[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
154 vistas18 páginas

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 9 - 4° Grado

El documento presenta un plan de actividades para el 4° grado sobre cómo mejorar las tierras de cultivo sin dañar la biodiversidad. Los estudiantes investigarán formas de cultivar la tierra de manera sostenible y ayudarán a Milagros a orientar a los vecinos sobre este tema. El plan desarrollará competencias relacionadas con la comunicación, el medio ambiente, las ciencias y las matemáticas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
154 vistas18 páginas

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 9 - 4° Grado

El documento presenta un plan de actividades para el 4° grado sobre cómo mejorar las tierras de cultivo sin dañar la biodiversidad. Los estudiantes investigarán formas de cultivar la tierra de manera sostenible y ayudarán a Milagros a orientar a los vecinos sobre este tema. El plan desarrollará competencias relacionadas con la comunicación, el medio ambiente, las ciencias y las matemáticas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

PLANIFICACIÓN CURRICULAR - EDUCACIÓN PRIMARIA – IV CICLO

Nombre de la I.E : 56263 San Antonio de Chamaca


Director(a) : Gloria Vicente Pastor
Docente : Beatriz Huayto Pumainca
Grado : 4° Grado
Tiempo de duración : Del 18 de octubre al 12 de noviembre de 2021.
Promovemos acciones que nos ayuden a respetar la biodiversidad.
PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN:
Milagros y don Roberto, su papá, viven en la comunidad Sihuincha, donde se ha organizado una asamblea comunal. La
agenda de la asamblea contempla conversar sobre las acciones de algunas personas, acciones que ponen en peligro la
biodiversidad. Por ello, don Roberto asiste a la asamblea como representante de los guardianes de la biodiversidad.
Jefe de la comunidad: La tierra donde sembramos ya no produce como antes, el suelo es infértil; ya no da más. Por eso,
necesitamos talar más árboles y así tener más terrenos de cultivo. Nosotros vivimos de la agricultura.
Don Roberto: Talar árboles trae como consecuencia la deforestación y la destrucción de la biodiversidad.
Milagros: Papi, ¿cómo se podría tener tierras de cultivo sin dañar la biodiversidad?
Don Roberto: Hija, ¿qué te parece si investigamos al respecto?
Ante esta situación, planteamos el siguiente reto: ¿Cómo podemos ayudar a Milagros a orientar a sus vecinos sobre cómo
mejorar sus tierras de cultivo cuidando la biodiversidad?

PLANIFICADOR DE ACTIVIDADES:
Propósito de aprendizaje Presentamos las competencias que se desarrollarán en la situación planteada y cuyo desarrollo constituye el propósito
de aprendizaje:
• Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y
universo.
• Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.
• Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
• Se comunica oralmente en su lengua materna.
Enfoque transversal • Enfoque ambiental
• Enfoque intercultural
Producción Propuesta de acciones para orientar a los vecinos de la comunidad sobre cómo mejorar las tierras de cultivo cuidando
la biodiversidad.
Estándar para IV ciclo Comunicación:
 Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita; infiere e
interpreta hechos, tema y propósito. Organiza y desarrolla sus ideas en torno a un tema y las relaciona
mediante el uso de algunos conectores y referentes, así como de un vocabulario variado. Se apoya en
recursos no verbales y paraverbales para enfatizar lo que dice. Reflexiona sobre textos escuchados a
partir de sus conocimientos y experiencia. Se expresa adecuándose a situaciones comunicativas formales
e informales. En un intercambio, comienza a adaptar lo que dice a las necesidades y puntos de vista de
quien lo escucha, a través de comentarios y preguntas relevantes.
 Lee diversos tipos de textos que presentan una estructura simple con algunos elementos complejos y con
vocabulario variado. Obtiene información poco evidente distinguiéndola de otras próximas y semejantes.
Realiza inferencias locales a partir de información explícita e implícita. Interpreta el texto considerando
información relevante para construir su sentido global. Reflexiona sobre sucesos e ideas importantes del
texto y explica la intención de los recursos textuales más comunes a partir de su conocimiento y
experiencia.
 Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa su texto al destinatario, propósito y el registro
a partir de su experiencia previa y de alguna fuente de información. Organiza y desarrolla lógicamente las
ideas en torno a un tema. Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de algunos tipos de
conectores y de referentes; emplea vocabulario variado. Utiliza recursos ortográficos básicos para darle
claridad y sentido a su texto. Reflexiona sobre la coherencia y cohesión de las ideas en el texto que
escribe, y explica acerca del uso de algunos recursos textuales para reforzar sentidos y producir efectos en
el lector según la situación comunicativa.
Personal Social: Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al realizar actividades específicas
para su cuidado a partir de reconocer las causas y consecuencias de los problemas ambientales. Reconoce
cómo sus acciones cotidianas impactan en el ambiente, en el calentamiento global y en su bienestar, e
identifica los lugares vulnerables y seguros de su escuela, frente a riesgos de desastres. Describe las
características de los espacios geográficos y el ambiente de su localidad o región. Utiliza representaciones
cartográficas sencillas, tomando en cuenta los puntos cardinales y otros elementos cartográficos, para ubicar
elementos del espacio.
-Convive y participa democráticamente cuando se relaciona con los demás respetando las diferencias,
expresando su desacuerdo frente a situaciones que vulneran la convivencia y cumpliendo con sus deberes.
Conoce las manifestaciones culturales de su localidad, región o país. Construye y evalúa acuerdos y normas
tomando en cuenta el punto de vista de los demás. Recurre al diálogo para manejar conflictos. Propone y
realiza acciones colectivas orientadas al bienestar común a partir de la deliberación sobre asuntos de interés
público, en la que se da cuenta que existen opiniones distintas a la suya.
-Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando se reconoce a sí
mismo a partir de sus características físicas, cualidades, habilidades, intereses y logros y valora su
pertenencia familiar y escolar. Distingue sus diversas emociones y comportamientos, menciona las causas y
las consecuencias de estos y las regula usando estrategias diversas. Explica con sus propios argumentos por
qué considera buenas o malas determinadas acciones. Se relaciona con las personas con igualdad,
reconociendo que todos tienen diversas capacidades. Desarrolla comportamientos que fortalecen las
relaciones de amistad. Identifica situaciones que afectan su privacidad o la de otros y busca ayuda cuando
alguien no la respeta.
Ciencia Y Tecnología:
-Explica, con base en evidencias documentadas con respaldo científico, las relaciones que establece entre:
las fuentes de energía o sus manifestaciones con los tipos de cambio que producen en los materiales; entre
las fuerzas con el movimiento de los cuerpos; la estructura de los sistemas vivos con sus funciones y su
agrupación en especies; la radiación del sol con las zonas climáticas de la Tierra y las adaptaciones de los
seres vivos. Opina sobre los impactos de diversas tecnologías en la solución de problemas relacionados a
necesidades y estilos de vida colectivas.
Arte Y Cultura: Crea proyectos artísticos en una variedad de lenguajes que comunican experiencias, ideas,
sentimientos y observaciones. Explora, selecciona y combina los elementos del arte y utiliza medios,
materiales, herramientas y técnicas de los diversos lenguajes del arte para expresar de diferentes maneras sus
ideas y resolver problemas creativos. Demuestra habilidad para planificar trabajos usando sus conocimientos
del arte y adecúa sus procesos para ajustarse a diferentes intenciones, que se basan en observaciones o
problemas del entorno natural, artístico y cultural. Comunica sus hallazgos, identificando elementos o
técnicas o procesos que ha usado para enriquecer sus creaciones y mejora sus trabajos a partir de
retroalimentaciones. Planifica cómo y qué necesita para compartir sus experiencias y descubrimientos hacia
la comunidad educativa.
Matemática: Resuelve problemas que presentan dos equivalencias, regularidades o relación de cambio
entre dos magnitudes y expresiones; traduciéndolas a igualdades que contienen operaciones aditivas o
multiplicativas, a tablas de valores y a patrones de repetición que combinan criterios y patrones aditivos o
multiplicativos. Expresa su comprensión de la regla de formación de un patrón y del signo igual para
expresar equivalencias. Así también, describe la relación de cambio entre una magnitud y otra; usando
lenguaje matemático y diversas representaciones. Emplea estrategias, la descomposición de números, el
cálculo mental, para crear, continuar o completar patrones de repetición. Hace afirmaciones sobre patrones,
la equivalencia entre expresiones y sus variaciones y las propiedades de la igualdad, las justifica con
argumentos y ejemplos concretos.
Resuelve problemas referidos a una o más acciones de agregar, quitar, igualar, repetir o repartir una
cantidad, combinar dos colecciones de objetos, así como partir una unidad en partes iguales; traduciéndolas
a expresiones aditivas y multiplicativas con números naturales y expresiones aditivas con fracciones usuales.
Expresa su comprensión del valor posicional en números de hasta cuatro cifras y los representa mediante
equivalencias, así también la comprensión de las nociones de multiplicación, sus propiedades conmutativa y
asociativa y las nociones de división, la noción de fracción como parte – todo y las equivalencias entre
fracciones usuales; usando lenguaje numérico y diversas representaciones. Emplea estrategias, el cálculo
mental o escrito para operar de forma exacta y aproximada con números naturales; así también emplea
estrategias para sumar, restar y encontrar equivalencias entre fracciones. Mide o estima la masa y el tiempo,
seleccionando y usando unidades no convencionales y convencionales. Justifica sus procesos de resolución
y sus afirmaciones sobre operaciones inversas con números naturales.
Competencia Capacidades Desempeños Criterios de evaluación Actividades
Explica el mundo • Comprende y usa  Describe las diferentes zonas • Explica, a partir del análisis de 1.1 ¿Cómo es el suelo?
físico basándose en conocimientos sobre los climáticas y señala que se forman fuentes escritas, las características
seres vivos, materia y por la distribución de la energía del suelo y su relación con la
conocimientos 2.1 ¿Es posible preparar el
energía, biodiversidad, del sol sobre la Tierra y su agricultura y la biodiversidad.
sobre los suelo para los cultivos sin
Tierra y universo. relieve. • Explica, con información
seres vivos, afectar la biodiversidad?
• Evalúa las implicancias científica, cómo algunas prácticas
materia y
del saber y del quehacer afectan a los seres vivos que viven
energía, científico y tecnológico. en la superficie o debajo del suelo.
biodiversidad,
Tierra y universo.
Gestiona • Comprende las  Describe los espacios • Reconoce cómo sus acciones 1.2 ¿Cómo cultivamos
responsablemente relaciones entre los geográficos urbanos y rurales de cotidianas impactan en el ambiente nuestros alimentos?
el espacio y el elementos naturales y su localidad y región, y de un y en la biodiversidad de su
1.3 Nos informamos sobre
ambiente. sociales. área natural protegida; reconoce comunidad.
la biodiversidad.
• Maneja fuentes de la relación entre los elementos • Reconoce cómo algunas
información para naturales y sociales que los prácticas en la agricultura 2.2 Conocemos los impactos
comprender el espacio componen. impactan en la biodiversidad de su de algunas prácticas de la
geográfico y el ambiente.  Describe los problemas comunidad.
agricultura en la
• Genera acciones para ambientales de su localidad y • Propone y realiza acciones biodiversidad.
conservar el ambiente región e identifica las acciones orientadas a la conservación de la
local y global. cotidianas que los generan, así biodiversidad de su comunidad o
como sus consecuencias. A partir región desde la práctica de la
de ellas, propone y realiza agricultura.
actividades orientadas a la
conservación del ambiente en su
institución educativa, localidad y
región.
Convive y • Interactúa con todas las • Delibera sobre asuntos de -Identifica algunas instituciones Conozco instituciones que
participa personas. interés público (problemas de que velan por mis derechos y me velan por mis derechos.
democráticamente • Construye normas y seguridad vial, delincuencia protegen contra la violencia.
en la búsqueda del asume acuerdos y leyes. juvenil, incumplimiento de sus -Identifica algunas situaciones de
bien común. derechos, etc.) para proponer y violencia que hayas observado o
• Maneja conflictos de
participar en actividades escuchado. Luego, escribe a qué
manera constructiva.
colectivas orientadas al bien instituciones puedes recurrir para
• Delibera sobre asuntos común, y reconoce que existen pedir ayuda.
públicos. opiniones distintas a la suya.
• Participa en acciones
que promueven el
bienestar común.
Escribe diversos •Adecúa el texto a la  Escribe textos de forma • Adecúa su texto a la situación 3.1 Elabora tu propuesta de
tipos de textos en situación comunicativa. coherente y cohesionada. Ordena comunicativa considerando el cómo poner en práctica una
su lengua materna. • Organiza y desarrolla las ideas en torno a un tema y las propósito, el destinatario y las
agricultura que respete la
las ideas de forma desarrolla para ampliar la características más comunes del
información, sin contradicciones, tipo textual. biodiversidad.
coherente y cohesionada.
reiteraciones innecesarias o • Ordena las ideas que escribe de
• Utiliza convenciones
digresiones. Establece relaciones manera coherente y cohesionada
del lenguaje escrito de
entre las ideas, como adición, en torno al tema de su propuesta.
forma pertinente.
causa-efecto y consecuencia, a
• Reflexiona y evalúa la • Revisa su texto para asegurarse
través de algunos referentes y
forma, el contenido y de que responda a la situación
conectores. Incorpora un
contexto del texto comunicativa y que las ideas se
vocabulario que incluye
escrito. desarrollen de manera coherente y
sinónimos y algunos términos
propios de los campos del saber. cohesionada.
Se comunica • Obtiene información  Adecúa su texto oral a la • Adecúa su presentación oral al 3.2 Comparte, en forma oral,
oralmente en su del texto oral. situación comunicativa, de propósito y a algunas fuentes de el contenido de tu propuesta.
lengua materna. • Infiere e interpreta acuerdo al propósito información complementaria.
información del texto comunicativo, así como a las • Expresa sus ideas con un
oral. características más comunes del lenguaje claro y sencillo.
género discursivo. Distingue el
• Adecúa, organiza y • Emplea un tono de voz adecuado
registro formal del informal
desarrolla las ideas de en la presentación de su propuesta.
recurriendo a su experiencia y a
forma coherente y • Utiliza gestos para dar
algunas fuentes de información
cohesionada. expresividad a las ideas durante la
complementaria.
• Utiliza recursos no presentación de su propuesta.
verbales y paraverbales
de forma estratégica.
• Interactúa
estratégicamente con
distintos interlocutores.
• Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto oral.
Lee diversos tipos •Obtiene información del • Opina acerca del contenido del -Opina sobre el contenido de los Convivencia armoniosa y
de textos escritos texto escrito. texto, explica el sentido de textos reflexionando sobre la desarrollo.
en su lengua •Infiere e interpreta algunos recursos textuales (uso influencia en su vida.
materna. información del texto. de negritas, mayúsculas, índice, -Escribe las diversas sensaciones
tipografía, subrayado, etc.), a que sintió al leer los textos.
• Reflexiona y evalúa la
partir de su experiencia y
forma, el contenido y
contexto, y justifica sus
contexto del texto.
preferencias cuando elige o
recomienda textos según sus
necesidades, intereses y su -Obtiene información implícita del Historias mágicas.
relación con otros textos, con el texto y describe las sensaciones
fin de reflexionar sobre los textos que le causa leer cada texto.
que lee. -Conoce las partes de una leyenda
y reconoce cuál es su propósito.
“Resuelve • Traduce cantidades a -Establece relaciones entre datos -Establece equivalencias entre Jugamos con la balanza y
problemas de expresiones numéricas. de hasta dos equivalencias y las grupos de objetos en una balanza
cantidad” • Comunica su trasforma en igualdades que en situaciones cotidianas. establecemos equivalencias.
comprensión sobre los contienen adiciones o -Elabora una balanza con
números y las sustracciones, o multiplicaciones materiales sencillos.
operaciones. o divisiones.
• Usa estrategias y
procedimientos de
estimación y cálculo.
-Establece relaciones entre datos
-Establece equivalencias y
Usamos material para
• Argumenta de hasta dos equivalencias y las mantener la igualdad en una
afirmaciones sobre las representa simbólicamente.
trasforma en igualdades que equivalencia.
relaciones numéricas y contienen adiciones o -Expresa con operaciones las
las operaciones. sustracciones, o multiplicaciones afirmaciones sobre equivalencias.
o divisiones. Resolvemos problemas
-Aplica la estrategia que le resulte aplicando nuestras propias
más fácil para resolver problemas. estrategias.
-Sigue los procesos adecuados
para dar solución a la situación
problemática planteada.
Multiplicamos y comparamos
cantidades.
- Emplea estrategias para
multiplicar números de dos y tres
dígitos, en la resolución de
situaciones cotidianas.
-Reconoce los términos de la
multiplicación al resolver
problemas.
Construye su • Se valora a sí mismo. •Identifica situaciones que - Identifica el derecho a ser Tu protección es
identidad: •Autorregula sus afectan su privacidad o que lo protegido o protegida por las
ponen en riesgo, y explica la personas que están a su alrededor,
importante para mí.
emociones.
importancia de buscar ayuda y a recibir amor y cuidados.
•Reflexiona y argumenta
recurriendo a personas que le dan - Escribe de qué otra forma siente
éticamente.
seguridad. que los adultos de su familia le
• Vive su sexualidad de
protegen.
manera integral y
responsable de acuerdo a
su etapa de desarrollo y
madurez.
Crea proyectos • Explora y experimenta • Combina y busca alternativas - Explorar con diversos materiales Exploro el volumen con
desde los lenguajes los lenguajes artísticos. para usar elementos de los a través de sus texturas, colores y
artísticos: lenguajes artísticos, medios, formas para experimentar el
diversos materiales
• Aplica procesos
creativos. materiales, herramientas, volumen.
técnicas, recursos tecnológicos a -Reflexiona sobre el proceso que
• Evalúa y comunica sus
su alcance, así como prácticas ha seguido para explorar.
procesos y proyectos.
tradicionales de su comunidad,
para expresar de diferentes
maneras sus ideas.
Explorar con diversos materiales Exploro mis personajes
para crear y ensamblar personajes
en 3D.

-Planificar y crear un proyecto de Elaboro personajes y


animación en escenarios para mi
3D para narrar una historia sobre
el cuidado de los animales.
animación.
-Reflexiona acerca de lo que
• Planifica maneras de presentar quieren transmitir con su escenario
sus trabajos para comunicar sus para que puedan elegir los
ideas efectivamente, donde materiales adecuados.
asume un rol específico. Explica Edición y presentación de
las razones por las que ha -Comparte su proyecto mi proyecto de
seleccionado medios, materiales, comunicando los aspectos más
herramientas y técnicas animación.
resaltantes con el fin de recibir
específicas en sus trabajos y retroalimentación.
evalúa con criterios dados si
-Selecciona y a organiza mis
logró su propósito.
fotografías de acuerdo con la
secuencia de mi guion gráfico, con
el objetivo de contar mi historia
creada sobre la convivencia
armónica entre los seres humanos
y los animales.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES:

ACTIVIDAD PRODUCTO
SEMANA 1 -Reconocemos las características de los suelos.
LUNES 18 – ¿Cómo es el  A partir del diálogo que sostienen Milagros y su papá, surge la pregunta de indagación: ¿Qué
suelo? (CIENCIA Y características debe tener el suelo para producir alimentos?
TECNOLOGÍA)
 Los estudiantes, luego de plantear sus explicaciones iniciales, elaborarán su plan de acción
considerando la información que requieren obtener, las fuentes que consultarán y cómo
organizarán sus hallazgos.
 Posteriormente, recogerán información sobre la pregunta de investigación, formularán sus
explicaciones finales y las compararán con las explicaciones iniciales.
 Por último, reflexionarán y compartirán sus conclusiones.

MARTES 19 -¿Cómo  Para iniciar, leerán el caso de José y Alberto, y luego, información sobre lo que es la
cultivamos nuestros agricultura.
alimentos? (PERSONAL
SOCIAL)  Con todo ello, describirán –a partir de la observación de imágenes– las actividades económicas
que realizan, así como las características del lugar, los instrumentos que utilizan y las acciones
que llevan a cabo.
 Finalmente, reflexionarán sobre la importancia del suelo en la agricultura.

MIÉRCOLES 20- Tu  Encuentra las siguientes palabras en la sopa de letras.


protección es importante
para mí. (TUTORÍA)  Te invito a responder a partir de las preguntas que Nico se plantea.
 Pon atención a las imágenes y responde a las preguntas.
 Identifica a tu persona de confianza. Escribe su nombre, pega una foto o dibújala. Añade
algunas características que hacen que confíes y te sientas segura o seguro con esa persona.
 Ahora, piensa en tu persona de confianza y responde las preguntas.
 Compartimos en familia.
 Buscamos material reciclado que tengamos en casa y elaboramos un mural con fotos, dibujos,
versos, frases o palabras de amor para agradecernos, entre los integrantes de la familia, por los
cuidados que recibimos. Podemos hacerlo todos juntos y colocarlo en un lugar especial de
nuestra casa; así, cada vez que lo veamos, recordaremos cuánto nos amamos y nos cuidamos.

JUEVES 21- Jugamos con  Lee la situación problemática sobre Dina y Pedro.
la balanza y establecemos
 Elabora una balanza casera que te permita estimar la masa de algunos objetos pequeños de tu
equivalencias. casa. Para ello, necesitarás los siguientes materiales, que seguro tienes en casa.
(MATEMÁTICA)
 Elabora tu balanza con materiales sencillos.
 Realiza un juego de equilibrio.
 Después de jugar, piensen y conversen sobre las preguntas y responde.
 Agrega (dibuja) los palitos que hagan falta o quita (tacha) los que se necesiten para lograr el
equilibrio y la equivalencia.
 RETO 1: Propón una estrategia para equilibrar la balanza y describe cómo la realizaste.
 RETO 2: Jazmín y Saúl colocaron algunas pesas y las balanzas quedaron como las observas.
¿Qué pesas colocarías en cada balanza para que se cumpla la equivalencia?
 Responde las preguntas a partir del uso que hagas de las pesas para lograr el equilibrio
VIERNES 22- Exploro el  En esta actividad, las estudiantes y los estudiantes aprenderán a experimentar con el volumen a
volumen con diversos través de diversos materiales, usando sus texturas, colores y formas.
materiales. (ARTE Y
 Finalmente, reflexionarán sobre sus procesos.
CULTURA)
SEMANA 2 -Identificamos las costumbres de una comunidad en la agricultura.

LUNES 25 -Nos  Comenzarán recordando la pregunta que le hizo Milagros a su papá (¿Cómo se podría tener
informamos sobre la tierras de cultivo sin dañar la biodiversidad?).
biodiversidad. (PERSONAL
SOCIAL)  A partir de esta interrogante, analizarán el texto “Perú biodiverso” y, luego, responderán
algunas preguntas como estas: ¿Qué es la biodiversidad? ¿Por qué el Perú es uno de los países
con mayor diversidad en el mundo?
 Asimismo, darán su opinión sobre el cuidado de la biodiversidad mencionando dos razones
apoyadas en la información del texto leído.
 Finalmente, establecerán la relación entre la calidad de los suelos con la agricultura y la
biodiversidad.

MARTES 26-¿Es posible  Para empezar, leerán la situación de don Roberto y Milagros, y, a partir de ello, brindarán sus
preparar el suelo para los explicaciones iniciales a las preguntas de indagación: ¿Por qué el suelo ya no es apto para el
cultivos sin afectar la cultivo? ¿Qué será de los seres vivos que habitan en él?
biodiversidad? (CIENCIA Y
TECNOLOGÍA)  Así, elaborarán un plan de acción detallando cada paso a realizar.
 Sin embargo, antes de aplicarlo leerán información que les permita responder las preguntas y
comprobar o mejorar sus explicaciones.
 Finalmente, reflexionarán sobre el proceso seguido y compartirán sus hallazgos.

MIÉRCOLES 27 -Usamos  Lee la situación problemática para analizarla y responde la interrogante.


material para mantener la
igualdad en una RETO 1:
equivalencia.
(MATEMÁTICA)  En la siguiente situación, debes mantener la equivalencia y representarla simbólicamente.
 Lee qué nos dicen Jazmín y Saúl. ¿Tienen una cantidad equivalente de plumones?
 Representa las cantidades mencionadas.
 Expresa con operaciones las afirmaciones de Jazmín y Saúl.
 Representa, en tres estuches, la cantidad de plumones equivalente a la que tienen Jazmín y
Saúl.
RETO 2:
 Ahora, debes proponer cómo encontrar cuántos elementos faltan para mantener el equilibrio
entre las cantidades.
 Jazmín compró la misma cantidad de rosquitas que Saúl. ¿Cuántas rosquitas tendrá Jazmín en
su bolsa?
 Completa la igualdad que representa la equivalencia.
 Representa cómo quedaría la nueva igualdad.

JUEVES 28- Convivencia  Leemos los textos “El árbol de la shiringa” y “La papa, tesoro de la tierra”, después
armoniosa y desarrollo. respondemos las preguntas.
(LEEMOS JUNTOS)  Reflexionamos: ¿Qué importancia tiene que convivamos de manera armoniosa con los recursos
naturales para atender las necesidades y mejorar la calidad de vida de nuestra comunidad?
¿Cómo influyen nuestras actitudes con la naturaleza en el desarrollo de nuestra comunidad?
Expliquemos nuestra respuesta.
 Diario de lectura: Anímate a escribir las sensaciones, ideas, pensamientos, sentimientos y todas
las emociones que surgieron en ti al leer el cuento y los textos sobre el árbol de la shiringa.
 Afiche innovador
 Estamos invitadas e invitados a conversar con nuestros familiares sobre los recursos que
existen en nuestra comunidad.

VIERNES 29: Exploro mis  En esta actividad, Estela decide sensibilizar a sus estudiantes sobre la protección de los
personajes. (ARTE Y animales en extinción, para lo cual les lleva una lectura.
CULTURA)  Luego los motiva a reflexionar acerca de lo que pueden hacer ellos para proteger a los animales
silvestres.
 Posteriormente, les plantea las siguientes preguntas:
¿Qué acciones son dañinas para los animales silvestres?
¿Por qué es importante proteger a los animales en peligro de extinción?
¿Cómo podemos demostrar amor y respeto hacia estos animales?
¿Qué animales de nuestra Amazonía están en peligro de extinción?
 Después, continúa con lo programado en esta actividad para que sus estudiantes puedan crear
su historia sobre la protección de los animales en extinción y su guion gráfico.

SEMANA 3. Mi propuesta para promover la práctica de una agricultura que respete la biodiversidad.

LUNES 01
FERIADO
MARTES 02 - Conocemos  Comenzarán leyendo el diálogo de Milagros y su hermano, y analizarán la situación que se
los impactos de algunas presenta a partir de preguntas sobre el impacto que ocasionan sus acciones en la biodiversidad.
prácticas de la agricultura
en la biodiversidad.  Además, leerán información sobre las prácticas favorables para la biodiversidad en la
(PERSONAL SOCIAL) agricultura, en la cual profundizarán leyendo el recurso “La rotación de los cultivos: una
técnica amigable con el ambiente”.
 Finalmente, reflexionarán sobre cómo mejorar sus tierras de cultivo sin dañar la biodiversidad.

MIÉRCOLES 03 – Elabora  Para empezar, leerán la transcripción del video propuesta por Milagros para practicar una
tu propuesta de cómo agricultura que respete la biodiversidad.
poner en práctica una  Seguidamente, organizarán y planificarán su propuesta de acciones en una tabla considerando
agricultura que respete la el propósito, los destinatarios, el contenido de las propuestas y el lenguaje a utilizar.
biodiversidad.  Además, revisarán los apuntes realizados en las actividades anteriores para tener argumentos
(COMUNICACIÓN) que la sustenten.
 Finalmente, crearán la primera versión de su propuesta y la revisarán con una lista de cotejo, de
modo que puedan mejorarla y elaborar su versión final.

JUEVES 04 - Resolvemos  Lee la situación problemática para analizarla: Ayuda a Jazmín y Saúl a resolver algunas
problemas aplicando situaciones que se les presentan durante la campaña de reciclaje.
nuestras propias estrategias.  Responde la interrogante.
(MATEMÁTICA) a. Reconoce los datos importantes.
b. Piensa.
 RETO 1: Situación:
Jazmín y Saúl han elaborado algunas libretas con papel reciclado. Para cada libreta usaron 20
hojas. ¿Cuántas hojas utilizaron para elaborar 11 libretas?
¿Qué estrategia te permitirá resolver esta situación?
 RETO 2: Situación:
 Jazmín ha recolectado con sus familiares 40 cajas para reciclar, que equivalen a 4 veces la
cantidad que recolectó Saúl con sus amigos del colegio. ¿Cuántas cajas recolectó Saúl?
Organiza la información que luego colocarás en tu cartel desplegable.
 Responde la siguiente pregunta: ¿Cuántas cajas recolectó Saúl?
VIERNES 05 - Elaboro  Las estudiantes y los estudiantes desarrollarán desde los pasos 1 al 4 de la actividad original, y
personajes y escenarios revisarán el recurso 1 Ejemplo: secuencia de imágenes.
para mi animación.  Para los dos primeros pasos, plantea las siguientes adaptaciones y precisiones:
(ARTE Y CULTURA)
 Para el paso 1, la docente les muestra algunos escenarios de la selva con materiales reciclados
de diferentes formas y texturas. Asimismo, les invita a reflexionar acerca de lo que quieren
transmitir con su escenario para que puedan elegir los materiales adecuados. Por ejemplo, si su
historia está relacionada a la necesidad de conservar a los animales en su hábitat natural, los
colores y la iluminación que utilicen deben dar la sensación de bienestar.
 Para el paso 2, sobre el desarrollo de los personajes, les plantea las siguientes preguntas:
¿Qué materiales voy a utilizar para hacer los personajes de mis bocetos? ¿Qué gestos debo
priorizar en los personajes para inspirar en las personas la necesidad de proteger a los animales
silvestres?
¿Qué rol juegan las texturas lisas, rugosas, curvas, duras, frágiles en las sensaciones que
quieres transmitir con tus personajes?

SEMANA 4. Presento mi propuesta para promover la práctica de una agricultura que respete la biodiversidad.

LUNES 08 - Comparte, en  Comenzarán leyendo el diálogo entre Milagros y su papá, que les servirá como punto de partida
forma oral, el contenido en la organización de sus ideas para la grabación del video.
de tu propuesta.  Luego, ensayarán la presentación y, durante la grabación, considerarán el saludo, el orden de
(COMUNICACIÓN) las ideas y las razones que justifican su propuesta, para lo cual tendrán presente mantenerse en
el tema, utilizar un volumen adecuado de la voz y fijar la mirada en la cámara.
 Finalmente, evaluarán su presentación con una lista de cotejo, y, si lo consideran necesario,
realizarán una nueva grabación.
MARTES 09 -  Para iniciar la actividad, lee la situación y responde las interrogantes.
Multiplicamos y
comparamos cantidades.  A continuación, te ayudaré a resolver el problema. Vas a calcular por separado, como lo hacían
(MATEMÁTICA) los padres de Pedro. Por eso, abordaras primero los datos relacionados con las entradas de
niñas y niños.
 A partir de la información proporcionada, vas a resolver de dos formas.
 Ahora, aborda los datos relacionados con las entradas de las personas adultas.
 Aplica también dos formas de resolver. Pero esta vez tú completarás algunos casilleros. Para
ello, copia el tablero que te mostramos.
 Finalmente desarrolla la ficha de aplicación sobre problemas de multiplicaciones.

MIÉRCOLES 10 –  Lee los textos “La grandeza de un pequeño” de Mis lecturas favoritas; también, leeremos el
Historias mágicas. poema “El médano blanco” y después responde las preguntas.
(LEEMOS JUNTOS)  Diario de lectura: Anímate escribir tus sensaciones, ideas, pensamientos y sentimientos que
surgen al leer la leyenda y la poesía.
 Somos grandes narradores: Dialoguemos en familia sobre las leyendas que conocemos y que se
han transmitido de generación en generación en nuestra comunidad; luego, podemos realizar lo
siguiente:
 Escribamos entre todas y todos una de ellas, cuidando los detalles en el inicio, desarrollo y final.
 Compartamos en familia narrando cada parte de nuestra leyenda.
 Sigamos escribiendo más palabras que inicien con alguna letra de la palabra MÉDANO
BLANCO; también, construyamos más palabras que se crucen de forma horizontal o vertical.

JUEVES 11- Conozco  Ayuda a la niña y al niño a unirse con sus compañeras y compañeros.
instituciones que velan por
mis derechos. (TUTORÍA)  Responde las preguntas.
 Pon atención a la situación que se presentan y responde a las interrogantes.
 Lee con atención lo que dicen Juan, Ana y Pablo. Ahora, responde a las preguntas:
¿Qué situación nos da a conocer? ¿A qué institución se recurrió en cada situación?
 Nos informamos sobre que es la DEMUNA, SíseVe y Línea100.
 A continuación, con la guía de tu familiar, profesora o profesor, identifica algunas situaciones de
violencia que hayas observado o escuchado. Luego, escribe a qué instituciones puedes recurrir
para pedir ayuda.
 Dialoga con tu profesora o profesor acerca de otras instituciones de tu comunidad que defienden
los derechos de las niñas y niños.

VIERNES 12- Edición y  Esta actividad se realiza según lo planificado en la experiencia original.
presentación de mi proyecto
de animación.  Sin embargo, Estela también compartirá otros programas que permitan realizar la edición de
videos.
(ARTE Y CULTURA)  Además, a aquellos estudiantes que no cuenten con internet o una conexión estable les pedirá
que se graben a sí mismos explicando las fotografías que tomaron con un dispositivo electrónico
y envíen, a través de WhatsApp, tanto el audio como las imágenes.

PLANIFICADOR DE ACTIVIDADES:
LUNES 18 DE OCTUBRE MARTE 19 DE OCTUBRE MIERCOLES 20 DE OCTUBRE JUEVES 21 DE OCTUBRE VIERNES 22 DE OCTUBRE
CIENCIA Y TECNOLOGÍA PERSONAL SOCIAL TUTORÍA MATEMATICA ARTE Y CULTURA
¿Cómo es el suelo? ¿Cómo cultivamos Jugamos con las balanzas Exploro el volumen con
nuestros alimentos? Tu protección es y establecemos diversos materiales.
importante para mí. equivalencias.
LUNES 25 DE OCTUBRE MARTE 26 DE OCTUBRE MIERCOLES 27 DE OCTUBRE JUEVES 28 DE OCTUBRE VIERNES 29 DE OCTUBRE
PERSONAL SOCIAL CIENCIA Y TECNOLOGÍA MATEMÁTICA LEEMOS JUNTOS ARTE Y CULTURA
Nos informamos sobre la Es posible preparar el Usamos material para Convivencia armoniosa y Exploro mis personajes.
biodiversidad. suelo para los cultivos sin mantener desarrollo.
afectar la biodiversidad. la igualdad en una
equivalencia
LUNES 01 DE NOVIEMBRE MARTEA 02 DE NOVIEMBRE MIERCOLES 02 DE JUEVES 03 DE NOVIEMBRE VIERNES 04 DE NOVIEMBRE
NOVIEMBRE
PERSONAL SOCIAL PERSONAL SOCIAL MATEMÁTICA ARTE Y CULTURA
Conocemos los impactos Elabora tu propuesta de Resolvemos problemas Elaboro personajes
FERIADO de algunas prácticas de la cómo poner en práctica aplicando nuestras y escenarios para mi
agricultura en la una agricultura que respete propias estrategias animación.
biodiversidad. la biodiversidad.
LUNES 08 DE NOVIEMBRE MARTEA 09 DE NOVIEMBRE MIERCOLES 10 DE JUEVES 11 DE NOVIEMBRE VIERNES 12 DE NOVIEMBRE
NOVIEMBRE
COMUNICACIÓN MATEMÁTICA LEEMOS JUNTOS TUTORIA ARTE Y CULTURA
Comparte en forma oral, el Multiplicamos y Historias mágicas. Conozco instituciones que Edición y presentación
contenido de tu propuesta. comparamos cantidades. velan por mis derechos de mi proyecto de
animación.

También podría gustarte