SECCIÓN 4 : ESTADO DE SITUACIÓN
FINANCIERA
SECCION 10: POLÍTICAS
CONTABLES, ESTIMACIONES Y
ERRORES.
CURSO: NIIF PARA PYMES
INTEGRANTES DOCENTE
ARÉVALO OSEJO, MIJAHEL LOAYZA BELLIDO, JUAN
CASTAÑEDA ELÍAS, ANGIE
GARCÍA DURAN, YORDI
SILVA PÉREZ, ANGIE
TOYAMA PADILLA, NAOMI 2020 - I
SECCION 4:ESTADO DE
SITUACION
FINANCIERA
DEFINICIÓN
Su estructura la conforman:
El Estado de Situación Financiera
comúnmente denominado Balance
General, es un documento contable
que refleja la situación financiera de
un ente económico a una fecha
determinada.
Cuentas de activo, pasivo y
patrimonio o capital
contable.
Su formulación está definida
por medio de un formato, en
cual en la mayoría de los casos
obedece a criterios personales
en el uso de las cuentas, razón
por el cual su forma de
¿Cabe resaltar?
presentación no es estándar.
Junta de Normas Internacionales de
Contabilidad. La Junta de Normas
¿Qué es el IASB? Internacionales de Contabilidad fue fundada el
1 de abril de 2001, como sucesora del Comité de
Normas Internacionales de Contabilidad.
CARACTERÍSTICAS
CONSISTENCIA: la información
contenida debe ser totalmente
coherente y lógica para efectos de
información.
COMPRENSIVOS: Debe integrar
todas las actividades u operaciones
de la empresa. CONFIABILIDAD: Deben ser el reflejo
fiel de la realidad financiera de la
empresa.
RELEVANCIA: Debe ayudar a mostrar los
aspectos principales del desempeño de la
empresa, esta característica ayudara a ejercer
influencia sobre las decisiones económicas de los COMPARABILIDAD: Es necesario
que la utilizan, ayudándoles a evaluar hechos que puedan compararse con otros
pasados, presentes o futuros, o bien confirmar o periodos de la misma empres con el fin
corregir evaluaciones realizadas anteriormente. de identificar las tendencias de la
situación financiera.
ESTRUCTURA DE LA SITUACIÓN
FINANCIERA
ELEMENTO CONCEPTO
Es un recurso controlado por la empresa como
resultado de eventos pasados y cuyos beneficios
ACTIVOS económicos futuros se espera que fluyan a la
empresa.
Es una obligación presente de la empresa a raíz
de sucesos pasados, al vencimiento del cual y
para poder cancelarla la entidad espera
PASIVOS
desprenderse de recursos que incorporen
beneficios económicos.
Es el valor residual de los activos de la entidad,
PATRIMONIO CONTABLE una vez deducidos todos los pasivos.
INFORMACIÓN A PRESENTAR EN EL
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
• Como mínimo, el estado de situación financiera incluirá partidas que presenten los siguientes
importes:
(a) Efectivo y equivalentes al efectivo.
(b) Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar.
(c) Activos financieros [excluyendo los importes mostrados en (a), (b), (j) y (k)].
(d) Inventarios.
(e) Propiedades, planta y equipo.
(f) Propiedades de inversión registradas al valor razonable con cambios en resultados.
(g) Activos intangibles.
(h) Activos biológicos registrados al costo menos la depreciación acumulada y el deterioro del valor.
(i) Activos biológicos registrados al valor razonable con cambios en resultados.
(j) Inversiones en asociadas.
(k) Inversiones en entidades controladas de forma conjunta.
(l) Acreedores comerciales y otras cuentas por pagar.
INFORMACIÓN A PRESENTAR EN EL
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
(m) Pasivos financieros [excluyendo los importes
mostrados en (l) y (p)].
(n) Pasivos y activos por impuestos corrientes.
(o) Pasivos por impuestos diferidos y activos por Cuando sea relevante para
impuestos diferidos comprender la situación
(éstos siempre se clasificarán como no corrientes). financiera de la entidad,
(p) Provisiones. ésta presentará en el estado de
(q) Participaciones no controladoras, presentadas dentro situación financiera partidas
del patrimonio de adicionales,
forma separada al patrimonio atribuible a los encabezamientos y subtotales
propietarios de la
controladora.
(r) Patrimonio atribuible a los propietarios de la
controladora.
DISTINCIÓN ENTRE PARTIDAS
CORRIENTES Y NO CORRIENTES
Una entidad presentará sus activos corrientes y no
corrientes, y sus pasivos
corrientes y no corrientes, como categorías
separadas en su estado de situación
financiera, de acuerdo con los párrafos 4.5 a 4.8,
excepto cuando una
presentación basada en el grado de liquidez
proporcione una información fiable
que sea más relevante. Cuando se aplique tal
excepción, todos los activos y
pasivos se presentarán de acuerdo con su liquidez
aproximada (ascendente o
descendente).
ACTIVOS
CORRIENTES
Una entidad clasificará un activo como corriente cuando
Se trate de
Espera efectivo o un
Espera realizar el equivalente al
efectivo, salvo
realizarlo o activo
Mantiene el que su utilización
tiene la dentro de esté restringida y
activo
intención de los doce no pueda ser
principalme intercambiado ni
venderlo o meses utilizado para
nte con fines
consumirlo siguientes cancelar un
de pasivo por un
en su ciclo desde la
negociación periodo mínimo
normal de fecha sobre de doce meses
operación la que se desde de la fecha
sobre la que se
informa informa.
Una entidad clasificará todos los demás activos como no corrientes. Cuando el ciclo normal de operación no sea
claramente identificable, se supondrá que su duración es de doce meses
PASIVOS
CORRIENTES
Una entidad clasificará un pasivo como corriente cuando
La entidad no tiene un derecho incondicional para aplazar la cancelación del
pasivo durante, al menos, los doce meses siguientes a la fecha sobre la que se
informa.
Espera liquidarlo en el
Eltranscurso
pasivo debe
delliquidarse
ciclo normal
dentro
de operación
de los docede
meses
la entidad
siguientes a la fecha sobre la
que se informa
ORDENACIÓN Y FORMATO DE LAS PARTIDAS
DEL ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
Se incluirán otras partidas cuando el tamaño,
naturaleza o función de una partida o grupo de La decisión de presentar partidas adicionales por
partidas similares sea tal que la presentación por separado se basará en una evaluación de todo lo
separado sea relevante para comprender la siguiente
situación financiera de la entidad
Los importes, la naturaleza y
liquidez de los activos.
La función de los activos dentro de
Las denominaciones utilizadas y la ordenación de las la entidad.
partidas o agrupaciones de partidas similares Los importes, la naturaleza y el
podrán modificarse de acuerdo con la naturaleza de plazo de los pasivos.
la entidad y de sus transacciones, para suministrar
información que sea relevante para la comprensión
de la situación financiera de la entidad.
INFORMACIÓN A PRESENTAR EN EL ESTADO DE
SITUACIÓN FINANCIERA O EN LAS NOTAS
Una entidad revelará, ya sea en el estado de situación financiera o en las notas, las siguientes
subclasificaciones de las partidas presentadas
a) Propiedades, planta y equipo en clasificaciones (d) Acreedores comerciales y otras cuentas por
adecuadas para la entidad. pagar, que muestren por separado importes por
pagar a proveedores, cuentas por pagar a partes
(b) Deudores comerciales y otras cuentas
relacionadas, ingresos diferidos y acumulaciones
por cobrar que muestren por separado importes
por cobrar de partes relacionadas, importes (o devengos).
por cobrar de terceros y cuentas
por cobrar procedentes de ingresos acumulados (o (e) Provisiones por beneficios a los empleados y
devengados) pendientes de facturar. otras provisiones.
(c) Inventarios, que muestren por separado importes de (f) Clases de patrimonio, tales como capital
inventarios: desembolsado, primas de emisión, ganancias
(i) Que se mantienen para la venta en el curso normal
acumuladas y partidas de ingreso y gasto que,
de las operaciones.
(ii) En proceso de producción para esta venta. como requiere esta NIIF, se reconocen en otro
(iii) En forma de materiales o suministros, para ser resultado integral y se presentan por separado
consumidos en el proceso de producción, o en la en el patrimonio.
prestación de servicios.
Una entidad con capital en acciones revelará, ya sea en el estado de situación financiera o en las notas, lo siguiente
I.I. El número de acciones autorizadas.
Para cada II. El número de acciones emitidas y pagadas totalmente, así como las emitidas pero aún no pagadas en su totalidad.
clase de III. El valor nominal de las acciones, o el hecho de que no tengan valor nominal.
capital en
IV. Una conciliación entre el número de acciones en circulación al principio y al final del periodo.
V. Los derechos, privilegios y restricciones correspondientes a cada clase de acciones, incluyendo los que se refieran a las restricciones que afecten a la distribución de dividendos y al reembolso del capital.
acciones VI. Las acciones de la entidad mantenidas por ella o por sus subsidiarias o asociadas.
VII. Las acciones cuya emisión está reservada como consecuencia de la existencia de opciones o contratos para la venta de acciones, describiendo las condiciones e importes.
Si, en la fecha sobre la que se informa, una entidad tiene un acuerdo vinculante de venta
para una disposición importante de activos, o de un grupo de activos y pasivos, la entidad
revelará la siguiente información:
(a) Una descripción del activo o activos o del grupo de activos y pasivos.
(b) (b) Una descripción de los hechos y circunstancias de la venta o plan.
(c) El importe en libros de los activos o, si la disposición involucra a un grupo de activos y
pasivos, los importes en libros de esos activos y pasivos.
PREGUNTAS
Pregunta 1
La Sección 4 Estado de Situación Financiera de la NIIF para las PYMES:
a) establece la información a presentar en un estado de situación financiera.
b) establece el orden o el formato en que se deben presentar las partidas en el estado de situación financiera.
c) no permite la presentación de partidas adicionales, encabezamientos y subtotales en el estado de situación
financiera aparte de los mencionados en el párrafo 4.2.
Pregunta 2
De acuerdo con la NIIF para las PYMES, una entidad debe presentar partidas adicionales en el estado de
situación financiera cuando:
a) tal presentación sea relevante para comprender la situación financiera de la entidad.
b) tal presentación constituya una práctica generalmente aceptada en el sector en que opera la entidad.
c) tal presentación sea exigida por las autoridades fiscales de la jurisdicción donde opera la entidad.
Pregunta 3
De acuerdo con la NIIF para las PYMES, al presentar un estado de situación financiera, una entidad:
a) debe diferenciar corriente de no corriente en la presentación.
b) debe presentar activos y pasivos en orden de liquidez.
c) debe elegir entre los formatos de presentación por orden de liquidez o corriente/no corriente (es decir, una elección
libre del formato de presentación).
d) debe diferenciar corriente de no corriente en la presentación, salvo cuando una presentación basada en el orden de
liquidez proporcione información que sea confiable y más relevante.
Pregunta 4
Los activos para vender, consumir o realizar como parte del ciclo normal de operación de la entidad son:
e) activos corrientes.
f) activos no corrientes.
g) clasificados como corrientes y no corrientes de acuerdo con otros criterios.
Pregunta 5
Cuando existe mucha variabilidad en la duración del ciclo normal de operación de la entidad, el ciclo de
operación se mide:
a) a su valor promedio.
b) a su valor medio.
c) en doce meses.
d) en tres años.
Pregunta 6
Los pasivos que una entidad prevé liquidar en su ciclo normal de operación son:
e) clasificados como pasivos no corrientes.
f) clasificados como pasivos corrientes y no corrientes de acuerdo con otros criterios.
g) clasificados como pasivos corrientes.
Pregunta 7
Un dividendo declarado por la entidad antes del final del año y pagadero a sus accionistas tres meses
después del final del periodo sobre el que se informa se clasifica como:
a) pasivo no corriente.
b) pasivo corriente.
c) patrimonio.
d) activo corriente.
Pregunta 8
Una entidad debe presentar cada partida mencionada en el párrafo 4.2:
e) incluso si el importe reconocido para dicha partida es cero.
f) salvo que el importe reconocido para dicha partida sea cero.
g) salvo que dicha partida carezca de importancia o relevancia.
Pregunta 9
De acuerdo con la NIIF para las PYMES, el estado financiero que presenta los activos, los pasivos y el
patrimonio de una entidad en un determinado momento:
a) debe denominarse estado de situación financiera.
b) debe denominarse balance.
c) puede denominarse estado de situación financiera o balance.
d) puede denominarse estado de situación financiera, balance o con cualquier otra denominación que no sea
confusa.
Pregunta 10
A una sociedad que prepara sus estados financieros de acuerdo con la NIIF para las PYMES:
e) se le exige que revele información equivalente a la requerida por el párrafo 4.12(a), que muestre cambios
durante el periodo en cada categoría de patrimonio, y los derechos, preferencias y restricciones en relación
con cada categoría de patrimonio.
f) se le exige revelar información equivalente a la requerida por el párrafo 4.12(a) si la participación de los
socios se clasifican como patrimonio.
g) no se le exige proporcionar información sobre su patrimonio.
SECCIÓN 10:
POLÍTICAS CONTABLES,
ESTIMACIONES Y ERRORES
SELECCIÓN Y APLICACIÓN DE LAS POLITICAS
EL
CONTABLES
AB
OR
ACI
PRINC REGL
IPIOS
BASES
CONVEN
CIONES AS
PROCEDI
MIENTOS ON
DE
LOS
EE.
FF.
DESARROLLO DE UNA
POLITICA CONTABLE
INFORMACION FIABLE
IMPORTA
RELEVAN
NCIA
TE
MATERIA
Refleja la Estén
L
Situación esencia
financier
económica Neut Prud completo
en todos s
de las extremo
SECCION
FIABLE
a transaccio rales entes significat
os.
2 nes.
Uniformidad de las
políticas contables
Una entidad seleccionará y aplicará
sus políticas contables de manera
uniforme a menos que la NIIF para
Pymes requiera o permita
específicamente establecer Si la NIIF para Pymes
categorías de partidas por lo cual requiere o permite establecer esas
podría ser apropiado aplicar categorías, se seleccionará una
diferentes políticas. política contable adecuada, y se
aplicará de manera uniforme a cada
categoría.
Cambios en políticas
contables
Dé lugar a que los estados financieros suministren
información fiable y más
Una entidad cambiará relevante sobre los efectos de las transacciones,
una política contable solo Es requerido por cambios a esta otros sucesos o
si el cambio: NIIF condiciones sobre la situación financiera, el
rendimiento financiero o los
flujos de efectivo de la entidad.
Ej: Una entidad que mide sus inversiones en asociadas después del
reconocimiento inicial empleando el modelo del costo cambia su política contable
y adopta el modelo del valor razonable porque la gerencia considera que la
medición a un valor razonable proporciona información más relevante.
La aplicación de una La aplicación de una Un cambio en el modelo
política contable para nueva política de costo cuando ya no
transacciones, otros contable para está disponible una
sucesos o transacciones, otros medida
No constituyen cambios eventos o fiable del valor razonable
condiciones que
en las políticas contables: condiciones que no (o viceversa) para un
difieren
sustancialmente de han ocurrido activo que esta NIIF
los ocurridos con anteriormente o que requeriría o permitiría en
anterioridad. no eran otro caso medir al valor
significativos. razonable.
Ej: Una entidad adquirió una inversión en una asociada en el periodo actual sobre el que se
informa y adoptó el modelo del valor razonable para medir la inversión en la asociada después
del reconocimiento inicial. Antes de esta inversión, la entidad contabilizó su única otra inversión
en una asociada como una partida del inventario. La gerencia justificó el tratamiento de su
inversión en esta asociada como inventario porque su costo (y valor) no fue significativo para los
estados financieros de la entidad.
Aplicación de los cambios en
políticas contables
Una entidad contabilizará los (a) Una entidad contabilizará un cambio de política contable procedente de
cambios de política contable un cambio en los requerimientos de esta NIIF de acuerdo con las
disposiciones transitorias, si las hubiere, especificadas en esa
como sigue: modificación
(b) Cuando una entidad haya elegido seguir la NIC 39 Instrumentos Financieros: Reconocimiento y
Medición en lugar de seguir la Sección 11 Instrumentos Financieros Básicos y la Sección 12
Otros Temas relacionados con los Instrumentos Financieros, y cambian los requerimientos de
la NIC 39, la entidad contabilizará ese cambio de política contable de acuerdo con las
disposiciones transitorias, si las hubiere, especificadas en la NIC 39 revisada
(c) Una entidad contabilizará cualquier otro cambio de política contable de
forma retroactiva.
Aplicación retroactiva
• La entidad aplicará la nueva política contable a la información comparativa de los periodos
anteriores desde la primera fecha que sea practicable, como si la nueva política contable se hubiese
aplicado siempre.
• Cuando sea impracticable, la entidad aplicará la nueva política contable a los importes en libros de
los activos y pasivos al principio del primer periodo para el que sea practicable la aplicación
retroactiva, el cual podría ser el periodo actual, y efectuará el correspondiente ajuste a los saldos
iniciales de cada componente del patrimonio que se vea afectado para ese periodo.
o se
a
nd a un a
Información a revelar sobre un
a
Cu era ción a
i a n
ref ific IF, u
d I
mo ta N idad :
es ent lará
rev
e cambio de política contable
El importe del ajuste relativo a periodos
La naturaleza del cambio en la política
contable. A C anteriores a los presentados, en la medida en
que sea practicable.
El importe del ajuste para cada partida
afectada de los estados financieros para B D Una explicación en el caso de que la
el periodo corriente y para cada periodo determinación de los importes a revelar de los
anterior del que se presente apartados (b) o (c) anteriores no sea
información, en la medida en que sea practicable.
practicable.
A B
La naturaleza del cambio en la Las razones por las que la
política contable. aplicación de la nueva política
contable suministra información
fiable y más relevante.
Cuando se refiera a
En la medida en que sea practicable, el un cambio
importe del ajuste para cada partida de los voluntario, una
estados financieros afectada, mostrado por entidad revelará:
separado:
(i) para el periodo corriente; Una explicación en el caso de que sea
impracticable la determinación de los
(ii) para cada periodo anterior presentado; y importes a revelar en el apartado (c)
(iii) para periodos anteriores a los anterior..
presentados, de forma agregada.
C D
(a) el periodo
Es un ajuste al importe en libros de un activo o de un
Los cambios en estimaciones del cambio, pasivo, o al importe del consumo periódico de un activo,
contables proceden de nueva si éste afecta que procede de la evaluación de la situación actual de los
información o nuevos activos y pasivos, así como de los beneficios futuros
acontecimientos y, por a un solo esperados y de las obligaciones asociadas con éstos.
consiguiente, no son correcciones periodo
de errores.
Cambios en las Una entidad
reconocerá el efecto
Información a revelar
Una entidad revelará la naturaleza de
cualquier cambio en una estimación
estimaciones
de un cambio en una Cuando sea difícil distinguir
contable un cambio
y el efecto en unasobre
del cambio política
los
estimación contable, contable de unactivos,
cambiopasivos,
en una estimación contable, el
ingresos y gastos para el
de forma cambio se tratará comocorriente.
periodo un cambio
Si en una estimación
es practicable para la
prospectiva, contable. entidad estimar el efecto del cambio sobre
contables incluyéndolo en el
resultado del:
uno o más periodos futuros, la entidad
revelará estas estimaciones.
(b) el periodo
En la medida en que un cambio en una estimación
del cambio y contable dé lugar a cambios en activos y pasivos, o se
periodos refiera a una partida de patrimonio, la entidad lo
futuros, si el reconocerá ajustando el importe en libros de la
correspondiente partida de activo, pasivo o patrimonio, en
cambio afecta el periodo en que tiene lugar el cambio.
a todos ellos
Son errores de periodos anteriores las A En la medida en que sea practicable,
omisiones e inexactitudes en los una entidad corregirá de forma
estados financieros de una entidad
correspondientes a uno o más periodos
anteriores, que surgen de no emplear,
Correcciones de retroactiva los errores significativos
de periodos anteriores, en los primeros
estados financieros formulados
errores de periodos
o de un error al utilizar, información después de su descubrimiento:
fiable que:
anteriores
●
Estos errores incluyen los efectos
de errores aritméticos, errores en la
aplicación de políticas contables, ●
Reexpresando la información
●
Estaba disponible cuando los supervisión o mala interpretación
de hechos, así como fraudes. comparativa para el periodo o
estados financieros para esos
Cuando sea impracticable la periodos anteriores en los que
periodos fueron autorizados a
●
determinación de los efectos de un se originó el error,
emitirse,
error en la información ●
Si el error ocurrió con
●
Podría esperarse
comparativa en un periodo anterioridad al primer periodo
razonablemente que se hubiera específico de uno o más periodos para el que se presenta
conseguido y tenido en cuenta anteriores presentados, la entidad información, reexpresando los
en la elaboración y reexpresará los saldos iniciales de saldos iniciales de activos,
presentación de esos estados los activos, pasivos y patrimonio
pasivos y patrimonio de ese
financieros. del primer periodo para el cual la
primer periodo.
reexpresión retroactiva sea
practicable (que podría ser el
periodo corriente).
(b) Para cada periodo
anterior presentado, en la
(a) La naturaleza del error del medida en que sea
periodo anterior. practicable, el importe de
la corrección para cada
partida afectada de los
estados financieros.
Información a
(c) En la medida en que
sea practicable, el
revelar
importe de la corrección (d) Una explicación si no es
Una entidad revelará la practicable determinar los
al principio del primer
periodo anterior sobre el siguiente información sobre importes a revelar en los
que se presente errores en periodos anteriores: apartados (b) o (c) anteriores.
información.
El 1 de enero de 2013, la empresa ABC adquirió una maquinaria por la
suma de S/. 5.000. En la fecha de adquisición se estimó que tendría una
vida útil de Ahora
10 añosimaginemos
fue llevada
registrado
que la investigación
y un valor residual
durantea 5cabo
añospor
de S/. 250. La depreciación se ha
poruneltercero
método de línea recta.
E
independiente y estuvo a disposición
En 2017 de acuerdo con un estudio técnico realizado por la entidad,
del público desde fines de 2015.
funcionarios, se determinó que en realidad la vida útil total estimada
J
Aunque la entidad consideró que la
sería de 15 años y que el valor residual ascendería solamente a S/.50. La
investigación era válida, decidió
gerencia general está de acuerdo en seguir aplicando el método lineal,
ignorar sus hallazgos hasta 2017.
pues se considera el más apropiado para realizar la depreciación de la B E
maquinaria.
A M
La reestimación de la vida útil de la maquinaria y su valor residual en
P
La reestimación de la vida útil de la maquinaria y su
2017 ya no se consideran como cambios en una estimación contable.
valor residual son cambios en una estimación
Representan errores de un periodo anterior en la información
contable.
L
financiera de la entidad desde 2015. Los estados financieros deben ser
Las evaluaciones
reexpresados para
sobre
los que
revisadas
corregir los efectos
la base de nueva
corresponden (en caso
están
de los bien en
errores
información
realizadas
los periodos a
que surgió de la
de ser significativos).
O
investigación llevada a cabo en el periodo contable
actual, 2017
PREGUNTAS
Pregunta 1
La aplicación prospectiva de un cambio en una política contable significa lo siguiente:
a) La aplicación de la nueva política contable a transacciones, otros sucesos y condiciones
ocurridos tras la fecha en que se autoriza la publicación de los estados financieros.
b) La aplicación de la nueva política contable a transacciones, otros sucesos y condiciones
ocurridos entre la fecha en que se cambia la política y la fecha en la que se autoriza la
publicación de los estados financieros.
c) La aplicación de la nueva política contable a transacciones, otros sucesos y condiciones
ocurridos tras la fecha en que se cambió la política.
d) La aplicación de una nueva política contable a transacciones, otros sucesos y
condiciones como si dicha política se hubiera aplicado siempre.
Pregunta 2
La aplicación retroactiva de un cambio en una política contable significa lo siguiente:
a)La aplicación de una nueva política contable a transacciones, otros eventos y
condiciones, identificados antes de la fecha en que se autoriza la publicación de los
estados financieros, como si esa política se hubiera aplicado siempre.
b) La aplicación de la nueva política contable a transacciones, otros sucesos y condiciones
ocurridos entre la fecha en que se cambia la política y la fecha en la que se autoriza la
publicación de los estados financieros.
c) La aplicación de la nueva política contable a transacciones, otros sucesos y condiciones
ocurridos tras la fecha en que se cambió la política.
d) La aplicación de una nueva política contable a transacciones, otros sucesos y
condiciones como si dicha política se hubiera aplicado siempre.
Pregunta 3
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?
a) El efecto de un cambio en una estimación contable se reconoce retrospectivamente.
b) En la medida en que sea practicable, una entidad debe corregir un error de un periodo
anterior de forma prospectiva en los primeros estados financieros autorizados para su
publicación y formulados después de su descubrimiento.
c) Cuando una entidad detecta un error en sus estados financieros de un periodo anterior,
debe retirar de inmediato dichos estados financieros y reemitirlos con el error corregido.
d) En la medida en que sea practicable, una entidad debe corregir un error de un periodo
anterior de forma retroactiva en los primeros estados financieros autorizados para su
publicación y formulados después de su descubrimiento.
Pregunta 4
El 25 de marzo de 20X4, la entidad descubrió que, como resultado de un error de cálculo, el
gasto de depreciación para 20X3 se sobrevaluó en 29.000 u.m. Los estados financieros de la
entidad al 31 de diciembre de 20X3 se autorizaron para su publicación el 1 de marzo de 20X4.
La entidad debe hacer lo siguiente:
a) Reemitir los estados financieros del 31 de diciembre de 20X3 con el gasto de
depreciación correcto.
b) Reducir la depreciación para el año que finalizó el 31 de diciembre de 20X4 en
29.000 u.m. (es decir, distribución prospectiva, un cambio en una estimación contable).
c) Reexpresar (corregir) el gasto de depreciación informado para el año que finalizó el 31
de diciembre de 20X3 en las cifras comparativas de sus estados financieros de 20X4 (es
decir, reexpresión retroactiva de un error de un periodo anterior).
Pregunta 5
En 20X5, de acuerdo con el esquema de remuneración de patrimonio recientemente formulado
de la entidad, ésta emitió, para cada uno de sus 6.000 empleados, opciones para la adquisición de 100 de sus
propias acciones. Esta es la única transacción con pagos basados en acciones en la cual la entidad alguna vez
ha participado.
En sus estados financieros anuales del 31 de diciembre de 20X5, la Entidad A contabilizó la
transacción con pagos basados en acciones que se liquidan con instrumentos de patrimonio de acuerdo con la
Sección 26 Pagos Basados en Acciones. ¿Debe la entidad contabilizar un cambio en la política contable en sus
estados financieros de 20X5?
a) Sí.
b) No.
Pregunta 6
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?
a) No es necesario que los estados financieros de periodos posteriores repitan la
información a revelar que se requiere para un cambio en una política contable y la
corrección de un error de un periodo anterior.
b) Los estados financieros de periodos posteriores deben repetir la información a revelar
que se requiere para un cambio en una política contable y la corrección de un error de
un periodo anterior.
c) Los estados financieros de periodos posteriores deben repetir la información a revelar
que se requiere para un cambio en una política contable y la corrección de un error de
un periodo anterior,
Pregunta 7
¿Cuál de los siguientes no constituye un cambio en una política contable?
a) En el periodo contable actual, una entidad cambió las bases para la medición de un
edificio que es una propiedad de inversión desde el modelo del valor razonable al
modelo del costo porque ya no se podía mediar el valor razonable con fiabilidad sin un
costo o esfuerzo desproporcionado, en un contexto de negocio en marcha.
b) Una entidad mide su única propiedad de inversión a un valor razonable. En el periodo
contable actual, la entidad adquirió una segunda propiedad de inversión que midió
empleando el modelo del costo porque el valor razonable de la segunda propiedad de
inversión no podía medirse con fiabilidad sin un costo o esfuerzo desproporcionado, en
un contexto de negocio en marcha. Continúa contabilizando la primera propiedad de
inversión mediante el modelo del valor razonable.
c) En el periodo contable actual, la entidad cambió el método con el cual calcula la
depreciación de edificios, clasificados como propiedades, planta y equipos, del método
de depreciación decreciente al método lineal.
d) Todos los casos de (a) a (c) anteriores.