1.
Realice la sección 1 de pequeñas y medianas empresas, un resumen en
referencia a este concepto en NIIF PYMES.
Las pequeñas y medianas entidades son entidades que:
(a) no tienen obligación pública de rendir cuentas, y
(b) publican estados financieros con propósito de información general para
usuarios externos. Son ejemplos de usuarios externos los propietarios que no
están implicados en la gestión del negocio, los acreedores actuales o potenciales
y las agencias de calificación crediticia
Se entenderá que una entidad tiene obligación pública de rendir cuentas si
negocian acciones en bolsa o están en proceso de hacerlo ó si una de sus
principales actividades es la captación de activos de un amplio grupo de terceros
tal y como lo hacen los bancos, las cooperativas, compañías de seguro, fondos
de inversión y los intermediarios de bolsa.
1.5 Si una entidad que tiene obligación pública de rendir cuentas aplica esta NIIF,
no puede decir en sus estados financieros que están elaborados conforme a las
normas internacionales de información financiera,
1.6 Dice que una subsidiaria cuya matriz aplique NIIF plenas podrá optar por
utilizar las NIIF para PYMES siempre y cuando esta subsidiaria no tenga
obligación pública de rendir cuentas.
De lo resumido de esta primera sección entonces se pueden sacar dos
conclusiones especificas,
Los requisitos para ser considerada una empresa como PYMES difieren la
parte legal y tributaria de los requisitos para aplicar NIIF para PYMES según
el IASB
Las NIIF para PYMES pueden ser usadas por subsidiarias de una matriz que
tenga obligación de preparar estados financieros bajo NIIF plenas, sin
embargo el CTCP en su documento de direccionamiento estratégico obliga a
todas las subsidiarias de estas matrices a preparar estados financieros bajo
NIIF plenas.
2. Realice la sección 2 conceptos y principios y sección 3 presentación de
estados financieros un mapa conceptual en resumen a estas secciones.
SECCION 2 CONCEPTOS Y PRINCIPIOS GENERALES
SECCION 3 PRESENTACION DE ESTADOS FINANCIEROS
3. Realice la sección 4 estado de situación financiera un análisis de
información que comprende este estado y de 4 ejemplos de su escogencia
sea del activo pasivo o patrimonio.
Alcance de esta sección
Esta sección establece la información a presentar en un estado de situación
financiera y cómo presentarla. El estado de situación financiera (que a veces
denominado el balance) presenta los activos, pasivos y patrimonio de una
entidad en una fecha específica―al final del periodo sobre el que se informa.
Los elementos de los estados financieros relacionados directamente con la
medida de la situación financiera son los activos, los pasivos y el patrimonio.
• Un activo es un recurso controlado por la entidad como resultado de sucesos
pasados, del que la entidad espera obtener, en el futuro, beneficios económicos
• Un pasivo es una obligación presente de la entidad, surgida a raíz de sucesos
pasados, al vencimiento de la cual, y para cancelarla, la entidad espera
desprenderse de recursos que incorporan beneficios económicos.
• Patrimonio es la participación residual en los activos de la entidad, una vez
deducidos todos sus pasivos
Como mínimo, el estado de situación financiera incluirá partidas que presenten
los siguientes importes:
Activos corrientes
Una entidad clasificará un activo como corriente cuando:
(a) espera realizarlo o tiene la intención de venderlo o consumirlo en su ciclo
normal de operación;
(b) mantiene el activo principalmente con fines de negociación;
(c) espera realizar el activo dentro de los doce meses siguientes desde la fecha
sobre la que se informa; o
(d) se trate de efectivo o un equivalente al efectivo, salvo que su utilización esté
restringida y no pueda ser intercambiado ni utilizado para cancelar un pasivo por
un periodo mínimo de doce meses desde de la fecha sobre la que se informa.
Una entidad clasificará todos los demás activos como no corrientes. Cuando el
ciclo normal de operación no sea claramente identificable, se supondrá que su
duración es de doce meses.
Pasivos corrientes
Una entidad clasificará un pasivo como corriente cuando:
(a) espera liquidarlo en el transcurso del ciclo normal de operación de la entidad;
(b) mantiene el pasivo principalmente con el propósito de negociar;
(c) el pasivo debe liquidarse dentro de los doce meses siguientes a la fecha
sobre la que se informa; o
(d) la entidad no tiene un derecho incondicional para aplazar la cancelación del
pasivo durante, al menos, los doce meses siguientes a la fecha sobre la que se
informa.
EJEMPLOS:
Activos corrientes
Al final del periodo sobre el que se informa, las tomateras cultivadas comienzan
a dar tomates en rama parcialmente desarrollados. La vida de una tomatera es
de aproximadamente seis meses.
De acuerdo con la Sección 34 Actividades Especiales, las plantas de tomate en
rama y los frutos que dan se contabilizan como un solo activo biológico hasta el
momento de la cosecha. Hasta dicho momento, las plantas y los frutos que den
constituyen un activo corriente.
Activos no corrientes
Una entidad posee una máquina con la que produce bienes para la venta.
También es propietaria de un edificio en el que desarrolla sus actividades
comerciales.
La máquina y el edificio son activos no corrientes: no constituyen efectivo ni
equivalentes al efectivo; no se prevé que se realicen ni se consuman dentro del
ciclo normal de operación de la entidad; no se mantienen con fines de
negociación; y no se prevé que se realicen dentro de los doce meses a partir del
final del periodo sobre el que se informa.
Pasivos corrientes
Al final del periodo sobre el que se informa, un fabricante tiene una obligación
ante sus proveedores por la compra de materias primas.
Las cuentas comerciales por pagar son obligaciones corrientes: forman parte del
capital de trabajo de la entidad utilizado en su ciclo normal de operación.
Pasivos no corrientes
El 1 de enero de 20X1, una entidad emitió 100.000 bonos de 10 u.m. por
1.000.000 u.m. en una transacción particular. El 1 de enero de cada año, se paga
interés a una tasa fija del 5 por ciento sobre el importe pendiente del capital de
los bonos (es decir, el primer pago se realizará el 1 de enero de 20X2). El 31 de
diciembre de cada año (a partir del 31 de diciembre de 20X2), la entidad tiene la
obligación contractual de rescatar 10.000 bonos a 10 u.m. cada uno.
En su estado de situación financiera al 31 de diciembre de 20X1, la entidad debe
presentar 50.000 u.m. de interés acumulado y 100.000 u.m. de la parte corriente
del bono no corriente (es decir, la parte rembolsable al 31 de diciembre de 20X2)
como pasivos corrientes. Las 900.000 u.m. pagaderas pasados 12 meses
después del final del periodo sobre el que se informa se presentan como un
pasivo no corriente.
4. Realice la sección 5 estado de resultado integral cual es la diferencia que
se en normativa local, y de un ejemplo.
Esta sección requiere que una entidad presente su resultado integral total para
un periodo―es decir, su rendimiento financiero para el periodo―en uno o dos
estados financieros. Establece la información que tiene que presentarse en esos
estados y cómo presentarla.
Admite que se presente como un único estado o como dos estados separados.
Se requiere que se desagreguen las operaciones discontinuadas.
Se debe presentar el subtotal de ganancias y pérdidas, cuando la entidad tenga
partidas del
otro resultado integral.
Diferencias
La principal diferencia es que en COLGAAP no requiere la presentación de un
resultado integral.
Mientras bajo Niif se requiere presentación de un resultado integral que
considere las ganancias o pérdidas no realizadas reconocidas en el patrimonio.
EJEMPLO: OTRO RESULTADO INTEGRAL
El estado de resultado integral de una entidad podría presentarse en un único
estado como sigue:
5. Realice de la sección 6 estado de cambio en el patrimonio un resumen
según la norma y de un ejemplo de esta.
Alcance de esta sección.
Esta sección establece los requerimientos para presentar los cambios en el
patrimonio de una entidad para un periodo, en un estado de cambios en el
patrimonio [Véanse los párrafos 6.2 y 6.3] o, si se cumplen las condiciones
especificadas y una entidad así lo decide, en un estado de resultados y
ganancias acumuladas.
Tiene como finalidad mostrar las variaciones que sufren los diferentes elementos
que componen el patrimonio, en un periodo determinado. Al mismo tiempo busca
analizar y explicar cada una de las variaciones, causas y consecuencias dentro
de la estructura financiera de la empresa.
Una entidad presentara en el estado de resultado y ganancias acumuladas las
siguientes partidas:
a) Ganancias acumuladas al comienzo del periodo sobre el que se informa.
b) Dividendos declarados durante el periodo.
c) Re expresiones de ganancias acumuladas por correcciones de periodos
anteriores.
d) Re expresiones de ganancias acumuladas por cambios en políticas contables.
e) Ganancias acumuladas al final del periodo sobre el que se informa
EJEMPLO
Los únicos cambios en el patrimonio de una entidad en 20X8 y 20X7 (los
periodos para los que se presentan los estados financieros) surgen de los
resultados, el pago de los dividendos y las correcciones de errores de periodos
anteriores.
La entidad presenta un desglose de los gastos por su naturaleza. La entidad
cumple con los criterios delineados en el párrafo 6.4 y podría elegir presentar un
estado de resultados y ganancias acumuladas como sigue: