[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas9 páginas

HERMENÉUTICA

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas9 páginas

HERMENÉUTICA

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

1.

- INTRODUCCIÓN

HERMENÉUTICA: Es la ciencia de interpretar correctamente la Biblia usando el método histórico-


gramático, tomando en cuenta el impacto directo del contexto en el cual se dio la Palabra de Dios.
Del verbo Gr. Hermeneúo = interpretar. (Hermes, mitología griega) Cf., Hch. 14:11-15

EXÉGESIS: ¿Cuál es el significado original del Texto bíblico?

HERMENÉUTICA: ¿Cuál es el significado del Texto hoy?

2.- FASES DE LA INTERPRETACIÓN:

Escudriñamos la Biblia para:

 OBSERVAR: La Palabra de Dios para conocer lo que dice ¿Qué dice?


 INTERPRETAR: La Palabra de Dios para entender lo que dice ¿Qué significa?
 APLICAR: La Palabra de Dios para vivir lo que dice ¿Qué debo hacer?

PROPÓSITO FUNDAMENTAL DE LA HERMENÉUTICA:

Obedecer la Santa Palabra de Dios.

No es el mero conocimiento de la Escritura.

Leer la Biblia es bueno, estudiarla es mejor, vivirla es excelente.

3. IMPORTANCIA (Pr. 30:5-6)

¿Por qué es importante la Hermenéutica? Porque las Escrituras pueden ser interpretadas
erróneamente. Una interpretación errada puede llevar a herejías destructivas y por lo tanto a
malas prácticas. En el Siglo V antes de Cristo, ya era necesario interpretar las Escrituras, ¿será
necesario hacerlo hoy? (Nehemías 8:8)

En los tiempos de Jesús ya habían errores en la interpretación (Ver Mateo 22:29) ¿Existirán errores
hoy? Por eso el apóstol Pablo nos insta a ser siervos que “usan bien la Palabra de Verdad”, o como
dice la NVI “que interpreta rectamente la palabra de verdad”.

Así como se puede usar bien la palabra, se puede usar mal, ¿o no? El apóstol Pedro reconoce que
en su tiempo habían personas que abiertamente torcían las Escrituras (2 Pedro 3:16)

Hechos 6:2, 4. Según Pedro, el siervo de Dios debe persistir y enfocarse en: La oración y El
ministerio de la Palabra

Esdras 7:10. Esdras (sacerdote y escriba del AT) es definido como un erudito en las Escrituras, y él
estableció 4 aspectos en la hermenéutica:

1. Preparar el corazón.
2. Investigar en la Palabra de Dios.
3. Cumplir o aplicar la Palabra del Señor en su propia vida, y
4. Enseñar en el pueblo de Dios, los estatutos y decretos del Señor.
2 Timoteo 3:16-17. Pablo, el gran hermeneuta del NT. Estableció los propósitos de la Escritura
inspirada, para dar como resultado un creyente maduro “enteramente preparado para toda buena
obra”:

 Enseñar
 Reargüir
 Corregir
 Instruir en Justicia

4.- CONCEPTOS TEOLÓGICOS RELEVANTES

Teología: Es la ciencia de Dios. Del Gr. Teos = Dios, y Lógos = Palabra, estudio, tratado. Es el
estudio de la doctrina de Dios: Persona, Obra y Palabra. Es la madre de las ciencias (edad Media)
Es la reflexión sobre la fe.

Biblia: Del Gr.(Griego) Biblión que significa libro. “Es la Palabra de Dios dada en el lenguaje de los
hombres y dentro de la historia” (George Eldon Ladd) No es una enciclopedia ambulante, ni un
libro mágico. Tiene su propio tema: La historia de la redención del hombre.

Revelación: Del Gr. Apokaluptein. Significa descorrer el velo para mostrar algo nuevo, que hasta
allí, había estado oculto en el pasado. Implica que Dios existe, que puede ser conocido y que se
comunica. General (creación) y Especial (Sagradas Escrituras, Autorrevelación).

Inspiración: La Biblia es “soplada” por el aliento de Dios. Se refiere a la preservación de la


revelación de Dios en forma escrita, La Biblia es de autoría divina. El Espíritu Santo la inspiró,
preservó y canonizó.

Iluminación: Teológicamente se refiere al ministerio del Espíritu Santo, que capacita a los
creyentes para entender y aceptar la Escritura como la verdad de Dios (Jn. 14:26; 16:13; 1 Co.
2:12-14; 2 Pd. 1:19-21). El Espíritu Santo es el agente en la reflexión teológica. Él inspiró el Texto y
nos ilumina para entenderlo. “El Espíritu Santo no es un sustituto del estudio bíblico, el Espíritu
Santo hace que nuestro estudio bíblico sea efectivo” (nuestro maestro y guía).

Cosmovisión: Es la forma en que vemos a Dios, su palabra, el mundo y a nosotros mismos. Es la


perspectiva histórica propia desde la cual leemos la realidad que nos circunda. Está condicionada
por factores internos y externos (cultura, personalidad etc.)

Contextualización: Es el proceso de transportar el mensaje de la Escritura hasta nuestros días, sin


violentar su sentido original, pero propiciando ahora el mismo impacto que tuvo en los oyentes
primarios. Nuestro contexto histórico es totalmente distinto al contexto histórico de la Escritura.
No se trata de imponerle significado a la Escritura (Eiségesis). Diálogo entre las fronteras histórico
– contextuales. Es el intento de devolverle la frescura a la Biblia aquí y ahora.

5.- LA BIBLIA Y SU TRANSFONDO.

Es el libro más singular en toda la literatura humana que la llamamos Biblia (Gr. Biblion) escrita en
un período de aproximadamente 1500 años por alrededor de 50 autores (hagiógrafos = escritores
sagrados), en tres idiomas (Hebreo y Arameo AT, Griego NT), en tres continentes (Asia menor,
Europa y África), dos pactos (AT, NT), con 66 libros canónicos, 39 y 27.
Canon judío: Ley, Profetas y los Salmos. Cf., Lc. 24:27, 44-46. Características: Inerrante, infalible e
inmutable. Contexto cultural es de Oriente: más contemplativa que reflexiva. Autor: El Espíritu
Santo.

Creo que George Eldon Ladd, ha proporcionado la definición más simple, clara y a la vez profunda
de lo que es la Biblia o Sagrada Escritura. “Es la Palabra de Dios, dada en lenguaje de los hombres y
dentro de la Historia” En ésta definición se destacan tres aspectos que es preciso explicar:

Es la Palabra de Dios: Es la palabra de Dios, no sólo contiene la Palabra literal de Dios. Es de


inspiración divina. Por ello es autoritativa y normativa para todos los hombres y todos los tiempos.

Dada en Lenguaje humano: La Biblia no tiene un lenguaje angelical. Fue escrita en idiomas
conocidos y dialectos comunes y populares. Por ello la Biblia usa lenguaje antropomórfico
(antropomorfismos)

Dentro de la Historia: Es revelación intrahistórica. Cristo se encarnó no solo en un cuerpo humano;


además se encarnó en una cultura; en suma… en la historia (Hb. 1:1-4; Jn. 1:1-4, 14; 1 Jn. 1:1-4)

La Biblia es la revelación especial –escrita- de Dios Y básicamente cuenta de tres aspectos


fundamentales de esa revelación divina:

¿Quién es Dios? Su Persona: La Biblia es teísta, habla de un Dios personal (no impersonal como la
filosofía oriental)

¿Qué ha dicho Dios? Su Mensaje: Siendo el centro de la revelación escrita de Dios: el Evangelio del
Reino de Dios que entroniza al Rey de Reyes y Señor de Señores, para toda la eternidad: Jesús
nuestro Señor

¿Qué ha hecho Dios? Su Obra: Desde la creación hasta la consumación de los tiempos. Siendo la
más trascendente obra, la realizada en el Calvario para nuestra redención. Y luego en la tumba, en
la resurrección, la victoria sobre la muerte, para nuestra esperanza y seguridad eterna

Su énfasis: el amor de Dios. El tema de la Biblia es la historia de la redención del Hombre. El


propósito de la Biblia es dar testimonio suficiente acerca de lo que Dios ha hecho en función de
esa redención. Por eso se dice también que la Biblia es el registro escrito de los actos redentores
de Dios.

Sin embargo, más importante es el Dios de la Palabra que la misma Palabra, porque el fin es
propiciar un encuentro salvífico entre el hombre pecador y el Dios santo, por medio de Jesucristo
como Señor y Salvador (Jn. 14:6; 17:3; Rom. 5:1)

La Biblia no es el fin en sí misma; es el medio. Los creyentes no somos bibliólatras ni fetichistas.


Amamos la Palabra porque ella revela al Dios de la Palabra que finalmente se encarnó en Cristo
para ser nuestro Sustituto perfecto. Ella da testimonio de Él (Jn. 5:39) Cf., Dt. 6:1-9. La manera de
honrar la Palabra de Dios es obedeciéndola y pregonándola. Esdras 7:10 revela el propósito y
aplicación de la Escritura: humillación; investigación; aplicación; divulgación.

EXÉGESIS

Exégesis en 4 pasos
Para facilitarles el trabajo final, aquí están unos consejos que les pueden ser útiles al momento de
trabajar el texto que escogimos en clases. Quien todavía no tenga un texto para hacer su exégesis,
contáctese conmigo para asignarle uno y así empiece a trabajar. Les recuerdo que la fecha tope
para entregar el trabajo es el domingo 30 de Septiembre. El trabajo debe ser digitalizado. No se
aceptaran trabajos hechos a mano.

EXÉGESIS en Cuatro Pasos.

¿Qué es exégesis?

Exégesis viene de la palabra griega exago que significa extraer, sacar, llevar o conducir fuera.

Hacer una exégesis es hacer un análisis bíblico para sacar a la luz o extraer el verdadero
significado de un texto o pasaje de las escrituras.

¿Por qué es importante estudiar exégesis?

Es importante estudiar exégesis para:

– Conocer mejor la Palabra de Dios.

– Descubrir el mensaje que el Señor ha querido comunicar al hombre

– No poner la opinión propia por encima del significado verdadero de un texto o pasaje.

– Ayudarnos a conocer mejor al Señor Jesús ya que El es el mensaje central de las Escrituras

Ejemplos de una incorrecta interpretación:

Deuteronomio 22:5 -Sobre el vestuario (¿Puede una mujer usar pantalón o no?)

Mateo 19:23 – Sobre la riqueza (¿Puede un cristiano ser rico o no?)

4Pasos de la exégesis:

Analizar el contexto original en el que fue escrito el texto

Analizar el significado lingüístico del texto

Interpretar el texto bíblicamente y teológicamente

Aplicar el mensaje en el contexto en que vivimos

1.- ANALIZAR EL CONTEXTO ORIGINAL EN EL QUE FUE ESCRITO EL TEXTO


Análisis del contexto histórico: Buscar información con respecto al autor, el año en que fue escrito
el texto, información acerca de los destinatarios, el idioma, la cultura, etc. Esta información se
consigue en la introducción del libro en un comentario bíblico, o en una biblia de estudio, al
principio del libro.

Análisis del contexto literario: El texto a estudiar es:

Profecía Isaías, Jeremías, Oseas.

Ley Pentateuco.

Poesía Proverbios, Salmos.

Historia I y 2 Reyes, Hechos.

Sabiduría Eclesiastés, Job.

Evangelios Mateo, Marcos, Lucas, Juan.

Epístolas Corintios, Efesios, Gálatas.

Apocalíptica Daniel, Ezequiel, Apocalipsis.

Narración Evangelios, Historia.

El texto, contiene figuras literarias tales como:

¢ Símil. Es una comparación en la que se usa el adverbio “como” Ejm. 1 Pd. 1:24

¢ Metáfora. Es una comparación donde una cosa representa otra. Ej. Jn. 15; 10:9. Mt. 5:13. Stg.
3:6

¢ Personificación o Prosopopeya. Dar características humanas a ideas, objetos o animales. Ej. Is.
55:12; 1 Co. 15:55; 1 Pd. 4:8; Slm. 85:10-11

¢ Antropomorfismo. Atribuir a Dios características humanas. Es. 8:31

¢ Expresión Idiomática. Forma propia o característica de un idioma. Forma particular de hablar.


Hch. 2:42
¢ Eufemismo. Forma decorosa de hablar. Es la sustitución de una palabra o expresión que
pudiera ser culturalmente ofensiva, por otra que no lo es. Ej. 1 Sam. 24:3 (cubrir sus pies, Hb =
desahogarse, satisfacer una necesidad natural o fisiológica) Mt. 18:17 (gentil y publicano, perro y
traidor)

¢ Hipérbole. Es el uso de la exageración para enfatizar una enseñanza. Ej. Jn. 21:25; 1 Co. 13:1-
3.Lc. 6:41-42 El Sermón del Monte Núm. 13:34. Dt. 1:28.

¢ Ironía. Expresión sarcástica que significa lo opuesto, para resaltar el sentido verdadero. E.. 1 Ry.
18:27; 2 Co. 11:5; 12:11; 11:13. Job. 12:2

¢ Merismo. Expresión que incluye dos ideas en contraste, cuyo objetivo es expresar un todo. (Ej.
Slm. 139:2

¢ Diatriba. Método argumentativo de auto preguntas y respuestas (Ej. Jesús en el Sermón del
Monte y Pablo en Romanos)

¢ Sinécdoque. Cuando la parte se pone por el todo o viceversa. Ej. 1 Co. 11:26; Hch. 24:5

¢ Metonimia. Cuando se pone la causa por el efecto o la señal o símbolo por la realidad que
indica el símbolo Ej. Lc. 16:29; Jn. 13:8; 1 Jn 1:7

¢ Alegoría. Consta de varias metáforas unidas, representando cada una de ellas realidades
correspondientes. Ej. Jn. 6:51-65; Is. 5:1-7; Slm.80:8-13

¢ Fábula. Es una alegoría histórica poco usada en la Escritura. Ej. 2 Ry. 14:9

¢ Enigma. Es un tipo de alegoría pero de difícil interpretación. Ej. Jue. 14:14; Pr. 30:24

¢ Tipo. Es un tipo de metáfora que no consiste solo en palabras sino en hechos, personas u
objetos que proyectan un significado futuro. Ej. Jn. 3:14; Mt. 12:40; Rom. 5:14; Hb. 9:11-28; 10:6-
10
¢ Símbolo. Representa una cosa o hecho por medio de otra cosa o hecho familiar que arroje luz
sobre el significado del concepto original. Ej. Ap. 5:5; 6:2 cf., Mt. 10:16; Mt. 16:19 cf., Lc. 1:69
Rom. 6:3-4; 1 Co. 11:23-26

¢ Parábola. Es una narración alegórica que usa símbolos terrenales y conocidos para ilustrar
verdades celestiales y eternas. Ej. 18:1-7; Mt. 13:3-8; Lc. 15:1ss: 18:10-14.

¢ Antítesis. Contraponer dos conceptos opuestos para resaltar la verdad. Ej. Dt. Cp. 27-33: 30:15;
Mt. 7:13-14; Mt, cp. 24-25; 2 Co. 6:8-10

¢ Proverbio. Dicho común o adagio. Ej. Pr. 1:2-6; Lc. 4:23; Mr. 6:4; 2 Pd. 2:22

¢ Acróstico. Versos. Ej. Slm. 119: 111 y 112; 23 y 34; Lam y Jer. (Ichthus = pez)

¢ Paradoja. Declaración opuesta a la opinión común. Ej. Mt. 16:16; 8:22: 12:46ss

El contexto en la historia de la redención: Definir que papel juega el texto con respecto al plan de
salvación.

2.- ESTUDIO DE LA SEGUNDA REGLA DE UNA EXEGESIS:

Análisis lingüístico del texto

– a. Estudio del aparato textual (variante en los manuscritos).

Son las notas al pie de la pagina que se encuentran en los manuscritos antiguos. La mayoría de los
nuevos testamentos en griego tienen estas notas.

– b. Estudio de la semántica (significado de las palabras).

Analice el contexto inmediato donde se encuentra la palabra.

Analice el léxico (uso del diccionario).


Uso de concordancias para revisar los versículos donde aparece la palabra

Programa de computadoras que tienen estudios completo de palabras

– c. Estudio de la morfología (formas de las palabras). Tiene que ver con el tiempo, modo, casos
de los sustantivos y adjetivos, y cualquier otra forma de análisis morfológico que afecte la
comprensión del pasaje.

– d. Estudio de la sintaxis (estructura de la oración). Se analiza las cláusulas y frases, y la


relación que existe entre ellas.

Nota: El segundo paso concluye con la realización de una propuesta personal de traducción del
texto en estudio, con una explicación de por que se tradujo así.

3.- INTERPRETAR EL TEXTO BÍBLICAMENTE Y TEOLÓGICAMENTE:

1. Haga un resumen del mensaje principal del texto. Pregúntese:

– ¿Cuál es el mensaje principal del versículo o pasaje?

– ¿Qué entendieron aquellos que escucharon este versículo por primera vez?

– ¿Qué significado tenia para ellos?

2. Haga una interpretación teológica y bíblica del texto o pasajes. En este paso debe entenderse
el significado del pasaje en el contexto de la Biblia como un todo. Pregúntese:

– ¿Cuáles son las inquietudes teológicas que surgen?

– ¿Hay algo en el texto que parece contradecir algún otro pasaje bíblico?

– ¿Parece contradecir alguna doctrina importante?


– ¿Qué enseña acerca de Jesús y de la salvación?

Nota: El pasaje de estudio debe compararse con otros pasajes y doctrinas bíblicas, a fin de
armonizar la enseñanza del versículo o pasaje de estudio a todo el contenido bíblico. Examine los
pasajes paralelos, pasajes relacionados con el tema, leer comentarios y libros de teología
sistemática, ver la relación del texto o pasaje con Jesús y la salvación.

4.- APLICAR EL MENSAJE EN EL CONTEXTO EN QUE VIVIMOS:

1. Reflexionar respecto de nuestro ambiente social. Pregúntese:

– ¿Qué está pasando en la sociedad en general?

– ¿Cuáles son las corrientes de pensamiento en el mundo y en su país?

– ¿Qué está sucediendo en su comunidad?

– ¿Qué está sucediendo en la iglesia?

– ¿Qué está sucediendo en la familia?

– ¿Qué está sucediendo en nuestras propias vidas?

– ¿Qué es lo importante que la gente debe de escuchar del versículo o pasaje que se analiza?

– ¿Cómo la gente lo interpreta o debe de interpretarlo?

2. Buscar aplicaciones prácticas para el vivir diario. El análisis del texto o pasaje debe producir
cambios en la vida. Pregúntese:

– ¿Qué debo hacer para responder a las verdades de este pasaje?

– ¿Qué dice el texto o pasaje sobre las responsabilidades como cristiano?

También podría gustarte