TEMA 3. NORMAS SOBRE AFILIACIÓN.
ALTAS Y BAJAS EN EL RÉGIMEN
GENERAL. PROCEDIMIENTO Y EFECTOS. EL CONVENIO ESPECIAL Y OTRAS
SITUACIONES ASIMILADAS A LA DEL ALTA. ENCUADRAMIENTO E
INSCRIPCIÓN.
AFILIACIÓN
● Concepto
Acto administrativo mediante el cual la Tesorería General de la Seguridad Social
reconoce la condición de incluida en el Sistema de Seguridad Social a la
persona física que por primera vez realiza una actividad dentro de su ámbito de
aplicación.
● Características
- Es obligatoria para las personas incluidas en el Sistema a efectos de
derechos y obligaciones en su modalidad contributiva.
- Es única y general para todos los Regímenes del Sistema.
- Se extiende a toda la vida de las personas comprendidas en el Sistema,
vitalicia.
- Es exclusiva.
● Solicitud
Se formula en el modelo TA.1 "Solicitud de Afiliación/Número de Seguridad
Social”, mediante la utilización de medios telemáticos y la presentación de estos
documentos a través del sistema RED (Remisión Electrónica de Datos).
La TGSS asignará un Número de Seguridad Social a cada ciudadano para la
identificación del mismo en sus relaciones con la misma. Este nº es:
- obligatorio para todo ciudadano con carácter previo a la solicitud de afiliación
y alta.
- obligatorio cuando se trate de beneficiarios de pensiones.
- se hará constar en Resolución de la TGSS en la que figuran su nombre,
apellidos y el DNI.
- se compone por la clave de la provincia que lo otorga y un número secuencial
que incluye dígitos de verificación.
El nº de la ss (NUSS), en el momento que el ciudadano inicia, por 1ª vez, una
actividad laboral se convierte en el nº de afiliación (NAF).
● Lugar y plazo
Se solicita ante la Dirección General de la TGSS.
Los trabajadores por cuenta ajena → con carácter previo al inicio del servicio.
Los trabajadores por cuenta propia → el propio día del inicio.
1
● Formas de practicarla
A instancia del empresario: Los empresarios están obligados a solicitar la
afiliación de quienes ,no estando afiliados, ingresen a su servicio.
A instancia del trabajador:
- Los trabajadores por cuenta propia o asimilados que inicien su actividad
como tales y no se encuentren ya afiliados, estarán obligados a solicitar la
afiliación.
- De igual forma los trabajadores por cuenta ajena o asimilados cuyo
empresario no cumpla con la obligación que se impone en el apartado
anterior, podrán solicitar su afiliación al Sistema. (no obligados)
De oficio: La afiliación podrá (no obligatorio) efectuarse de oficio por las
Direcciones Provinciales de la TGSS cuando, como consecuencia de la actuación
de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social ,se compruebe el incumplimiento de
la obligación de solicitar la afiliación por parte de los trabajadores o empresarios.
● Variación de datos.
Cuando los datos facilitados experimenten variación, por cualquier circunstancia,
serán comunicados por el empresario y, en su caso, por el trabajador interesado a
cualquier dirección provincial de la TGSS o administración de la misma, dentro
de los 3 días naturales siguientes. Y, deberá ser firmada por el trabajador,
debiendo acompañarse la documentación que la acredite para que surta efecto.
ALTAS
● Concepto.
Actos administrativos por los que se constituye la relación jurídica de Seguridad
Social.
● Características.
Es un acto administrativo: emana de la Administración, a solicitud de un tercero
(normalmente el empresario). Se trata de un acto administrativo:
1. Declarativo: reconoce la existencia de una relación jurídica de la que se
derivarán derechos y obligaciones concretas, cosa que no se producía con la
simple afiliación.
2. Obligatorio: para las personas que están en el campo de aplicación de la
modalidad contributiva cada vez que se inicia una actividad hay que solicitar
una nueva alta.
Alta específica para un Régimen: Una persona se afilia a la Seguridad Social y se
da de alta en un Régimen concreto.
2
Alta múltiple: a diferencia de la afiliación, lo normal es que las altas se sucedan en
el tiempo e, incluso, que concurran varias al mismo tiempo, es decir pueden ser:
- Actos sucesivos: a un alta le sucede una baja y una nueva alta, así
sucesivamente. Alta-baja-alta-baja…
- Actos simultáneos: una persona puede tener varias altas en la Seguridad
Social al mismo tiempo, ya sea dentro del mismo régimen o en diferentes,
dando lugar a las situaciones de:
➢ Pluriempleo: situación del trabajador por cuenta ajena que preste sus
servicios profesionales a dos o más empresas distintas y en
actividades que den lugar a su alta en un mismo Régimen de la
Seguridad Social. Ej: camarera trabaja por la mañana en la cafetería
“x” y por la noche en el pub “y”.
➢ Pluriactividad: situación del trabajador por cuenta ajena o propia que
preste sus servicios profesionales a dos o más empresas distintas y en
actividades que den lugar a su alta un Régimen distinto de la
Seguridad Social. Ej: profesora trabaja por la mañana en el instituto
IES Virxe do Mar y por las tardes da clases particulares.
● Tipos.
I. Alta real:
Se produce cuando al iniciar la actividad laboral se cumple la notificación del alta o
ingreso en la empresa.
II. Alta asimilada:
Tiene lugar en determinados supuestos, en los que, producido el cese temporal o
definitivo en la actividad laboral, se estima que debe conservarse la situación de
alta.
La Legislación de Seguridad Social recoge como situaciones asimiladas, entre otras:
a. Desempleo una vez agotada la prestación, siempre que en tal situación se
mantenga la inscripción como desempleado en la Oficina de Empleo.
b. La excedencia forzosa.
c. La situación de excedencia para el cuidado de hijos u otros familiares.
d. El traslado del trabajador por la empresa fuera del territorio nacional.
e. La suscripción de convenio especial en sus diferentes tipos.
f. Los períodos de inactividad entre trabajos de temporada.
g. Los períodos de prisión sufridos como consecuencia de los supuestos
contemplados en la legislación de amnistía.
h. La situación de aquellos trabajadores que no se encuentren en alta ni en
ninguna otra de las situaciones asimiladas después de haber prestado
servicios en puestos de trabajo que ofrecieron riesgo de enfermedad.
i. Para los colectivos de artistas y de profesionales taurinos, los días que
resulten cotizados.
3
j. Los trabajadores por cuenta ajena, despedidos e incluidos en el Régimen
General de la Seguridad Social que tengan pendientes de resolución ante la
jurisdicción laboral demanda por despido improcedente o nulo.
k. El período correspondiente a vacaciones anuales retribuidas que no hayan
sido disfrutadas con anterioridad a la finalización del contrato.
III. Alta especial:
Durante las situaciones de huelga y cierre patronal.
IV. Alta presunta o de pleno derecho:
La presunción de alta para aquellos casos en los que el empresario hubiera
incumplido su obligación de solicitar el alta.
Se distinguen dos niveles de protección:
- Para accidentes de trabajo, enfermedades profesionales: alta de pleno
derecho, acceso a todas las prestaciones.
- Para enfermedad común, nacimiento y cuidado de menor y accidente no
laboral: exclusivamente asistencia sanitaria.
● Solicitud.
A solicitud del empresario: es el obligado a realizarla. Esta se debe presentar en
el Modelo TA-2, mediante el sistema RED o en la Sede Electrónica de la Seguridad
Social. Se hará antes del inicio de la prestación de servicios, con una antelación
máxima de 60 días naturales.
Esta limitación de antelación sólo se aplica a las altas, no a la afiliación, que puede
ser anterior.
A solicitud del trabajador: únicamente en caso de incumplimiento de la obligación
por parte del empresario, esto es, una vez iniciada la prestación de servicios, sin
que el empresario hubiera solicitado el alta.
De oficio por la Seguridad Social: ya sea por denuncia, por la actuación de la
Inspección o porque se extraiga de los datos o documentos en poder de las
Entidades de la Seguridad Social.
● Efectos.
A. Alta solicitada en plazo.
Presentada antes del inicio de la prestación de servicios, máximo 60 días naturales
Surten efectos a partir del día de inicio de las actividades.
B. Alta extemporánea.
Solicitada fuera del plazo legal fijado. Tendrá efectos desde el día en que se
presente la solicitud. No tiene efectos retroactivos,con algunas excepciones:
- si lo solicita el empresario/ trabajador → desde el día de la solicitud.
4
- si es de oficio → desde el día que la TGSS tenga conocimiento.
- si hay ingreso de cuotas (pago a plazos) → desde el día del ingreso.
BAJAS
● Concepto.
Actos administrativos por los que se extingue la relación jurídica de la Seguridad
Social.
● Solicitud.
A solicitud del empresario: debe presentarla en el Modelo TA-2, mediante el
sistema RED o en la Sede Electrónica de la Seguridad Social, dentro de los 3 días
naturales siguientes al cese.
A solicitud del trabajador: por incumplimiento de la obligación por parte del
empresario.
De oficio por la Seguridad Social: ya sea por denuncia, por la actuación de la
Inspección o porque se extraiga de los datos o documentos en poder de las
Entidades de la Seguridad Social.
● Efectos.
La baja de un trabajador va a tener como principal efecto el cese en la obligación de
cotizar para el trabajador y para el empresario, sin perjuicio de qué esta se pueda
mantener, para el trabajador o para ambos, en situaciones asimiladas al alta
(vacaciones retribuidas no disfrutadas, desempleo). El momento de estos efectos
varía según se haya presentado en plazo o no.
A. Baja en plazo → efectos desde que se produzca el cese real.
B. Fuera del plazo o no solicitada → desde que la TGSS tenga conocimiento
del cese. Salvo:
❖ actuación de los servicios de inspección→ desde que haya acta de
inspección.
Otras obligaciones
Cuando el trabajador se traslade a un centro de trabajo del mismo empresario
situado en diferente provincia, deberá promoverse la baja en la provincia de
procedencia y el alta en la de destino.
Si se produce alguna variación en los datos del trabajador, el empresario debe
comunicar estas variaciones en el Modelo TA-2, en el plazo de 3 días naturales.
El incumplimiento de la obligación del empresario supone infracción grave
(afiliación o alta) o leve (bajas y variación de datos).
5
El Director General de la TGSS puede, con carácter excepcional, autorizar la
presentación de las solicitudes de alta, baja y variaciones en otros plazos distintos a
aquellas empresas que justifiquen debidamente la importante dificultad de
cumplirlos.
Los justificantes de las comunicaciones de altas y bajas y variaciones de
datos han de conservarse por el empresario por un periodo mínimo de 4 años y
mientras el trabajador no cause baja.
Exclusiones temporales de la afiliación y alta previas
Respecto de los plazos para solicitar la afiliación y las altas iniciales o sucesivas, no
será aplicable a:
- Los profesionales taurinos.
- Los colectivos incluidos en el Sistema Especial de Frutas y Hortalizas.
- Los colectivos incluidos en el Sistema Especial de la Industria de Conservas
- Vegetales.
- Los colectivos incluidos en el Sistema Especial de Empresas de Exhibición
Cinematográfica, Salas de Baile, Discotecas y Salas de Fiesta.
CONVENIO ESPECIAL.
● Concepto.
Se configura como una Situación Asimilada al Alta, que deriva de un acuerdo
suscrito voluntariamente por los trabajadores con la TSS con el fin de generar,
mantener o ampliar, en determinadas situaciones, el derecho a las
prestaciones de la Seguridad Social, y con la obligación de abonar a su
exclusivo cargo, las cuotas que corresponden.
A través de la suscripción de un convenio especial con la Seguridad Social se inicia
o prolonga la situación de alta o asimilada a la de alta en el régimen de la
6
Seguridad Social que corresponda, por la actividad que el interesado desarrolle o
haya desarrollado con anterioridad, con la finalidad de continuar cotizando por las
contingencias protegidas en el convenio. Por tanto, el convenio especial tiene un
doble objetivo:
1. Continuar cotizando al régimen de la Seguridad Social en cuyo ámbito se
suscriba el convenio.
2. Beneficiarse de la cobertura de las contingencias protegidas por el convenio.
● Acción protectora.
Tendrá como objeto la cobertura de las prestaciones correspondientes a
Incapacidad Permanente, muerte y supervivencia, derivadas de enfermedad común
y accidente no laboral, jubilación y servicios sociales.
Con carácter general, quedan excluidos los subsidios por Incapacidad Temporal,
nacimiento y cuidado del menor y riesgo durante el embarazo, la protección por
Desempleo, Fondo de Garantía Salarial y Formación Profesional.
● Requisitos.
Tener cubierto un período mínimo de cotización de 1080 días en los 12 años
inmediatamente anteriores a la baja en el régimen de la Seguridad Social.
En el caso de pensionistas de jubilación e incapacidad permanente a quienes
hubiera anulado o extinguido el derecho a la pensión, el periodo mínimo de
cotización deberá estar cubierto en el momento en que se extinguió la obligación de
cotizar. Este período de cotización no será exigido a los trabajadores que suscriban
convenio especial en supuestos especiales, ni cuándo reglamentariamente se prevé
la suscripción de convenio especial para la inclusión en el sistema de la Seguridad
Social.
● Plazo.
Se solicitará ante la dirección provincial de la Tesorería General de la Seguridad
Social, en el plazo de 1 año desde la aparición del hecho causante. Mediante TA-
0040.
La notificación por la tesorería sobre la procedencia de celebrar el convenio especial
solicitado deberá producirse dentro de los 3 meses siguientes a la fecha en que
la solicitud haya tenido entrada en el registro.
● Solicitantes.
1. El convenio especial con la Seguridad Social se suscribirá con la Tesorería
General de la Seguridad Social a través de los órganos competentes al efecto, de
acuerdo con la distribución de competencias que la misma tenga establecida.
2. Podrán suscribir el convenio especial con la Tesorería General de la Seguridad
Social:
a. Los trabajadores o asimilados que causen baja en el Régimen de la
Seguridad Social y no estén comprendidos en cualquier otro.
7
b. Los trabajadores por cuenta ajena con contrato de trabajo de carácter
indefinido
c. Los trabajadores o asimilados en situación de pluriempleo o de pluriactividad
que cesen en alguna de las actividades por cuenta ajena
d. Los trabajadores o asimilados que cesen en su prestación de servicios por
cuenta ajena o en su actividad por cuenta propia y que sean contratados por
el mismo u otro empresario con remuneraciones que den lugar a una base de
cotización inferior al promedio de las bases de cotización correspondientes a
los días cotizados en los doce meses inmediatamente anteriores a dicho
cese.
e. Los pensionistas de incapacidad permanente total para la profesión habitual
que, con posterioridad a la fecha de efectos de la correspondiente pensión,
hayan realizado trabajos determinantes de su inclusión en el campo de
aplicación de alguno de los Regímenes.
f. Los trabajadores que se encuentren percibiendo prestaciones económicas
del nivel contributivo por desempleo y se les extinga el derecho a las mismas
o pasen a percibir el subsidio por desempleo, así como los que cesen en la
percepción de este último.
g. Los pensionistas de incapacidad permanente.
h. Los pensionistas de incapacidad permanente o jubilación a quienes se anule
su pensión.
i. Los trabajadores o asimilados que causen baja en el correspondiente
Régimen de la Seguridad Social por haber solicitado una pensión del mismo.
● Efectos.
A. Presentación en plazo (antes de los 90 nat) → efectos desde el día
siguiente.
B. Presentación fuera de plazo (dp de los 90 nat) → efectos desde el mismo
día.
● Suspensión.
El convenio especial quedará suspendido durante los períodos de actividad del
trabajador o asimilado, tanto si tienen carácter continuo como discontinuo.
Cuando el suscriptor manifieste su voluntad de suspender.
● Extinción.
a. Realizar una nueva actividad dentro de un régimen de la ss.
b. Adquirir condición de pensionista de jubilación o IP
c. No abonar en 3 meses consecutivos o en 5 meses discontinuos.
d. Fallecimiento del interesado.
❖ no se extingue por desplazamiento al extrajero.
● Modalidades especiales.
No se exige periodo mínimo de cotización.
8
Artículo 11. Convenios especiales aplicables a los Diputados y Senadores de las
Cortes Generales y a los Diputados del Parlamento Europeo.
Artículo 12. Convenios especiales respecto de los miembros de los Parlamentos y
Gobiernos de las Comunidades Autónomas.
Artículo 13. Convenio especial para los incluidos en el campo de aplicación del
Sistema de Seguridad Social español que pasen a prestar servicios en la
Administración de la Unión Europea.
Artículo 14. Convenio especial para los españoles que ostenten la condición de
funcionarios o empleados de organizaciones internacionales intergubernamentales.
Artículo 15. Convenio especial para los emigrantes españoles e hijos de estos que
trabajen en el extranjero.
Artículo 18. Convenio especial durante la situación de alta especial como
consecuencia de huelga legal o cierre patronal.
Artículo 19. Convenio especial durante las situaciones de permanencia en alta sin
retribución, cumplimiento de deberes públicos, permisos y licencias.
Artículo 20. Convenio especial de empresarios y trabajadores sujetos a expedientes
de regulación de empleo que incluyan trabajadores con 55 o más años.
Artículo 21. Convenios especiales de trabajadores que reduzcan la jornada por
cuidado de menor, minusválido o familiar.
Artículo 22. Convenio especial de trabajadores contratados a tiempo parcial.
Artículo 23. Convenio especial para trabajadores que cesen en las prestaciones de
servicios o actividades.
Artículo 24. Convenio especial de trabajadores perceptores del subsidio de
desempleo, con derecho a cotización por la contingencia de jubilación.
Artículo 25. Convenio especial para los trabajadores incluidos en el Régimen
Especial de la Minería del Carbón.
Artículo 26. Convenios especiales para los trabajadores de temporada en períodos
de inactividad y para los comprendidos en los Sistemas Especiales de Frutas y
Hortalizas y Conservas Vegetales del Régimen General de la Seguridad Social.
Artículo 27. Convenio especial para deportistas de alto nivel.
Artículo 28. Convenio especial para cuidadores de personas en situación de
dependencia.
9
Artículo 16. Convenio especial para la cobertura de la asistencia sanitaria a
emigrantes trabajadores y pensionistas de un sistema de previsión social extranjero
que retornen a territorio nacional y a familiares de los mismos.
Artículo 17. Convenio especial de asistencia sanitaria respecto de trabajadores
españoles que realicen una actividad por cuenta propia en el extranjero.
ENCUADRAMIENTO E INSCRIPCIÓN
I. ENCUADRAMIENTO: acto administrativo realizado por la TGSS por la cual
una empresa queda incluída en el régimen de la ss.
II. INSCRIPCIÓN: acto administrativo en el que los empresarios dan datos para
el inicio de su actividad e inclusión en el régimen correspondiente.
● Características:
- única y válida.
- vitalicia.
- obligatoria.
- ámbito provincial.
● Datos mínimos:
Modelo TA. 6. La solicitud de inscripción del empresario deberá contener:
1.El nombre y apellidos y medios para la notificación.
2.Los datos relativos a la denominación, domicilio y actividad económica
principal de la empresa.
3.Los datos relativos al centro de trabajo, o centros de trabajo, de la empresa.
4.El lugar y la fecha de la solicitud de inscripción.
5.La firma del solicitante o la acreditación de la autenticidad.
6.El órgano, centro o unidad administrativa a la que se dirige.
● Documentación para la inscripción:
Cuando el empresario fuere una persona física, documento nacional de identidad
o, si se tratare de un extranjero, pasaporte o documento que lo sustituya o
fotocopias de los mismos.
Cuando el empresario sea una persona jurídica, además de la identificación de la
persona natural que formula la solicitud de inscripción y el título jurídico en virtud del
cual la efectúa, se acreditará la condición de empresario.
En el momento de solicitar la inscripción, se hará constar en la propia solicitud de
inscripción la Entidad Gestora o la mutua colaboradora con la Seguridad
Social por la que el empresario haya optado, tanto para la protección frente a las
contingencias de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
Se realizará en la TGSS, con una antelación mínima de 10 días a la fecha de
efectos.
10
● Registro de empresarios:
El Registro de Empresarios estará a cargo de la TGSS y en el mismo figurarán
los empresarios que empleen por cuenta ajena o asimilados comprendidos en los
siguientes Regímenes de la Seguridad Social:
1. Régimen General.
2. Régimen Especial de los Trabajadores del Mar.
3. Régimen Especial de la Minería del Carbón.
En el Registro de Empresarios se incluirán igualmente los datos relativos a los
centros docentes en que se encuentren matriculados estudiantes comprendidos en
el campo de aplicación del Seguro Escolar.
● Variación de datos/ cese:
La comunicación de variaciones en los datos se efectuará en el plazo de tres días
naturales contados a partir de la fecha en que se produzcan, en los siguientes
casos:
1. Cambio de nombre de la persona física o jurídica inscritas con anterioridad.
2. Cambio del domicilio legal del empresario.
3. Cambio de convenio o convenios colectivos aplicables en la empresa.
4. Cambio de actividad económica.
5. En los supuestos en que los empresarios contratistas y subcontratistas tengan el
deber de informar a la Tesorería General de la Seguridad Social.
A cada empresario se le debe asignar un número único de inscripción que es
considerado como el primero y principal código de cuenta de cotización.
A dicho número (de inscripción o de código de cuenta de cotización) se vinculan
todas las otras cuentas de cotización que puedan asignarle en la misma o distinta
provincia.
11