SUGESTIN Y LIBIDO
Hemos partido del hecho fundamental de que el individuo integrado en una masa, experimenta, bajo la influencia de la 
misma, una modificacin, a veces muy profunda, de su actividad anmica. Su afectividad queda extraordinariamente 
intensificada y, en cambio, notablemente limitada su actividad intelectual. Ambos procesos tienden a igualar al individuo 
con los dems de la multitud, fin que slo puede ser conseguido por la supresin de las inhibiciones peculiares a cada 
uno y la renuncia a las modalidades individuales y personales de las tendencias. 
Hemos visto que estos efectos, con frecuencia indeseables, pueden quedar neutralizados, al menos en parte, por una 
organizacin superior de las masas, pero esta posibilidad deja en pie hecho fundamental de la psicologa colectiva, 
esto es, la elevacin de la afectividad y la coercin intelectual en la masa primitiva. Nuestra labor se encaminar, 
Sigmund Freud Psicologa de las masas y anlisis del yo pues, a hallar la explicacin psicolgica de la modificacin 
psquica que la influencia de la masa impone al individuo. 
Evidentemente, la intervencin de factores racionales, como la intimidacin del individuo por la multitud, o sea la accin 
de su instinto de conservacin, no basta para explicar los fenmenos observados. Aquello que fuera de esto nos ofrecen, 
a ttulo explicativo, las autoridades en sociologa y psicologa de las masas, se reduce siempre, aunque presentando bajo 
diversos nombres, a la misma cosa, resumida en la mgica palabra sugestin. Uno de estos autores -Tarde- habla de 
imitacin, mas por nuestra parte suscribimos sin reserva la opinin de Brugeilles, que considera integrada la imitacin 
en el concepto de sugestin, como una consecuencia de la misma. Le Bon reduce todas las singularidades de los 
fenmenos sociales, a dos factores: la sugestin recproca de los individuos y el prestigio del caudillo. Pero el prestigio 
no se exterioriza precisamente sino por la facultad de provocar la sugestin. Leyendo a Mc. Dougall, pudimos 
experimentar, durante algunos momentos, la impresin de que su principio de la induccin afectiva primaria permita 
prescindir de la hiptesis de la sugestin. Pero reflexionando ms detenidamente, hemos de reconocer que este 
principio no expresa sino los conocidos fenmenos de la imitacin o el contagio, aunque acentuando 
decididamente el factor afectivo. Es indudable que existe en nosotros una tal tendencia a experimentar aquellos afectos 
cuyos signos observamos en otros, pero, cuntas veces nos resistimos victoriosamente a ella, rechazando el afecto e 
incluso reaccionando de un modo completamente opuesto? Y siendo as, por qu nos entregamos siempre, en cambio, 
al contagio, cuando formamos parte integrante de la masa? Habremos de decirnos nuevamente, que es la influencia 
sugestiva de la masa la que nos obliga a obedecer a esta tendencia a la imitacin e induce en nosotros el afecto. Pero, 
aun dejando aparte todo esto, tampoco nos permite Mc. Dougall prescindir de la sugestin, pues como otros muchos 
autores, nos dice que las masas se distinguen por una especial sugestibilidad. 
De este modo, quedamos preparados a admitir que la sugestin (o ms exactamente, la sugestibilidad) es un fenmeno 
primario irreductible, un hecho fundamental de la vida anmica humana. As opinaba Bernheim, de cuyos asombrosos 
experimentos fu testigo presencial en 1889. Pero recuerdo tambin haber experimentado por entonces, una oscura 
animosidad contra tal tirana de la sugestin. Cuando oa a Bernheim interpelar a un enfermo poco dcil con las 
palabras: Qu hace usted? Vous vous contresuggestionnez! -me deca que aquello constitua una injusticia y una 
violencia. El sujeto posea un evidente derecho a contrasugestionarse cuando se le intentaba dominar por medio de 
sugestiones. Esta resistencia ma tom despus la forma de una rebelin contra el hecho de que la sugestin, que todo 
lo explicaba, hubiera de carecer por s misma de explicacin, y me repet, refirindome a ella, la antigua pregunta 
chistosa: 
Christoph trug Christum, 
Christus trug die ganze Welt, 
Sag', wo hat Christoph 
Damals in den Fu gestellt? 
Christophorus Christum, sed Christus sustulit orbem: 
Constiterit pedibus dic ubi Christophorus? 
Ahora, cuando despus de treinta aos de alejamiento, vuelvo a aproximarme al enigma de la sugestin, encuentro que 
nada ha cambiado en l, salvo una nica excepcin, que testimonia precisamente de la influencia del psicoanlisis. 
Observo, en efecto, en los investigadores, un empeo particular por formular correctamente el concepto de la Sigmund 
Freud Psicologa de las masas y anlisis del yo sugestin, esto es, por fijar convencionalmente el uso de este trmino. No 
es esto, desde luego, nada superfluo, pues la palabra sugestin va adquiriendo con el uso una significacin cada vez 
ms imprecisa y pronto acabar por designar una influencia cualquiera, como ya sucede en ingls, idioma en el que las 
palabras to suggest y suggestion corresponden a las nuestras nahelegen (incitar) y Anregung (estmulo). Pero 
sobre la esencia de la sugestin, esto es, sobre las condiciones en las cuales se establecen influencias carentes de un 
fundamento lgico suficiente, no se ha dado aun esclarecimiento ninguno. Podra robustecer esta afirmacin mediante 
anlisis de las obras publicadas sobre la materia en los ltimos treinta aos, pero prescindo de hacerlo por constarme 
que en sector prximo al de mi actividad, se prepara una minuciosa investigacin sobre este tema. 
En cambio, intentaremos aplicar al esclarecimiento de la psicologa colectiva, el concepto de la libido, que tan buenos 
servicios nos ha prestado ya en el estudio de la psiconeurosis. Libido es un trmino perteneciente a la teora de la 
afectividad. Designamos con l la energa -considerada como magnitud cuantitativa, aunque por ahora no mensurable- 
de los instintos relacionados con todo aquello susceptible de ser comprendido bajo el concepto de amor. El ndulo de lo 
que nosotros denominamos amor se halla constitudo, naturalmente, por lo que en general se designa con tal palabra y 
es cantado por los poetas, esto es, por el amor sexual, cuyo ltimo fin es la cpula sexual. Pero en cambio, no separamos 
de tal concepto aquello que participa del nombre de amor, o sea, de una parte, el amor del individuo a s propio, y de 
otra, el amor paterno y el filial, la amistad y el amor a la humanidad en general, a objetos concretos o a ideas abstractas. 
Nuestra justificacin est en el hecho de que la investigacin psicoanaltica nos ha enseado que todas estas tendencias 
constituyen la expresin de los mismos movimientos instintivos que impulsan a los sexos a la unin sexual, pero que en 
circunstancias distintas son desviados de este fin sexual o detenidos en la consecucin del mismo, aunque conservando 
de su esencia lo bastante para mantener reconocible su identidad. (Abnegacin, tendencia a la aproximacin). 
Creemos, pues, que con la palabra amor, en sus mltiples acepciones, ha creado el lenguaje una sntesis 
perfectamente justificada y que no podemos hacer nada mejor que tomarla como base de nuestras discusiones y 
exposiciones cientficas. Con este acuerdo ha desencadenado el psicoanlisis una tempestad de indignacin, como si se 
hubiera hecho culpable de una innovacin sacrlega. Y sin embargo, con esta concepcin amplificada del amor, no ha 
creado el psicoanlisis nada nuevo. El Eros de Platn presenta, por lo que respecta a sus orgenes, a sus 
manifestaciones y a su relacin con el amor sexual una perfecta analoga con la energa amorosa, esto es, con la libido, 
del psicoanlisis, coincidencia cumplidamente demostrada por Nachmansohn y Pfister en interesantes trabajos, y 
cuando el apstol Pablo alaba el amor en su famosa Epstola a los corintios y lo sita sobre todas las cosas, lo concibe 
seguramente en el mismo sentido amplificado, de donde resulta que los hombres no siempre toman en serio a sus 
grandes pensadores, aunque aparentemente los admiren mucho. 
Estos instintos erticos son denominados en psicoanlisis a potiori y en razn a su origen,instintos sexuales. La mayora 
de los hombres cultos ha visto en esta denominacin una ofensa y ha tomado venganza de ella lanzando contra el 
psicoanlisis la acusacin de pansexualismo. Aquellos que consideran la sexualidad como algo vergonzoso y 
humillante para la naturaleza humana pueden servirse de los trminos Eros y Erotismo, ms distinguidos. As lo 
hubiera podido hacer tambin yo desde un principio, cosa que me hubiera ahorrado numerosas objeciones. Pero no lo 
he hecho Sigmund Freud Psicologa de las masas y anlisis del yo porque no me gusta ceder a la pusilanimidad. Nunca se 
sabe adnde puede llevarle a uno tal camino; se empieza por ceder en las palabras y se acaba a veces por ceder en las 
cosas. No encuentro mrito ninguno en avergonzarme de la sexualidad. La palabra griega Eros, con la que se quiere velar 
lo vergonzoso, no es en fin de cuentas, sino la traduccin de nuestra palabra Amor. Adems, aquel que sabe esperar no 
tiene necesidad de hacer concesiones. 
Intentaremos, pues, admitir la hiptesis de que en la esencia del alma colectiva existen tambin relaciones amorosas (o 
para emplear una expresin neutra, lazos afectivos). Recordemos que los autores hasta ahora citados no hablan ni una 
sola palabra de esta cuestin. Aquello que corresponde a estas relaciones amorosas aparece oculto en ellos detrs de la 
sugestin. Nuestra esperanza se apoya en dos ideas. Primeramente, la de que la masa tiene que hallarse mantenida en 
cohesin por algn poder. Y a qu poder resulta factible atribuir tal funcin sino es al Eros que mantiene la cohesin de 
todo lo existente? En segundo lugar, la de que cuando el individuo englobado en la masa renuncia a lo que le es personal 
y se deja sugestionar por los otros, experimentamos la impresin de que lo hace por sentir en l la necesidad de hallarse 
de acuerdo con ellos y no en oposicin a ellos, esto es, por amor a los dems. 
V DOS MASAS ARTIFICIALES: LA IGLESIA Y EL EJRCITO 
Por lo que respecta a la morfologa de las masas, recordaremos que podemos distinguir muy diversas variedades, y 
direcciones muy divergentes e incluso opuestas en su formacin y constitucin. Existen, en efecto, multitudes efmeras y 
otras muy duraderas; homogneas, esto es, compuestas de individuos semejantes, y no homogneas; naturales y 
artificiales o necesitadas de una coercin exterior; primitivas y diferenciadas, con un alto grado de organizacin. Mas por 
razones que luego irn apareciendo, insistiremos aqu particularmente en una diferenciacin a la que los autores no han 
concedido an atencin suficiente. Me refiero a la de aquellas masas que carecen de directores y las que, por el 
contrario, los poseen. Y en completa oposicin con la general costumbre adoptada, no elegiremos como punto de 
partida de nuestras investigaciones una formacin colectiva y relativamente simple, sino masas artificiales, duraderas y 
altamente organizadas. 
La Iglesia y el Ejrcito son masas artificiales, esto es, masas sobre las que acta una coercin exterior encaminada a 
preservarlas de la disolucin y a evitar modificaciones de su estructura. En general, no depende de la voluntad del 
individuo entrar o no a formar parte de ellas, y una vez dentro, la separacin se halla sujeta a determinadas condiciones 
cuyo incumplimiento es rigurosamente castigado. La cuestin de saber por qu estas asociaciones precisan de 
semejantes garantas no nos interesa por el momento, y s, en cambio, la circunstancia de que estas  ultitudes, 
altamente organizadas y protegidas en la forma indicada, contra la disgregacin, nos revelan  determinadas 
particularidades que en otras se mantienen ocultas o disimuladas. 
En la Iglesia -y habr de sernos muy ventajoso tomar como nuestra la Iglesia catlica- y en el Ejrcito, reina, cualesquiera 
que sean sus diferencias en otros aspectos, una misma ilusin: la ilusin de la presencia visible o invisible de un jefe 
(Cristo, en la iglesia catlica, y el general en jefe en el Ejrcito), que ama con igual amor a todos los miembros de la 
colectividad. De esta ilusin depende todo, y su desvanecimiento traera consigo la disgregacin de la Iglesia o del 
Ejrcito, en la medida en que la coercin exterior lo permitiese. El igual amor de Cristo por sus fieles todos, aparece 
claramente expresado en las palabras: De cierto os digo, que en cuanto lo hicisteis a uno de estos Sigmund Freud 
Psicologa de las masas y anlisis del yo mis hermanos pequeitos, a m lo hicisteis. Para cada uno de los individuos que 
componen la multitud creyente, es Cristo un bondadoso hermano mayor, una sustitucin del padre. De este amor de 
Cristo se derivan todas las exigencias de que se hace objeto al individuo creyente, y el aliento democrtico que anima a 
la Iglesia depende de la igualdad de todos los fieles ante Cristo y de su idntica participacin en el amor divino. 
No sin una profunda razn se compara la comunidad cristiana a una familia y se consideran los fieles como hermanos en 
Cristo, esto es, como hermanos por el amor que Cristo les profesa. En el lazo que une a cada individuo con Cristo hemos 
de ver indiscutiblemente la causa del que une a los individuos entre s. Anlogamente sucede en el Ejrcito. El jefe es el 
padre que ama por igual a todos sus soldados, razn por la cual son stos camaradas unos de otros. Desde el punto de 
vista de la estructura, el Ejrcito se distingue de la Iglesia en el hecho de hallarse compuesto por una jerarqua de masas 
de este orden. Cada capitn es el general en jefe y el padre de su compaa, y cada suboficial, de su seccin. La Iglesia 
presenta asimismo una tal jerarqua, pero que no desempea ya en ella el mismo papel econmico, pues ha de 
suponerse que Cristo conoce mejor a sus fieles que el general a sus soldados y se ocupa ms de ellos. 
Contra esta concepcin de la estructura libidinosa del Ejrcito se objetar, con razn, que prescinde en absoluto de las 
ideas de patria, de gloria nacional, etc., tan importantes para la cohesin del Ejrcito. En respuesta a tal objecin, 
alegaremos que se trata de un caso distinto y mucho menos sencillo de formacin colectiva, y que los ejemplos de 
grandes capitanes, tales como Csar, Wallenstein y Napolen, demuestran que dichas ideas no son indispensables para 
el mantenimiento de la cohesin de un Ejrcito. Ms tarde, trataremos brevemente de la posible sustitucin del jefe por 
una idea directora y de las relaciones entre esta y aqul. La negligencia de este factor libidinoso en el Ejrcito, parece 
constituir, incluso en aquellos casos en los que no es el nico que acta, no slo un error terico sino tambin un peligro 
prctico. El militarismo prusiano, tan antipsicolgico como la ciencia alemana, ha experimentado quiz las 
consecuencias de un tal error, en la gran guerra. Las neurosis de guerra que disgregaron el Ejrcito alemn, 
representaban una protesta del individuo contra el papel que le era asignado en el Ejrcito, y segn las comunicaciones 
de E. Simmel, puede afirmarse que la rudeza con que los jefes trataban a sus hombres, constituy una de las principales 
causas de tales neurosis. 
Si se hubiera atendido ms a la mencionada aspiracin libidinosa del soldado, no habran encontrado, probablemente, 
tan fcil crdito, las fantsticas promesas de los catorce puntos del presidente americano, y los jefes militares alemanes, 
artistas de la guerra, no hubiesen visto quebrarse entre sus manos el magnfico instrumento de que disponan. 
Habremos de tener en cuenta, que en las dos masas artificiales de que venimos tratando -la Iglesia y el Ejrcito- se halla 
el individuo doblemente ligado por lazos libidinosos; en primer lugar, al jefe (Cristo o el general), y adems, a los 
restantes individuos de la colectividad. Ms adelante investigaremos las relaciones existentes entre estos dos rdenes 
de lazos, viendo si son o no de igual naturaleza y valor y cmo pueden ser descritos psicolgicamente. Pero desde ahora 
creemos poder reprochar ya a los autores no haber atendido suficientemente a la importancia del director para la 
psicologa de la masa. En cambio, nosotros nos hemos situado en condiciones ms favorables, por la eleccin de nuestro 
primer objeto de investigacin, y creemos haber hallado el camino que ha de conducirnos a la explicacin del fenmeno 
fundamental de la psicologa colectiva, o sea de la carencia de libertad del individuo integrado en una multitud. Si cada 
uno de tales individuos se halla ligado, por slidos lazos afectivos, a dos centros Sigmund Freud Psicologa de las masas y 
anlisis del yo diferentes, no ha de sernos difcil derivar de esta situacin la modificacin y la limitacin de su 
personalidad, generalmente observadas. 
El fenmeno del pnico, observable en las masas militares con mayor claridad que en ninguna otra formacin colectiva, 
nos demuestra tambin, que la esencia de multitud consiste en los lazos libidinosos existentes en ella. El pnico se 
produce cuando una tal multitud comienza a disgregarse y se caracteriza por el hecho de que las rdenes de los jefes 
dejan de ser obedecidas, no cuidndose ya cada individuo sino de s mismo, sin atender para nada a los dems. Rotos as 
los lazos recprocos, surge un miedo inmenso e insensato. Naturalmente, se nos objetar aqu, que invertimos el orden 
de los fenmenos y que es el miedo el que al crecer desmesuradamente se impone a toda clase de lazos y 
consideraciones. Mc. Dougall ha llegado incluso a utilizar el caso del pnico (aunque no del militar) como ejemplo 
modelo de su teora de la intensificacin de los afectos por contagio (primary induction). Pero esta explicacin 
racionalista es absolutamente insatisfactoria, pues lo que se trata de explicar es precisamente por qu el miedo ha 
llegado a tomar proporciones tan gigantescas. Ello no puede atribuirse a la magnitud del peligro, pues el mismo Ejrcito 
que en un momento dado sucumbe al pnico, puede haber arrostrado impvido, en otras ocasiones prximas, peligros 
mucho mayores, y la esencia del pnico est precisamente, en carecer de relacin con el peligro que amenaza, y 
desencadenarse, a veces, por causas insignificantes. Cuando el individuo integrado en una masa en la que ha surgido el 
pnico, comienza a no pensar ms que en s mismo, demuestra con ello haberse dado cuenta del desgarramiento de los 
lazos afectivos que hasta entonces disminuan a sus ojos el peligro. Ahora que se encuentra ya aislado ante l, tiene que 
estimarlo mayor. Resulta, pues, que el miedo pnico presupone el relajamiento de la estructura libidinosa de la masa y 
constituye una justificada reaccin al mismo, siendo errnea la hiptesis contraria de que los lazos libidinosos de la 
masa, quedan destrudos por el miedo ante el peligro. 
Estas observaciones no contradicen la afirmacin de que el miedo colectivo crece hasta adquirir inmensas proporciones 
bajo la influencia de la induccin (contagio). Esta teora de Mc. Dougall resulta exacta en aquellos casos en los que el 
peligro es realmente grande y no existen en la masa slidos lazos afectivos, circunstancias que se dan, por ejemplo, 
cuando en un teatro o una sala de reuniones estalla un incendio. Pero el caso ms instructivo y mejor adaptado a 
nuestros fines es el de un Cuerpo de Ejrcito invadido por el pnico ante un peligro que no supera la medida ordinaria y 
que ha sido afrontado otras veces con perfecta serenidad. Por cierto que la palabra pnico noposee una 
determinacin precisa e inequvoca. A veces se emplea para designar el miedo colectivo, otras es aplicada al miedo 
individual, cuando el mismo supera toda medida, y otras, por, ltimo, parece reservada a aquellos casos en los que la 
explosindel miedo no se muestra justificada por las circunstancias. Dndole el sentido de miedo colectivo, podremos 
establecer una amplia analoga. El miedo del individuo puede ser provocado por la magnitud del peligro o por la ruptura 
de lazos afectivos (localizaciones de la libido). Este ltimo caso es el de la angustia neurtica. Del mismo modo, se 
produce el pnico por la intensificacin del peligro que a todos amenaza o por la ruptura de los lazos afectivos que 
garantizaban la cohesin de la masa, y en este ltimo caso, la angustia colectiva presenta mltiples analogas con la 
angustia neurtica. 
Viendo, como Mc. Dougall, en el pnico, una de las manifestaciones ms caractersticas del group mind, se llega a la 
paradoja de que este alma colectiva se disolvera por s misma en una de sus exteriorizaciones ms evidentes, pues es 
indudable que el pnico significa la disgregacin de la multitud, teniendo por consecuencia, la cesacin de todas las 
consideraciones que antes se guardaban recprocamente los miembros de la misma. Sigmund Freud Psicologa de las 
masas y anlisis del yo La causa tpica de la explosin de un pnico es muy anloga a la que nos ofrece Nestroy en su 
parodia del drama Judith y Holofernes de Hebbel. En esta parodia, grita un guerrero: El jefe ha perdido la cabeza, y 
todos los asirios emprenden la fuga. Sin que el peligro aumente, basta la prdida del jefe -en cualquier sentido- para que 
surja el pnico. Con el lazo que les ligaba al jefe desaparecen generalmente los que ligaban a los individuos entre s y la 
masa se pulveriza como un frasquito bolos al que se le rompe la punta. 
La disgregacin de una masa religiosa resulta ya ms difcil de observar. Recientemente, he tenido ocasin de leer una 
novela inglesa de espritu catlico y recomendada por el obispo de Londres -When it was dark-, en la que se describe, 
con tanta destreza a mi juicio, como exactitud, una tal eventualidad y sus consecuencias. El autor imagina una 
conspiracin, urdida en nuestros das, por enemigos de la persona de Cristo y de la fe cristiana, que pretenden haber 
conseguido descubrir en Jerusaln un sepulcro con una inscripcin en la cual confiesa Jos de Arimatea haber 
substrado, por razones piadosas, tres das despus de su entierro, el cadver de Cristo; trasladndolo de su primer 
enterramiento a aquel otro. Este descubrimiento arqueolgico significa la ruina de los dogmas de la resurreccin de 
Cristo y de su naturaleza divina y trae consigo la conmocin de la cultura europea y un incremento extraordinario de 
todos los crmenes y violencias, hasta el da en que la conspiracin tramada por los falsarios es descubierta y 
denunciada. 
Lo que aparece en el curso de esta supuesta descomposicin de la masa religiosa, no es el miedo, para el cual falta todo 
pretexto, sino impulsos egostas y hostiles, a los que el amor comn de Cristo hacia todos los hombres haba impedido 
antes manifestarse. Pero aun durante el reinado de Cristo hay individuos que se hallan fuera de tales lazos afectivos: 
aquellos que no forman parte de la comunidad de los creyentes, no aman a Cristo ni son amados por l. Por este motivo, 
toda religin, aunque se denomine religin de amor, ha de ser dura y sin amor para con todos aquellos que no 
pertenezcan a ella. En el fondo, toda religin es una tal religin de amor para sus fieles y en cambio, cruel e intolerante 
para aquellos que no la reconocen. Por difcil que ello pueda sernos personalmente, no debemos reprochar demasiado 
al creyente su crueldad y su intolerancia, actitud que los incrdulos y los indiferentes podrn adoptar sin tropezar con 
obstculo ninguno psicolgico. Si tal intolerancia no se manifiesta hoy de un modo tan cruel y violento como en siglos 
anteriores, no hemos de ver en ello una dulcificacin de las costumbres de los hombres. La causa sehalla ms bien en la 
indudable debilitacin de los sentimientos religiosos y de los lazos afectivos de ellos dependientes. Cuando una distinta 
formacin colectiva se sustituye a la religiosa, como ahora parece conseguirlo la socialista, surgir, contra los que 
permanezcan fuera de ella, la misma intolerancia que caracterizaba las luchas religiosas, y si las diferencias existentes 
entre las concepciones cientficas pudiesen adquirir a los ojos de las multitudes una igual importancia, veramos 
producirse, por las mismas razones, igual resultado