[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas16 páginas

Derecho Necogiacion Colectiva Trebep 2024-03-13

Cargado por

guadiqui
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas16 páginas

Derecho Necogiacion Colectiva Trebep 2024-03-13

Cargado por

guadiqui
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

DERECHO A LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA,

REPRESENTACIÓN Y PARTICIPACIÓN INSTITUCIONAL.


DERECHO DE REUNIÓN (TREBEP)
DERECHO A LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA, REPRESENTACIÓN Y PARTICIPACIÓN INSTITUCIONAL. DERECHO DE REUNIÓN (TREBEP)

DERECHO A LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA, REPRESENTACIÓN Y PARTICIPACIÓN INSTITUCIONAL. DERECHO DE REUNIÓN (TREBEP)

De acuerdo con el artículo 31 TREBEP, los empleados públicos tienen derecho, para la determinación de sus condiciones de trabajo a la:

NEGOCIACIÓN COLECTIVA Derecho a negociar la determinación de condiciones de trabajo de los empleados de la Administración Pública.

Facultad de elegir representantes y constituir órganos unitarios a través de los cuales se instrumente la interlocución entre las
REPRESENTACION
Administraciones Públicas y sus empleados.

PARTICIPACIÓN Derecho a participar, a través de las organizaciones sindicales, en los órganos de control y seguimiento de las entidades u orga-
INSTITUCIONAL nismos que legalmente se determine.

El ejercicio de los derechos establecidos en el art. 31 TREBEP se garantiza y se lleva a cabo a través de los órganos y sistemas específicos regulados en el Cap. IV, Tít. III, sin
perjuicio de otras formas de colaboración entre las AAPP y sus empleados públicos o los representantes de éstos.

Las organizaciones sindicales más representativas en el ámbito de la Función Pública están legitimadas para la interposición de recursos en vía administrativa y juris-
diccional contra las resoluciones de los órganos de selección.

El ejercicio de los derechos establecidos el Cap. IV, Tít. III deberá respetar en todo caso el contenido del TREBEP y las leyes de desarrollo previstas en el mismo.

Los procedimientos para determinar condiciones de trabajo en las AAPP tendrán en cuenta las previsiones establecidas en los convenios y acuerdos de carácter interna-
cional ratificados por España.

Versión 2.0 2
DERECHO A LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA, REPRESENTACIÓN Y PARTICIPACIÓN INSTITUCIONAL. DERECHO DE REUNIÓN (TREBEP)
NEGOCIACIÓN COLECTIVA

NEGOCIACIÓN COLECTIVA

La negociación colectiva de condiciones de trabajo de los funcionarios públicos se efectuará mediante el ejercicio de la capacidad representativa reconocida a las organi-
zaciones sindicales en los artículos 6.3.c); 7.1 y 7.2 de la LO 11/1985, de 2 de agosto, de Libertad Sindical, y lo previsto en el Cap. IV, Tít. III TREBEP y estará sujeta los principios
de:
-Legalidad
-Cobertura presupuestaria
-Obligatoriedad
-Buena fe negocial
-Publicidad
- Transparencia

A este efecto, se constituirán Mesas de Negociación en las que estarán legitimados para estar presentes:

- Por una parte, los representantes de la Administración Pública correspondiente


- Por otra:
- Las organizaciones sindicales más representativas a nivel estatal
- Las organizaciones sindicales más representativas de comunidad autónoma
- Los sindicatos que hayan obtenido el 10 por 100 o más de los representantes en las elecciones para Delegados y Juntas de Personal, en las unidades electorales
comprendidas en el ámbito específico de su constitución.

Las AAPP podrán encargar el desarrollo de las actividades de negociación colectiva a órganos creados por ellas, de naturaleza estrictamente técnica, que ostentarán su
representación en la negociación colectiva previas las instrucciones políticas correspondientes y sin perjuicio de la ratificación de los acuerdos alcanzados por los órganos
de gobierno o administrativos con competencia para ello.

Versión 2.0 3
DERECHO A LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA, REPRESENTACIÓN Y PARTICIPACIÓN INSTITUCIONAL. DERECHO DE REUNIÓN (TREBEP)
NEGOCIACIÓN COLECTIVA

MESAS DE NEGOCIACIÓN (art. 34 TREBEP)

CONSTITUCIÓN A los efectos de la negociación colectiva de los funcionarios públicos, se constituirá una Mesa General de Negociación en el ámbito de la
Administración General del Estado, así como en cada una de las Comunidades Autónomas, ciudades de Ceuta y Melilla y Entidades Locales

LEGITIMACIÓN Se reconoce la legitimación negocial de las asociaciones de municipios, así como la de las Entidades Locales de ámbito supramunicipal.

- A tales efectos, los municipios podrán adherirse con carácter previo o de manera sucesiva a la negociación colectiva que se lleve a
cabo en el ámbito correspondiente.

Asimismo, una Administración o Entidad Pública podrá adherirse a los acuerdos alcanzados dentro del territorio de cada comunidad
autónoma, o a los acuerdos alcanzados en un ámbito supramunicipal.

COMPETENCIAS Son competencias propias de las Mesas Generales la negociación de las materias relacionadas con condiciones de trabajo comunes a los
funcionarios de su ámbito

MESAS SECTORIALES Dependiendo de las Mesas Generales de Negociación y por acuerdo de las mismas podrán constituirse MESAS SECTORIALES en
atención a:

- Las condiciones específicas de trabajo de las organizaciones administrativas afectadas o

- Las peculiaridades de sectores concretos de funcionarios públicos y a su número.

La competencia de las Mesas Sectoriales se extenderá a los temas comunes a los funcionarios del sector que no hayan sido objeto de
decisión por parte de la Mesa General respectiva o a los que ésta explícitamente les reenvíe o delegue.

Versión 2.0 4
DERECHO A LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA, REPRESENTACIÓN Y PARTICIPACIÓN INSTITUCIONAL. DERECHO DE REUNIÓN (TREBEP)
NEGOCIACIÓN COLECTIVA

MESAS DE NEGOCIACIÓN (art. 34 TREBEP)

PROCESO DE NEGOCIACIÓN El proceso de negociación se abrirá, en cada Mesa, en la fecha que, de común acuerdo, fijen la Administración correspondiente y la ma-
yoría de la representación sindical.

- A falta de acuerdo, el proceso se iniciará en el plazo máximo de un mes desde que la mayoría de una de las partes legitimadas lo
promueva, salvo que existan causas legales o pactadas que lo impidan.

Ambas partes estarán obligadas a negociar bajo el principio de la buena fe y proporcionarse mutuamente la información que precisen
relativa a la negociación.

CONSTITUCIÓN Y COMPOSICIÓN MESAS DE NEGOCIACIÓN (art. 35 TREBEP)

CONSTITUCIÓN Las Mesas a que se refieren los arts. 34, 36.3 y disposición adicional duodécima del TREBEP quedarán válidamente constituidas cuando,
además de la representación de la Administración correspondiente, y sin perjuicio del derecho de todas las organizaciones sindicales le-
gitimadas a participar en ellas en proporción a su representatividad, tales organizaciones sindicales representen, como mínimo, la mayoría
absoluta de los miembros de los órganos unitarios de representación en el ámbito de que se trate.

Las variaciones en la representatividad sindical, a efectos de modificación en la composición de las Mesas de Negociación:

- Serán acreditadas por las organizaciones sindicales interesadas, mediante el correspondiente certificado de la Oficina Pública de Re-
gistro competente, cada dos años a partir de la fecha inicial de constitución de las citadas Mesas.

PROCESO DE NEGOCIACIÓN La designación de los componentes de las Mesas corresponderá a las partes negociadoras.

- Podrán contar con la asistencia en las deliberaciones de asesores, que intervendrán con voz, pero sin voto.

En las normas de desarrollo del TREBEP se establecerá la composición numérica de las Mesas correspondientes a sus ámbitos, sin que
ninguna de las partes pueda superar el número de quince miembros.

Versión 2.0 5
DERECHO A LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA, REPRESENTACIÓN Y PARTICIPACIÓN INSTITUCIONAL. DERECHO DE REUNIÓN (TREBEP)
NEGOCIACIÓN COLECTIVA

MESAS GENERALES DE NEGOCIACIÓN (art. 36 TREBEP)

CONSTITUCIÓN Se constituye una Mesa General de Negociación de las Administraciones Públicas. La representación de éstas será unitaria, estará presi-
dida por la Administración General del Estado y contará con representantes, en función de las materias a negociar de:

- Las Comunidades Autónomas


- Las ciudades de Ceuta y Melilla
- La Federación Española de Municipios y Provincias

La representación de las organizaciones sindicales legitimadas para estar presentes de acuerdo con lo dispuesto en los arts. 6 y 7 de la
LO 11/1985, de 2 de agosto, de Libertad Sindical, se distribuirá en función de los resultados obtenidos en las elecciones a los órganos de
representación del personal, Delegados de Personal, Juntas de Personal y Comités de Empresa, en el conjunto de las AAPP.

MATERIAS OBJETO Serán materias objeto de negociación en esta Mesa las relacionadas en el art. 37 del TREBEP que resulten susceptibles de regulación
DE NEGOCIACIÓN estatal con carácter de norma básica.

- Sin perjuicio de los acuerdos a que puedan llegar las CCAA en su correspondiente ámbito territorial en virtud de sus competencias
exclusivas y compartidas en materia de Función Pública.

Será específicamente objeto de negociación en el ámbito de la Mesa General de Negociación de las Administraciones Públicas el incre-
mento global de las retribuciones del personal al servicio de las Administraciones Públicas que corresponda incluir en el Proyecto
de Ley de Presupuestos Generales del Estado de cada año.

MESA NEGOCIACIÓN Para la negociación de todas aquellas materias y condiciones de trabajo comunes al personal funcionario, estatutario y laboral de
MATERIAS Y CONDICIONES cada Administración Pública, se constituirá en la Administración General del Estado, en cada una de las comunidades autónomas, ciuda-
DE TRABAJO COMUNES AL
PERSONAL FUNCIONARIO, des de Ceuta y Melilla y entidades locales una Mesa General de Negociación.
ESTATUTARIO Y LABORAL
Son de aplicación a estas Mesas Generales los criterios establecidos en el apartado anterior sobre representación de las organizaciones
sindicales en la Mesa General de Negociación de las Administraciones Públicas, tomando en consideración en cada caso los resultados
obtenidos en las elecciones a los órganos de representación del personal funcionario y laboral del correspondiente ámbito de representa-
ción.

Además, también estarán presentes en estas Mesas Generales, las organizaciones sindicales que formen parte de la Mesa General de
Negociación de las Administraciones Públicas siempre que hubieran obtenido el 10 por 100 de los representantes a personal funcionario
o personal laboral en el ámbito correspondiente a la Mesa de que se trate.

Versión 2.0 6
DERECHO A LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA, REPRESENTACIÓN Y PARTICIPACIÓN INSTITUCIONAL. DERECHO DE REUNIÓN (TREBEP)
NEGOCIACIÓN COLECTIVA

MATERIAS OBJETO DE NEGOCIACIÓN (art. 37 TREBEP)

MATERIAS OBJETO Serán objeto de negociación, en su ámbito respectivo y en relación con las competencias de cada Administración Pública y con el alcance que
DE NEGOCIACIÓN legalmente proceda en cada caso, las materias siguientes:

a) La aplicación del incremento de las retribuciones del personal al servicio de las AAPP que se establezca en la Ley de Presupuestos Genera-
les del Estado y de las CCAA.

b) La determinación y aplicación de las retribuciones complementarias de los funcionarios.

c) Las normas que fijen los criterios generales en materia de acceso, carrera, provisión, sistemas de clasificación de puestos de trabajo, y pla-
nes e instrumentos de planificación de recursos humanos.

d) Las normas que fijen los criterios y mecanismos generales en materia de evaluación del desempeño.

e) Los planes de Previsión Social Complementaria.

f) Los criterios generales de los planes y fondos para la formación y la promoción interna.

g) Los criterios generales para la determinación de prestaciones sociales y pensiones de clases pasivas.

h) Las propuestas sobre derechos sindicales y de participación.

i) Los criterios generales de acción social.

j) Las que así se establezcan en la normativa de prevención de riesgos laborales.

k) Las que afecten a las condiciones de trabajo y a las retribuciones de los funcionarios, cuya regulación exija norma con rango de ley.

l) Los criterios generales sobre ofertas de empleo público.

m) Las referidas a calendario laboral, horarios, jornadas, vacaciones, permisos, movilidad funcional y geográfica, así como los criterios genera-
les sobre la planificación estratégica de los recursos humanos, en aquellos aspectos que afecten a condiciones de trabajo de los empleados
públicos.

Versión 2.0 7
DERECHO A LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA, REPRESENTACIÓN Y PARTICIPACIÓN INSTITUCIONAL. DERECHO DE REUNIÓN (TREBEP)
NEGOCIACIÓN COLECTIVA

MATERIAS OBJETO DE NEGOCIACIÓN (art. 37 TREBEP)

MATERIAS EXCLUIDAS Quedan excluidas de la obligatoriedad de la negociación, las materias siguientes:

a) Las decisiones de las AAPP que afecten a sus potestades de organización.

Cuando las consecuencias de las decisiones de las AAPP que afecten a sus potestades de organización tengan repercusión sobre condi-
ciones de trabajo de los funcionarios públicos contempladas en el apartado anterior, procederá la negociación de dichas condiciones con
las organizaciones sindicales a que se refiere el TREBEP.

b) La regulación del ejercicio de los derechos de los ciudadanos y de los usuarios de los servicios públicos, así como el procedimiento de
formación de los actos y disposiciones administrativas.

c) La determinación de condiciones de trabajo del personal directivo.

d) Los poderes de dirección y control propios de la relación jerárquica.

e) La regulación y determinación concreta, en cada caso, de los sistemas, criterios, órganos y procedimientos de acceso al empleo público y
la promoción profesional.

Versión 2.0 8
DERECHO A LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA, REPRESENTACIÓN Y PARTICIPACIÓN INSTITUCIONAL. DERECHO DE REUNIÓN (TREBEP)
ÓRGANOS DE REPRESENTACIÓN DE LOS FUNCIONARIOS

DELEGADOS DE PERSONAL

ÓRGANOS DE REPRESENTACIÓN DE LOS FUNCIONARIOS


(art. 39 TREBEP)

JUNTAS DE PERSONAL

DELEGADOS DE PERSONAL

COMPOSICIÓN En las unidades electorales donde el número de funcionarios sea igual o superior a 6 e inferior a 50, su representación corresponderá a los Dele-
gados de Personal.

- Hasta 30 funcionarios se elegirá un Delegado.


- De 31 a 49 se elegirán tres, que ejercerán su representación conjunta y mancomunadamente.

Versión 2.0 9
DERECHO A LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA, REPRESENTACIÓN Y PARTICIPACIÓN INSTITUCIONAL. DERECHO DE REUNIÓN (TREBEP)
ÓRGANOS DE REPRESENTACIÓN DE LOS FUNCIONARIOS

JUNTAS DE PERSONAL

Se constituirán en unidades electorales que cuenten con un censo mínimo de 50 funcionarios.

COMPOSICIÓN De 50 a 100 trabajadores 5

De 101 a 250 trabajadores 9

De 251 a 500 trabajadores 13

De 501 a 750 trabajadores 17

De 751 a 1000 trabajadores 21

Más de 1000 trabajadores 21 + 2 por cada mil o fracción (Máximo 75)

FUNCIONAMIENTO - Las Juntas de Personal elegirán de entre sus miembros un Presidente y un Secretario.

- Elaborarán su propio reglamento de procedimiento, que no podrá contravenir lo dispuesto en el TREBEP y legislación de desarrollo, remitiendo
copia del mismo y de sus modificaciones al órgano u órganos competentes en materia de personal que cada Administración determine. El regla-
mento y sus modificaciones deberán ser aprobados por los votos favorables de, al menos, dos tercios de sus miembros.

UNIDADES ELECTORALES

El establecimiento de las unidades electorales se regulará por el Estado y por cada CCAA dentro del ámbito de sus competencias legislativas.

Previo acuerdo con las Organizaciones Sindicales legitimadas en los arts. 6 y 7 de la LO 11/1985, de 2 de agosto, de Libertad Sindical, los órganos de gobierno de las AAPP podrán modifi-
car o establecer unidades electorales en razón del número y peculiaridades de sus colectivos, adecuando la configuración de las mismas a las estructuras administrativas o a los ámbitos
de negociación constituidos o que se constituyan.

Versión 2.0 10
DERECHO A LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA, REPRESENTACIÓN Y PARTICIPACIÓN INSTITUCIONAL. DERECHO DE REUNIÓN (TREBEP)
ÓRGANOS DE REPRESENTACIÓN DE LOS FUNCIONARIOS

FUNCIONES Y LEGITIMACIÓN DE LOS ÓRGANOS DE REPRESENTACIÓN (art. 40 TREBEP)

FUNCIONES Las Juntas de Personal y los Delegados de Personal, en su caso, tendrán las siguientes funciones, en sus respectivos ámbitos:

a) Recibir información, sobre:


- La política de personal
- Los datos referentes a la evolución de las retribuciones
- La evolución probable del empleo en el ámbito correspondiente
- Los programas de mejora del rendimiento.

b) Emitir informe, a solicitud de la Administración Pública correspondiente, sobre el traslado total o parcial de las instalaciones e implantación
o revisión de sus sistemas de organización y métodos de trabajo.

c) Ser informados de todas las sanciones impuestas por faltas muy graves.

d) Tener conocimiento y ser oídos en el establecimiento de:


- La jornada laboral
- El horario de trabajo
- El régimen de vacaciones y permisos.

e) Vigilar el cumplimiento de las normas vigentes en materia de condiciones de trabajo, prevención de riesgos laborales, Seguridad Social y
empleo y ejercer, en su caso, las acciones legales oportunas ante los organismos competentes.

f) Colaborar con la Administración correspondiente para conseguir el establecimiento de cuantas medidas procuren el mantenimiento e
incremento de la productividad.

LEGITIMACIÓN Las Juntas de Personal, colegiadamente, por decisión mayoritaria de sus miembros y, en su caso, los Delegados de Personal, mancomunada-
mente, estarán legitimados para:

- Iniciar, como interesados, los correspondientes procedimientos administrativos


- Ejercitar las acciones en vía administrativa o judicial en todo lo relativo al ámbito de sus funciones.

Versión 2.0 11
DERECHO A LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA, REPRESENTACIÓN Y PARTICIPACIÓN INSTITUCIONAL. DERECHO DE REUNIÓN (TREBEP)
ÓRGANOS DE REPRESENTACIÓN DE LOS FUNCIONARIOS

GARANTÍAS DE LA FUNCIÓN REPRESENTATIVA DEL PERSONAL (art. 41 TREBEP)

GARANTÍAS Y DERECHOS Los miembros de las Juntas de Personal y los Delegados de Personal, en su caso, como representantes legales de los funcionarios, dispondrán en el
ejercicio de su función representativa de las siguientes garantías y derechos:

a) El acceso y libre circulación por las dependencias de su unidad electoral, sin que se entorpezca el normal funcionamiento de las correspon-
dientes unidades administrativas, dentro de los horarios habituales de trabajo y con excepción de las zonas que se reserven de conformidad con lo
dispuesto en la legislación vigente.

b) La distribución libre de las publicaciones que se refieran a cuestiones profesionales y sindicales.

c) La audiencia en los expedientes disciplinarios a que pudieran ser sometidos sus miembros durante el tiempo de su mandato y durante el año
inmediatamente posterior, sin perjuicio de la audiencia al interesado regulada en el procedimiento sancionador.

d) Un crédito de horas mensuales dentro de la jornada de trabajo y retribuidas como de trabajo efectivo, de acuerdo con la siguiente escala:

- Hasta 100 funcionarios: 15.


- De 101 a 250 funcionarios: 20.
- De 251 a 500 funcionarios: 30.
- De 501 a 750 funcionarios: 35.
- De 751 en adelante: 40.

Los miembros de la Junta de Personal y Delegados de Personal de la misma candidatura que así lo manifiesten podrán proceder, previa comunica-
ción al órgano que ostente la Jefatura de Personal ante la que aquélla ejerza su representación, a la acumulación de los créditos horarios.

e) No ser trasladados ni sancionados por causas relacionadas con el ejercicio de su mandato representativo, ni durante la vigencia del mismo, ni
en el año siguiente a su extinción, exceptuando la extinción que tenga lugar por revocación o dimisión.

Los miembros de las Juntas de Personal y los Delegados de Personal no podrán ser discriminados en su formación ni en su promoción económi-
ca o profesional por razón del desempeño de su representación.

Cada uno de los miembros de la Junta de Personal y ésta como órgano colegiado, así como los Delegados de Personal, en su caso, observarán sigilo
profesional en todo lo referente a los asuntos en que la Administración señale expresamente el carácter reservado, aún después de expirar su man-
dato.

- En todo caso, ningún documento reservado entregado por la Administración podrá ser utilizado fuera del estricto ámbito de la Administración
para fines distintos de los que motivaron su entrega.

Versión 2.0 12
DERECHO A LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA, REPRESENTACIÓN Y PARTICIPACIÓN INSTITUCIONAL. DERECHO DE REUNIÓN (TREBEP)
ÓRGANOS DE REPRESENTACIÓN DE LOS FUNCIONARIOS

DURACIÓN DE LA REPRESENTACIÓN (art. 42 TREBEP)

GARANTÍAS Y DERECHOS El mandato de los miembros de las Juntas de Personal y de los Delegados de Personal, en su caso, será de CUATRO AÑOS, pudiendo ser reelegidos.

El mandato se entenderá prorrogado si, a su término, no se hubiesen promovido nuevas elecciones, sin que los representantes con mandato prorrogado
se contabilicen a efectos de determinar la capacidad representativa de los Sindicatos.

PROMOCIÓN DE ELECCIONES A DELEGADOS Y JUNTAS DE PERSONAL. PROCEDIMIENTO ELECTORAL. (arts. 43 y 44 TREBEP)

GARANTÍAS Y DERECHOS Podrán promover la celebración de elecciones a Delegados y Juntas de Personal, conforme a lo previsto en el TREBEP y en los arts. 6 y 7 de la Ley Orgá-
nica 11/1985, de 2 de agosto, de Libertad Sindical:

a) Los Sindicatos más representativos a nivel estatal.

b) Los sindicatos más representativos a nivel de comunidad autónoma, cuando la unidad electoral afectada esté ubicada en su ámbito geográfico.

c) Los sindicatos que, sin ser más representativos, hayan conseguido al menos el 10 por 100 de los representantes a los que se refiere el TREBEP en el
conjunto de las AAPP.

d) Los sindicatos que hayan obtenido al menos un porcentaje del 10 por 100 en la unidad electoral en la que se pretende promover las elecciones.

e) Los funcionarios de la unidad electoral, por acuerdo mayoritario.

Los legitimados para promover elecciones tendrán, a este efecto, derecho a que la Administración Pública correspondiente les suministre el censo de
personal de las unidades electorales afectadas, distribuido por organismos o centros de trabajo.

Versión 2.0 13
DERECHO A LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA, REPRESENTACIÓN Y PARTICIPACIÓN INSTITUCIONAL. DERECHO DE REUNIÓN (TREBEP)
ÓRGANOS DE REPRESENTACIÓN DE LOS FUNCIONARIOS

PROMOCIÓN DE ELECCIONES A DELEGADOS Y JUNTAS DE PERSONAL. PROCEDIMIENTO ELECTORAL. (arts. 43 y 44 TREBEP)

GARANTÍAS Y DERECHOS El procedimiento para la elección de las Juntas de Personal y para la elección de Delegados de Personal se determinará reglamentariamente teniendo en
cuenta los siguientes criterios generales:

- La elección se realizará mediante sufragio personal, directo, libre y secreto que podrá emitirse por correo o por otros medios telemáticos.

- Serán ELECTORES Y ELEGIBLES los funcionarios que se encuentren en la situación de servicio activo.
- No tendrán la consideración de electores ni elegibles los funcionarios que ocupen puestos cuyo nombramiento se efectúe a través de real decre-
to o por decreto de los consejos de gobierno de las CCAA y de las ciudades de Ceuta y Melilla.

- Podrán presentar candidaturas:


- Las organizaciones sindicales legalmente constituidas o las coaliciones de éstas, y
- Los grupos de electores de una misma unidad electoral, siempre que el número de ellos sea equivalente, al menos, al triple de los miembros a
elegir.

- Se elegirán:
- Las Juntas de Personal mediante listas cerradas a través de un sistema proporcional corregido.
- Los Delegados de Personal mediante listas abiertas y sistema mayoritario.

- ÓRGANOS ELECTORALES: Serán las Mesas Electorales que se constituyan para la dirección y desarrollo del procedimiento electoral y las oficinas
públicas permanentes para el cómputo y certificación de resultados reguladas en la normativa laboral.

- IMPUGNACIONES: se tramitarán conforme a un procedimiento arbitral, excepto las reclamaciones contra las denegaciones de inscripción de actas
electorales que podrán plantearse directamente ante la jurisdicción social.

Versión 2.0 14
DERECHO A LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA, REPRESENTACIÓN Y PARTICIPACIÓN INSTITUCIONAL. DERECHO DE REUNIÓN (TREBEP)
DERECHO DE REUNIÓN (art. 46 TREBEP)

DERECHO DE REUNIÓN

LEGITIMACIÓN
a) Los Delegados de Personal.
Están legitimados para convocar una reunión, b) Las Juntas de Personal.
además de las organizaciones sindicales, direc- c) Los Comités de Empresa.
tamente o a través de los Delegados Sindicales: d) Los empleados públicos de las Administraciones respectivas en número no
inferior al 40 por 100 del colectivo convocado.

AUTORIZACIÓN Las reuniones en el centro de trabajo se autorizarán fuera de las horas de trabajo, salvo acuerdo entre el órgano competente en materia de personal
y quienes estén legitimados para convocarlas.

La celebración de la reunión no perjudicará la prestación de los servicios y los convocantes de la misma serán responsables de su normal desarrollo.

DERECHO A LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA, REPRESENTACIÓN Y PARTICIPACIÓN INSTITUCIONAL. DERECHO DE REUNIÓN (TREBEP)


NEGOCIACIÓN COLECTIVA, REPRESENTACIÓN Y PARTICIPACIÓN PERSONAL LABORAL (art. 32 TREBEP)

La negociación colectiva, representación y participación de los empleados públicos con contrato laboral se regirá por la legislación laboral, sin perjuicio de los preceptos del Cap. IV, Tít.
III que expresamente les son de aplicación.

Se garantiza el cumplimiento de los convenios colectivos y acuerdos que afecten al personal laboral, salvo cuando excepcionalmente y por causa grave de interés público
derivada de una alteración sustancial de las circunstancias económicas, los órganos de gobierno de las AAPP suspendan o modifiquen el cumplimiento de convenios colectivos o
acuerdos ya firmados en la medida estrictamente necesaria para salvaguardar el interés público.

En este supuesto, las AAPP deberán informar a las organizaciones sindicales de las causas de la suspensión o modificación.

Versión 2.0 15

También podría gustarte