EEDI Entrevista para La Evaluación Diagnóstica Infantil
EEDI Entrevista para La Evaluación Diagnóstica Infantil
y D Anna,
A., 2016) Cuadernillo de Administración
3 Sección 2 ANAMNESIS (Todas las edades.) 3 Embarazo (Preguntar por la madre del niño en caso de
entrevistar al padre o tutor) Debió recurrir a algún método para quedar embarazada? Tuvo pérdidas en
el embarazo de su hijo/a? Cuál, cuáles? Con qué frecuencia? Le indicaron reposo? 2. 3 Perdió más de 5
kg o aumentó más de 12 kg? (No considerar por dietas indicadas.) Ha padecido alguna de las siguientes
enfermedades: eruptivas, 2.4 hemorragias, edemas, hipertensión arterial, accidentes o traumatismos,
caídas, pérdidas de conocimiento, vómitos más allá del tercer mes, Cuál, cuáles? enfermedades virales o
infecciosas, exposición a Rx o a tóxicos? 2. 5 Tomó alguna medicación? (No considerar hierro, calcio,
vitaminas.) Cuál, cuáles? Tuvo problemas emocionales por los que haya tenido que consultar? 2. 6 (Por
ejemplo, depresión, ansiedad, euforia, decaimiento, falta de energía, tristeza.) Cuál, cuáles? Tuvo
problemas familiares serios que la preocuparon 2. 7 durante el embarazo? 2. 8 Fumó 20 cigarrillos
diarios o más durante el embarazo? 2. 9 Tomó bebidas alcohólicas en exceso durante el primer
trimestre? Consumió durante el embarazo drogas no prescriptas tales como cocaína, marihuana,
fármacos, etc.? Perdió embarazos previamente? Tuvo amenazas de aborto durante este embarazo?
Presentó incompatibilidad sanguínea? Tuvo una buena alimentación durante el embarazo? Tuvo al
menos 5 controles durante el embarazo? Recibió calcio, hierro y ácido fólico durante el embarazo? El
embarazo duró menos de 38 semanas o más de 42? Nacimiento y post-parto Su hijo/a tuvo algún
problema al nacer? (Fórceps, cesárea, reanimación, nacimiento de cola, vuelta de cordón, etc.) Cuánto
duró? Por qué? Cada cuánto tiempo? La familia recibió con agrado la llegada del/la niño/a? NO Qué
dificultades generó? El trabajo de parto o la cesárea duró el tiempo esperable? NO Cuánto tiempo
demandó? El/la bebé lloró inmediatamente al nacer? NO Qué sucedió? Pesó menos de 2,500 o más de
3,800 kg al nacer? Cuánto pesó? El resultado del test de APGAR fue menor a 7? (Examen de esfuerzo
respiratorio, frecuencia cardíaca, tono muscular, reflejos y color de piel al nacer.) Se detectó algún Le
realizaron el FEI? (Estudio de fenilcetonuria: pinchazo en el pie.) problema o anormalidad? Estuvo en
incubadora o lámpara? Durante cuánto tiempo? El/la bebé, quedó internado/a después de que le dieron
el alta a la madre? Por qué motivo/diagnóstico? Le realizaron estudios de audición, de visión y ecografía
de cadera durante los primeros meses de vida? Primeros 12 meses de vida Preguntas adicionales NO
Cuál, cuáles? Con qué frecuencia? Cuántos? Por qué causa? Por qué causa? Primeros 12 meses de vida
Consultaron por esto? El/la bebé tuvo problemas para amamantarse? Diagnóstico, indicación? Era
demasiado tranquilo/a y no respondía mucho a la atención del cuidador? Lloraba día y noche sin
calmarse? Notaba que se ponía rígido/a o muy flojo/a, fláccido/a cuando lo/a tomaba en brazos? Cuánto
tiempo? Estuvo separado de la madre o de la familia? Por qué motivo? Quién lo cuidaba? Se produjeron
cambios en el vínculo con la madre/familia? NO Cada cuánto tiempo? Cuál? Por qué? Cómo se resolvió?
Qué secuelas tuvo? Se detectó algún problema o anormalidad?
4 Presentó algún otro problema durante el primer año de vida como por ejemplo diarreas o
constipación? Hasta qué edad? Usó chupete? NO Por qué? La dentición tuvo particularidades? Describir
Hitos del desarrollo Tuvo o tiene muchos cólicos, reflujo o dolores de estómago? Se queja de algún dolor
con frecuencia? Cuál? Es habitual que tenga resfríos, gripe, dolor de oídos o lastimaduras? Tiene
problemas de digestión o constipación? Qué problema tiene? Tiene problemas en la vista o de audición?
Desde cuándo? Usa anteojos? Usa audífonos? Cuando está cansado/a o enfermo/a disminuye su
actividad? Recibió todas las vacunas del calendario? Tuvo alguna reacción inusual? Describir Logró las
siguientes adquisiciones dentro del tiempo esperable? NO A qué edad las logró? Sostuvo la cabeza
alrededor de los 3 meses? Esperable: 3 meses Logro sentarse entre los 7 y 10 meses? Esperable: 7 10
meses Comenzó a gatear entre los 7 y 10 meses? Esperable: 7 10 meses Comenzó a caminar entre los 10
y 16 meses? Esperable: meses Comenzó a usar palabras que signifiquen algo (por ejemplo: agua, mamá,
papá, eso) entre el año y medio y los 2 años)? Esperable: meses Comenzó a usar oraciones (Por ejemplo:
mamá + agua) entre los 2 y los 3 años? Esperable: meses Aprendió a pedir ir al baño para orinar entre
los 2 y los 3 años? Esperable: meses Aprendió a pedir ir al baño para defecar entre los 2 años y medio y
los 3 años y medio? Esperable: meses Comenzó a correr entre los 3 y 4 años? Esperable: meses Logró
saltar con las dos piernas entre los 2 y 3 años? Esperable: meses Preguntar sólo si la evaluada es una
niña mayor de 9 años. Tuvo la primera menstruación? Preguntar sólo si el evaluado es un niño mayor de
10 años. Comenzó a evidenciar cambios físicos asociados a la pubertad? Antecedentes médicos Tuvo
enfermedades típicas de la infancia, tales como gripes, anginas, varicela, rubéola, paperas, escarlatina,
etc.? Considera usted que su hijo/a tiene sobrepeso u obesidad? Alguna vez estuvo internado/a? Fue
intervenido/a quirúrgicamente? Padeció o padece alguna enfermedad que no haya mencionado?
(Genética, neurológica, física, inmunológica, endocrinológica, fonoaudiológica, psicológica, psiquiátrica u
otras, por ej. convulsiones c/s fiebre, reflujo, ahogos o espasmos sollozo, meningitis, encefalitis,
lesión/contusión cerebral, alergias, fracturas, quemaduras, desmayos, trastornos
respiratorios/circulatorios.) Desde cuándo menstrúa? Tuvo alguna complicación? Realizó consulta
médica? Ha estado embarazada? Cuándo? Cuáles? Ha tenido alguna complicación? Realizó consulta
médica? Cuál/Cuáles? A qué edad? Dejó secuelas? Cuáles? Cuánto pesa? Cuánto sobrepeso tiene?
Desde cuándo? Edad? Motivo? Diagnóstico? Cantidad de días? Tratamiento indicado? Quién acompañó
al niño? Edad? Motivo, diagnóstico? Tratamiento indicado? Cuál/Cuáles? A qué edad? Duración?
Tratamiento? Logró una remisión total o parcial? Secuelas? Le realizaron estudios específicos? Cuáles?
5 Personas a cargo del cuidado del niño/a Quién/es está/n a cargo de él/ella habitualmente? Vivió o
estuvo a cargo de personas que no fueran los padres por más de una semana? (No considerar niñeras o
familiares que cubrieran algunas horas, vacaciones o días eventuales.) Alguna vez detectaron
problemas, tales como maltrato, golpes o gritos por parte de quienes lo/la cuidaban o cuidan, ya sea en
la escuela, la casa u otro lugar? Escolaridad Asiste / asistió a Jardín de Infantes? Quién lo/la cuidaba?
Dónde? Cuánto tiempo duró esa situación? Describir: Qué sucedió? Por quién fue maltratado/a? Hubo
intervención policial o judicial? Consultaron con profesionales de la salud? Por qué? Desde qué edad?
Asiste a la escuela? NO Desde cuándo? Motivo? 2.64 En qué grado/año se encuentra? Va a escuela
pública o privada? Jornada simple o completa? El nivel de escolaridad al que asiste es el esperado para
su edad? De qué tipo? Desde cuándo Ha asistido o asiste a una Escuela de Educación Especial? o durante
qué período? Quién la indicó? Tuvo o tiene maestra integradora o acompañante en el aula? Motivo?
Repitió algún grado/año? Cuál/Cuáles? Motivo? Recibió o recibe clases de apoyo escolar? Desde cuándo
o durante qué período? Motivo? Con qué frecuencia? NO 5 Lateralidad - Preferencia manual Preguntar a
partir de los 5 años Con qué mano escribe o hace las cosas? Rutina habitual del niño/a 2.71 Describa un
día de la vida del niño/a.
6 6 Sección 3 ÁREAS ADAPTATIVAS Autonomía Preguntas adicionales Higiene < Si se ensucia, pide que
lo/la limpien o cambien? 3.2 Colabora cuando lo/a bañan o asean? (Por ejemplo, extiende las manos
bajo el agua para que se las laven.) 6 o Puede bañarse solo/a? 3.4 Se lava las manos antes de comer sin
que se lo indiquen? 3.5 Se cepilla los dientes con frecuencia sin que se lo indiquen? 3.6 Cuando va al
baño, se limpia adecuadamente? Vestimenta < Utilización de recursos comunitarios Seguridad Todos
3.18 Suele tener accidentes domésticos, tales como quemarse o cortarse? 3.19 Es cuidadoso/a con los
enchufes o aparatos eléctricos? < Cuando cruza la calle, suele soltarse o alejarse de los familiares o
acompañantes? 3.21 Pide asistencia para bajar o subir a lugares muy elevados? (Bancos, sillas,
escaleras.) Va sin asistencia a lugares señalados por los familiares como peligrosos, 3.22 por ejemplo
piletas, mar, río, zonas alejadas, calles, etc.? 9 o + Antes de cruzar una calle, se fija si vienen autos o
presta atención al semáforo 3.23 u otras señales de tránsito? 3.24 Pide permiso para ir a lugares fuera
de su casa o para tocar cosas desconocidas? 3.25 Ha sido detenido/a, demorado/a alguna vez por la
policía? Describir motivo. Vida cotidiana Comida Todos Colabora cuando cambian su ropa? (Por ejemplo,
extiende los brazos para sacar las remeras o acomoda los pies para que le pongan los zapatos.) 3.8 Si
tiene calor /frío, pide que le saquen/pongan el abrigo? 6 o Se viste y se desviste sin ayuda? 3.10 Se pone
zapatos o zapatillas sin asistencia? 3.11 Elige solo/a la ropa con que se viste diariamente? < Pide ir a
plazas o juegos públicos cercanos a su hogar? (Hamacas, toboganes, o canchas de fútbol, playa o río si
vive cerca de estos.) 3.13 Reconoce figuras de bomberos, policías o médicos? 9 o Es capaz de ir solo/a a
lugares próximos sin perderse? Viaja solo/a en taxi, remís, colectivos, trenes o subtes? 3.16 Va a algún
club o centro para realizar actividades? Si es necesario, sabe cómo llamar a la policía/ ambulancia/
bomberos? 3.26 Habitualmente come 4 comidas diarias? (Desayuno/almuerzo/merienda/cena) 3.27
Come carnes, verduras y frutas variadas? 3.28 Puede beber de tazas y vasos sin ayuda? 3.29 Usa cuchillo
para cortar? 3.30 Derrama la bebida o la comida cuando come? 3.31 Juega con la comida en lugar de
comer? NO Por qué?
7 Sueño Todos Orden Todos Habilidades sociales / interpersonales Relaciones Todos Humor Todos
Todos 3.32 Duerme menos de 8 o más de 12 horas diarias? Cuántas horas? 3.33 Duerme en su propia
cama toda la noche? NO Dónde duerme? 3.34 Duerme toda la noche seguida? 3.35 Logra conciliar el
sueño solo/a? (En 20 min. aproximadamente.) 3.36 Ordena su cuarto o colabora guardando los juguetes
y sus cosas? 3.37 Ayuda en tareas del hogar? (Por ejemplo poner la mesa, ordenar, regar plantas.) 3.38
Tiene amigos de su edad? 3.39 Muestra interés por ir a cumpleaños o fiestas? 3.40 Comparte juguetes u
objetos con otros? 3.41 Comenta cosas de su día o intereses con otros? 3.42 Ofrece ayuda o asistencia a
los demás? 3.43 Cuida que las cosas de los demás no se pierdan o rompan? Le gusta participar en
actividades grupales? 3.45 Utiliza frases con por favor o gracias? 3.46 Se enoja o se pone de malhumor
con frecuencia? 3.47 Aptitudes funcionales Escuela /Trabajo NO Por qué se despierta? Le cues ta
volverse a dormir? Si está enojado/a, intenta cambiar su humor? (Por ejemplo intenta hacer algo que le
guste, apartarse para calmarse o buscar contención en un familiar.) < Asocia la hora con alguna actividad
o evento (programa de TV, recreo)? 3.49 Diferencia los billetes o monedas como objetos de valor
distintos a juguetes u otros objetos? 3.50 Reconoce los carteles, libros o revistas como fuente de
información? (Por ejemplo, los señala para que se los lean o pide que le aclaren qué dice.) 9 o Diferencia
los distintos valores de billetes o monedas? 3.52 Pude controlar los vueltos correctamente? 3.53 Escribe
notas o recados en la casa? 3.54 Si dejan un mensaje por teléfono, se acuerda de comunicarlo? O se
comunica o comparte información mediante redes sociales o recursos similares? (WhatsApp, Facebook,
Skype, Instagram, etc.) 3.55 Puede recordar su dirección y teléfono? 3.56 Ahorra dinero para alguna
actividad o compra en particular? 3.57 Puede leer la hora correctamente en un reloj de agujas? 3.58
Puede realizar alguna tarea fuera de su hogar como una compra o algún trámite sencillo? Es
supervisado? Con quiénes se contacta habitualmente? Qué información comparte? Cuál? Le gusta ir a la
escuela / jardín de infantes? Se lleva bien con sus compañeros? Se lleva bien con las maestras? NO NO
NO Por qué? Cómo es la relación? Cómo es la relación? 3.62 Completa las tareas que se le asignan? Es
necesario que se le recuerde lo que tiene que hacer para el colegio 3.63 o hay que llamarle la atención
para que haga la tarea? 3.64 Pide ayuda para las tareas? 3.65 Es cuidadoso/a con sus útiles y objetos? 7
8 8 Todos Ocio Juego Todos Deportes Todos Todos Si aparece una dificultad en lo que hace suele
abandonarlo 3.66 enseguida, se enoja, hace berrinches o se malhumora? 3.67 Muestra interés por
alguna materia o área en particular? 3.68 Sabe qué le gustaría hacer cuando sea grande? Qué le
gustaría? 3.69 Trabaja o trabajó alguna vez? 3.70 A qué juega habitualmente? 3.71 Inventa personajes o
situaciones cuando juega? 3.72 Puede jugar solo/a? 3.73 Invita a otros a jugar (padres, amigos)? 3.74 Si
juega con otros, respeta las reglas del juego? 3.75 Tiene juguetes o juegos preferidos? Cuáles? 3.76
Practica algún deporte fuera del colegio? Hobbies y actividades de esparcimiento Cuál? Lo eligió él/ella?
Cómo se desempeña? 3.77 Tiene algún hobby o actividad por fuera del colegio? Cuál? Lo eligió él/ella?
3.78 Organiza o propone actividades para el fin de semana o el tiempo libre? (Por ejemplo, ir a la plaza o
a casa de amigos, mirar una película, jugar a algo en especial.) Desarrollo emocional < Puede identificar
emociones básicas como alegría, enojo o tristeza? 3.80 Puede reconocer emociones en sí mismo? 3.81
Puede expresar emociones propias a los otros? 3.82 Es un/a niño/a afectuoso/a? 3.83 Cuando habla
sobre sí mismo/a, demuestra opiniones positivas? 3.84 Es un/a niño/a alegre? 3.85 Es un/a niño/a
seguro/a? 3.86 Puede percibir las intenciones de los demás? 3.87 Demuestra algún sentido de justicia?
3.88 Entiende chistes o bromas sencillas? 3.89 Puede tomar pequeñas decisiones? 6 o Reconoce
emociones complejas tales como el temor o el disgusto? (En sí mismo/a y/o en los demás.) 3.91 Se
considera un/a niño/a lindo/a y agradable? 3.92 Respeta los puntos de vista de los demás? 3.93 Tiene
opiniones propias diferenciadas de las de sus padres? 3.94 Intenta comportarse de acuerdo a lo que se
espera de él/ella? 3.95 Obedece reglas? 3.96 Realiza chistes o bromas sencillas? 3.97 Recibe
adecuadamente halagos o críticas? 3.98 Suele decir mentiras? 3.99 Es un/a niño/a temeroso/a? Desde
cuándo/ cuándo? Cuántas horas por día? Dónde? Ha tenido problemas?
11 Indicadores globales 4.37 Ha perdido alguna habilidad adquirida previamente? (Por ejemplo, el
lenguaje o parte de este, el control de esfínteres, el contacto visual con las personas u otras habilidades
sociales.) Indicadores de trastorno por déficit de atención con hiperactividad Inatención Hiperactividad -
Impulsividad A qué edad aparecieron las dificultades? 4.38 Se muestra hiper o hipo reactivo/a a
estímulos sensoriales como luces, sonidos, texturas, temperaturas? 4.39 Comete errores a menudo por
no prestar atención? 4.40 Le cuesta mantener su atención? 4.41 Da la impresión de no escuchar cuando
se le habla? 4.42 Le cuesta organizarse para realizar las tareas? 4.43 Evita o se enoja cuando debe
realizar tareas difíciles? 4.44 Se distrae de lo que está haciendo con estímulos sin importancia? 4.45 Se
mueve en su silla, o mueve manos o pies con frecuencia? 4.46 Se para de su silla cuando se pretende
que permanezca sentado/a? 4.47 Actúa como si estuviera en marcha, no para, o no se queda quieto/a
nunca? 4.48 Habla excesivamente? 4.49 Responde antes de que terminen la pregunta? 4.50 Le cuesta
esperar su turno? 4.50.a Tiene dificultades para estar tranquilo/a en momentos de ocio? 4.50.b Molesta
a otros niños? 4.50.c Pide que atiendan sus necesidades de inmediato? 4.50.d Interrumpe o se
entromete en actividades o conversaciones de otros? Si respondió Sí en algún ítem anterior: Alguna de
estas 4.50.e dificultades le trae problemas en el rendimiento en la escuela u otras áreas de la vida
diaria? Qué problema? 11 Indicadores de trastornos del aprendizaje (Sólo 6 años o más) Lectura 4.51
Reconoce las letras? 4.52 Reconoce su nombre o palabras familiares? 4.53 Puede leer adecuadamente?
4.54 Comprende los libros o textos dirigidos a los chicos de su edad? 4.55 Ha tenido problemas en el
área de lengua o literatura? Cálculo 4.56 Reconoce los números? 4.57 Puede hacer cálculos sencillos
utilizando las 4 operaciones de suma, resta, multiplicación, división? 4.58 Ha tenido problemas en el
área de matemática? Qué problema? Lo ha podido superar? Expresión escrita 4.59 Puede escribir todas
las letras correctamente? 4.60 Da vuelta, confunde u omite letras? Cuáles? 4.61 Escribe otras palabras,
además de su nombre? 4.62 Escribe sin errores ortográficos? 4.63 Escribe oraciones sin errores
gramaticales? 4.64 Si respondió que presenta dificultades en cualquier ítem anterior: Alguna de estas
dificultades le trae problemas en el rendimiento en la escuela u otras áreas de la vida diaria? NO Qué
textos puede comprender? Qué problema? Lo ha podido superar? Qué problema? Lo ha podido
superar?
14 14 Fobia específica Ha mostrado miedo, llanto o ansiedad excesiva por un objeto Duró el malestar o
situación específica? (Por ejemplo, volar en avión, ante algún animal, al menos seis meses? ver una
inyección o sangre) a Su hijo/a evita la situación o se resiste a ella? 4.77.b El temor que manifiesta es
desproporcionado respecto del peligro real de la situación? 4.77.c Si respondió Sí en algún ítem anterior:
Alguna de estas dificultades le trae problemas en el rendimiento en la escuela u otras áreas de la vida
diaria? Trastorno de ansiedad social (fobia social) Expresa su hijo/a temor, llanto, rabieta, parálisis o
demasiada ansiedad en situaciones sociales donde debe estar con otros niños o adultos? (Como
mantener una conversación o reunirse con personas desconocidas.) 4.78.a 4.78.b 4.78.c 4.78.d
Trastorno de pánico Agorafobia Tiene su hijo/a miedo de actuar de un modo que pueda ser evaluado
negativamente, rechazado/a o humillado/a? Las situaciones sociales casi siempre le provocan miedo o
ansiedad? (Como llanto, rabietas, quedarse paralizado/a.) Evita o se resiste a participar en situaciones
sociales? (Para todas las respuestas Sí, preguntar) Son estos síntomas o signos consecuencia de
enfermedad médica o consumo de sustancias? Presenta ansiedad o miedos intensos y recurrentes que
alcanzan su máxima expresión en minutos? (Expresados a través de palpitaciones, sudoración, mareos,
sensación de ahogo, molestia en el tórax, náuseas, miedo a perder el control o a morir.) Presenta
preocupación continua acerca de que otros ataques puedan ocurrir 4.79.a o de sus consecuencias?
Presenta comportamientos destinados a evitar estos ataques? 4.79.b (Por ejemplo, evitar situaciones no
familiares.) Si contestó Sí: Son estos síntomas o signos consecuencia 4.79.c de enfermedad médica o
consumo de sustancias? Trastorno de ansiedad generalizada Presenta temor o ansiedad intensa al
utilizar transporte público, a estar en espacios abiertos o cerrados o a estar en medio de una multitud?
Teme o evita situaciones argumentando que escapar podría ser difícil 4.80.a o podría no disponer de
ayuda si aparecen síntomas de pánico? 4.80.b Presenta comportamientos destinados a evitar estas
situaciones? 4.80.c El temor o ansiedad son desproporcionados a la situación planteada? Si contestó Sí
en algún ítem anterior: Son estos síntomas o signos 4.80.d consecuencia de enfermedad médica? 4.80.e
Si respondió Sí en algún ítem anterior: Alguna de estas dificultades le trae problemas en el rendimiento
en la escuela u otras áreas de la vida diaria? Manifiesta su hijo/a cotidianamente ansiedad excesiva en
relación a sucesos o actividades (por ejemplo ir a la escuela) y no puede controlar su preocupación? Son
estos síntomas o signos consecuencia de enfermedad médica 4.81.a o consumo de sustancias? Estos
episodios le traen problemas en el rendimiento escolar 4.81.b u otras áreas de la vida diaria? Qué
problema? Le sucede desde hace dos o más semanas? Qué enfermedad o sustancia? Perduró el miedo,
la ansiedad o evitación al menos seis meses? Qué enfermedad o sustancia? Qué enfermedad o
sustancia? Qué problema? Le ha ocurrido por más de seis meses? Qué enfermedad o sustancia? Qué
problema?
16 g 4.89.h 4.89.i 4.89.j 4.89.k 4.89.l Presenta recuerdos recurrentes, involuntarios e intrusivos del
suceso o juega de modo repetitivo expresando temas ligados con el evento? Tiene una percepción
distorsionada sobre las causas o consecuencias del suceso que hace que su hijo/a se acuse a sí mismo/a
o a los demás de lo que ocurrió? Presenta sentimientos persistentes de miedo, enojo, culpa o
vergüenza, o expresa valoraciones negativas persistentes y exageradas sobre sí mismo/a u otros
implicados en el suceso? Disminuyó su interés o participación en actividades significativas o juega menos
que antes del suceso? Evidencia sentimientos de desapego, distancia o extrañamiento de los demás? Se
muestra retraído y con poca capacidad para experimentar emociones positivas? (Como felicidad, alegría,
satisfacción.) m 4.89.n 4.89.ñ Trastorno de adaptación Se alteraron sus reacciones a partir del suceso?
(Irritabilidad, furia, agresividad, comportamiento imprudente o destructivo, hipervigilancia, sobresaltos,
problemas de concentración?) Si contestó en algún ítem anterior: Son estos síntomas o signos
consecuencia de enfermedad médica o consumo de sustancias? Si respondió en algún ítem anterior:
Alguna de estas dificultades le trae malestar y/o problemas en el rendimiento en la escuela u otras áreas
de la vida diaria? Presenta su hijo/a síntomas emocionales o del comportamiento por haber vivido una
situación de estrés? (La situación no es de la gravedad indagada en 4.89.) 4.90.a Manifiesta malestar
desproporcionado con la gravedad del factor de estrés? Si respondió en algún ítem anterior: Alguna de
estas 4.90.b dificultades le trae malestar y/o problemas en el rendimiento en la escuela u otras áreas de
la vida diaria? Indicadores de trastornos disociativos Tiene su hijo/a episodios donde muestra dos o más
identidades o estados de personalidad, cada una con un estilo propio? (No se refiere a juegos ni amigos
imaginarios.) Tiene su hijo/a episodios de incapacidad para recordar información personal importante
y/o sobre situaciones traumáticas o estresantes que ha vivido? 4.92.a 4.92.b 4.92.c Comenta que tiene
experiencias de ser un observador externo de sí mismo o experiencias de distanciamiento del entorno
(Como verse desde la perspectiva de otro, lentitud en el tiempo o ver las situaciones como un sueño.)
(Para las respuestas Sí, preguntar) Son estos síntomas/signos consecuencias de golpes, de prácticas
culturales o religiosas, A qué se deben? de fiebre, enfermedad médica o consumo de sustancias? Si
respondió Sí en algún ítem anterior: Afecta de algún modo su vida en la escuela, con amigos o en la
casa? Cómo le afecta? Cómo le afecta? Indicadores de trastornos de síntomas somáticos Experimenta su
hijo/a dolores o déficit físicos recurrentes que no se asocian a una enfermedad específica y que le
causan malestar importante en la vida diaria? Manifiesta preocupación excesiva o miedo por contraer
una enfermedad grave? 4.94.a Tiene comportamientos que empeoran la afección médica,
exacerbándola o retrasando la recuperación? 4.94.b Destina su hijo/a tiempo excesivo a estos dolores o
a la preocupación por su salud? 4.94.c Los síntomas físicos de los que se queja son reconocidos como
típicos de una enfermedad médica, pero su hijo/a no la presenta? 4.94.d Aparecen estos síntomas
asociados a conflictos emocionales? 4.94.e Persiste esta preocupación luego de consultas médicas que
hayan descartado alguna enfermedad? 4.94.f Si respondió Sí en algún ítem anterior: Afecta de algún
modo su vida en la escuela, con amigos o en la casa? Cuándo comenzaron a producirse las alteraciones?
Cuánto tiempo llevan? Qué enfermedad, medicamento o sustancia? Qué problema? Ocurrió en los
últimos tres meses? Qué problema? Cuándo y por cuánto tiempo le ha ocurrido? Cuándo y por cuánto
tiempo le ha ocurrido? Cuándo, con qué frecuencia y por cuánto tiempo le ha ocurrido? Cuándo, con
qué frecuencia y por cuánto tiempo le ha ocurrido? Cómo le afecta?
17 Trastornos alimentarios y de la ingestión de alimentos 17 Pica 4.95 Rumiación 4.96 Después de los 3
años, comió de modo persistente cosas que no sean alimento? (Por ejemplo, tierra, arena, insectos,
pelos, pintura.) Notó si regurgita cuando come, es decir que después de tragar, vuelve a tener la comida
en la boca para masticarla nuevamente, sin que esto se deba a una enfermedad médica (por ejemplo,
reflujo gastroesofágico)? Esta conducta tiene que ver con prácticas culturales? Duró más de un mes?
Desde cuándo lo notan o cuánto tiempo duró esa conducta? Indicadores de trastorno de evitación /
restricción de la ingestión de alimentos (Anorexia / Bulimia / Atracones) 4.97 Presenta su hijo/a falta de
interés por comer o evita alimentarse? Constatar que no es por falta de disponibilidad de alimentos o
por prácticas culturales Come su hijo/a excesivamente en un período corto de tiempo, como no
teniendo control sobre lo que ingiere? (Por ejemplo, sin controlar qué ingiere, mezclando frio, caliente,
salado, dulce, etc.) Lo ha hecho al menos una vez por semana durante tres meses? 4.98.a 4.98.b 4.98.c
4.98.d 4.98.e Hubo algún motivo Ha tenido pérdidas de peso llamativas o no logra el peso esperado? en
especial? Presenta su hijo/a rechazo a mantener el peso corporal recomendado para su talla y edad o
fracasa en conseguirlo? Padece un déficit nutricional significativo? Teme convertirse en obeso/a? Tiene
una percepción inadecuada de su peso o silueta? 4.98.f La apreciación que tiene de sí mismo/a está
fuertemente influenciada por su peso o silueta? 4.98.g Come solo/a (sin compañía) porque siente
vergüenza de comer mucho? 4.98.h Come mucha cantidad aun sin tener hambre? 4.98.i Se siente
deprimido/a o a disgusto consigo mismo/a luego de haber comido excesivamente? 4.98.j 4.98.k 4.98.l Se
ha provocado vómitos de modo recurrente, ha realizado ejercicio físico excesivo o ha utilizado laxantes
u otra medicación para evitar aumentar de peso? Si contestó Sí en algún ítem anterior: Son estos
síntomas o signos consecuencia de enfermedad médica? Si contestó Sí en algún ítem anterior: Alguna de
estas dificultades le trae problemas en el rendimiento escolar u otras áreas de la vida diaria? Qué dice
sobre su cuerpo, su peso, su silueta? Qué enfermedad? Qué problema? Trastornos de la excreción
Enuresis / Encopresis 4.99 Hubo períodos, luego de haber dejado los pañales, donde se hacía pis o caca
encima o fuera del baño? 4.99.a En la actualidad se repiten estos problemas? 4.99.b Tuvo episodios
nocturnos habiendo controlado esfínteres? Se asocian /asociaron a algún hecho particular? (Por alguna
medicación, Por qué medicación, 4.99.c comer algo en mal estado, por una enfermedad como diabetes,
etc.) alimento o enfermedad? 4.99.d Alguna de estas dificultades le trae problemas en la vida diaria?
Qué problemas? Trastornos del sueño - vigilia Indagar si la enseñanza del control fue adecuada. Con qué
frecuencia le ocurrió? Tiene o tuvo su hijo/a dificultad para iniciar y mantener solo el sueño, o presenta
alguna dificultad mientras descansa? Tiene o tuvo su hijo/a fatiga, mucho sueño durante el día, o
manifiesta no tener descanso reparador? Le ocurre al menos tres veces por semana desde hace más de
tres meses?
18 a Suele roncar, moverse mucho y/o hacer pausas respiratorias mientras duerme? b c d e f g h i Tiene
o tuvo su hijo/a episodios de sonambulismo y por la mañana no recuerda lo sucedido? Tiene o tuvo
episodios de despertar bruscamente y aterrorizado/a, y por la mañana no recuerda lo sucedido? Tiene o
tuvo reiteradamente pesadillas que cuando despierta recuerda bien? Habla o se mueve mucho cuando
duerme pero se despierta sin presentar confusión? Tiene su hijo/a necesidad de mover mucho las
piernas mientras descansa y percibe una sensación desagradable en ellas? Presenta dificultades para
dormir debido a la alteración del ritmo circadiano? Ha tenido episodios de falta de tono muscular
durante el día? (Por ejemplo, muecas, sacar la lengua.) Le realizaron estudios por esto que hayan
arrojado alguna particularidad en el sueño? (Como una polisomnografía.) j Alguna de estas dificultades
le trae problemas en la vida diaria? Qué problemas? k Son estos síntomas/signos consecuencias de
enfermedad médica o consumo de sustancias? Indicadores de disforia de género Expresa su hijo/a
malestar o sentimientos de inadecuación por pertenecer al propio sexo? a Manifiesta deseos de ser o
sentirse identificado con otro sexo o insiste en que lo es? b Insiste en llevar puesta ropa del otro sexo y
rechaza la vestimenta típica del propio? c Tiene preferencias marcadas por el rol del otro sexo? d
Prefiere participar en juegos típicos y pasar el tiempo con compañeros/as del otro sexo? e Manifiesta
disgusto por su anatomía sexual? f Si respondió Sí en algún ítem anterior: Afecta de algún modo su vida
en la escuela, con amigos o en la casa? Indicadores de trastorno negativista desafiante Tiene su hijo/a
berrinches o rabietas? (Por ejemplo, grita, se tira al piso, patalea, llora o tira cosas cuando se le niega
algo.) Cómo le afecta? Se irrita o discute con los adultos o con pares, los desafía de mala manera? a
Suele perder la calma, se molesta o enoja con facilidad? b Rechaza satisfacer pedidos de figuras de
autoridad o aceptar normas? c Suele molestar a los demás deliberadamente? d Culpa a los demás por
sus errores o su mal comportamiento? e Es rencoroso/a o vengativo/a? f Son estos comportamientos
consecuencia de consumo de sustancias? De qué sustancia? Estas actitudes le causan malestar o le
provocan problemas en la vida diaria a él/ella g o a las personas de su entorno? Qué particularidades
identificaron? Qué enfermedad, medicamento o sustancia? Indicadores de trastornos disruptivos del
control de los impulsos y de la conducta Indicadores de trastorno explosivo intermitente Le ha sucedido
una vez por semana durante los últimos seis meses? Suele tener arrebatos recurrentes en el
comportamiento que reflejan una falta de control de los impulsos de agresividad? a Suele tirar objetos,
pelear, agredir a personas o animales aunque sin llegar a dañarlos? Tiene arrebatos de comportamiento
que provoquen daño o destruyan, desproporcionados b respecto a la provocación o factor
desencadenante? c Los arrebatos son premeditados o persiguen algún objetivo? (Por ejemplo, conseguir
dinero, intimidar.) d Son estos comportamientos consecuencia de consumo de sustancias? De qué
sustancia? Estos comportamientos le causan malestar a él/ella, a las personas de su entorno e o tienen
consecuencias legales?
19 Indicadores de trastorno de conducta Observó usted o recibió quejas por problemas de conducta de
él/ella, por no respetar normas o derechos de los otros? a Con frecuencia acosa, amenaza o intimida a
otros? b Suele iniciar peleas? c Ha utilizado elementos para intentar dañar seriamente a otros? (Por
ejemplo, un ladrillo, piedras, una botella rota, un cuchillo.) d Es cruel con los animales o con las
personas? (Por ejemplo los lastima para divertirse?) e Robó alguna vez? (Enfrentándose o no a una
víctima.) f Prendió fuego o destruyó deliberadamente una propiedad con la intención de provocar daños
graves? g Ha invadido la casa o el auto de alguien? h A menudo miente o engaña a otros para obtener
algo a cambio? i Sale por la noche o pasó una noche fuera de su casa sin autorización del adulto a cargo?
j Suele faltar a la escuela? k Indicadores de piromanía Estos comportamientos le causan malestar al
niño/a en su vida cotidiana? Qué tipo de malestar? Suele jugar con fuego y provocar incendios
deliberadamente? a Muestra excitación afectiva antes de hacerlo? b. Muestra fascinación, curiosidad o
atracción por el fuego y su contexto? c Manifiesta placer, gratificación o alivio luego de provocar un
incendio? d Son estos comportamientos consecuencia de consumo de sustancias? De qué sustancia?
Indicadores de cleptomanía Suele su hijo/a tener impulsos de robar (aunque no necesite lo que toma)? a
Manifiesta placer o gratificación al momento de robar objetos? Indicadores de trastornos relacionados
con sustancias Consume o consumió su hijo/a sustancias como alcohol, alucinógenos, tabaco,
anfetaminas, cocaína, inhalantes, sedantes? a Tuvo que consumir de modo creciente para obtener el
efecto deseado? b Invierte mucho tiempo en actividades para conseguir o consumir sustancias? c
Manifiesta deseo o ha hecho esfuerzos infructuosos para controlar el consumo? d Continúa
consumiendo a pesar de los problemas de salud que pudiera causarle? e Incumplió compromisos
escolares o del hogar? f Se ha expuesto a situaciones riesgosas habiendo consumido? Ha tenido
problemas legales reiterados, derivados del consumo o por los medios utilizados g para obtener la
sustancia? h Requirió asistencia médica o internación por el consumo de sustancia? i Padeció síndrome
de abstinencia? Se lo/a observa irritable, con deterioro en la memoria, en la capacidad de razonar, j en
el juicio, en su actividad escolar o social? Indicadores de trastorno debido a enfermedad médica
Preguntar sólo si el/la niño/a padece alguna enfermedad médica. Manifiesta comportamientos muy
distintos a los habituales debido a una enfermedad médica? (Por ejemplo, estar muy distraído/a,
irritable, triste, excitado/a, desmemoriado/a, quedarse inmóvil, alucinaciones, delirio, problemas en el
sueño.) Qué concluyeron en la a Se efectuaron consultas médicas o análisis clínicos? consulta? Qué
resultados arrojaron los estudios? Estos comportamientos le traen/trajeron problemas en el
rendimiento b en la escuela u otras áreas? Qué sustancia? Cuánto y durante cuánto tiempo ha
consumido?
20 20 4.c) INDICADORES DE OTROS PROBLEMAS QUE PUEDEN SER OBJETO DE ATENCIÓN CLÍNICA
Indicadores de problemas relacionados con la crianza Problemas de relación familiar 4.111 Cree usted
que en esta familia la relación entre sus integrantes resulta conflictiva? (Entre la pareja parental y/o
entre padres e hijos y/o entre hermano/as y/o convivientes). 4.111.a 4.111.b 4.111.c Estos conflictos,
incluyen desacuerdos importantes y/o episodios de violencia verbal (por ej. gritos, insultos), física
(empujones, golpes, etc.), y/o excesivas críticas? Notó usted que estos conflictos provocan problemas en
la interacción familiar o malestar grave en su hijo/a o el agravamiento de problemas que ya tiene? (Por
ejemplo, deterioro de la comunicación, sobreprotección, disciplina inadecuada, problemas en la escuela)
Preguntas adicionales Quiénes son los miembros de la familia implicados en los conflictos? Qué tipo de
conflictos tienen? Desde cuándo ocurren? Realizaron alguna consulta/ tratamiento médico o psicológico
por este motivo? La relación conflictiva en la familia afecta al niño/a en otros ámbitos de su vida
(escuela, amigos, etc.)? Ruptura familiar por separación o divorcio Preguntar sólo si los padres se
encuentran separados. 4.112 Cree usted que la separación ha afectado a su hijo? Crianza y educación
lejos de los padres Preguntar sólo si el niño no vive con los padres. 4.113 4.112.a Su hijo/a ha podido
superar los problemas mencionados? Cree usted que su hijo ha tenido problemas por haber sido
criado/educado lejos de sus padres? 4.113.a Su hijo/a ha podido superar los problemas mencionados?
Indicadores de duelo no complicado 4.114 Ha fallecido algún familiar u otra persona afectivamente
cercana a su hijo/a? Cómo le afectó?. Realizaron alguna consulta/tratamiento médico o psicológico por
este motivo? Cuál fue el diagnóstico y la indicación? Qué tipo de problemas? De qué manera lo afectó?
Realizaron alguna consulta, tratamiento médico o psicológico? Cuál fue el diagnóstico y la indicación?
Cuánto tiempo duraron estos síntomas? Fue necesario realizar consulta médica o psicológica por este
motivo? Cuál fue el diagnóstico y la indicación? Realizó algún tratamiento? Indicadores de maltrato,
abuso y negligencia (maltrato grave hacia el niño/a). Maltrato infantil (físico/psicológico) / Abuso sexual
del niño/a Incluir tanto si se sospecha o está confirmado y aclararlo en observaciones. Dadas las
implicaciones legales del maltrato y negligencia, se debe ser prudente al evaluar estas afecciones. 4.115
4.116 4.117 4.114.a 4.114.b Detectó usted sentimientos de tristeza, insomnio, pérdida o aumento de
peso en su hijo/a a raíz de este fallecimiento? Cree que ha podido superar el duelo, la pérdida? Alguna
vez su hijo/a fue maltratado/a físicamente o torturado/a? ( Lo/a han golpeado, pateado, mordido,
zarandeado, empujado, apuñalado, ahogado, sometido a tormentos o persecución? ) Su hijo/a padeció
o padece algún tipo de maltrato psicológico por parte de sus cuidadores? (Incluye cuestiones como
menospreciarlo/a o humillarlo/a, amenazarlo, quitarle o hacerle abandonar a personas o cosas que
quiere, recluirlo/a, encerrarlo/a, aplicarle disciplinas o castigos excesivos, etc.). Su hijo/a padeció o
padece algún tipo de abuso sexual? (Cualquier tipo de actividad sexual que esté destinada a
proporcionar satisfacción sexual a algún adulto, sea quien sea.) Quién lo hizo? Cuándo? Cuán a menudo?
Qué tipo de maltrato? Quién lo hizo? Cuándo? Cuán a menudo? Qué tipo de abuso? Por parte de quién?
Desde cuándo?
22 22 Exclusión o rechazo social 4.128 Fue o es su hijo/a víctima de acoso, burlas o intimidaciones? Fue
alguna vez maltratado/a verbalmente o humillado/a y excluido/a a propósito por sus compañeros de
colegio, club o vecinos del barrio? 4.128.a Lograron alejar a quien lo/a maltrataba, acosaba, humillaba
del entorno cotidiano del niño/a? 4.128.b Ese maltrato o acoso, ha generado problemas en su hijo/a?
Realizaron alguna consulta/tratamiento médico o psicológico 4.128.c por este motivo? 4.128.d Ha
podido superar el problema? Qué fue lo que pasó? Desde cuándo? Cuál fue el diagnóstico y la
indicación? Indicadores de problemas relacionados con la delincuencia o el sistema legal 4.129 Ha
participado su hijo/a en algún acto delictivo? Cuándo? Qué sucedió? Por qué motivo? 4.129.a Ha tenido
alguna sentencia judicial sin encarcelamiento? Cuándo sucedió? Por qué motivo? 4.129.b Ha estado en
un instituto de menores alguna vez? Cuándo? Cuánto tiempo? Indicadores de incumplimiento de
tratamiento médico 4.130 Ha estado su hijo/a alguna vez en tratamiento médico o psicológico y han
decidido abandonarlo antes del alta médica/psicológica? Cuál fue el motivo? (Costo elevado, molestias
que provoca el tratamiento, lejanía, negación de la enfermedad, etc.)
24 A continuación se presentan cuadros de Referencias Sintomáticas para cada una de las áreas
evaluadas. Luego de completar el Cuadernillo de Resultados e Historia Clínica podrán consultarse estos
cuadros para alcanzar una evaluación más precisa del caso. Las Referencias indican la posible relación
entre los ítems y los Trastornos relevados por la EEDI. Esta información puede resultar de utilidad al
profesional para hacer una interpretación más refinada de las dificultades identificadas con un índice de
severidad significativo y para contribuir a un correcto diagnóstico diferencial.
25 Sección 2 ANAMNESIS 25 Embarazo Nacimiento y post-parto Primeros 12 meses de vida Hitos del
desarrollo Antecedentes médicos Personas a cargo del cuidado del niño/a Escolaridad Lateralidad -
Preferencia manual Considerar posibles secuelas orgánicas. Respuestas con 1 a los ítems 2.4, 2.10, 2.16,
2.17 pueden estar asociadas con diversos trastornos. Considerar posibles secuelas
orgánicas/emocionales. Ítem 2.34 (chupete) Si responde : considerar posible asociación con trastorno
del lenguaje. Si responde NO: considerar posible asociación con trastorno de la motricidad. Ver posible
asociación entre: Ítems 2.38 (gateo), 2.39 (caminar) y trastorno de la motricidad. Ítems 2.40 (palabras),
2.41 (oraciones) y trastorno del lenguaje. Ítems 2.42, 2.43 (control de esfínteres) y trastorno de
excreción. Ítem 2.45 (saltar) y trastorno de coordinación y/o discapacidades intelectuales. Ver posible
asociación entre: Ítem 2.48 (cólicos) y dificultades de regulación. Ítem 2.50 (otitis), cinco o más otitis y
trastornos del lenguaje. Ítem 2.52 (vista) y trastorno de aprendizaje (lectura). Ítem 2.52 (audición) y
trastorno del lenguaje. Ítem 2.54 (diminución de actividad) y trastorno por déficit de atención con
hiperactividad. Ítem 2.60 (otras personas a cargo), analizar con relación al contexto. Ver posible
asociación entre: Ítem 2.60 (otras personas a cargo) y patrón patológico de crianza y negligencia en la
infancia y/o estrés postraumático. Ítem 2.61 (maltrato) y situaciones de abuso. Ver posible asociación
entre: Ítem 2.68 (repitencia) y trastorno de aprendizaje (expresión escrita) y/o trastorno de conducta.
No es un ítem crítico, excepto que haya sido contrariado en su lateralidad (es decir, obligado a usar la
otra mano en lugar de la que naturalmente usaría). Si la lateralidad no fue adquirida luego de los 7 u 8
años, ver posible asociación con trastorno motor. La falta de adquisición luego de esta edad o la
presencia de alguna dificultad similar se relacionan con torpeza motriz. Sección 3 ÁREAS ADAPTATIVAS
Autonomía Higiene: Ver posible asociación entre: Ítem 3.1 (limpiarse) y trastornos de excreción.
Vestimenta: Ver posible asociación entre: Ítems 3.9, 3.10 (vestirse y calzarse) y trastorno motor. Ítems
3.9, 3.10 (vestirse y calzarse) y discapacidades intelectuales. Utilización de recursos comunitarios: Ítem
3.15 (viajes en taxis, colectivos). Considerar la respuesta en relación con los usos y costumbres de la
cultura de origen o el contexto en el que se encuentra. Seguridad: Ver posible asociación entre: Ítems
3.18, 3.20, 3.23 (accidentes domésticos, cruzar la calle) y discapacidades intelectuales. Ítems 3.18, 3.20,
3.23 (accidentes domésticos, cruzar la calle) y trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Ítem
3.25 (detención policial) y trastorno por consumo de sustancias y/o trastorno disruptivo del control de
los impulsos y/o problemas relacionados con la delincuencia o el sistema legal.
26 26 Vida cotidiana Habilidades sociales / interpersonales Aptitudes funcionales Escuela /Trabajo Ocio
Desarrollo emocional Comida: Ver posible asociación entre: Ítems 3.26 y 3.27 (4 comidas variadas) y
trastorno de la conducta alimentaria. Ítems 3.23 y 3.28 (derramar) y discapacidades intelectuales. Ítems
3.29 y 3.30 (cortar y derramar) y trastorno de coordinación. Sueño: Ver relación con Trastornos del
sueño. Orden: Evaluar, teniendo en cuenta estilo paterno/materno y capacidad de poner límites y de
transmitir hábitos cotidianos. Ver relación posible entre: Ítem 3.44 (actividades grupales) y trastorno de
ansiedad social. Humor: Ver relación posible entre ítem 3.46 (enojos) y depresión. Ver posible asociación
entre: Ítems críticos (diferenciar billetes, anotar recados, leer reloj, recordar dirección y teléfono), ver
posible relación con discapacidades intelectuales y/o trastornos del aprendizaje. Ver posible asociación
entre: Ítem 3.59 (le gusta la escuela) y trastorno del aprendizaje. Ítems 3.60 y 3.61 (llevarse bien con
compañeros y maestros) y trastorno de ansiedad social. Ítems 3.62, 3.63 (tareas) y 3.65 (cuidar útiles),
ver asociación con trastorno del aprendizaje y/o trastorno por déficit de atención con hiperactividad.
Juego: Considerar posible asociación con trastornos del espectro autista si el niño/la niña no juega, no
puede compartir con otros o tiene un patrón restrictivo o repetitivo de juego. Ítem 3.75: la ausencia de
juguetes preferidos puede vincularse con un patrón de intereses restringido o estereotipado, así como el
apego excesivo a un juguete puede asociarse a síntomas de trastornos del espectro autista. Deportes:
Considerar posible asociación con trastorno motor por torpeza. Hobbies y actividades de esparcimiento:
Ítem 3.77 (hobbies), evaluar posible presencia de patrón restrictivo de intereses. Ver posible asociación
entre: Ítems 3.81 (expresar emociones), 3.83 (opinión positiva de sí mismo/a), 3.85 (seguro), 3.99
(temeroso) y trastorno de ansiedad. Ítem 3.84 (ser alegre) y trastornos del estado del ánimo. Ítems 3.94
(comportarse de acuerdo con expectativas), 3.95 (ser obediente), 3.98 (decir mentiras) y trastorno de
conducta. Sección 4 INDICADORES DE SINTOMATOLOGÍA ASOCIADA A TRASTORNOS
PSICOPATOLÓGICOS 4.a) EVALUACIÓN DE INDICADORES DE TRASTORNOS DEL DESARROLLO
NEUROLÓGICO Indicadores de discapacidades intelectuales Verificar Indicadores de asociación con: Ítem
2.45 (dar saltos), 3.9 (vestirse), 3.10 (calzarse). discapacidad Ítems críticos de autonomía: seguridad
(3.18, 3.20, 3.22 y 3.23). intelectual / Ítem 3.28 y 3.30 (derramar comida/bebida). Retraso global Ítems
3.49 (diferenciar billetes), 3.53 (escribir recados), 3.55 (recordar dirección y tel.), del desarrollo 3.57
(leer reloj). Indicadores de trastornos de la comunicación Indicadores Verificar asociación con: de
trastornos Ítems 2.40 y 2.41 (adquisición del lenguaje), 2.50 (5 o más otitis), 2.52 (audición). del lenguaje
Indicadores de trastorno fonológico Indicadores de trastorno de la fluidez Indicadores de comunicación
social (pragmática) Verificar asociación con: Ítem 2.52 (audición). Verificar asociación con: Ítem 2.52
(audición). Verificar asociación entre: Ítems 4.12 (uso social del lenguaje), 4.13 (turnos de conversación)
e Ítem 2.52 (audición).
27 Indicadores de trastornos del espectro autista Los puntajes parciales de los grupos sintomáticos sólo
deben ser considerados para un mejor detalle descriptivo, debiéndose contemplar como indicador del
trastorno sólo el cálculo del total de ítems de la sección. a. Interacción social: 3.44 (actividades
grupales). b. Reciprocidad social. c. Comunicación. d. Patrones de comportamiento - Juego: Ver
asociación con 3.75 (juguetes preferidos). e. Patrones de comportamiento - Intereses: Ver asociación
con 3.77 (hobbies). f. Indicadores globales. Indicadores de trastornos por déficit de atención con
hiperactividad 27 Los puntajes parciales de los grupos sintomáticos sólo deben ser considerados para un
mejor detalle descriptivo, debiéndose contemplar como indicador del trastorno el cálculo del total de
ítems de la sección. Ver asociación con: Ítems 2.54 (nivel de actividad). Ítems 3.18 (accidentes
domésticos), 3.20 y 3.23 (cruzar la calle). Ítems 3.62, 3.63 (tareas) y 3.65 (cuidar útiles). Para cumplir con
los criterios diagnósticos del trastorno, el /la niño/a deberá presentar al menos 6 ítems de inatención y 6
de hiperactividad. Indicadores de trastornos del aprendizaje (Ev(E Evaluar sólo en niños mayores de 6
años) Los puntajes parciales de los a. Lectura: Ver asociación con ítem 2.52 (vista o audición). grupos
sintomáticos sólo b. Cálculo. deben ser considerados para un mejor detalle descriptivo, debiéndose
considerar contemplar como indicador c. Expresión escrita: Ver asociación con ítem 2.68 (repitencia).
Ver asociación con: del trastorno específico de Ítems 3.49 (diferenciar billetes), 3.55 (recordar dirección
y tel.), 3.57 (leer reloj), aprendizaje el total de ítems 3.53 (escribir recados). de la sección. Ítems 3.59 (le
gusta la escuela), 3.62, 3.63 (tareas) y 3.65 (cuidar útiles). Indicadores de trastornos motores Indicadores
Verificar asociación con: de trastorno Ítems 2.45 (salto), 3.9 (vestirse), 3.10 (calzarse), 3.29 (usar
cuchillo), 3.30 (derrames), de coordinación 3.76 (deportes). 4.b) EVALUACIÓN DE INDICADORES DE
OTROS TRASTORNOS Indicadores de trastorno del estado de ánimo Indicadores de episodio
hipomaníaco Indicadores de episodio depresivo mayor Indicadores de trastorno de desregulación
disruptiva del estado de ánimo Indicadores de trastornos bipolar o depresivo por sustancias/
medicamentos o afección médica Trastorno bipolar I Trastorno bipolar II Trastorno ciclotímico:
Considerar presencia de síntomas de hipomanía y depresión y frecuencia de aparición. Distimia:
Considerar gravedad de los síntomas y frecuencia de aparición. Verificar asociación con ítems 3.46 y
3.84. Para el diagnóstico requiere haber padecido episodio depresivo o hipomanía. Verificar asociación
con ítems 3.46 y 3.84. Es condición haber obtenido respuesta en ítems 4.73 y 4.74 y puntajes iguales o
mayores a 0,5 en episodio maníaco o en episodio hipomaníaco o en episodio depresivo mayor o en
trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo. Debe alcanzar un valor total igual o mayor a
0,5 tanto en indicadores de episodio maníaco como en indicadores de episodio depresivo mayor. Debe
alcanzar un valor total igual o mayor a 0,5 tanto en indicadores de episodio hipomaníaco como en
indicadores de episodio depresivo mayor.