Módulo: FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL
Centro de Formación Profesional
María Auxiliadora Curso: 2015-2016. v. 0
U. T. 7. Las prestaciones de la Seguridad Social
UT 7 – Las prestaciones de la Seguridad Social
Actividades:
3.1. Determinar las cuantías de la prestación por incapacidad temporal de la Seguridad Social
3.2. Determinar las cuantías de las prestaciones por desempleo de la Seguridad Social.
3.3. Determinar las cuantías de la pensión de jubilación de la Seguridad Social.
Problemas propuestos
1. ¿Cuál es la cuantía de la prestación por IT derivada de enfermedad común, accidente no
laboral, enfermedad profesional y accidente de trabajo?
Subsidio por
incapacidad
temporal(IT)
Contingencia Duración Cuantía A cargo de
Enfermedad común y Dias 1º, 2º, 3º No se cobra Empresario(si hay
accidente no laboral subsidio mejora voluntaria)
12 días(del 4º al 15ª, ambos 60% de la base Empresario
inclusive) reguladora
5 días(del 16º al 20º, ambos 60% de la base INSS o mutua de AT
inclusive) reguladora y EP
Día 21.º y siguientes 75% de la base INSS o mutua de AT
reguladora Y EP
Enfermedad Desde el día siguiente al de la 75% de la base INSS o mutua de AT
profesional y accidente baja(el día de la baja corre a reguladora y EP
laboral cargo de la empresa)
2. Un trabajador estuvo en situación de IT, a causa de una enfermedad común, desde el día 5
hasta el 26 de mayo. El trabajador lleva en la empresa dos meses; antes había trabajado en
otra empresa durante un periodo de seis meses. La base de cotización por contingencias
comunes durante el mes anterior al de la baja fue de 1650€. Su salario es mensual. El día 5 se
considera el primer día de la baja para simplificar los cálculos
a) ¿Tiene derecho el trabajador a percibir la prestación por incapacidad temporal?
Si tiene derecho a recibir la prestación, por IT a causa de enfermedad común.
b) ¿Cuál es la cuantía del subsidio?
Solución:
El trabajador permaneció en activo 4 días desde el (1 al 4) y en IT (desde el dia 5 al 26 de Mayo)
Base reguladorada: Base por contingencias comunes mes anterior: 1650€/30= 55€
Calculo del subsidio
- Tres primeros días (5,6,7) => No hay subsidio.
U. T. 6. El sistema de la Seguridad Social Página 1 de 12
Módulo: FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL
Centro de Formación Profesional
María Auxiliadora Curso: 2015-2016. v. 0
U. T. 7. Las prestaciones de la Seguridad Social
A cargo del empresario:
- Del 4º al 15º dia el 60% dias(8 al 19): 12 dias.
12*55*0.60=396€
A cargo del INSS:
- Desde el 16º al 20º dia, el 60%(dias 20 al 25): 5 dias al 75% de la base reguladora.
5*55*0.60= 165€
- Desde el dia 21º dias en adelante:(día 26): 1 dia al 75% de la base reguladora
1*55*0.75= 41.25€
Total subsidio: 396€ + 165€ + 41.25€ = 608,25€
c) ¿Cuál sería la cuantía del subsidio si se tratase de un accidente laboral? En el último
mes no había realizado horas extra y el importe cobrado por horas extraordinarias en
los doce meses anteriores ascendió a 2000€
Base reguladora: 1200/30 + 2000/365 = 40€ + 5,55555 = 45.555€
Para calcular la base reguladora de AT y EP se toma la BCProfesionales+ más la media de
las horas extras del año anterior
Días que le corresponde de subsidio: dia 6 dia siguiente a la baja al 26: 21 días, al 75% de la
base reguladora.
45.55*21*0.75= 717,41€
3. Calcula el subsidio por IT que corresponde a un trabajador que sufrió un accidente de
trabajo el día 18 de septiembre y estuvo de baja el resto del mes. Se trata de salario diario.
Los datos que se deben tener en cuenta son los siguientes:
Base de contingencias comunes del mes anterior: 1200€
Horas extra realizadas en el año anterior: 740€
Solución:
Puesto que se trata de un accidente de trabajo, le corresponde un subsidio del 75% de la base
reguladora, calculada de la siguiente forma:
Base reguladora: 1200/31 + 740/360= 38,70€ + 2,05 = 40,75€. Los 31 días son de agosto.
Días que le corresponde el subsidio: del 19(día siguiente a la baja) al 30 = 11 días, al 75% de la
base reguladora.
Subsidio: 11 * 40,75 * 0.75 = 336,18€ le corresponde.
U. T. 6. El sistema de la Seguridad Social Página 2 de 12
Módulo: FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL
Centro de Formación Profesional
María Auxiliadora Curso: 2015-2016. v. 0
U. T. 7. Las prestaciones de la Seguridad Social
4. Un trabajador sufrió un accidente de trabajo y permaneció de baja desde el día 2 hasta el 18
de marzo. Determina el subsidio por IT y las bases de cotización, basándote en los datos
siguientes:
o Salario diario: 37€/día
o Horas extra del mes: 60€/día
o Promedio de horas extra realizadas en el año anterior: 3€/día
Días que le corresponde el subsidio: del 3(día siguiente a la baja) al 18 de marzo = 15 días, al
75% de la base reguladora.
Base reguladora: 37 + 60 + 3 = 100€
Subsidio: 100 * 15 *0.75 = 1125€
5. Indica la cuantía de la prestación por desempleo y sus límites máximos y mínimos
La cuantía de la prestación por desempleo depende de la base reguladora por la que se ha cotizado
durante los últimos 180 días.
Las base reguladora se calcula dividiendo entre 180 la suma de las bases de cotización por desempleo
de los últimos 180 días anteriores al que se haya producido el desempleo, descontando las horas
extra; es decir:
Los primeros 180 días 70% de la base reguladora
A partir del día 181 60% de la base reguladora
El IPREM ( Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples) es un indicador que utiliza el gobierno para
calcular todos los años la revalorización de las prestaciones sociales, como las de desempleo, ayudas a
la vivienda, becas, etc.
Para el año 2016 el IPREM se mantiene en:
IPREM diario: 17,75 euros/día
IPREM mensual: 532,51 euros/mes
IPREM anual (12 pagas): 6.390,13 euros/año
IPREM anual (14 pagas): 7.455,14 euros/año
¿Cómo afecta el IPREM de cada año a lo que se cobra en las ayudas de desempleo?
La cuantía mensual del subsidio por desempleo es igual al 80% del Indicador Público de Renta de
Efectos Múltiples (IPREM), de cada año.
En el año 2016 será por lo tanto de 426 euros/mes, cantidad que no se incrementa desde el año 2012.
Eso es así en los casos en los que se cobra el subsidio al 100%, pero hay que tener en cuenta los
llamados subsidios parciales, que se dan en los casos en los que el último de los contratos ha sido a
U. T. 6. El sistema de la Seguridad Social Página 3 de 12
Módulo: FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL
Centro de Formación Profesional
María Auxiliadora Curso: 2015-2016. v. 0
U. T. 7. Las prestaciones de la Seguridad Social
tiempo parcial y provoca que el subsidio se cobre reducido en la misma proporción a la jornada de
trabajo.
Límites maximos de la prestación por desempleo
Número de hijos a cargo Porcentaje sobre el Indicador Público de Renta de
menores de 26 años Efectos Múltiples(IPREM)
Sin hijos 175% del IPREM
con 2 o más hijos 200% del IPREM
Con 1 hijo 200% del IPREM
El importe máximo mensual de la prestación por desempleo es de:
1.087,20 euros, si no tiene hijos a su cargo. (175% IPREM incrementado un sexto)
1.242,52 euros. si tiene un hijo a su cargo. (200% IPREM incrementado un sexto)
1.397,83 euros si tiene dos ó más hijos a su cargo. (225% IPREM incrementado un sexto)
Límites mínimos de la prestación por desempleo
Sin hijos 80% del IPREM
Con hijos a cargo 107% del IPREM
El importe mínimo mensual de la prestación por desempleo es de:
497 euros si no tiene hijos a su cargo. (80% IPREM incrementado un sexto)
664.74 euros si se tiene al menos un hijo a cargo. (107% IPREM incrementado un sexto).
6. ¿Tiene derecho a percibir algún subsidio un trabajador que ha cotizado ocho meses y no
tiene responsabilidades familiares?
No tiene derecho
7. Un trabajador ha sido despedido por haber faltado injustificadamente al trabajo. La base
de contingencias profesionales y concepto de recaudación conjunta de los últimos 180 días,
según certificado de empresa, ha sido de 22600€
a) ¿Estaría en situación legal de desempleo?
La norma general es que después de un despido disciplinario, el trabajador tiene derecho a la
prestación por desempleo si cumple los requisitos generales.
U. T. 6. El sistema de la Seguridad Social Página 4 de 12
Módulo: FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL
Centro de Formación Profesional
María Auxiliadora Curso: 2015-2016. v. 0
U. T. 7. Las prestaciones de la Seguridad Social
Sin embargo, debido a la cantidad de fraudes y abusos el Servicio Público de Empleo Estatal ha
aumentado los controles.
En algunos casos, las empresas y el trabajador llegaban a un acuerdo para despedir
disciplinariamente al trabajador que se quiere ir voluntariamente, y de esta forma la empresa no
tiene coste alguno al no tener que abonar ninguna indemnización, y el trabajador puede acceder al
desempleo. Recordamos que tras una baja voluntaria no se cobrar el paro.
En otros casos, los empresarios que quieren despedir “porque si” a un trabajador, cuando no
existen causas objetivas para despedirle, actualmente optan por abusar del despido disciplinario.
De esta forma despiden al trabajador que no ha cometido falta alguna, no teniendo que pagarle
ninguna indemnización, y esperando que el trabajador se conforme con poder ir al paro y no
demande por el despido.
Estos abusos han hecho que se hayan establecido actualmente nuevos controles.
¿Motivos que pueden hacer sospechar del fraude? por ejemplo, son la falta de justificación de los
hechos, que apenas estén descritos, o que estos sean poco creíbles, cartas demasiado cortas, que se
note que son cartas-modelo, o que acudan de golpe muchos trabajadores de la misma empresa a
solicitar el desempleo por despidos disciplinarios.
Otro tipo de despido actualmente muy utilizado por las empresas es el despido objetivo. Para este
tipo de despidos es necesario que la empresa tenga algún motivo basado en causas económicas,
productivas u organizativas. Este tipo de despido también tiene algunos requisitos importantes
como es la constancia clara de las causas en la carta de despido y una indemnización al trabajador
de 20 días por año trabajado.
En mitad de la crisis, donde abundan este tipo de despidos, se simulan muchos despidos de este
tipo para esconder arreglos para cobrar el paro.
Por este motivo, el SEPE ahora también ha incrementado los controles en este caso de despidos,
exigiendo en algunos casos que se ha recibido la indemnización de 20 días, y en caso de no
haberlo hecho, se demuestre que se ha demandado a la empresa por el despido. También en estos
casos podrá solicitar a la Inspección de Trabajo que investigue el despido.
b) ¿Calcula la base reguladora correspondiente a la prestación por desempleo?
Base reguladora = 22600€/180 = 125,56€
d) ¿Qué porcentaje máximo percibirá el trabajador sabiendo que tiene dos hijos a su
cargo?
Con 2 hijos a cargo menores de 26 años => 225% del IPREM incluidas las pagas extras.
e) Suponiendo que el citado trabajador haya cotizado 2071 días durante los últimos seis
años, calcula la duración y el importe mensual de la prestación, suponiendo que el
IPREM mensual, incluido el prorrateo de pagas extras, es de 700€ mensuales.
Por el tramo comprendido entre 1980 a 2159 días, la duración de la prestación será de 660 dias.
Durante los primeros 180 días percibirá => 180 x 0,70 x 125,56€/día = 15.820,56€
U. T. 6. El sistema de la Seguridad Social Página 5 de 12
Módulo: FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL
Centro de Formación Profesional
María Auxiliadora Curso: 2015-2016. v. 0
U. T. 7. Las prestaciones de la Seguridad Social
Límite IPREM mensual: 700 x 225% = 1.575€
Observemos que. 15.820,56/6 = 2.636.76€/mes… excede del tope mensual de 1.575€..... por lo
que cobraría 1575 x 6 = 9450€ en total.
Con 2 hijos seria => (225 * 121,66)/100 = 273,735 €
f) Calcula el importe que percibirá el trabajador en concepto de subsidio por desempleo,
una vez agotado el derecho de prestación por desempleo.
426.00 € mensuales, que se ingresarán en la cuenta de la entidad financiera indicada por el
solicitante, de la que sea titular, salvo en los casos excepcionales en los que se autorice por el
SEPE el pago en efectivo.
8. Un trabajador ha sido despedido. Su base de contingencias profesionales de los últimos seis
meses ha sido de 20.000 euros. El periodo trabajado es de 2160 días.
a) Calcula la base reguladora.
Base reguladora = 20.000/180 = 111,11 €/día
b) Calcula la duración de la prestación
Si el periodo trabajado es de 2160 días, según la tabla le corresponden 720 días de prestación.
c) Calcula la cuantía de la prestación, suponiendo que el IPREM mensual, incluido el
prorrateo de pagas extras ascienden a 700€
La cuantía a percibir durante los primeros 180 días es el 70% de la base reguladora.
180 x 0.70 x 111,11€/dia = 13.999,86€
(LIMITE IPREM MENSUAL 700 x 225% = 1.575€ x 6 meses = 9450€)
La cuantía a percibir a partir del 181 día, es del 60% de la base reguladora
720 días - 180 días = 540 días quedan.
540 x 0,60 x 111,11€/día = 35.999,64€
CÁLCULO DE LA PENSIÓN DE JUBILACIÓN
Calcular pensión pública no es tan difícil como muchos piensan y para quien le resulte complicada
la aritmética, existen calculadoras que le pueden ayudar con la tarea. Sin embargo, nunca está de
más saber cómo se llega a esa cifra, cómo se calcula la jubilación que cobraremos.
Existen dos variables que debemos tener en cuenta para calcular la pensión. La primera es el
periodo cotizado y la segunda las aportaciones realizadas a la Seguridad Social durante ese
periodo. La carrera de cotización se mueve de forma paralela a la vida laboral, por lo que las
aportaciones estarán estrechamente ligadas al salario que cobres, especialmente para los trabajadores
por cuenta ajena -luego abordaremos el caso de los autónomos-.
U. T. 6. El sistema de la Seguridad Social Página 6 de 12
Módulo: FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL
Centro de Formación Profesional
María Auxiliadora Curso: 2015-2016. v. 0
U. T. 7. Las prestaciones de la Seguridad Social
Antes de seguir adelante con las bases para el cálculo de la pensión, conviene recordar que en España
existen dos tipos de pensiones: contributiva y no contributiva. La primera es a la que tienen
derecho los trabajadores que han cotizado en cualquier régimen durante más de quince años, estando
dos de ellos dentro de los últimos quince años antes de la jubilación. Mientras, la segunda se reserva
para quienes no ha alcanzado esos 15 años y para los casos de invalidez.
En ambos casos cobrarás tu pensión, pero la cuantía a percibir y sus implicaciones fiscales pueden ser
diferentes.
Cuándo podrás cobrar la pensión
Lo primero que debemos saber al calcular la pensión es cuándo podremos acceder a ella. Las
leyes son muy claras y estrictas respecto a la edad de jubilación y el momento en el que un ciudadano
puede cobrar el dinero de la Seguridad Social.
Hasta la reforma de las pensiones la edad de jubilación legal estaba fijada en los 65 años, pero
tras los cambios legislativos se eleva hasta los 67 años o a los 65 años con 38,5 años cotizados. A
partir de entonces el aumento se llevará a cabo de la siguiente forma hasta finalizar en 2027 con 67
años como edad de jubilación. La siguiente tabla ilustra el proceso:
U. T. 6. El sistema de la Seguridad Social Página 7 de 12
Módulo: FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL
Centro de Formación Profesional
María Auxiliadora Curso: 2015-2016. v. 0
U. T. 7. Las prestaciones de la Seguridad Social
En este punto conviene aclarar que la mujer u hombre que tenga que dejar su puesto de trabajo
para cuidar a sus hijos tendrá una cotización extraordinaria a la Seguridad Social hasta un
máximo de 2 años, por lo que podrá aplicar este beneficio hasta su tercer hijo.
En cualquier caso, la edad legal de jubilación sólo sirve para decirnos cuándo nos podremos
jubilar legalmente, no la cuantía de pensión que cobraremos. Para eso hay que acudir, como ya
hemos dicho a los años cotizados y al salario percibido.
U. T. 6. El sistema de la Seguridad Social Página 8 de 12
Módulo: FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL
Centro de Formación Profesional
María Auxiliadora Curso: 2015-2016. v. 0
U. T. 7. Las prestaciones de la Seguridad Social
Calculando la pensión
Ya hemos indicado que el tiempo de cotización a la Seguridad Social y la
base sobre la que hayas cotizado determinarán cuánto cobrarás, cuál
será el montante de tu jubilación pública.
(i) La base reguladora
Empezaremos con el salario percibido, o lo que es lo mismo, la base
reguladora sobre la que se calculará la pensión. Es la media aritmética
de las bases de cotización de los últimos quince años cotizados, pero sin pagas extras y actualizando
las cifras en función del IPC. La reforma de las pensiones también introdujo novedades en este
punto que conviene tener en cuenta. Y es que como ocurrió con la edad de jubilación, la base
reguladora irá aumentando progresivamente hasta alcanzar el 2022 los 25 años. El proceso comenzó
en 2013 y el objetivo es que a largo plazo se tenga en cuenta un periodo de 25 años para calcular la
base reguladora.
El cálculo a realizar es el siguiente: se divide por 210 (resultado de multiplicar 15 años por 14 pagas)
la cifra de las bases de cotización del trabajador durante los 180 últimos meses de cotización, lo que
significan los últimos 15 años de su vida laboral, tomándose los 24 últimos meses por su valor
nominal a valor euros, y los otros 156 meses por los valores corrientes actualizados a la inflación
generada hasta los 24 últimos meses. Mientras que la inflación a considerar se tomará en cuenta la
registrada oficialmente por Estadística. El Instituto Nacional de Estadística dispone de una
herramienta para actualizar rentas que será de gran utilidad a esta tarea.
En el caso de la jubilación en 2016 se usarán 19 años
U. T. 6. El sistema de la Seguridad Social Página 9 de 12
Módulo: FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL
Centro de Formación Profesional
María Auxiliadora Curso: 2015-2016. v. 0
U. T. 7. Las prestaciones de la Seguridad Social
(ii) Los años cotizados
Sobre la base reguladora resultante habrá que aplicar una serie de coeficientes reductores para
quienes se jubilan antes de los 65 y cuatro meses en 2016 y para quienes lo hacen sin haber
cotizado los años necesarios. Y es que 18 son los años mínimos en 2015 para cobrar la pensión
contributiva, pero quienes deseen cobrar el 100% deberán cotizar 35 años para jubilarse a los 67 años
y 38,5 para jubilarse a los 65. La siguiente tabla muestra el porcentaje de pensión actual a cobrar en
función de la base reguladora:
Así, por ejemplo, una persona con una base reguladora de 1.000 euros pero que sólo hubiese
cotizado 30 años debería conformarse con una pensión de 900 antes de aplicar otros
reductores. Adicionalmente quienes extiendan voluntariamente su vida laboral recibirán un 2%
adicional por cada año completo.
Pensión máxima y mínima
Independientemente de lo que se cotiza, hay que tener en cuenta que existen una serie de importes
máximos y mínimos que se pueden cobrar como pensión contributiva y que se establecen cada año.
La pensión máxima en 2015 es de 2,567 euros sin importar aquí la situación de cada jubilado.
U. T. 6. El sistema de la Seguridad Social Página 10 de 12
Módulo: FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL
Centro de Formación Profesional
María Auxiliadora Curso: 2015-2016. v. 0
U. T. 7. Las prestaciones de la Seguridad Social
A la hora de abordar la pensión mínima sí que se tiene en cuenta la situación personal y la
procedencia de la renta con los límites que marca la siguiente tabla:
(iii) Así se actualizará la pensión
Pero estas cuantías no son fijas. La pensión se actualizará con el paso de los años, siempre que el país
marche bien. Antiguamente la revalorización de las pensiones se determinaba en función del IPC de
noviembre. El Estado Publicaba anualmente cuánto subían las pensiones y si llegado noviembre la
inflación había sido menor, se mantenía la subida, pero si era mayor, el Estado abonaba la diferencia
a los pensionistas.
Hoy en día el cálculo es diferente y se aplica lo que se conoce como el factor de
sostenibilidad. Éste tiene en cuenta los gastos de la Seguridad y otros elementos como la
sostenibilidad de sistema y la marcha general de las cuentas públicas. La traducción es que las
pensiones ya no subirán o bajarán en función de la inflación.
El nuevo índice establece una revalorización mínima anual del 0,25% para asegurarse de que las
pensiones públicas no pierden valor nominal. Del mismo modo, se establece una subida máxima de la
inflación más 0,5 puntos.
¿Y los autónomos?
La pensión de los trabajadores autónomos no se calcula de forma muy diferente. De hecho, la
metodología es la misma. Lo que ocurre en su caso es que los trabajadores por cuenta propia
pueden determinar su propia base de cotización mientras que en el caso de los asalariados es la
empresa la encargad de calcularla en función de los ingresos.
Los autónomos pueden elegir la base por la que cotizarán, lo que les dará más o menos derechos en
caso de invalidez, por ejemplo, y también les permitirá tener una pensión mayor o menor. La ley
establece una serie de límites a la cuantía de base de cotización de los profesionales y también a
los cambios que pueden realizar en ella.
La pensión de jubilación de madres con dos o más hijos aumentará el 1 de
enero
A la cuantía inicial de la pensión se aplica un porcentaje determinado
Por dos hijos será el 5% y subirá al 10% cuando sean tres hijos
En el caso de que sean cuatro hijos o más, alcanzará el 15%
U. T. 6. El sistema de la Seguridad Social Página 11 de 12
Módulo: FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL
Centro de Formación Profesional
María Auxiliadora Curso: 2015-2016. v. 0
U. T. 7. Las prestaciones de la Seguridad Social
El complemento de pensión no será de aplicación en los casos de acceso anticipado a la jubilación por
voluntad de la interesada ni en los de jubilación parcial, aunque se asignará cuando desde la jubilación
parcial se acceda a la jubilación plena, una vez cumplida la edad que en cada caso corresponda.
Jubilación anticipada
Podrán acceder a la jubilación anticipada los trabajadores que reúnan los siguientes requisitos:
1. Encontrarse en alta o situación asimilada al alta.
2. Tener 61 años de edad real. A tal efecto, no serán de aplicación las bonificaciones de edad,
de las que puedan beneficiarse los trabajadores de algunos sectores profesionales por la
realización de actividades penosas, tóxicas, peligrosas o insalubres y las personas con
discapacidad igual o superior al 45% o al 65%.
3. Acreditar un período mínimo de cotización efectiva de:
30 años (se computará como cotizado a la Seguridad Social el periodo de prestación del
servicio militar obligatorio o de la prestación social sustitutoria, con el límite máximo de un
año) sin que se tenga en cuenta, a tales efectos, la parte proporcional por pagas extraordinarias
ni el abono de años y días de cotización por cotizaciones anteriores a 1-1-67.
Del período de cotización, al menos 2 años deberán estar comprendidos dentro de los 15
inmediatamente anteriores al momento de causar el derecho o al momento en que cesó la
obligación de cotizar, si se accede a la pensión de jubilación anticipada desde una situación de
alta o asimilada al alta sin obligación de cotizar.
En el caso de trabajadores incluidos en el Sistema especial para trabajadores por cuenta
ajena agrarios, a efectos de acreditar el período mínimo de cotización efectiva (30 años), será
necesario que, en los últimos 10 años años cotizados, al menos 6 correspondan a períodos de
actividad efectiva en este sistema especial. A estos efectos, se computarán también los
períodos de percepción de prestaciones por desempleo de nivel contributivo en este sistema
especial.
En el caso de trabajadores contratados a tiempo parcial, para acreditar el período mínimo de
cotización de 30 años, se aplicarán, a partir de 04-08-2013, las reglas establecidas en el Real
Decreto-ley 11/2013, de 2 de agosto.
La pensión que resulte, por aplicación a la base reguladora del porcentaje correspondiente, será
objeto de reducción mediante la aplicación, por cada año o fracción de año que, en el momento del
hecho causante, le falte al trabajador para cumplir los 65 años, de los siguientes coeficientes
reductores:
Entre 30 y 34 años completos de cotización acreditados: 7,5 %.
Entre 35 y 37 años completos de cotización acreditados: 7 %.
Entre 38 y 39 años completos de cotización acreditados: 6,5 %.
Con 40 o más años completos de cotización acreditados: 6 %.
U. T. 6. El sistema de la Seguridad Social Página 12 de 12