[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
148 vistas44 páginas

3 MODULOLibro Alfabetico

Material para reforzar el aprendizaje de la lectoescritura.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
148 vistas44 páginas

3 MODULOLibro Alfabetico

Material para reforzar el aprendizaje de la lectoescritura.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 44

Yo aprendo a leer y

Un tutor me enseña

Módulo 3: n, b, d, c, p

María Beatriz Sánchez - Melisa Lamela - Victoria Curia

Material elaborado en el marco del Seminario Lectura y Escritura,


cátedra UNESCO, UBA, a cargo de la Dra. Ana María Borzone
Material sin fines de lucro 2019
MÓDULO 1

Cuadernillo Nº 1 a p. 8

Cuadernillo Nº 2 e p. 14

Cuadernillo Nº 3 i p. 20

Cuadernillo Nº 4 o p. 26

Cuadernillo Nº 5 u p. 32

MÓDULO 2

Cuadernillo Nº 6 m p. 38
ÍNDICE
Cuadernillo Nº 7 s p. 45

Cuadernillo Nº 8 l p. 52

Cuadernillo Nº 9 r p. 60

Cuadernillo Nº 10 f p. 68

MÓDULO 3

Cuadernillo Nº 11 n p. 76

Cuadernillo Nº 12 b p. 84

Cuadernillo Nº 13 d p. 92

Cuadernillo Nº 14 ca / co / cu p. 99

Cuadernillo Nº 15 p p. 108

MÓDULO 4

Cuadernillo Nº 16 t p. 116

Cuadernillo Nº 17 g p. 124

Cuadernillo Nº 18 rr p. 131

Cuadernillo Nº 19 ll p. 140

Cuadernillo Nº 20 ch p. 148
4
MÓDULO 5

Cuadernillo Nº 21 j p. 156

Cuadernillo Nº 22 ñ p. 168

Cuadernillo Nº 23 q p. 178

Cuadernillo Nº 24 v p. 188

Cuadernillo Nº 25 ce / ci p. 198

MÓDULO 6

Cuadernillo Nº 26 z p. 208

Cuadernillo Nº 27 y p. 220

Cuadernillo Nº 28 h p. 232

Cuadernillo Nº 29 diptongos p. 241

Cuadernillo Nº 30 gue / gui p. 246

MÓDULO 7

Cuadernillo Nº 31 br / cr / tr / fr / pr / gr p. 254

Cuadernillo Nº 32 bl / cl / gl / fl / pl p. 264

Cuadernillo Nº 33 w p. 274

Cuadernillo Nº 34 x p. 283

Cuadernillo Nº 35 güe / güi p. 291

Cuadernillo Nº 36 k p. 302

5
Cuadernillo Nº 11 - Letra n

Nn
1

N n 1

1. Comentamos antes de leer.


¿Les gusta nadar? ¿Qué hacen en el verano?

2. Nos animamos a leer en eco.

Verano

Con las nubes de paseo,


y un sol como una naranja,
los niños nadan alegres.
No hay nieve ni nubes malas.

3. Pensamos.
¿Cómo está el clima?

76
4. Nombramos los dibujos que comienzan como nnnube.
(nieve - naranja - nene - nariz)

5. Nombramos los dibujos y pintamos los que empiezan como nnnube.


(nido - ratón - naipe - mesa - nave - noticia)

6. Coloreamos los dibujos que empiezan con el mismo sonido del dibujo de la
primera columna. (noche - nena - imán - sol - nuez / sopa - salero - rosa - elefante - suma /
nariz - ratón - ojo - nube - mano)

77
Cuadernillo Nº 11 - Letra n

7. Atrapamos los sonidos en las casillas. (nene - loma - nudo - uno)

8. Escribimos en el aire con el dedo la letra n.

9. Remarcamos con color la letra n.

n -n -n -n -n -n -n -n
10. Escribimos la letra n sobre la línea punteada.

n -n -n -n -n -n -n -n
11. Escribo la letra comenzando del punto.

n n
12. Escribimos las letras enlazadas.

nn
78
13. Escribimos la n con las vocales. (naranja - nene - nido - novia - nube)

na -
-
ni -
-
nu -

14. Completamos cada palabra con la letras que faltan. Escribimos en cursiva.
(nube - moto - libro - nave - labio - rana - novia - mapa - casa)

ube oto ibro


79
Cuadernillo Nº 11 - Letra n

ave abi ra a

ovi apa ca a
15. Escribimos las palabras en cursiva.

ana -
-
ala -
ana -
80
16. Escribimos las palabras que nos dicta el tutor. (mesa - sol - leo)

17. Nombramos las imágenes y las unimos con la letra n.


(novia - nave - nota - nido - nevada)

n
81
Cuadernillo Nº 11 - Letra n

18. Unimos con flecha la imagen con la letra inicial que corresponde.
(mesa - nido - lata - sello)

s n

m l
19. Unimos con flechas el dibujo con la frase correspondiente. (rana - rosa - nene)

El nene La nena

La rana La rosa

La mula La isla

El reno El sol

El nene

El león

El nido

El mar

Y ahora...Contamos anécdotas.

20. Comentamos antes de leer.


¿Vieron un mono alguna vez? ¿Cómo son? ¿Qué hacen?

82
21. El tutor nos lee la historia.
Lo hace con entonación, lentamente, y respetando los puntos.

Notas
Relato de Cintia Adaptación de una niña
llamada Cintia “Aso
mogotole le ´enaxat Cintia”.
Hace un tiempo habíamos ido a visitar a mi abuela con Cintia vive en el campo en
mis hermanos y nos dieron permiso para recorrer el una comunidad toba de
monte. Llevamos baldes y machetes y nos acompañaron Chaco.
El zorzal canta cerca de
los perros. Seguimos el canto del zorzal para encontrar donde están los frutos
los árboles de guaraniná con frutos maduros. maduros.
Estábamos moviendo las ramas para que caigan los
frutos y yo me trepé al árbol, mientras los demás llenaban
los baldes con guaraniná. De pronto, apareció un mono
negro entre las ramas. ¡Qué susto! De un salto bajé del
árbol y salimos todos corriendo a las casas.
Cuando llegamos repartimos los frutos a la familia
porque todo lo que encontramos para comer es para
compartir.

22. Respondemos las preguntas.


¿Por qué Cintia y sus hermanos buscaron frutos maduros?
Porque son ricos para comer.
¿Por qué salieron corriendo a las casas?
Porque el mono es peligroso y puede hacer daño.
23. Contamos de nuevo la historia. EL tutor nos ayuda. Nos pregunta.
¿Adónde habían ido? ¿Quiénes? ¿Qué hacían? ¿Por qué se asustaron?
¿Cómo lo solucionaron?

24. Pintamos la historia de Cintia.

83
Cuadernillo Nº 12 - Letra b

B b
1

B 1

1. Comentamos antes de leer.


¿Anduvieron en bote alguna vez?

2. Nos animamos a leer en eco.

En el mar

A bordo de un bote voy,


bañado de sal estoy.
Voy a buscar al mar.
Un lugar para bucear.

3. Pensamos.
¿Por qué estoy bañado de sal?

84
4. Nombramos los dibujos que comienzan como bbbote.
(bandera - bonete - bufanda - bisonte - beso)

5. Nombramos los dibujos y pintamos los que empiezan como bbbote.


(barba - buque - martillo - fuente - boca - linterna - bebé)

6. Coloreamos los dibujos que empiezan con el mismo sonido del dibujo de la
primera columna. (bolsa - cartera - carpa - bola - sombrero / luna - lengua - abeja - nariz - martillo)

85
Cuadernillo Nº 12 - Letra b

7. Atrapamos los sonidos en las casillas. (bebé - lobo - nube)

8. Escribimos en el aire con el dedo la letra b.

9. Remarcamos con color la letra b.

- - - - - - - -
10. Escribimos la letra b sobre la línea punteada.

- - - - - - - -
11. Escribo la letra comenzando del punto.

12. Escribimos las letras enlazadas.

86
13. Escribimos la b con las vocales. (babero - berenjena - bicicleta - bota - bufanda)

a-
-

14. Escribimos las palabras en cursiva.

so -
a-
87
Cuadernillo Nº 12 - Letra b

-
15. Escribimos en cursiva las letras que faltan. (babero - bebida - bandera - bombero - bufanda)

a e o e ida ander

om er u and
16. Nombramos las imágenes y las unimos con la letra b.
(bisonte - ballena - berenjena - bufón)

b
88
17. Unimos con flecha la imagen con la letra inicial que corresponde.
(buey - nutria - babuino, especie de chimpancé - ratón - burro - rana - boa)

r b n
18. ¿Con qué letra formo la palabra? Colorea la letra que le corresponde a la
imagen. (boca - nube - rama)

f
o c a
b
s
u b e
n
d
a m a
r
89
Cuadernillo Nº 12 - Letra b

19. Unimos con flechas el dibujo con la frase correspondiente. (luna - sol - mar - nene)

La lona El sol

La luna La sal

La mesa El nene
El mar La nena

Y ahora...Contamos anécdotas.

20. Comentamos antes de leer.


¿Sus abuelos les cuentas historias de cuando eran chicos?
¿Pueden contar alguna?

21. El tutor nos lee la historia.


Lo hace con entonación, lentamente, y respetando los puntos.

Notas
Relato de Zulma Adaptación de El mundo
de Zulma.

Mis abuelos viven al lado de mi casa. A la tardecita


voy a visitarlos y el abuelo me cuenta las travesuras que
hacía. Era de niño muy inquieto. Le gustaba explorar el
monte, encontrar pájaros y otros animalitos, y estudiar
lo que hacían. Espiaba al tero cuando hacía su nido,
pero no se acercaba porque el tero ataca a los intrusos.
También vigilaba a las iguanas que ponen sus huevos
bajo la tierra.
Una tardecita, se le ocurrió cambiar los huevos del tero
y de la iguana. Llamó a su perro para distraer al tero, le
sacó los huevos del nido y los puso en el pozo donde
estaban los huevos de la iguana; y los huevos de la
iguana, en el nido del tero.
Y se divertía pensando qué harían el tero y la iguana
cuando descubrieran el cambio.

90
22. Respondemos las preguntas.
¿Qué crías iba a tener la iguana y qué crías iba a tener el tero?

23. Contamos de nuevo la historia. EL tutor nos ayuda. Nos pregunta.


¿Quiénes forman parte de la historia? ¿Por qué era muy travieso el
abuelo? ¿Qué pasó? ¿Sabemos cómo terminó la historia?

24. Pintamos la historia de Zulma.

91
Cuadernillo Nº 13 - Letra d

Dd
1

Dd 1

1. Comentamos antes de leer.


¿Sueñan cuando duermen? ¿Recuerdan algún sueño?

2. Nos animamos a leer en eco.

El sueño de los duendes

Dos duendes despistados


se duermen en cualquier lado.
Sueñan con delfines
¡Y con dinosaurios!

3. Pensamos.
¿Por qué los duendes se duermen en cualquier lado?

92
4. Nombramos los dibujos que comienzan como dduende.
(diamante - dos - durazno - ducha - delfín)

5. Nombramos los dibujos y pintamos los que empiezan como dduende .


(dado - fantasma - diente - león - mono - delfín - doncella)

6. Coloreamos los dibujos que empiezan con el mismo sonido del dibujo de la
primera columna. (delfín - león - bonete - dinosaurio - burbuja / fuego - fuente - pared - duende - farmacia /
dálmata - dulce - empanada - abeja - dedo)

93
Cuadernillo Nº 13 - Letra d

7. Atrapamos los sonidos en las casillas. (dos - dedo - dado - dedal)

8. Escribimos en el aire con el dedo la letra d.

9. Remarcamos con color la letra d.

- - - - - - -
10. Escribimos la letra d sobre la línea punteada.

- - - - - - -
11. Escribo la letra comenzando del punto.

12. Escribimos las letras enlazadas.

d
94
13. Escribimos la d con las vocales. (damas - delantal - dinosaurio - doce - ducha)

a-
-
i-
-
u-
14. Escribimos las palabras en cursiva.

man -
-
95
Cuadernillo Nº 13 - Letra d

15. Escribimos en cursiva las letras que faltan. (delantal - mano - duda - candado)

e anta m o

d a can a o
16. Nombramos las imágenes y las unimos con la letra d.
(dominó - diario - duende - dalia - dentista)

d
96
17. Unimos con flecha la imagen con la letra inicial que corresponde.
(bandera - disfraz - botella - damas - ducha - mariposa)

b d m
18. Nombramos la imagen y subrayamos las letras que corresponden a esa
palabra. (fideos - dedo - rueda - diez)

f e
u a
d d

r r
u m
d d
Y ahora...Contamos anécdotas.
97
Cuadernillo Nº 13 - Letra d

19. Comentamos antes de leer.


¿Con qué puedo construir una caña de pescar?
¿Les asustan las serpientes?

20. El tutor nos lee la historia.


Lo hace con entonación, lentamente, y respetando los puntos.

Relato de Adolfo Notas


Adaptación de Niños y
Un día fuimos con mis amigos a buscar cañas para maestros por el camino de
la alfabetización . Adolfo
pescar. Yo vi un nido y traté de agarrarlo. Había una es un niño que vive en el
víbora, me miró abriendo su boca, me había querido campo en Salta.
morder. Saqué la mano y pegué un grito.
Cuando les conté a mis amigos, comenzaron a tirar
piedras al árbol. Les pedí que no lo hicieran porque
podrían pegarles a los pájaros.
La víbora no apareció. ¿Dónde se habrá escondido?

21. Respondemos las preguntas.


¿Por qué le tiraban piedras al árbol? ¿Por qué se escondió la víbora?

22. Contamos de nuevo la historia. EL tutor nos ayuda. Nos pregunta.


¿ Por qué lo quiso morder la víbora? ¿Cómo terminó la historia?

23. Pintamos la historia de Adolfo.

98
Ca ca
Ca ca
1

Co co

Cu cu 1

Cu cu
1. Comentamos antes de leer.
¿Qué comidas les gustan más? ¿Prefieren carne o pasta?

2. Nos animamos a leer en eco.

La comida de mamá

Mami cocina la carne


cocina también coliflor
qué olor hay en la cocina:
¡Carne y coliflor!

3. Pensamos.
¿Por qué hay olor en la cocina?

99
Cuadernillo Nº 14 - Letra c

4. Nombramos los dibujos que comienzan con el sonido de cccocina.


(corazón - cuerno - campana - camino)

5. Nombramos los dibujos y pintamos los que empiezan como cccocina.


(naranja - carpeta - ducha - cocodrilo - cuento - boca)

6. Nombro las imágenes y circulo las que tienen sonido como cccocina.
(escuela, bonete, nuez, foca, manzana, montaña, arco de fútbol)

100
7. Atrapamos los sonidos en las casillas. (casa - café - cono - cuna)

8. Escribimos en el aire con el dedo la letra c.

9. Remarcamos con color la letra c.

- - - - - - -
10. Escribimos la letra c sobre la línea punteada.

- - - - - - -
11. Escribo la letra comenzando del punto.

101
Cuadernillo Nº 14 - Letra c

12. Escribimos la c con las vocales que suenan fuerte. (camisa - collar - cuna)

a-
-
u-
13. Escribimos en cursiva las letras que faltan. (saco de vestir - banco - camaleón - conejo)

a o o ej

a aleo a o
102
14. Nombramos las imágenes prolongando los sonidos y escribimos las
palabras en cursiva. (coco - cubo - cadena)

15. Nombramos las imágenes y las unimos con la letra c.


(cuervo - cucaracha - cocodrilo - camello - caballo - conejo)

c
103
Cuadernillo Nº 14 - Letra c

16. Coloreamos las parejas de palabras que comienzan con la letra c.

cola saco casa


Cora cama marca
cuco coma carne
cara eco cono

17. Coloreo la letra que corresponde para formar la palabra. (bombo - rana)

b
o mb o
p
r
a n a
l
18. Hacemos un círculo a la letra que corresponde al dibujo.
(soga - molino - casa - beso)

m
c
f
n o
l
s c

c a
s n
a b
f o

104
19. Leo la palabra en voz alta y la uno con su dibujo.
(café - candado - cometa - coco - cuna)

coco
café

cuna

cometa

candado

20. Leo solo y dibujo.

Unas cucas en la casa.

105
Cuadernillo Nº 14 - Letra c

21. Leo sin ayuda ¿Qué oración corresponde al dibujo?

Mario come coco.

Ana come bananas.

22. Unimos las palabras con la imagen que corresponde. (cuna - cama - cono)

duna mala

cuna cama

suma sala

pomo

solo

cono

Y ahora...Contamos anécdotas.

23. Comentamos antes de leer.


¿Les gusta cocinar? ¿Qué saben hacer?

106
24. El tutor nos lee la historia.
Lo hace con entonación, lentamente, y respetando los puntos.

Notas
Relato de Francisco Vive en un departamento
en Bahía Blanca, provincia
de Buenos Aires.
Yo tengo una hermana más grande, Paula. Cuando
mamá tiene que salir, mi hermana me cuida. Paula me
lee cuentos y hacemos masitas para la merienda. Una
tarde, Paula me propuso hacer masitas para la merienda
y esperar a mamá con ese precioso regalo.
Paula buscó los ingredientes y yo puse la harina sobre
la mesa. Tiré un poco de harina al suelo. Cuando me
agaché a limpiar, vi una cara blanca que me miraba
fijamente. Me levanté y empecé a gritar ¡un fantasma!,
un fantasma! ¡Un fantasma! Muy asustado agarré los
huevos que estaban sobre la mesa, pero antes de que
pudiera arrojarlos, el fantasma empezó a reírse y a
sacarme la lengua. ¡Otra travesura de mi hermana! Se lo
voy a contar a mamá.

25. Respondemos las preguntas.


¿Cuál era el precioso regalo que Paula y su hermano iban a hacer para la
mamá? ¿Quién era el fantasma?

26. Contamos de nuevo la historia. EL tutor nos ayuda. Nos pregunta.


¿Dónde ocurre la historia? ¿ Por qué se asustó Francisco? ¿Cómo se convirtió en
fantasma?

27. Pintamos la historia de Francisco.

107
Cuadernillo Nº 15 - Letra p

P p
1

P 1

1. Comentamos antes de leer.


¿Qué les gusta comer? ¿Qué les preparan en sus casas?
¿Comieron alguna vez pulpo? ¿y pavo?

2. Nos animamos a leer en eco.

Los platos de Paula

Las papas y peras


peladas por Paula,
con pulpo y con pavo,
¡Son todo un platazo!

3. Pensamos.
¿Por qué son un platazo?

108
4. Nombramos los dibujos que comienzan como pppapa.
(pera - palta - pulpo - pintura - pavo real)

5. Nombramos los dibujos y pintamos los que empiezan como pppapa.


(perro - conejo - león - pato - ganso - pulga)

6. Coloreamos los dibujos que empiezan con el mismo sonido del dibujo de la
primera columna. (sol - sillón - salero - radio - pino / papa - pila - pava de agua - pizarrón - camisa)

abc

109
Cuadernillo Nº 15 - Letra p

7. Atrapamos los sonidos en las casillas. (pan - palo - mano)

8. Escribimos en el aire con el dedo la letra p.

9. Remarcamos con color la letra p.

- - - - - - -
10. Escribimos la letra p sobre la línea punteada.

- - - - - - -
11. Escribo la letra comenzando del punto.

12. Escribimos las letras enlazadas.

p
110
13. Escribimos la p con las vocales. (pala - peluca - pino - policía - puño)

a-
-
i-
-
u-
14. Escribimos en cursiva las letras que faltan. (pantera - foca - pelota)

te a ot

o a
111
Cuadernillo Nº 15 - Letra p

15. Nombramos las imágenes prolongando los sonidos y escribimos las


palabras en cursiva. (capa - pila - pepino)

16. Nombramos las imágenes y las unimos con la letra p.


(pulsera - pepino - paloma - pino - puma - polera)

p
112
17. Unimos el dibujo con la frase correspondiente. (peluca - mano - pila)

El pepino La misa

La peluca La mesa

La pala La mano

El pelo

La pila
El puma

18. Unimos con flecha la imagen con la palabra que le corresponde.


(cuna - pino - pepino)

puma salo

rima bola

cuna pino

loro

pepino

mesa

113
Cuadernillo Nº 15 - Letra p

19. Coloreo la letra que corresponde para formar la palabra.


(bombo - mapa - lupa - pomo)

b
o m b o
p
c
m a a
p
p
l u a
c
p
om o
d
20. Completamos el crucigrama. (paloma - luna - farol)

Y ahora...Contamos anécdotas.

114
21. Comentamos antes de leer.
¿Salen cuando llueve? ¿A dónde? ¿Conocen las zangas?

22. El tutor nos lee la historia.


Lo hace con entonación, lentamente, y respetando los puntos.

Notas
Relato de Tomás Tomás vive en una casita
de chapa de un barrio
humilde de la provincia de
A veces juego con mis amigos al lado de la zanja que Buenos Aires.
hay entre la autopista y mi barrio.
Un día comenzó a llover y estábamos tirando barro a
la zanja. De pronto oí un trueno, y al darme vuelta me
caí en la zanja. Sentí que el pie se enganchaba con algo
y no me dejaba salir. Había metido el pie en la boca de
un pony que estaba muerto, tirado en la zanja. Entonces
grité, vino Raúl, empujó al pony con un palo y yo salí.

23. Respondemos las preguntas.


¿Por qué Tomás se cayó en la zanja? ¿Por qué Raúl pudo ayudar a
Tomás?

24. Contamos de nuevo la historia. EL tutor nos ayuda. Nos pregunta.


¿Dónde ocurre la historia? ¿Por qué tiraban barro a la zanja? ¿Qué le pasó a
Tomás? ¿Quién lo ayudó y cómo?

25. Pintamos la historia de Tomás.

115
DEDICATORIAS
A todos los chicos que participan del
merendero Villa Inmaculada, fuente y razón
de este material.

A todos los niños que aún no han accedido


al derecho de aprender a leer y a escribir.

A todos los alumnos que nos comprometen


cada día en nuestro rol docente.

A Mili, por su mirada innovadora.


A María, por su confianza en el proyecto.
A Francisco, por su paciencia.
MB

A mis hijos
M

CRÉDITOS
Autoras: María Beatriz Sánchez, Melisa Lamela, Victoria Curia
Diagramación y Diseño gráfico: María Belén Altieri
Ilustraciones: Santiago Mc Allister
Poesías: María Beatriz Sánchez, Melisa Lamela
Relatos y anécdotas: Adaptación a cargo de Ana María Borzone

Sánchez, María Beatriz


Yo aprendo a leer y a escribir : un tutor me enseña / María Beatriz Sánchez ; Melisa Alejandra Lamela ;
Victoria Clara Curia. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : María Beatriz Sánchez, 2019.
Libro digital, PDF

Archivo Digital: descarga


ISBN 978-987-86-1189-1

1. Programa de Alfabetización. I. Lamela, Melisa Alejandra. II. Curia, Victoria Clara. III. Título.
CDD 372.41

También podría gustarte