MATERIAL DE APRENDIZAJE DEL 2° TEMA
ACTUALIDAD (HERMENÉUTICA)
1. EL CÍRCULO HERMENÉUTICO
A. La situación histórica del intérprete
B. La Teología
C. La Cosmovisión
D. La Escritura
E. Dinámica de la circulación hermenéutica
2. EXPEDICIÓN INTERPRETATIVA
A. Comprender el texto en su contexto original
B. Medir la anchura del río que hay que cruzar
C. Cruzar el puente de principios
D. Comprender el texto en nuestro contexto
Introducción:
❖ Introducción a la hermenéutica: hoja de trabajo.
❖ Entendiendo el pasaje en relación a toda la biblia.
La prueba final de nuestro estudio del texto es poner todo lo descubierto a la luz de la revelación
total de las Escrituras. En este sentido vale la pena hacerse las siguientes preguntas.
• ¿Cómo se relaciona este pasaje con el resto de la Biblia?
• ¿Cómo se relaciona el texto con Jesucristo y el Evangelio?
• ¿Qué otros pasajes hablan sobre los temas de este pasaje?
• ¿Cómo ayudan esos pasajes a nuestro entendimiento de nuestro texto?
1. ACTUALIDAD (El Círculo Hermenéutico)
A. La situación histórica del intérprete:
✓ El lector-oyente vive en su propia realidad histórica y cultural.
✓ El proceso interpretativo es altamente condicionado por: quien es el/la intérprete, su
cultura, y su situación histórica, el trasfondo racial, nacional, geográfico, educacional,
social, económico y teológico.
✓ El Mensaje debe llegarle en su propia realidad. Necesitamos ser concientes de nuestro
contexto y conocer las necesidades y preguntas de nuestro entorno. Ese entorno
incluye a nuestra familia, vecindario, iglesia, ciudad, región, nación, y el mundo entero.
✓ Nuestro desafío es mostrar la actualidad de la Palabra de Dios, para que los oyentes
respondan a Dios con fe y obediencia.
✓ Algunas preguntas de situación al acercarnos al texto bíblico:
• ¿Qué características del ambiente en que vivimos (hogar, trabajo, estudio, iglesia,
nación) nos condicionan o motivan a estudiar el Texto o tema elegido?
• ¿A qué situación o necesidad humana responde el texto?
• ¿Con qué dudas o preguntas concretas acerca del Texto o el tema nos acercamos
A la Biblia?
a. ¿Por qué es importante definir la situación?
❖ ¿En qué aspectos compartimos la misma situación con los lectores originales? Si
las condiciones son similares, la Palabra de Dios para nosotros, es la misma que
recibieron los primeros lectores. Si las condiciones son muy diferentes debemos
buscar la idea universal (que esta en el pasaje), y expresarla en términos
comprensibles en nuestra cultura.(Transporte cultural).
❖ Ejs. Lavamiento de pies, ósculo santo. La idea del lavamiento de pies puede
tomarse de tres maneras: (1) Obedecemos literalmente a la instrucción de Jesús
y nos lavamos los pies unos a otros; (2) Dado que el lavamiento de pies era una
práctica cultural del primer siglo, ignoramos la instrucción y dejamos de lado esa
parte del pasaje; o (3) sacamos una idea universal del pasaje, que no se sujeta a
lo cultural y es aplicable también hoy en día, “los líderes cristianos deben servir a
sus hermanos aún en las tareas más bajas de servicio”.
❖ Dios nos dio ejemplo: La encarnación.
b. El desafío interpretativo:
❖ Estudiar bien el contexto de la Escritura.
❖ Escuchar y conocer la realidad histórica y cultural del intérprete y de sus oyentes.
❖ Identificar elementos positivos en la cultura, que facilitan la comunicación del
mensaje (monoteísmo en Latinoamérica)
B. La Teología:
La teología es el estudio de las cosas o hechos relacionados con Dios. Es el estudio y conjunto de
conocimientos acerca de la divinidad.
✓ Al estudiar un texto bíblico debemos formular preguntas como éstas:
1) ¿Cuál es mi teología o la de la congregación en relación con el tema del texto?
2) ¿Qué enseña el Texto acerca de Dios y su voluntad? (teología propiamente dicha)
3) ¿De Cristo? (Cristología). ¿Del Espíritu Santo? (Neumatología) ¿De la Iglesia?
(Eclesiología) ¿De la vida cristiana?, etc.
✓ Debe expresarse en términos de la cultura a la que se dirige. Responder a las preguntas
del contexto social. Ser fiel a la Palabra de Dios. Demostrar el poder del E.S.
✓ Apuntar al corazón de la teología cristiana: El Señorío de Jesucristo.
C. La Cosmovisión:
1) Definición: Cosmovisión es un grupo de presuposiciones (asunciones que pueden ser
verdaderas, parcialmente verdaderas o totalmente falsas) que sustentamos (consciente
o inconscientemente, consistente o inconsistentemente) acerca de la constitución de
nuestro mundo. (James W. Sire).
2) Cada cultura está sustentada por una cosmovisión que le da las creencias y convicciones
básicas para poder percibir, interpretar y expresar la realidad. Es un marco de referencia
que lo guía todo, ayuda a tomar decisiones en cuánto a qué creer y qué hacer y a ordenar
las cosas según sus prioridades.
3) Las presuposiciones del contexto en que vivimos, influyen más de lo que pensamos en
nuestra manera de leer, comprender, interpretar y aplicar la Biblia. Por eso no podemos
ser absolutamente objetivos, aunque queramos. Al acercarnos a la Biblia, debemos ser
concientes de cuánto de nuestra formación cultural y religiosa afecta nuestra
interpretación, y definir nuestra propia posición frente al texto bíblico.
4) Algunas preguntas de “cosmovisión” al acercarnos al Texto:
❖ ¿De qué manera nuestro contexto de vida influye en nuestra comprensión del texto
bíblico?
❖ ¿Qué influencia ha tenido nuestro trasfondo denominacional en nuestra
comprensión de la Biblia? (bautismo, dispensaciones, mujer).
❖ Sobre la base de nuestro conocimiento previo, o de una lectura rápida del pasaje,
¿con qué suposiciones acerca del significado del pasaje comenzamos el estudio?
D. La Escritura:
✓ La Biblia es un libro divino y humano a la vez.
✓ Es indispensable la iluminación del ES.
✓ Dejar que el texto hable: ¿Qué significó en su situación original?
✓ Recursos: Los del método histórico-gramatical.
E. Dinámica de la circulación hermenéutica
Perspectiva del mundo y de la
vida
La Biblia Situación Histórica
del Interprete
a. Teología
Punto de partida: Cualquiera de las cuatro (4) bases.
1. Situación: ¿Qué preguntas me hace?
a) Mayor conocimiento, sensibilidad a la realidad=Mejores preguntas.
b) La Escritura: «Qué dice Dios acerca de la situación?
c) Mayor conocimiento (mejor exégesis) =Mejores respuestas.
2. Cosmovisión: Mi óptica/visión de la realidad en general y de la situación en particular.
a) Determina la forma en que interrogo la situación y la Escritura.
b) Más bíblica: Mejores respuestas.
3. Teología: Respuestas que me da la Escritura para la situación histórico-cultural.
4. La Situación: iluminada, transformada, plantea nuevas preguntas.
a) Propósito de la hermenéutica (interpretación, actualidad): La transformación de la
situación del intérprete-lector-oyente y por tanto una cosmovisión y una teología
más acorde a la Escritura.
“El propósito de la hermenéutica es interpretar la Palabra de Dios para que el pueblo de
Dios se conforme a la voluntad de Dios”.
2. EXPEDICIÓN INTERPRETATIVA
Componentes básicos de la expedición:
Tengamos presente que el propósito es captar el significado del texto que Dios quiso darle. No
creamos significado a partir de un texto; más bien, tratamos de encontrar el significado que ya
tiene. Sin embargo, reconocemos que no podemos hoy aplicarnos en forma directa el significado
que tuvo para la audiencia distante debido al río que nos separa (cultura, época, situación, pacto,
etc.). Seguir los pasos de la Expedición Interpretativa nos proporciona un procedimiento que nos
permite tomar el significado para la audiencia pasada y cruzar el río para determinar el significado
legítimo que tiene para nosotros hoy.
Esta travesía se basa en la premisa de que la Biblia es un documento de lo que Dios nos comunica
acerca de sí mismo y de su voluntad para nosotros. Respetamos la Biblia y la tratamos como santa
porque es la Palabra de Dios y porque Dios se nos revela por medio de esta Palabra. Muchos textos
en la Biblia son expresiones específicas, concretas, de realidades más amplias, universales, o de
principios teológicos. Si bien los aspectos específicos de un pasaje concreto pueden aplicarse solo
a la situación particular de la audiencia bíblica, los principios teológicos que se revelan en dicho
texto son aplicables a todo el pueblo de Dios en todas las épocas. El principio teológico, por tanto,
tiene significado y aplicación tanto para la audiencia bíblica como para los cristianos de hoy. Como
el principio teológico tiene significado y aplicación para ambas audiencias, funciona como un
puente que permite cruzar el río de diferencias. En lugar de adentrarnos en el río, intentando de
manera insensata cruzar el río de un solo salto, o de mirar con anhelo hacia la otra orilla sin nunca
cruzar, podemos llegar con seguridad al otro lado del río por el puente que proporciona el principio
teológico. Construir este puente de principios será uno de los pasos críticos en nuestra Expedición
Interpretativa.
Así pues, nuestra travesía comienza con una lectura cuidadosa del texto. Nuestro destino final es
captar el significado del texto de manera que cambie nuestra vida. Es un recorrido emocionante,
pero exige mucho trabajo. No hay atajos fáciles.
LA EXPEDICIÓN INTERPRETATIVA BÁSICA IMPLICA CUATRO PASOS.
Paso 1: Comprender el texto en su contexto original
¿Qué significó el texto para la audiencia bíblica?
La primera parte del Paso 1 consiste en leer el texto con suma
atención para observar los detalles. En este paso, tratemos de
ver lo más posible en el texto. Mirar, mirar y volver a mirar,
observando todo lo que se pueda. Escudriñar la gramática y
analizar todas las palabras significativas. De igual modo, estudiar
los contextos histórico y literario. ¿En qué forma este pasaje está
relacionado con el que lo precede y con el que lo sigue?
Después de completar todo este estudio, resumir el significado del pasaje para la audiencia bíblica
en una o dos frases. O sea, escribir lo que el pasaje significó para la audiencia bíblica. Utilizar verbos
en tiempo pasado y referirse a la audiencia bíblica. Por ejemplo: Dios ordenó a los israelitas en
Josué 1 que… Jesús animó a sus discípulos… Pablo exhortó a los efesios a que… Hay que ser
concretos. No se debe generalizar ni tratar todavía de desarrollar principios teológicos.
Paso 2: Medir la anchura del río que hay que cruzar:
¿Cuáles son las diferencias entre la audiencia bíblica y nosotros?
Como se mencionó antes, el cristiano de hoy está
alejado de la audiencia bíblica en cultura,
lenguaje, situación, época y con frecuencia pacto.
Estas diferencias conforman un río que nos
impide pasar de forma directa del significado en
su contexto al significado en los nuestros. La
anchura del río, sin embargo, varía de un pasaje a
otro. A veces es sumamente ancho, lo que exige
un puente largo, sólido, para cruzar. Otras veces,
sin embargo, es un arroyo que es fácil de saltar. Es
sin duda importante saber la anchura del río antes
de tratar de construir un puente de principios
sobre él.
En el Paso 2 hay que observar con cuidado el río para determinar su anchura para el pasaje que se
está estudiando. En este paso, se buscan las diferencias significativas entre nuestra situación hoy y
la de la audiencia bíblica. Si estamos estudiando un pasaje del Antiguo Testamento, hay que
asegurarse también de identificar las diferencias teológicas importantes que se produjeron
como resultado de la vida y obra de Jesucristo.
Además, tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento, hay que tratar de identificar cualquier
aspecto exclusivo de la situación del pasaje en consideración. Por ejemplo, en Josué 1:1-9, el pueblo
de Israel se estaba preparando para entrar en la Tierra Prometida. Moisés acababa de morir y se
había escogido a Josué para que ocupara su lugar. En este pasaje Dios habla a Josué para animarlo
a ser fuerte y fiel en la inminente conquista de la tierra. ¿Cuáles son las diferencias? Nosotros no
estamos entrando ni conquistando la Tierra Prometida. No somos los nuevos líderes de la nación
de Israel. No estamos bajo el antiguo pacto.
Paso 3: Cruzar el puente de principios
¿Cuál es el principio teológico en este texto?
Este es quizá el paso más desafiante. En él buscamos el
principio o principios teológicos que se reflejan en el
significado del texto que hemos identificado en el Paso 1.
Recordemos que este principio teológico forma parte del
significado. La tarea consiste no en crear el significado
sino en descubrir el significado que el autor quiso. Así
como Dios da manifestaciones específicas a audiencias
bíblicas específicas, también da enseñanzas teológicas
universales a todo su pueblo por medio de estos mismos
textos.
Para determinar el principio teológico, recordemos primero las diferencias identificadas en el Paso
2. Luego, tratemos de identificar cualquier semejanza entre la situación de la audiencia bíblica y la
nuestra. Por ejemplo, examinemos de nuevo Josué 1:1-9. Recordemos, claro está, las diferencias
que identificamos en el Paso 2. Pero luego notemos las semejanzas entre la situación bíblica y la
nuestra: Somos también el pueblo de Dios, en una relación de pacto (nuevo pacto); aunque no
somos los líderes de Israel, con todo muchos de nosotros ocupamos puestos de liderazgo en la
iglesia; no estamos entrando a la Tierra Prometida, pero estamos tratando de obedecer la voluntad
de Dios y de hacer realidad lo que Dios nos ha mandado hacer.
Después de revisar las diferencias y de identificar las similitudes, regresemos al significado para la
audiencia bíblica que describimos en el Paso 1 y tratemos de identificar un principio teológico más
amplio que se refleje en el texto, pero que también tenga relación con las semejanzas entre
nosotros y la audiencia bíblica. Utilizaremos este principio teológico como el puente de principios
con el cual podemos superar el río de las barreras.
Además, durante este paso hay que ingresar en la espiral partes-todo. Es decir, vamos
reflexionando sobre el texto y las enseñanzas del resto de la Escritura. El principio teológico que
extraemos debe estar presente no solo en el pasaje, sino que debe ser también congruente con el
resto de la Escritura. Podemos resumir los criterios para formular el principio teológico de esta
forma:
• El principio debe reflejarse en el texto.
• El principio debe ser atemporal y no estar vinculado a una situación específica.
• El principio no debe estar ligado a una cultura particular.
• El principio debe corresponder a la enseñanza del resto de la Escritura.
• El principio debe ser pertinente tanto para la audiencia bíblica como para la audiencia
contemporánea.
Escriba el principio (o principios) teológico en una o dos frases. Utilice verbos en tiempo presente.
Paso 4: Comprender el texto en nuestro contexto
¿Cómo debe un cristiano aplicar el principio teológico en su vida?
En este paso aplicamos el principio teológico a
la situación específica de cada cristiano en la
iglesia hoy. No debemos dejar que el
significado del texto quede varado en un
principio teológico abstracto. Ahora debemos
analizar cómo debemos responder a ese
principio en nuestra situación. ¿Cómo se aplica
a circunstancias de la vida real hoy?
Aunque para cada pasaje de ordinario habrá solo unos pocos (y a menudo uno solo) principios
teológicos relevantes para todos los cristianos hoy, las posibilidades de aplicación serán múltiples.
Esto es así porque los cristianos de hoy se encuentran en muchas situaciones específicas diferentes.
Cada uno de nosotros captaremos y aplicaremos el mismo principio teológico en formas algo
diferentes, dependiendo de nuestra situación actual en la vida y de dónde nos encontramos en
nuestra relación con Dios. En nuestra ilustración, hemos tratado de mostrar las diferentes
aplicaciones posibles mostrando a personas diferentes avanzando por avenidas diferentes.
Así pues, la Expedición Interpretativa como un todo es algo así:
Paso 1: Comprender el texto en su contexto original.
Paso 2: Medir la anchura del río que hay que cruzar.
Paso 3: Cruzar el puente de principios.
Paso 4: Comprender el texto en nuestro contexto.
Un ejemplo: Josué 1:1-9
Hemos ya mencionado varias veces el pasaje de Josué 1: 1-9. Ha llegado el momento de hacer el
recorrido formal que va desde este pasaje del Antiguo Testamento hasta la vida normal de nuestros
días a fin de ilustrar cómo funciona el recorrido interpretativo.
El pasaje dice:
Sucedió después de la muerte de Moisés, siervo del Señor, que el Señor habló a Josué, hijo de Nun,
y ayudante de Moisés, diciendo: Mi siervo Moisés ha muerto; ahora pues, levántate, cruza este
Jordán, tú y todo este pueblo, a la tierra que yo les doy a los hijos de Israel. Todo lugar que pise la
planta de vuestro pie os he dado, tal como dije a Moisés. Desde el desierto y este Líbano hasta el
gran río, el río Eufrates, toda la tierra de los heteos hasta el mar Grande que está hacia la puesta
del sol, será vuestro territorio. Nadie te podrá hacer frente en todos los días de tu vida. Así como
estuve con Moisés, estaré contigo; no te dejaré ni te abandonaré. Sé fuerte y valiente, porque tú
darás a este pueblo posesión de la tierra que juré a sus padres que les daría. Solamente sé fuerte
y muy valiente; cuídate de cumplir toda la ley que Moisés mi siervo te mandó; no te desvíes de ella
ni a la derecha ni a la izquierda, para que tengas éxito dondequiera que vayas. Este libro de la ley
no se apartará de tu boca, sino que meditarás en él día y noche, para que cuides de hacer todo lo
que en él está escrito; porque entonces harás prosperar tu camino y tendrás éxito. ¿No te lo he
ordenado yo? ¡Sé fuerte y valiente! No temas ni te acobardes, porque el Señor tu Dios estará
contigo dondequiera que vayas.
Paso 1: ¿Qué significó el texto para los receptores bíblicos?
El Señor ordenó a Josué, el nuevo dirigente de Israel, que sacara fuerzas y valentía de la presencia
capacitadora de Dios, que fuera obediente a la ley de Moisés, y que meditara en ella para que
tuviera éxito en la conquista de la tierra prometida.
Paso 2: ¿Cuáles son las diferencias entre los receptores bíblicos y nosotros?
No somos los dirigentes de la nación de Israel (aunque puede que algunos de nosotros tengamos
algún tipo de liderazgo en la Iglesia). No estamos iniciando la conquista de Canaán, la Tierra
Prometida. Ni tampoco estamos bajo el antiguo pacto de la ley.
Paso 3: ¿Cuál es el principio teológico que se expresa en este texto?
Para ser efectivos en el servicio a Dios y tener éxito en la tarea a la que los líderes son llamados,
estos van a fortalecerse y cobrar valor en la presencia divina. También van a obedecer la Palabra
de Dios, y meditar en ella sin cesar.
Paso 4: ¿Cómo deberían aplicar los cristianos de hoy este principio teológico en sus vidas?
Existen muchas aplicaciones posibles. A continuación, sugerimos algunas de ellas:
• Invierte más tiempo en la meditación de la Palabra de Dios escuchando música cristiana
mientras conduces.
• Si Dios te llama a un nuevo e inquietante ministerio, como por ejemplo dar clases de escuela
dominical a los adolescentes, busca fortaleza y ánimo en su presencia capacitadora. Sé obediente
y mantén tu atención en las Escrituras.
• Si estás en una posición de liderazgo en la Iglesia, sé consciente y consecuente con el
hecho de que el éxito en el liderazgo cristiano requiere la fortaleza y el valor que emanan de la
presencia de Dios.