SESIÓN DE APRENDIZAJE N°56
Celebramos nuestro derecho a la recreación construyendo estructuras de cajas
I.- DATOS INFORMATIVOS
1.1. Institución Educativa: “El Divino Maestro” 1.2. Lugar: Cartavio 1.3. Grado: 4to “B”
1.4. Fecha: 13/06
1.5. Docente: Teresa de Jesús Rodríguez Lezama. 1.6. Duración:
II.-PROPOSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS
Competencias Desempeños precisados Evidencias de Instrumentos / Criterios de
Capacidades aprendizaje evaluación
.RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA, MOVIMIENTO Y Establece relaciones entre las características de - Ficha de Lista de cotejo
LOCALIZACIÓN. los objetos del entorno, las asocia y representa aplicación Describe la comprensión de
con formas geométricas bidimensionales (figuras cubo, prisma de base
- Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones. regulares o irregulares), sus elementos y con sus cuadrangular y polígono a
- Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones medidas de longitud y superficie; y con formas
geométricas. partir de reconocer elementos,
tridimensionales (cuerpos redondos y y líneas paralelas y
- Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio.
compuestos), sus elementos y su capacidad. perpendiculares.
- Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas
Modela características
geométricas de los objetos
identificados en problemas;
con formas tridimensionales
(cubos y prismas de base
cuadrangular) y sus
elementos.
III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?
Tengo listo el papelote con el problema. Papelote con el problema.
Recuerdo entregar a cada equipo el anexo impreso del problema. Para cada equipo, entregar:
- Sorbetes de diferentes tamaños.
- Palitos de brocheta y plastilina.
- Lana, pabilo o cinta adhesiva.
- Tijeras, goma.
IV.- MOMENTOS:
M PROCESOS ESTRATEGIAS TIEMPO
PEDAGOGICOS
I Saludo amablemente y dialogo con los niños y niñas sobre el tiempo que tienen en casa para jugar o recrearse y qué 15
N Propósito y es lo que ellos hacen en ese tiempo. Comparto con ellos la oportunidad que tiene cada uno de mostrar sus talentos y
I organización. vivenciar el derecho a la recreación.
C Concluido el diálogo, recojo los saberes previos preguntando: ¿qué formas tienen las cajas que han elaborado en
I la clase anterior?, ¿qué nombre reciben? Pregunto también si saben qué es una estructura.
O Motivación Converso con ellos sobre cómo es el esqueleto de un cuerpo o el esqueleto de un edificio.
Saberes previos Comunico el propósito de la sesión: hoy aprenderán a construir estructuras de figuras tridimensionales
describiendo sus elementos (caras laterales, aristas, vértices, bases).
Tomo acuerdos junto con tus estudiantes, a tener en cuenta para el trabajo en equipo.
D
E Planteamiento de problema
S
A Presento el siguiente problema en un papelote.
R
R
O
L
L
O
Problematización
Me aseguro de que los niños y niñas hayan comprendido el problema.
Para ello realiza las siguientes preguntas: ¿qué vamos a construir?, ¿qué debemos de tener en cuenta para
construir la estructura de una caja?, ¿la estructura de la caja tendrá la misma forma de la caja?
Organizo a los estudiantes en 8 equipos de 4 integrantes y entrego a cada equipo una caja, del siguiente modo:
- Equipo 1 y 8: caja 1
- Equipo 2 y 7: caja 2
- Equipo 3 y 6: caja 3
- Equipo 4 y 5: caja 4
También les entrego los palitos, la plastilina, los sorbetes y el pabilo.
Gestión y Cada equipo hará la construcción tanto con los palitos como con los sorbetes para que los niños experimenten y
Acompañamiento observen que se pueden construir las estructuras con diversos recursos. También les cuento que la construcción
de estas estructuras es una actividad divertida y que los niños tienen el derecho a disfrutar de ella.
Digo que para que esta actividad transcurra sin ningún problema tenemos el deber de respetar al otro
y tener cuidado al usar los materiales para evitar lastimarlos
Búsqueda de estrategias
Promuevo en los estudiantes la búsqueda de estrategias para responder a cada interrogante.
Ayudo planteando estas preguntas: ¿qué parte de la caja empezarías haciendo?, ¿qué partes tiene la caja?,
¿cómo son?
Solicito que dialoguen, al interior de cada equipo, sobre cuál sería la mejor estrategia para construir las maquetas o
estructuras, a partir de sus materiales y observando las cajas.
Para orientar este diálogo, pregunto: ¿cómo son las caras de su caja?, ¿cuántas caras tiene?, ¿cuántas aristas tiene?,
¿cómo las construirías con las cañitas?, ¿qué cara harías primero?, ¿qué harías después?, ¿por qué?, ¿cómo las
construirías con los palitos y la plastilina?, ¿qué cara harías primero?, ¿qué harías después?, ¿por qué lo harías así?
Los acompaño en la construcción de sus estructuras de modo que logren:
- Contar las caras, los vértices y las aristas de sus cajas y digan
- cuántas cañitas, palitos y trozos de plastilina han de utilizar para
- construir la maqueta o estructura de su caja.
- Otra forma es contar una cara y que digan cuántos palitos o cañitas
- han de utilizar y cuántos trozos de plastilina. A partir de ello, que
- digan cuántos palitos, trozos de plastilina y cañitas en total han de
- utilizar.
- Construir con las cañitas pasando el pabilo por dentro de las
- cañitas e ir anudando cada vez en cada vértice.
- Construir con los palitos sujetándolos con un trozo de plastilina.
Dialogo con los estudiantes señalando con el dedo: ¿qué representan los palitos en la figura tridimensional?, ¿qué
representan los trozos de plastilina en la figura tridimensional?, ¿qué formas (planas) puedes reconocer?,
¿cuántas hay?, ¿son todas de la misma forma o diferentes?, ¿qué nombre recibirá cada una de las estructuras
construidas?, ¿por qué?
Permito que los estudiantes dialoguen en equipo sobre estas preguntas, dibujen la estructura que obtuvieron en
un papelote y que respondan las preguntas en el papelote.
Al azar elige a un estudiante de cada equipo para que socialice en el pleno sobre la construcción de la
estructura dando respuesta al problema, sobre el dibujo y las respuestas a las preguntas realizadas por el docente.
Formalización y reflexión
Formalizo lo aprendido con la participación de los estudiantes en el pleno del aula, preguntando, ¿cómo se
llama la forma geométrica que han construido? Indico que para nombrarla es necesario describir antes los
elementos:
- ¿Qué elementos identifican en la estructura de la caja?
- ¿Cuántos vértices identifican en la construcción?, ¿cuántas aristas?
- ¿Cómo logran identificar las bases y las caras laterales?
- ¿Cómo son las bases de este cuerpo?
- ¿Por qué se llama prisma triangular?, etc.
A partir de sus respuesta elaboren en la pizarra o sobre sus papelotes lo siguiente:
Invito a los estudiantes a listar los elementos de los otros prismas construidos, señalar sus elementos y a
nombrarlos correctamente: prisma rectangular, prisma pentagonal y prisma hexagonal.
Reflexiono con los niños y niñas sobre los procesos y estrategias que siguieron para resolver el problema
propuesto a través de las siguientes preguntas: ¿para qué nos son útiles estas construcciones?, ¿podrían comentar
en qué otras situaciones podemos utilizar estas construcciones?, ¿Cómo hemos construido estas estructuras?,
¿qué elementos hemos reconocido en ellas?
C Responden las siguientes preguntas sobre las actividades realizadas durante la sesión:
I Evaluación - ¿Qué aprendieron el día de hoy?
E - ¿Fue sencillo?
- ¿Qué dificultades se presentaron?
R - ¿Pudieron superarlas en forma individual o en forma grupal?
R - ¿Qué debemos tener en cuenta para realizar una maqueta o estructura de una forma tridimensional?
E - ¿En qué situaciones de la vida cotidiana hemos evidenciado el uso de estas estructuras?
Finalmente, resalto el trabajo realizado por los equipos e indico a los estudiantes que coloquen en el
sector de matemática sus construcciones y papelotes.
V. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:
¿Qué lograron los estudiantes en ¿Qué dificultades se observaron durante el ¿Qué aprendizajes debo Qué actividades, estrategias y
esta sesión? aprendizaje y la enseñanza? reforzar en la siguiente sesión? materiales funcionaron y
cuáles no?
DIRECTORA DOCENTE