[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
487 vistas19 páginas

TEMA 8 (Parte 1) IT-IP-LPNI

Cargado por

guadiqui
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
487 vistas19 páginas

TEMA 8 (Parte 1) IT-IP-LPNI

Cargado por

guadiqui
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

AB Opos Admin.

Seg-Social

TEMA 8 (Parte 1)
1. Incapacidad temporal: concepto y causas que motivan esta situación.
2. Beneficiarios.
3. Prestación económica: determinación y cuantía.
4. Nacimiento, duración y extinción del derecho al subsidio.
5. Reconocimiento y pago.
6. Control de la incapacidad
7. Incapacidad permanente contributiva: concepto.
8. Grados de incapacidad.
9. Prestaciones. Determinación y cuantía.
10. Beneficiarios.
11. Nacimiento, duración y extinción del derecho.
12. Lesiones permanentes no invalidantes.
13. La calificación y revisión de la incapacidad permanente.

1. INCAPACIDAD TEMPORAL. CONCEPTO Y CAUSAS QUE


MOTIVAN ESTA SITUACIÓN

Normativa aplicable
 Arts. 169 a 176 del TRLGSS, aprobado por RD-legislativo 8/2015, de 30 de octubre.
 RD 625/2014, por el que se regulan determinados aspectos de la gestión y control de los
procesos por IT en los primeros 365 días de su duración.
 RD 1430/2009 por el que se desarrolla reglamentariamente la Ley de medidas en
materia de Seguridad Social, en relación con la prestación de IT.
AB Opos Admin. Seg-Social

1.2. Concepto y causas que motivan la situación de IT

 Las debidas a:
Art. 169 del TRLGSS:
 Enfermedad común  Mientras el trabajador:
Tendrán la  Reciba asist. sanitaria de la
 Enfermedad profesional
consideración SS
de situaciones  Accidente de trabajo  Esté impedido para el trabajo
determinantes de IT:  Accidente NO laboral

Periodo máximo 365 días +


prorroga 180 días, si se presume
que puede dado de alta
laboralmente.

 Situación en la que pueda encontrase la mujer en caso de:


 Menstruación incapacitante secundaria
 Interrupción del embarazo, voluntario o no,
 Mientras reciba asist. sanitaria del SPS
 Esté impedida para trabajar
Serán Situaciones
Especiales de IT por
CC:
 Gestación de la mujer:
 Desde el día primero de la semana 39

 Es el tiempo necesario  Duración máxima:


Los periodos de observación para:  180 días
por EP, en los que se prescriba  El estudio médico de  Prorrogable por
La baja en el trabajo durante la EP cuando: 180 días más,
Los mismo  Haya necesidad de  Cuando:
aplazar el Se estime necesario
diagnóstico para el estudio y
definitivo diagnóstico de la
enfermedad
AB Opos Admin. Seg-Social

2. BENEFICIARIOS

Art. 172 del TRLGSS:

Serán beneficiarios del subsidio por IT las personas incluidas en este Régimen General que se encuentren
en cualquiera de las situaciones determinadas en el artículo 169 y acrediten los siguientes requisitos:

1. Estar afiliado, en alta o situación asimilada 2. Periodo mínimo de cotización


a la de alta

 En caso de enfermedad común:


 En caso de accidente de trabajo o  Tener un periodo mínimo de 180 días
enfermedad profesional, actúa el alta de cotizados
pleno derecho, cuando el empresario  Dentro de los 5 años inmediatamente
incumpla sus obligaciones de alta. anteriores al HC

 En caso de AT/ANL y EP:


 No se exige periodo mínimo

 En caso de MIS e interrupción embarazo:


✔ No se exige periodo mínimo cotizado.

 En caso de gestación día 1º semana 39:


✔ Se exige mismo periodo cotizado que
para el NyCM, según edad interesada.

3. PRESTACIÓN ECONÓMICA: DETERMINACIÓN Y CUANTÍA

Artículo 171. Prestación económica.


La prestación económica en las diversas situaciones constitutivas de IT consistirá en un subsidio
equivalente a un tanto por ciento sobre la base reguladora, que se fijará y se hará efectivo en los
términos establecidos en esta ley y en sus normas de desarrollo.

 IT derivada de CC  IT derivada de CP
BR: será el resultado de dividir el importe de la BC por BR: se obtiene por la adición de dos sumandos:
CC del trabajador en el mes anterior por el número de
días a que dicha cotización se refiere. 1. BCCP mes anterior al HC se obtiene de la
misma forma que CC, sin horas extras.
 Si salario es mensual (GC 1 al 7): Se divide 2. La cotización por las horas extras del año
entre 30 natural divididas entre 365
 Salario es diaria (GC 8 al 11): Se divide entre
días que tenga dicho mes. BCCP mes anterior HC sin HE HE año natural
BR= ------------------------------------ + --------------------
BCC mes anterior HC 30 o los días que tenga dicho mes 365
BR= --------------------------------------------------
30 (s. mensual) o 28, 29, 30, 31 (s. diario)
AB Opos Admin. Seg-Social

Porcentaje aplicado a la BR

CONTINGENCIAS ¿QUÉ PORCENTAJE BR? ¿QUIÉN PAGA/ABONA?


 Desde el día 4 al 20,  Por los 3 primeros días no se
inclusive: abona prestación, salvo
Enfermedad común/Accidente no  El 60% mejora.
laboral
 A partir del día 21 en  Del 4º día al 15º día:
adelante:  Lo abona el empresario
 El 75%  Desde el 16º día:
 Entidad G o Mutua.
 Desde el día siguiente a la  A quién corresponda:
Accidente de trabajo/enfermedad baja:  INSS
profesional  El 75%  Mutua colaboradora
 El día de la baja lo abona la  Empresa colaboradora
empresa de forma íntegra.
 Del 1º día al 20º día baja  Desde el primer día:
Menstruación incapacitante
médica:  Entidad gestora/Mutua
secundaria  El 60%

 A partir de 21º día:


 El 75%
 Primer día:  Primer día salario a cargo de
 Se abona salario la empresa.
Interrupción del embarazo  Del día 2º al 20º:
 60%  Desde el 2º día baja médica:
 A partir del día 21:+  INSS/Mutua
 El 75%
 Primer día:  Primer día: salario a caro de
 Se abona salario la empresa.
Gestación desde el día 1º de la  Del día 2º al 20º:
semana 39  Desde segundo día baja
 60%
 A partir del día 21: médica:
 El 75%  Entidad gestora
AB Opos Admin. Seg-Social

4. NACIMIENTO, DURACIÓN Y EXTINCIÓN DEL DERECHO AL SUBSIDIO

Art. 173 del TRLGSS

CONTINGENCIA NACIMIENTO DURACIÓN EXTINCIÓN

A partir del 4º día. Art. 174 del TRLGSS:


EC/ANL
Por los 3 primeros días no se Con carácter general: El derecho al subsidio se
paga nada 365 días*. extingue por alguna de las
(salvo mejora por convenio) siguientes causas:
Prorrogables por 180
Desde el 1er. día de la baja.
días más: 1. Por transcurso del plazo
Cuando se presume máximo de 545 días
El mismo día de la baja lo
AT/EP puede ser dado de alta 2. Por fallecimiento
abona íntegro la empresa
médica por curación 3. Por ser dado de alta,
Igual EC/ANL con o sin declaración de
IP.
4. Por haber sido reconocido
Desde 1er día de la baja
al beneficiario la pensión
MIS de jubilación.
5. La incomparecencia
injustificada al examen
Día siguiente de la baja. y reconocimiento
Interrupción
El 1er día lo abona la establecido por el médico
embarazo
empresa como salario del INSS o de la Mutua
Día siguiente de la baja.
Gestación El 1er día lo abona la A efectos de determinar la
desde el 1er. día empresa como salario Hasta la fecha del parto duración del subsidio, se
semana 39 computarán los períodos de
recaída en un mismo proceso
*Art. 170 TRLGSS establece:

 Agotados los 365 días de IT, la Inspección médica del INSS será la única competente para emitir el
alta:

 Por curación
 Por mejoría que permita la reincorporación al trabajo, con propuesta de IP
 Por incomparecencia injustificada a los reconocimientos médicos convocados por dicha entidad gestora

De igual modo, será la única competente para emitir una nueva baja médica en la situación de IT
producida, por la misma o similar patología, en los 180 días naturales posteriores a la citada alta médica.

 La falta de alta médica, una vez agotado el plazo de 365 días, supondrá que el trabajador se encuentra en
la situación de prórroga de IT por presumirse que, dentro del período subsiguiente de 180 días, aquel puede
ser dado de alta médica por curación o mejoría
AB Opos Admin. Seg-Social

4.1. CAUSAS DE DENEGACIÓN, ANULACIÓN Y SUSPENSIÓN DEL DERECHO

Cuando el beneficiario haya actuado


Podrá ser: fraudulentamente para obtener o
conservar dicha prestación.
Denegado
Anulado, o Cuando el beneficiario trabaje por
Suspendido cuenta propia o ajena
Art. 175 TRLGSS:
El derecho al Tb. podrá ser Sin causa razonable, el beneficiario
subsidio Suspendido rechace o abandone el tratamiento que le
por IT: Cuando fuere indicado

Incomparecencia a exámenes o
Suspendido de reconocimientos médicos convocados
forma cautelar. por el INSS o Mutua, al objeto de
Por: comprobar si aquella fue o no justificada

5. RECONOCIMIENTO Y PAGO

Reconocimiento prestación corresponde:

 Al INSS o
 A la Mutua Colaboradora, o
 A la propia empresa, cuando haya sido autorizada para colaborar en la gestión de la
IT (colaboración voluntaria)

Del 4º al 15º:
• Empresario
Contingencias
Comunes Desde el 16º día de la IT en adelante:*
• Entidad gestora o
• Mutua colaboradora
PAGO
El día de la baja lo paga la empresa como
Contingencias salario
profesionales Desde el día siguiente de la baja paga:
• Entidad gestora
• Mutua Colaboradora
• Empresa colaboradora
*Nota: Sin perjuicio de que la materialidad del pago, se continúe llevando a cabo en concepto de pago delegado por el
mismo empresario.
AB Opos Admin. Seg-Social

2 Formas de abonar la prestación de IT


 Se mantendrá hasta que se notifique al
 El abono de la interesado el alta médica:
prestación económica
PAGO DELEGADO O lo efectúa la empresa  Por curación,
POR COLABORACIÓN con la misma  Por mejoría o
DELEGADA periodicidad que los  Por incomparecencia injustificada a
salarios los reconocimientos médicos, o
 Hasta el último día del mes en que el
INSS haya expedido el alta médica
con propuesta de IP, o
 Hasta que se cumpla el periodo
máximo de quinientos 545 días,
finalizando en todo caso en esta fecha.
 Existen situaciones tasadas que dan
 La prestación debe ser lugar al pago directo de la
satisfecha directamente prestación,entre otras:
por parte del INSS,
PAGO DIRECTO ISM o Mutua  Cuando se trate de entidades y
colaboradora organismos excluidos del pago
delegado.
 Por incumplimiento de la obligación
de la empresa del pago delegado.

6. CONTROL DE LA INCAPACIDAD

CONTROL DE IT PRIMEROS 365 DÍAS AGOTADO EL PLAZO DE LOS 365 DÍAS DE IT

➢ Para emitir partes: Emitir alta:


✔ Baja ✔ Por curación.
SPS
✔ Confirmación ✔ Por mejoría que permita
✔ Alta la reincorporación al
trabajo.
A través de su inspección médica:
✔ Con propuesta de IP.
La inspección ✔ Por incomparecencia
INSS/ISM ✔ Emitir altas médicas a
médica del INSS es injustificada a los
todos los efectos
la único competente reconocimientos médicos
✔ Iniciar el expediente de IP.
para emitir: convocados por el INSS
➢ Emitir partes: Emitir nueva baja médica:
✔ Baja
MUTUA ✔ confirmación ✔ Cuando se produzca en el
✔ Alta por CP plazo de 180 días
✔ Propuesta alta por CC naturales posteriores al
alta médica por la misma
➢ Emitir partes:
o similar patología.
EMPRESA ✔ Baja
Colaboradora ✔ Confirmación
✔ Alta por CP
AB Opos Admin. Seg-Social

Declaraciones médicas de baja y de confirmación de la baja en los procesos de incapacidad


temporal. (Art. 2 del RD 625/2014).
“Los partes de baja y de confirmación de la baja se extenderán en función del periodo de
duración que estime el médico que los emite. A estos efectos se establecen cuatro grupos de
procesos:”

Partes de baja, confirmación y alta médica en los desde el inicio hasta los 365 días de IT:

El facultativo del SPS o de la Mutua o de la empresa colaboradora, emitirá el parte de baja


consignando en el mismo la fecha de la revisión médica prevista.

*Nota: En los procesos de duración estimada inferior a 5 días naturales, el facultativo emitirá el parte de baja y el parte
de alta en el mismo acto médico.

Duración estimada de la IT 1ª Revisión/Parte confirmación 2ª y sucesivas revisiones/Parte


confirmación

Muy corta: de 1 a 4 días El alta médica se emite junto a la En función de la nueva duración
baja. prevista
Posibilidad de revisión: nuevo
parte de confirmación
Corta: de 5 a 30 días No excederá en más de 7 días No podrán emitirse con una
naturales desde la baja inicial diferencia de más de 14 días
naturales entre sí
Media: de 31 a 60 días No excederá en más de 7 días No podrán emitirse con una
naturales desde la baja inicial diferencia de más de 28 días
naturales entre sí
Larga: más de 61 días No excederá en más de 14 días No podrán emitirse con una
naturales desde la baja inicial diferencia de más de 35 días
naturales entre sí.
Art. 4 RD 625/2014: Informes complementarios y de control

En los procesos de IT cuya gestión corresponda al SPS y su duración prevista sea superior a 30
días naturales, el segundo parte de confirmación de la baja irá acompañado de un informe
médico complementario expedido por el facultativo que haya extendido el parte anterior, en el que
se recogerán las dolencias padecidas por el trabajador, el tratamiento médico prescrito, las
pruebas médicas en su caso realizadas, la evolución de las dolencias y su incidencia sobre la
capacidad funcional del interesado.
En los procesos inicialmente previstos con una duración inferior y que sobrepasen el periodo
estimado, dicho informe médico complementario deberá acompañar al parte de confirmación de la
baja que pueda emitirse, en su caso, una vez superados los 30 días naturales.

En los procesos cuya gestión corresponda al SPS, trimestralmente, a contar desde la fecha de inicio
de la baja médica, la inspección médica del SPS o el médico de atención primaria, bajo la
supervisión de su inspección médica, expedirá un informe de control de la incapacidad en el que
deberá pronunciarse expresamente sobre todos los extremos que justifiquen, desde el punto de
vista médico, la necesidad de mantener el proceso de IT del trabajador.
AB Opos Admin. Seg-Social

TEMA 8 (Parte 2)
1. Incapacidad temporal: concepto y causas que motivan esta situación.
2. Beneficiarios.
3. Prestación económica: determinación y cuantía.
4. Nacimiento, duración y extinción del derecho al subsidio.
5. Reconocimiento y pago.
6. Control de la incapacidad
7. Incapacidad permanente contributiva: concepto.
8. Grados de incapacidad.
9. Prestaciones. Determinación y cuantía.
10. Beneficiarios.
11. Nacimiento, duración y extinción del derecho.
12. Lesiones permanentes no invalidantes.
13. La calificación y revisión de la incapacidad permanente.

7. INCAPACIDAD PERMANENTE CONTRIBUTIVA: CONCEPTO


NORMATIVA APLICABLE
◦ ARTS. 193 a 200 del TRLGSS
◦ Orden de 18 de enero de 1996 para la aplicación y desarrollo del RD 1300/1995, de
21 de julio, sobre incapacidades laborales del sistema de la Seguridad Social.
◦ Orden ISM/450/2023, por la que se actualizan las cantidades a tanto alzado de las
indemnizaciones por lesiones, mutilaciones y deformidades de carácter definitivo y
no incapacitantes
AB Opos Admin. Seg-Social

CONCEPTO

ART. 193.1 del TRLGSS

 La incapacidad permanente (en adelante IP) es la situación del trabajador que:

 Después de haber estado sometido al tratamiento prescrito


 Presenta reducciones anatómicas o funcionales graves, susceptibles de determinación objetiva y
previsiblemente definitivas que,
 Disminuyan o anulen su capacidad laboral.

 No será obstáculo para tal calificación la posibilidad de recuperación de la capacidad laboral del
incapacitado,
• Si dicha posibilidad se estima médicamente como incierta o a largo plazo

 Las reducciones anatómicas o funcionales existentes en la fecha de la afiliación del interesado en la


SS no impedirán la calificación de la situación de IP, cuando:

◦ Se trate de personas con discapacidad y con posterioridad a la afiliación tales reducciones se


hayan agravado, provocando por sí mismas o por concurrencia con nuevas lesiones o patologías
una disminución o anulación de la capacidad laboral que tenía el interesado en el momento de su
afiliación.

 Que afecte a quienes carezcan de protección en cuanto a


dicha IT:
Art. 193.2 del TRLGS:
 Bien por encontrarse en una situación asimilada a la de
Como regla general: EXCEPCIONES alta, que no la comprenda (art. 166)
La IP ha de derivar de  Bien en los supuestos de asimilación a trabajadores
IT por cuenta ajena, en los que se dé la misma
circunstancia, (Art. 155.2)
 Bien en los casos de acceso a la IP desde la situación de
no alta, (Art. 195.4)
AB Opos Admin. Seg-Social

8. GRADOS DE INCAPACIDAD

Art. 194 y DA 26ª del TRLGSS

GRADO DE INCAPACIDAD CONCEPTO

 Se entenderá por IPP para la profesión habitual la que,


 Incapacidad permanente ◦ Sin alcanzar el grado de total,
parcial (IPP) para la profesión ◦ Ocasione al trabajador una disminución no inferior al 33
habitual % en su rendimiento normal para dicha profesión,
◦ Sin impedirle la realización de las tareas fundamentales
de la misma
 Se entenderá por IPT para la profesión habitual la que
 Inhabilite al trabajador para la realización de todas o de
 Incapacidad permanente total las fundamentales tareas de dicha profesión,
(IPT) para la profesión habitual  Siempre que pueda dedicarse a otra distinta

 Incapacidad permanente  Se entenderá por IPA para todo trabajo la que


absoluta (IPA) para todo trabajo.  Inhabilite por completo al trabajador para toda
profesión u oficio
 Se entenderá por GI la situación del trabajador afecto de IP y
que,
 Gran invalidez (GI)  Por consecuencia de pérdidas anatómicas o funcionales,
 Necesite la asistencia de otra persona
 Para los actos más esenciales de la vida, tales como
vestirse, desplazarse, comer o análogos

DA 26ª: Se entenderá por profesión habitual,

 En caso de accidente, sea o no de trabajo:


◦ La desempeñada normalmente por el trabajador al tiempo de sufrirlo.

 En caso de enfermedad común o profesional:


 Aquella a la que el trabajador dedicaba su actividad fundamental durante el período de tiempo,
anterior a la iniciación de la incapacidad, que reglamentariamente se determine.

Art. 194.2 del TRLGSS:

La calificación de la IP en sus distintos grados se determinará en función del porcentaje de reducción de la


capacidad de trabajo que reglamentariamente se establezca.
A efectos de la determinación del grado de la incapacidad, se tendrá en cuenta la incidencia de la reducción de
la capacidad de trabajo en el desarrollo de la profesión que ejercía el interesado o del grupo profesional, en
que aquella estaba encuadrada, antes de producirse el hecho causante de la IP.
AB Opos Admin. Seg-Social

9. PRESTACIONES: DETERMINACIÓN Y CUANTÍA

Artículos 196 y 197 del TRLGSS


GRADO IP PRESTACIÓN CUANTÍA
 Indemnización a tanto  24 mensualidades BR que hubiera servido para
IPP determinar la prestación de IT
alzado
 55% de la BR

IPT  Pensión vitalicia (opción IPT cualificada: aumento 20% cuando se presuma la
indemnización a tanto dificultad de obtener empleo en actividad distinta de la
alzado, requisitos*) habitual anterior debido:
 Su edad (55 años)
 Falta de preparación
 Circunstancias sociales y laborales

 Pensión vitalicia  100% de la BR aplicable


IPA

 Pensión vitalicia  100% de la BR + complemento


GI

*Requisitos para la posibilidad de sustituir IPT por indemnización a tanto alzado:


 Ser menor de 60 años
 La IPT se presuma irreversible
 Acreditar que está trabajando CA/CP
 Solicitud dentro de los 3 años posteriores al reconocimiento de la IPT.

BASE REGULADORA
Art. 197 del TRLGSS: determinación de la BR por contingencias comunes

CONTINGENCIA SITUACIÓN CÁLCULO BR

Alta o asimilada a la de alta Se hallará el coeficiente que resulte de dividir por


Enfermedad común 112 las BC del interesado durante los 96 meses*
anteriores al mes previo al del HC
No alta (Sólo IPA y GI)
Dividir por 28 la suma de las 24 BC
Alta o asimilada a la de alta ininterrumpidas (elegidas por el beneficiario en los
Accidente NO laboral 7 años inmediatamente anteriores al HE)

BC 96 meses anteriores HC
No alta (Sólo IPA y GI) -------------------------------------------
112

*Las BC correspondientes a los 24 meses anteriores al mes previo del HC se computarán en su valor nominal
Las restantes BC se actualizarán de acuerdo con la evolución del IPC.
AB Opos Admin. Seg-Social

 Al resultado obtenido se le aplicará el porcentaje que corresponda en función de los años de cotización,S
según la escala prevista en el artículo 210.1 (jubilación ordinaria), considerándose a tal efecto como
cotizados los años que le resten al interesado, en la fecha del hecho causante, para cumplir la edad ordinaria
de jubilación vigente en cada momento.
 En el caso de no alcanzarse 15 años de cotización, el porcentaje aplicable será del 50%.

 El importe resultante constituirá la base reguladora a la que, para obtener la cuantía de la pensión que
corresponda, habrá de aplicarse el porcentaje previsto para el grado de incapacidad reconocido.

Art. 197.2 del TRLGSS:


 Supuestos de exigencia de período de cotización inferior a 8 años (96 meses). Beneficiario tenga menos de
52 años de edad

BC de N.º de meses de dicho periodo de cotización


 BR se obtiene dividiendo -------------------------------------------------------------------
N.º de meses de las referidas BC x 1,16666

Determinación BR por contingencia profesionales:


CONTINGENCIA CÁLCULO BR

Accidente de trabajo/Enfermedad Profesional La integra el SALARIO REAL calculado conforme al


Reglamento de accidentes de trabajo, de 22 de junio de
1956.
AB Opos Admin. Seg-Social

10. BENEFICIARIOS

Art. 195 del TRLGSS

REQUISITOS PARA SER BENEFICIARIOS DE LA PRESTACIÓN POR IP:


Regla general:
 Tendrán derecho a las prestaciones por IP las personas incluidas en el Régimen General que sean
declaradas en tal situación y reunan la condición de,
 Estar afiliado, en alta o situación asimilada a la de alta
 Hubieran cubierto el período mínimo de cotización (No se exige en: AT/EP y ANL)

CONTINGENCIA SITUACIÓN PERIODO CARENCIA EXIGIDO

General:
Enfermedad IPP Alta o situación  1800 días comprendidos en los 10 años
Común asimilada a la inmediatamente anteriores fecha extinción IT.
de alta Menores de 21 años (en fecha baja IT):
 Mitad de días transcurridos entre los 16 años de edad
y la fecha inicio IT

Si el causante es menor de 31 años:


 La ⅓ parte del tiempo transcurrido entre la fecha en
Enfermedad IPT, IPA y GI Alta o situación que ha cumplido los 16 años y la del HC de la
Común asimilada a la de pensión
alta
Si el sujeto causante tiene cumplidos los 31 años
 La ¼ parte del tiempo transcurrido entre la fecha en
que cumplió los 21 años y la del HC de la pensión,
con un mínimo, en todo caso, de 5 años.
 Al menos la quinta parte del período de cotización
exigible deberá estar comprendida dentro de los 10
años inmediatamente anteriores al HC.

No alta ni 15 años cotizados:


EC/ANL IPA y GI asimilada a la de
 Al menos 3 años deberán estar comprendidos entre
alta
los 10 años inmediatamente anteriores al HC.

AT, EP y IPP, IPT, IPA Alta o asimilada No se exige periodo mínimo de cotización
ANL y GI a la de alta
AB Opos Admin. Seg-Social

11. NACIMIENTO, DURACIÓN Y EXTINCIÓN DEL DERECHO

Orden de 18 de enero de 1996 para la aplicación y desarrollo del Real


Decreto 1300/1995

NACIMIENTO DURACIÓN EXTINCIÓN

 El HC puede producirse en IPP y IPT(en caso de optar Se extinguen con el pago único
2 supuestos: por la indemnización a tanto
alzado):
 Que se extinga la IT de
la que derive la IP
IPT, IPA y GI: La IP puede extinguirse por alguna
de las siguientes causas:
 O en la fecha de emisión
Tienen carácter de
del dictamen-propuesta
del EVI*.
pensiones vitalicias, con una  Revisión de la IP
duración indeterminada.  Fallecimiento
Salvo revisión del grado de  Por jubilación
* Equipo de valoración de incapacidades IP.

Artículo 198. Compatibilidades en el percibo de prestaciones económicas por incapacidad


permanente.
1. En caso de IPT, la pensión vitalicia correspondiente será compatible con el salario que pueda
percibir el trabajador en la misma empresa o en otra distinta, siempre y cuando las funciones
no coincidan con aquellas que dieron lugar a la IPT.
De igual forma podrá determinarse la incompatibilidad entre la percepción del incremento
previsto en el artículo 196.2, párrafo segundo, y la realización de trabajos, por cuenta propia o
ajena, incluidos en el campo de aplicación del sistema de la Seguridad Social.
2. Las pensiones vitalicias en caso de IPA y GI no impedirán el ejercicio de aquellas actividades,
sean o no lucrativas, compatibles con el estado del incapacitado y que no representen un
cambio en su capacidad de trabajo a efectos de revisión.
3. El disfrute de la pensión de IPA y GI a partir de la edad de acceso a la pensión de jubilación
será incompatible con el desempeño por el pensionista de un trabajo, por cuenta propia o por
cuenta ajena, que determine su inclusión en alguno de los regímenes del Sistema de la SS, en los
mismos términos y condiciones que los regulados para la pensión de jubilación en su modalidad
contributiva en el artículo 213.1.
Art. 200.4 del TRLGSS
Las pensiones de IP, cuando sus beneficiarios cumplan la edad de 67 años, pasarán a
denominarse pensiones de jubilación. La nueva denominación no implicará modificación
alguna, respecto de las condiciones de la prestación que se viniese percibiendo
AB Opos Admin. Seg-Social

12. LESIONES PERMANENTES NO INVALIDANTES


Su regulación se establece principalmente en:
 Arts. 201 a 203 del TRLGSS.
 Orden de 18 de enero de 1996 para la aplicación y desarrollo del RD 1300/1995, de 21
de julio, sobre incapacidades laborales del sistema de la Seguridad Social.
 Real Decreto 1300/1995, de 21 de julio, por el que se desarrolla, en materia de
incapacidades laborales del sistema de la Seguridad Social, la Ley 42/1994, de 30 de
diciembre, de medidas fiscales, administrativas y de orden social.
 Orden ISM/450/2023, por la que se actualizan las cantidades a tanto alzado de las
indemnizaciones por lesiones, mutilaciones y deformidades de carácter definitivo y no
incapacitantes.
Concepto

Art. 201 del TRLGSS:

 Son lesiones permanentes no invalidantes (LPNI):

 Las lesiones, mutilaciones y deformidades de carácter definitivo,


 Causadas por accidentes de trabajo o enfermedades profesionales que, sin llegar a constituir
una IP,
 Supongan una disminución o alteración de la integridad física del trabajador y
 Aparezcan recogidas en el baremo* anejo a las disposiciones de desarrollo de esta ley,
 Serán indemnizadas, por una sola vez, con las cantidades alzadas que en el mismo se
determinen,
 Por la entidad que estuviera obligada al pago de las prestaciones de IP,
 Sin perjuicio del derecho del trabajador a continuar al servicio de la empresa.

*Nota: Para determinar la cuantía de la indemnización de las lesiones, mutilaciones y


deformidades tienen que estar recogidas en el BAREMO, establecido en el Anexo de la Orden
ISM/450/2023, de 4 de mayo, por la que se actualizan las cantidades a tanto alzado de las
indemnizaciones por lesiones, mutilaciones y deformidades de carácter definitivo y no
incapacitantes.

Artículo 202. Beneficiarios.


Serán beneficiarios de las indemnizaciones por LPNI los trabajadores integrados el Régimen
General que reúnan la condición :
 De estar Afiliados, en alta o situación asimilada a la de alta, y
 Hayan sido dados de alta médica.
AB Opos Admin. Seg-Social

Artículo 203. Incompatibilidad con las prestaciones por incapacidad permanente.


Las indemnizaciones a tanto alzado que procedan por las lesiones, mutilaciones y deformidades
serán incompatibles con las prestaciones económicas establecidas para la IP, salvo en el caso de
que dichas lesiones, mutilaciones y deformidades sean totalmente independientes de las que
hayan sido tomadas en consideración para declarar tal IP y el grado de la misma.
Reconocimiento de derecho y pago:

DDPP: A propuesta de los


Reconocimiento EVI (o ICAM, en DDPP
del derecho INSS o ISM donde no hay EVI)

Art. 201 del TRLGSS:


Dependiendo quien tuviese la
Pago de la cobertura de las contingencias
Serán indemnizadas por
indemnización a profesionales del trabajador:
La entidad que estuviera
tanto alzado
obligada al pago de las • INSS o
prestaciones de IP • Mutua

13. LA CALIFICACIÓN Y REVISIÓN DE LA INCAPACIDAD


PERMANENTE.

Artículo 200. Calificación y revisión.


1. Corresponde al INSS, a través de los órganos que reglamentariamente se establezcan (EVI) y en
todas las fases del procedimiento, declarar la situación de IP, a los efectos de reconocimiento de
las prestaciones económicas.
2. Toda resolución, inicial o de revisión, por la que se reconozca el derecho a las prestaciones de
IP, en cualquiera de sus grados, o se confirme el grado reconocido previamente, hará constar
necesariamente el plazo a partir del cual se podrá instar la revisión por agravación o mejoría
del estado incapacitante profesional, en tanto que el beneficiario no haya cumplido la edad mínima
establecida en el artículo 205.1.a), para acceder al derecho a la pensión de jubilación. Este plazo
será vinculante para todos los sujetos que puedan promover la revisión.
No obstante lo anterior, si el pensionista de IP estuviera ejerciendo cualquier trabajo, por cuenta
ajena o propia, el INSS podrá, de oficio o a instancia del propio interesado, promover la revisión,
con independencia de que haya o no transcurrido el plazo señalado en la resolución.
Las revisiones fundadas en error de diagnóstico podrán llevarse a cabo en cualquier momento, en
tanto el interesado no haya cumplido la edad a que se refiere el primer párrafo de este apartado.
3. Las disposiciones que desarrollen la presente ley regularán el procedimiento de revisión y la
modificación y transformación de las prestaciones económicas que se hubiesen reconocido al
trabajador, así como los derechos y obligaciones que a consecuencia de dichos cambios
correspondan a las entidades gestoras o colaboradoras y servicios comunes que tengan a su cargo
tales prestaciones.
AB Opos Admin. Seg-Social

LA CALIFICACIÓN Y REVISIÓN DE LA IP SE REGULA EN EL:

RD 1300/1995, de 21 de julio, por el que se desarrolla, en materia de


incapacidades laborales del sistema de la Seguridad Social.
Composición
[Artículos] (7)
Artículo 1. Competencias del Instituto Nacional de la Seguridad Social en materia de incapacidades
laborales.
Artículo 2. Constitución y composición de los Equipos de Valoración de Incapacidades.
Artículo 3. Funciones de los Equipos de Valoración de Incapacidades.
Artículo 4. Iniciación del procedimiento.
Artículo 5. Instrucción del procedimiento.
Artículo 6. Resolución del procedimiento.
Artículo 7. Supuestos de declaración de invalidez permanente con reserva de puesto de trabajo.
[Disposiciones adicionales]

Disposición adicional primera. Régimen Especial de Trabajadores del Mar.

Disposición adicional segunda. Adecuación de las relaciones de puestos de trabajo.

Disposición adicional segunda bis. Calificación de la incapacidad permanente en orden al


reconocimiento del derecho a prestaciones derivadas de actos terroristas.

Disposición adicional tercera. Supresión de las Unidades de Valoración Médica de Incapacidades.

Disposición adicional cuarta. Constitución de los Equipos de Valoración de Incapacidades.

Disposición adicional quinta. Prórroga de los efectos de la incapacidad temporal.

Disposición adicional sexta. Cotización en los supuestos de maternidad.

Disposición adicional séptima. Expedientes de pensiones en los que sea de aplicación un


instrumento internacional de Seguridad Social.

[Disposiciones transitorias]
Disposición transitoria única. Vigencia transitoria de la normativa anterior.
[Disposiciones derogatorias]
Disposición derogatoria única. Derogación normativa.
[Disposiciones finales]
AB Opos Admin. Seg-Social

Disposición final primera. Facultades de desarrollo y aplicación.


Disposición final segunda. Entrada en vigor.

También podría gustarte