[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
411 vistas3 páginas

Guía de Incapacidad Permanente

Este documento describe la prestación de incapacidad permanente de la Seguridad Social española. Explica los diferentes grados de incapacidad permanente parcial, total, absoluta y gran invalidez, así como los requisitos y cuantías de las prestaciones económicas correspondientes a cada grado. Además, detalla las incompatibilidades de cada grado de incapacidad permanente con el trabajo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
411 vistas3 páginas

Guía de Incapacidad Permanente

Este documento describe la prestación de incapacidad permanente de la Seguridad Social española. Explica los diferentes grados de incapacidad permanente parcial, total, absoluta y gran invalidez, así como los requisitos y cuantías de las prestaciones económicas correspondientes a cada grado. Además, detalla las incompatibilidades de cada grado de incapacidad permanente con el trabajo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Preparación de Oposiciones

ESQUEMAS/RECOMENDACIONES. SEGURIDAD SOCIAL Nº 5

INCAPACIDAD PERMANENTE

OBJETO. Es una prestación económica que trata de cubrir la pérdida de ingresos que sufre un
trabajador cuando por enfermedad o accidente ve reducida o anulada su capacidad laboral.

BENEFICIARIOS:
Las personas incluidas en cualquier régimen de la Seguridad Social que reúnan los requisitos
exigidos para cada grado de incapacidad.
GRADOS:
• INCAPACIDAD PERMANENTE PARCIAL. Es parcial para la profesión habitual: Ocasiona al
trabajador una disminución no inferior al 33% en el rendimiento para dicha profesión.
• INCAPACIDAD PERMANENTE TOTAL. Es total para la profesión habitual: Inhabilita al
trabajador para su profesión habitual pero puede dedicarse a otra distinta.
• INCAPACIDAD PERMANENTE ABSOLUTA. Es absoluta para todo trabajo: Inhabilita al
trabajador para toda profesión u oficio.
• GRAN INVALIDEZ. Cuando el trabajador incapacitado permanente necesita la asistencia de
otra persona para los actos más esenciales de la vida.
REQUISITOS:

INCAPACIDAD PERMANENTE PARCIAL. Tener cubierto un período previo de cotización: De 1800


días de cotización comprendidos en los 10 años inmediatamente anteriores a la fecha en que se
haya extinguido la incapacidad temporal de la que derive la incapacidad permanente.
INCAPACIDAD PERMANENTE TOTAL. Tener cubierto un período previo de cotización:
Si es menor de 31 años de edad: la tercera parte del tiempo transcurrido entre la fecha en que
cumplió los 16 años y la del hecho causante.
Si tiene 31 o más años de edad: un cuarto del tiempo transcurrido entre la fecha en que cumplió
los 20 años y la del hecho causante, con un mínimo, en todo caso, de 5 años.
Período específico de cotización: un quinto del período de cotización exigible debe estar
comprendido:
• En los 10 años inmediatamente anteriores al hecho causante o
• En los 10 años inmediatamente anteriores a la fecha en que cesó la obligación de cotizar, si
se accede a la pensión desde una situación de alta o asimilada, sin obligación de cotizar. Lo
dispuesto en este párrafo se aplicará, igualmente, a quienes, sin haber completado el
período específico exigible, causen la pensión desde una situación de alta, con obligación
de cotizar cuando dicha situación proceda de otra inmediatamente anterior de alta o
asimilada al alta, sin obligación de cotizar.

www.pla-tonformacion.com
Preparación de Oposiciones

INCAPACIDAD PERMANENTE ABSOLUTA Y GRAN INVALIDEZ:.


Si deriva de enfermedad común, en situación de alta o asimilada:
Si es menor de 31 años de edad: la tercera parte del tiempo transcurrido entre la fecha en que
cumplió los 16 años y la del hecho causante.
Si tiene 31 o más años de edad: un cuarto del tiempo transcurrido entre la fecha en que cumplió
los 20 años y la del hecho causante, con un mínimo, en todo caso, de 5 años.
Período específico de cotización: un quinto del período de cotización exigible debe estar
comprendido:
• En los 10 años inmediatamente anteriores al hecho causante o
• En los 10 años inmediatamente anteriores a la fecha en que cesó la obligación de cotizar, si
se accede a la pensión desde una situación de alta o asimilada, sin obligación de cotizar. Lo
dispuesto en este párrafo se aplicará, igualmente, a quienes, sin haber completado el
período específico exigible, causen la pensión desde una situación de alta, con obligación
de cotizar cuando dicha situación proceda de otra inmediatamente anterior de alta o
asimilada al alta, sin obligación de cotizar.
Si deriva de enfermedad común o accidente no laboral, en situación de "no alta":
• Período de cotización: 15 años.
• Período específico de cotización: 3 años en los últimos 10.

Para todos los grados en caso de que la incapacidad sea debida a accidente, sea o
no laboral, o a enfermedad profesional: no se exigirá ningún periodo previo de
cotización.

ENTIDAD COMPETENTE: El reconocimiento y pago corresponderá:


•Al Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) o al Instituto Social de la Marina (ISM).
•Cuando derive de accidente de trabajo: Instituto Nacional de la Seguridad Social o la Mutua
Colaboradora con la Seguridad social.

CUANTÍA DE LAS PRESTACIONES ECONÓMICAS:

INCAPACIDAD PERMANENTE PARCIAL. Consistirá en una cantidad a tanto alzado. Se abona en un


pago único. La cuantía de la indemnización es igual a 24 mensualidades de la base reguladora que
sirvió para el cálculo del subsidio de incapacidad temporal del que se deriva la incapacidad
permanente.
INCAPACIDAD PERMANENTE TOTAL. Consistirá en una pensión vitalicia, que podrá
excepcionalmente ser sustituida por una indemnización a tanto alzado cuando el beneficiario fuese
menor de 60 años. La cuantía no podrá resultar inferior al 55% de la base mínima de cotización
para mayores de 18 años, en términos anuales, vigente en cada momento.
INCAPACIDAD PERMANENTE ABSOLUTA. Consistirá en una pensión vitalicia. (100% de la base
reguladora)

www.pla-tonformacion.com
Preparación de Oposiciones

GRAN INVALIDEZ. Consistirá en una pensión vitalicia. Estará formada por el importe de la pensión
que corresponda por incapacidad permanente (total o absoluta), incrementada con un
complemento destinado a remunerar a la persona que atienda al beneficiario.
Importe del complemento de Gran Invalidez. Será el resultado de sumar el 45% de la base mínima
de cotización vigente en el momento del hecho causante y el 30% de la última base de cotización
del trabajador correspondiente a la contingencia de la que derive la situación de incapacidad
permanente. En ningún caso, este complemento podrá tener un importe inferior al 45% de la
pensión percibida -sin el complemento- por el trabajador.

INCOMPATIBILIDADES.

• Incapacidad permanente parcial: Es compatible con cualquier trabajo incluido el que


viniera desarrollando.
• Incapacidad permanente total: Compatible con cualquier trabajo excluido el desempeño
del mismo puesto en la empresa.
• Incapacidad permanente absoluta y gran invalidez: Puede realizar actividades (lucrativas o
no) compatibles con su estado. A partir de la edad de acceso a la jubilación, es
incompatible con el trabajo por cuenta propia o ajena.
En todos los casos, si se realizan trabajos susceptibles de inclusión en alguno de los regímenes de
la Seguridad Social, existe obligación de cursar el alta y cotizar, debiendo comunicarlo a la entidad
gestora.

www.pla-tonformacion.com

También podría gustarte