SECUNDARIA 3
Caminos de vida 3
Religión Católica
Cuaderno de actividades
SOLUCIONARIO
Ignacio Díaz
Juan Luque
Elena Martín
Índice
1. El olvido de Dios 3
2. ¿Dios se olvida del hombre? 4
3. Dios se compromete 5
4. Una apuesta segura 7
5. Yo creo, nosotros creemos 9
6. Un encuentro transformador 11
7. Nada es imposible 13
8. Con los brazos abiertos 15
9. Mirando la meta 17
2
1 El olvido de Dios
1 a) F; b) V; c) V; d) F; e) F.
2 El humanismo cristiano proporcionó una visión del mundo que dota de sentido último a la vida personal
y social. El cristiano sabe que Dios ha creado al hombre con la capacidad de entenderse a sí mismo y
de entender el mundo; y con la libertad para crecer interiormente como persona y mejorar el mundo.
3 a) 1; b) 4; c) 2; d) 3.
4 1) a; 2) b; 3) d; 4) c.
5 a) La antesala del ateísmo fue la renuncia a encontrar una respuesta a los grandes interrogantes.
b) El agnóstico no niega que Dios exista, pero afirma que su existencia no puede demostrarse.
c) El agnosticismo y el ateísmo han dejado de ser posturas teóricas.
d) El agnóstico admite una religión basada en el sentimiento.
e) Para el agnóstico lo importante es encontrar el modo de sentirse bien.
6 a) 3; b) 5; c) 1; d) 2; e) 4.
7 a) Respuesta personal.
b) P
orque el hombre ha sido creado por Dios para conocerlo y amarlo. Lo contrario sería un desequilibrio
porque iría en contra del plan de Dios y de la vocación del hombre.
8 Nueva era: a, d, e, h, j.
Doctrina cristiana: b, c, f, g, i.
9 De arriba abajo: agnosticismo; ateísmo; cristianismo; Nueva Era.
10 1. ateísmo; 2. Ilustración; 3. agnosticismo; 4. Nueva Era; 5. humanismo cristiano.
11 Horizontales: 1. espiritismo; 2. agnóstico; 3. Dios; 4. hedonismo.
Verticales: 1. humanismo; 2. panteísmo; 3. ateo; 4. ocultismo.
3
2
1 a) L
¿Dios se olvida del hombre?
a noticia del atentado en Pakistán, con el mal voluntario; la noticia de la muerte de Gabriel García
Márquez, con el mal natural.
b) E
l origen está en la libre iniciativa de un grupo de talibanes que, además, se declararon responsables
del atentado.
c) N
o podemos culpar a nadie de su muerte. El origen de este mal está en el desarrollo natural de la
vida que, por su propia dinámica, se deteriora naturalmente hasta la muerte.
2 a) F; b) V; c) F; d) F; e) V.
3 a) F; b) V; c) F; d) V; e) V.
4 a) S
an Pablo no piensa que sea inevitable actuar mal, sino que, por el contrario, anima a luchar y a
despojarse del hombre viejo y de todas sus obras.
b) D
espojarse del hombre viejo = despojarse de las obras de las tinieblas; revestirse del hombre nuevo
= revestirse de Jesucristo.
5 Hombre nuevo Hombre viejo
Estudiar, ser valiente, compartir con mis her- Ser egoísta, ser rencoroso, ser vanidoso,
manos, ser paciente, obedecer a mis padres, insultar, ser pesimista, ser envidioso.
ayudar a quien lo necesita.
6 a) pecado; b) duda; c) atractivo; d) herida; e) grande; f) Abel; g) desfavorecidos; h) convierta; i) original
y los pecados personales.
7 1) b; 2) a; 3) c.
8 a) rebelión; b) dolor; c) camino; d) esperanza; e) piedad.
9 1. d; 2. b; 3. e; 4. a; 5. c.
10 Estamos hablando del dolor.
4
3 Dios se compromete
1 El orden de los enunciados para entender la historia de fidelidad de Dios con los hombres es el siguiente:
1) d; 2) e; 3) a; 4) g; 5) b; 6) f; 7) c.
2 a) V; b) F; c) V; d) F; e) V.
3 El amor y la fidelidad de Dios culminan con la venida de su Hijo al mundo, Jesús de Nazaret es el cum-
plimiento de las antiguas promesas hechas a Abrahán y el Mesías anunciado por los profetas. Esta es
su misión: revelar el misterio del amor divino en plenitud. Cada palabra y cada gesto de Jesús hacen
visible la fidelidad y el amor de Dios.
a) Jesucristo es el cumplimiento de la historia de fidelidad de Dios con los hombres.
b) Respuesta personal.
4 a) Algunos judíos esperaban un jefe militar que les devolviera la gloria perdida.
b) El Siervo es el elegido y su misión será la restauración del plan divino.
c) Isaías narra los sufrimientos que Jesús padecerá en el cumplimiento de su misión.
d) El dolor del Siervo no será solo físico sino también psicológico y moral.
e) El Siervo sufre en nombre de su pueblo.
5 a) De la pasión y muerte de Jesús por nuestros pecados.
b) R
espuesta personal. Algunos ejemplos: «Uno de los guardias le dio una bofetada», «Pilato ordenó
que lo azotaran», «los soldados prepararon una corona de espinas y se la pusieron en la cabeza».
c) M
esías-jefe militar: Mesías guerrero – ofrece una gloria terrena – exige el cumplimiento de los Man-
damientos – ayuda a triunfar sobre los enemigos. Mesías prometido: Despreciado y rechazado por
los hombres – habituado al sufrimiento – castigado por nuestras rebeldías – torturado por nuestras
culpas – sufrió para nuestro bien – con sus heridas nos sanó.
6 a) 3; b) 1; c) 4; d) 2; e) 5.
7 a) J
esús no solo nos acompaña en nuestro sufrimiento, sino que con su muerte y resurrección nos ha
redimido y ha obtenido la Salvación de Dios.
b) Respuesta personal.
8 a) Dios ha entrado en nuestra historia haciéndose hombre y sabe lo que es sufrir.
b) La cúspide de la fidelidad de Dios es su misericordia.
c) El cristiano, imitando a Jesús, se solidariza con los que sufren.
9 a) Dios me llama por mi nombre propio y espera de mí un compromiso personal.
b) Dios es la verdad misma, sus palabras no pueden engañar.
c) Esta relación entre Dios y el hombre se construye en torno a una Alianza de amor.
d) Todo compromiso exige una respuesta libre.
5
3. Dios s e comprome t e
10 a) 4; b) 1; c) 2; d) 3.
11 S A B A C O L D E F I Z E
B I L P A B R A H A N A H
E Z E R C E U R I M I L S
P I R R U P R O F E C I A
R A L O V L A S A N O B L
A V I J H O G U Q O N E V
B L E Z U L U M I P S C A
N E V I F S J O L D U E D
T R E V E L A R L H E D O
G U Y S T E Y I Ñ I L E R
O M I N U T I J M K O F A
T O L E D S A R O P I G N
M L E F R A G I L I D A D
6
4 Una apuesta segura
1 a) Respuesta personal.
b) Respuesta personal.
c) E
s importante ahondar continuamente en los fundamentos de la fe para descubrir la solidez de aquello
en lo que creemos y que da sentido a nuestra vida.
2 a) 3, 5, 8; b) 1, 7, 9; c) 2, 4, 6.
3 a) F; b) V; c) F; d) V.
4 a) J
aime piensa que creer es un acto ingenuo, algo irracional propio de mentes inmaduras y supersti-
ciosas. Por otro lado, piensa que creer en algo que no se puede tocar lo desconecta de la realidad.
b) S
e podría añadir que la fe no nos desconecta de la vida sino que permite una vida plena y la colma
de sentido.
5 a) La fe no procede de la razón, pero este hecho no la hace irracional.
b) La razón debe ayudar a profundizar en los misterios de la fe.
c) Es razonable creer en Jesucristo como Hijo de Dios que ha venido al mundo a salvarnos.
d) Las razones para creer no son evidentes porque Dios quiere que el hombre las acepte libremente.
6 a) 3; b) 6; c) 1; d) 5; e) 2; f) 4.
7 a) F; b) V; c) V; d) V; e) F.
8 a) Dios nos da la fe como un don sobrenatural.
b) La fe orienta en el camino de la vida.
c) La fe exige el libre asentimiento al Dios que se revela.
d) El hombre fiel recibe la gracia del Espíritu para abandonarse en las manos de Dios.
e) La fe es adhesión personal a Dios y asentimiento libre a la verdad revelada por Él.
f) Dios no quiere imponer su presencia ni su mensaje de Salvación.
9 1) Creer (que).
2) (asentimiento) libre a toda la verdad que Dios ha revelado.
3) Creer (en).
4) (adhesión) personal a Dios.
10 1) d; 2) f; 3) a; 4) c; 5) e; 6) b; 7) h; 8) g.
7
4. U na apue st a se gura
11 a) L
a fe es permanecer firme en la prueba y cumplir siempre la voluntad de Dios aunque suponga
renunciar a lo que Dios mismo te ha dado.
b) M
aría no perdió la fe, sino que se mantuvo firme al pie de la cruz y aceptó con mucho sufrimiento
la voluntad de Dios.
c) A
mbos permanecen fieles a Dios en la adversidad y ofrecen con generosidad y dolor al Hijo que Dios
les ha dado.
12 a) 3; b) 6; c) 1; d) 2; e) 4; f) 5.
13 Redacción personal. (Ver el epígrafe 5 del libro del alumno).
14 Respuesta libre.
15 Redacción libre.
16 M A B A C O L D E F I Z A
B A L P A B R A H A N A S
E Z R R C E U R U M I L E
P I R I U P R O M E C I N
R A L O A L A S A N A B T
A V I J H O G U N O N E I
B F E Z U L U M O P H C M
N E V I F S J O L D E E I
T R E V R L A R L H L D E
G U Y E T E Y I Ñ I O E N
O M E N U T I J M K O F T
T R L I D S A R O P I G O
C L E A D H E S I O N A D
8
1 a) E
5 Yo creo, nosotros creemos
n la Eucaristía de los domingos, después de la homilía, todos los fieles se ponen en pie y recitan
Credo.
b) Las palabras del Credo han sido pronunciadas por otros cristianos hace cien, quinientos o mil años.
c) L
o que une a los cristianos de cualquier época y lugar es su fe en un solo Dios que es Amor, Padre,
Hijo y Espíritu Santo.
d) El Credo o Símbolo de la fe es la proclamación oficial y solemne de aquello que cree la Iglesia.
2 a) Anuncio, aceptación y Bautismo.
b) Anuncio: versículos 22-24. Aceptación: versículos 37-38. Bautismo: versículo 41.
c) Respuesta libre.
d) Y
o te bautizo «en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo». Hoy se utilizan las mismas
palabras.
3 1. Bautismo; 2. Crees; 3. todopoderoso; 4. Jesucristo; 5. murió; 6. perdón; 7. resurrección; 8. bautizo
a) Respuesta personal.
b) Respuesta personal.
c) L
a fe se ha ido transmitiendo de generación en generación, desde los primeros discípulos, y ha
llegado hasta nosotros, que la aceptamos por el Bautismo y la proclamamos en el Credo.
4 a) F; b) V; c) V; d) F; e) V.
5 1. Símbolo; 2. Padre; 3. Encarnación; 4. Espíritu Santo; 5. Santificación.
6 a) 3; b) 1; c) 2.
7 a) La estructura de la profesión de fe bautismal sigue la fórmula del Bautismo instituido por Jesucristo.
b) Todos los símbolos de la fe tienen tres partes claramente diferenciadas.
c) La primera parte habla de Dios Padre y de la obra de la Creación.
d) La segunda parte habla de Dios Hijo y del misterio de la Encarnación y la Redención.
e) La tercera parte habla de Dios Espíritu Santo y de los medios de santificación.
f) El Símbolo de la fe es señal de identidad de los cristianos.
8 a) 1, 5, 6, 8; b) 2, 3, 4, 7.
9 A lo largo de la historia de la Iglesia se han elaborado muchas otras profesiones de fe, también
importantes, en respuesta a distintas situaciones históricas. A través de todas ellas, la Iglesia profundiza
en las verdades de la fe de los Apóstoles para hacer realidad el mandato misionero de Jesús.
El mandato misionero al que se refiere el texto es: «Vayan y hagan discípulos a todos los pueblos y
bautícenlos para consagrarlos al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo» (Mt 28,19).
9
5. Y o creo, n osot ros cre e mos
10 a) 6; b) 4; c) 5; d) 1; e) 3; f) 2.
a) Al Credo de Nicea-Constantinopla.
b) E
l contenido de la fe de la Iglesia procede de la Revelación que Dios hizo de sí mismo en la historia
de la Salvación, tal como recoge la Tradición Apostólica y como se lee, por lo tanto, en el Antiguo y
el Nuevo Testamento.
11 a) Tradición Apostólica.
b) Concilio ecuménico.
c) Símbolo de Nicea-Constantinopla.
d) Símbolos de la fe.
e) Símbolo de los Apóstoles.
f) «Creo».
12 Respuesta libre. Algunos ejemplos podrían ser: a) «Cuando venga el Paráclito, que yo os enviaré junto
al Padre, el Espíritu de la verdad, que procede del Padre, él dará testimonio de mí»; b) «Cuando oréis,
decid: Padre, santificado sea tu nombre»; c) «En el principio creó Dios los cielos y la tierra»...
13 a) V; b) F; c) F; d) V; e) F.
14 1 E N C A R N A C I Ó N
2. C R E D O
3 P R O F E S I Ó N
4 N I C E A
5 A M É N
6 O M N I P O T E N C I A
7 B A U T I S M O
10
1
6 Un encuentro transformador
Esencia del cristianismo: relación personal con Jesús; encuentro con Cristo: amistad con una persona
que está viva.
No es esencial en el cristianismo: conjunto de creencias; ir a misa los domingos; cumplir los Manda-
mientos.
2 a) Jesús.
b) A
lgo lo atrajo irresistiblemente. En alguna medida, Leví intuyó que Jesús era la verdad, la persona
en quien encontramos la respuesta definitiva de Dios a todos los interrogantes del corazón humano.
c) N
o. Leví quiso comunicar y compartir el don de su encuentro con Jesús con otros recaudadores de
impuestos.
3 a) F; b) F; c) V; d) F.
4 a) persona; b) Jesús; c) discípulos, d) verdad; e) comprometieron; f) encuentro.
5 a) 4; b) 6; c) 1; d) 3; e) 5; f) 2.
6 1) Escritura; 2) oración; 3) Iglesia; 4) Eucaristía; 5) hermanos; 6) piedad.
7 1) La oración; 2) su Palabra (Escritura); 3) los hermanos, especialmente los pobres y desfavorecidos;
4) el perdón de los pecados (hoy: sacramento de la Reconciliación); 5) respuesta libre.
8 a) La fe recibida en el Bautismo tiene una influencia radical en aquello que somos.
b) El trato con el Señor conduce a una mejora personal.
c) La acción del Espíritu Santo moldea el corazón del creyente hasta asemejarlo al de Jesús.
d) E
l cristiano cultivará la amistad con Jesús mediante la oración, la entrega a los demás y la partici-
pación activa en la vida de la Iglesia.
e) P
or la gracia de Dios, el discípulo se asemeja cada vez más a Jesús, hasta tener sus mismos senti-
mientos.
9 Las ideas que deben expresar las oraciones son estas:
a) Las Bienaventuranzas son el mejor retrato de Jesús.
b) Parecerse a Jesús es fruto del encuentro con él.
10 1) c: 2) a; 3) b; 4) c; 5) b; 6) a.
11 Estamos hablando de: el Espíritu Santo.
11
6. U n enc uent ro t ra nsforma dor
12 8
6 E
1 P E R S O N A S
5 A C
2 E N C U E N T R O 7 R
S R P I
P A I T
I M E U
R E D R
3 B I E N A V E N T U R A N Z A
T T D
U 4 O R A C I O N
12
7 Nada es imposible
1 a) 3; b) 2; c) 5; d) 4; e) 1.
2 Respuestas orientativas.
a) El Discurso a Diogneto muestra cómo los primeros cristianos vivían el Evangelio: constituían una
comunidad de hermanos que, por encima de todas las diferencias, estaba unida y se amaba con un
amor como el de Jesucristo. Su testimonio de vida era fermento, sal y luz del mundo.
b) E
l compromiso de los primeros cristianos con Cristo —su amor a Dios y a los demás— muestra,
por una parte, la grandeza y la dignidad del ser humano que ha sido llamado por Dios a una nueva
vida. Los cristianos vivimos en el mundo (que ha sido creado bueno por Dios) y formamos parte de
él como cualquier otra persona. Pero, además, Cristo nos ha elevado a la vida de la gracia. Este
tipo de vida por la que estamos en el mundo pero no somos del mundo —y cuyo éxito o fracaso
no se mide por lo material, sino por el amor a Dios que se tiene— sorprendía ya a los paganos que
convivían con los primeros cristianos.
3 Respuestas orientativas.
a) E
ste joven se acerca a Jesús porque quiere heredar la vida eterna; es decir, es un joven con inquie-
tudes: tiene sed de Dios.
b) E
l joven, al no estar dispuesto a deshacerse de sus riquezas, impide la acción de Dios en su alma por
lo que queda sumido en la tristeza. Su falta de entrega impide que su sed de Dios quede satisfecha.
c) L
a verdadera felicidad se encuentra en saberse hijo de Dios y participar de la vida divina. Las riquezas
son un obstáculo para la santidad si se las considera un fin en sí mismas; el corazón debe estar libre
de bienes aparentes para que la gracia lo inunde y pueda llenarse de Dios.
d) E
l verdadero discípulo de Cristo tiene que vivir como vivió Cristo, siguiendo en todo su ejemplo. Debe,
ayudado por la gracia, pensar y actuar desde la perspectiva de Jesús, estar en comunión íntima con
Él y amar a los demás por amor a Él.
4 «El que quiera ser importante entre ustedes, sea su servidor, y el que quiera ser el primero, que sea su
esclavo».
5
Se ha hecho hombre y ha muerto Nos trata como a hijos y quiere
y resucitado por nosotros. que le llamemos Padre.
El Dios de los cristianos
Es bueno y siempre está dispuesto Nos ama intensamente y está
a perdonar si hay arrepentimiento. siempre a nuestro lado.
13
7. Nada es imposibl e
6 Primera columna: 6, 5, 3, 8. Segunda columna: 1, 4, 7, 2.
7 De arriba abajo: el padre, el hijo menor, el padre, a) Respuesta personal. b) La alegría es el don propio
del Espíritu Santo, el hijo menor, el hijo mayor.
8 a) justificación; b) gratuito; c) Pasión; d) Reconciliación; e) bien.
9 a) No.
b) No.
c) Es Dios quien nos justifica. Somos justificados mediante la fe en Jesucristo.
10 a) justos; b) sobrenatural; c) la acción de gracias.
11 a) La gracia es la acción del Espíritu Santo, que borra nuestros pecados y nos hace santos.
b) Impulsado por la gracia, el hombre se reconcilia con Dios y se aparta del pecado.
c) La gracia es un don sobrenatural que depende enteramente de la iniciativa gratuita de Dios.
12 Respuesta personal.
13 Respuesta grupal.
14 a) Respuesta personal.
b) La alegría es el don propio del Espíritu Santo.
15
1 A M O R
2 F I L I A C I Ó N
3 P R E J U I C I O S
4 M A G N I F I C A T
5 G R A C I A
6 R E C O N C I L I A C I Ó N
7 P A S I Ó N
14
8 Con los brazos abiertos
1 a) 2; b) 6; c) 5; d) 3; e) 4; f) 1.
2 a) Nos enseña la grandeza de la misericordia de Dios con todos los seres humanos.
b) Las parábolas del hijo pródigo, la oveja perdida y la moneda perdida.
3 N.º 1450: El acto esencial de la Penitencia, por parte del penitente, es la contrición, o sea, un rechazo
claro y decidido del pecado cometido, junto con el propósito de no volver a cometerlo, por el amor que
se tiene a Dios y que renace con el arrepentimiento […].
N.º 1453: La contrición llamada imperfecta (o atrición) [...] nace de la consideración de la fealdad del
pecado o del temor de la condenación eterna y de las demás penas con que es amenazado el pecador
[…]. Por sí misma, la contrición imperfecta no alcanza el perdón de los pecados graves, pero dispone
a obtenerlo en el sacramento de la Penitencia.
4 a) F; b) F; c) F; d) V; e) V; f) V.
5 a) D
espués de la Resurrección, en una de las apariciones a sus discípulos, diciendo: «A quienes per-
donéis los pecados les quedan perdonados».
b) A los Apóstoles y sus sucesores (obispos y presbíteros).
c) Porque en ese momento actúa en nombre de Jesucristo, que es quien nos perdona.
6 1. c); 2. a); 3. d); 4. b).
7 a) Lo malgasta viviendo disolutamente.
b) Volver a la casa paterna y pedir perdón.
c) Le espera con los brazos abiertos y prepara una gran fiesta en su honor.
d) E
l padre representa a Dios, que siempre nos perdona, y el hijo somos nosotros cuando ofendemos
a Dios.
8 a) 1. Examen de conciencia; 2. Contrición; 3. Confesión; 4. Satisfacción o penitencia.
b) «Yo te absuelvo de tus pecados en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo».
c) La reparación por nuestros pecados. Suele ser una oración o una obra de caridad.
d) E
n caso de un peligro de muerte inminente, porque no habría tiempo de confesar los pecados a cada
persona individualmente. Debe tenerse el propósito de hacer la confesión individual en cuanto sea
posible.
9 a) F; b) V; c) V; d) F; e) V.
15
8. Con los bra zos a bie rt os
10 a) U
n escriba, conocedor de la ley, y un levita, encargado del culto del templo, personajes relevantes
del mundo judío.
b) L
e curó las heridas y lo condujo a una posada donde pagó todos los gastos que pudiera ocasionar
el enfermo.
c) C
omo el buen samaritano, con caridad manifestada en obras, atendiendo sus necesidades materiales
y espirituales.
11 a) E
l ser humano que sufre puede unir su dolor al de Cristo y de ese modo el sufrimiento tiene valor
redentor, se convierte en un medio de purificación y salvación.
b) R
espuesta orientativa. La curación de la hija de una mujer cananea (Mt 15,21-28), del ciego Bartimeo
(Mc 6,46-52) y de un muchacho epiléptico (Lc 9,37-43) o la resurrección de Lázaro (Jn 11,1-44).
12 «El Sacramento de la Unción de los enfermos se administra a los enfermos de gravedad y ancianos,
ungiéndoles en la frente y en las manos con aceite de oliva consagrado en la forma reglamentaria […]
y pronunciando las siguientes palabras: “Por esta santa unción y por su bondadosa misericordia, te
ayude el Señor con la gracia del Espíritu Santo, para que libre de tus pecados, te conceda la salvación
y te conforte en tu enfermedad”».
13 1. c); 2. a); 3. d); 4. b).
14 2
1 C
1 A B S O L U C I Ó N
A N
C T
2 M I S E R I C O R D I A
3 A T R I C I Ó N
D C
O I
T Ó
4 E X A M E N
15 Respuestas orientativas.
a) Comenzó por visitar a todas las familias y preparar la iglesia para los actos de culto.
b) Porque era un buen director espiritual y empezó a tener fama de santidad.
16 Respuestas orientativas:
a) Porque él mismo era ya anciano y había padecido enfermedades, sabía cómo se sufre.
b) L
a Iglesia cuenta con su oración constante, sus consejos y el ejemplo de su vida cuando sobrellevan
con sentido cristiano las limitaciones propias de la enfermedad y la vejez.
c) Nos da la gracia y la fuerza necesarias para unirnos con más amor al sacrificio de su Hijo.
16
9 Mirando la meta
1 1. b); 2. a); 3. a); 4. a); 5. a).
2 Respuesta orientativa:
1. E
l rey envía a su ejército a acabar con los asesinos de sus siervos; estos asesinos representan al
pueblo de Israel, que no ha querido escuchar a los enviados del Señor, e incluso han matado a su
Hijo. Jesús murió por los pecados de todos los hombres, por lo que también nuestros pecados son
causa de su pasión.
2. T
odos, buenos y malos, han acudido al banquete del rey, pero no todos venían preparados para
presentarse ante Dios. El hombre mal vestido del dibujo representa al pecador que ha querido entrar
sin antes haber limpiado su alma.
3 a) resurrección; b) juzgará, sus obras; c) felicidad, la vida eterna.
4 c).
5 a) Vida eterna; b) juicio particular; c) purgatorio; d) libertad.
6 1. a); 2. b); 3. b); 4. b).
7 a) V. b) F. c) F. d) F.
8 a) El Cielo; b) En el prójimo.
9 Cielo: 1, 3, 4 y 5; Infierno: 2 y 6.
10 1. b), c), e); 2. d), f).
17
9. Mirando l a me t a
11 Postrimerías
con la separación del alma y el cuerpo
al hombre le sobreviene la
muerte
inmediato examen de la conciencia
de toda la vida ante la verdad de Dios
juicio particular
se recibe el premio o el castigo merecido
si el alma debe purificarse antes
de ir al cielo pasa por el
purgatorio
cielo infierno
resurrección de todos y segunda venida
de Cristo para juzgar en el
juicio final
Y vi un cielo nuevo y una tierra nueva. Habían desaparecido el primer
cielo y la primera tierra y el mar ya no existía. (Ap 21,1)
18