[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
459 vistas16 páginas

Tema 4 TGSS COTIZACION

Cargado por

Carmen Carmela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
459 vistas16 páginas

Tema 4 TGSS COTIZACION

Cargado por

Carmen Carmela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

COTIZACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL.

T4 PARTE ESPECÍFICA
TGSS

LA COTIZACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL.


1. NORMAS COMUNES AL SISTEMA
2. LIQUIDACIÓN DE CUOTAS
a. AUTOLIQUIDACIÓN
b. LIQUIDACIÓN DIRECTA
c. LIQUIDACIÓN SIMPLIFICADA
3. RÉGIMEN GENERAL. BASES Y TIPOS. SUPUESTOS ESPECIALES
a. CONCEPTOS
b. NACIMIENTO, DURACIÓN, EXTINCIÓN
c. CONTINGENCIAS COTIZABLES
d. BASE DE COTIZACIÓN
e. SUPUESTOS ESPECIALES
f. TIPOS DE COTIZACIÓN
g. CUOTA
1. Normas comunes al sistema.

Según establece el art 18 de LGSS, la cotización es obligatoria en todos los


regímenes del sistema.

La cotización por la contingencia de desempleo así como el Fondo de Garantía


Social (FOGASA), por formación profesional y por cuantos otros conceptos se
recauden de las cuotas de SS será obligatoria.
La obligación de cotizar nacerá desde el momento de iniciación de la actividad
correspondiente.
Son responsables de la obligación de cotizar y del pago las personas físicas o
jurídicas o entidades sin personalidad a las que las normas impongan directamente
obligación.
En caso de responsabilidad corresponda al empresario, podrá dirigirse el
procedimiento recaudatorio contra quien efectivamente reciba la prestación de
servicios de los trabajadores que emplee.
Las bases y tipos de cotización y conceptos serán los correspondientes en la Ley
General Presupuestaria (art 19)
Las bases de cotización a la SS, en cada uno de los regímenes, tendrá como tope
máximo las cuantías fijadas en la LPGE y como tope mínimo las cuantías del SMI
vigente en cada momento, incrementadas un sexto.
La cotización correspondiente a las contingencias de AT y EP se realizarán mediante
la aplicación de los tipos de cotización establecidos para cada actividad económica.
La base de cotización para desempleo, en todos los regímenes de la SS que tengan
cubierta la misma, será la correspondiente a las contingencias de AT y EP.
La base de cotización para determinar las aportaciones al FOGASA y FP, en todos los
regímenes que tengan obligación, será la correspondiente por AT y EP.

2. Liquidación de cuotas.
Según art 21 LGSS, TGSS llevará a cabo a efecto la gestión liquidatoria y
recaudatoria de los recursos de esta, así como de los conceptos de recaudación
conjunta con las cuotas de seguridad social, tanto en periodo voluntario como en vía
ejecutiva.
Para realizar la función recaudatoria, TGSS podrá concertar los servicios que
considere convenientes con las distintas AAPP o entidades particulares habilitadas.
Las habilitaciones tendrán, en todo caso, carácter temporal. Los conciertos con tales
entidades habrán de ser autorizados por el C. Min.
Las cuotas de la SS, desempleo y por conceptos de recaudación conjunta se
liquidarán mediante alguno de los siguientes sistemas:
- Sistema de autoliquidación: por el sujeto responsable del ingreso de las
cuotas y por conceptos de recaudación conjunta.
- Sistema de liquidación directa: por TGSS, por cada trabajador, en función de
los datos de que disponga. Mediante este sistema, la TGSS determinará la
cotización correspondiente a cada trabajador, a solicitud del sujeto
responsable de su ingreso. La empresa tiene hasta el penúltimo día natural
del plazo reglamentario de ingreso para aportar los datos necesarios para
practicar la liquidación de cuotas.
No se procederá a la liquidación de cuotas por este sistema respecto de
aquellos trabajadores que no figuren en alta en el régimen de la SS que
corresponda durante el tiempo a liquidar.

- Sistema de liquidación simplificada: que se aplicará para la determinación de


cuotas de los trabajadores por cuenta propia incluidos en el Régimen Especial
de SS de RETA, Trabajadores del Mar y en los sistemas de Empleados de
Hogar y Ajena agrarios durante la situación de inactividad, así como las
cuotas fijas del seguro escolar.
El ingreso de las cuotas y demás recursos se realizará en el plazo y forma que
se establezcan. También se podrán ingresar las cuotas y demás recursos en
las entidades autorizadas al efecto por el Mº de Trabajo, Migraciones y SS. El
ingreso de las cuotas y demás recursos en las entidades autorizadas surtirá,
desde el momento en que se lleve a cabo, los mismos efectos que si se
hubiera realizado en TGSS.
3. Régimen General. Cotización: bases y tipos. Supuestos especiales.

A) Conceptos manejados en la cotización a la SS.

- Base de cotización: cantidades que resulten de aplicar las reglas que, para los
distintos Regímenes de SS y situaciones, se establecen en la Ley de
Presupuestos, en el Reglamento de Cotización y demás normas.
- Tipos de cotización: porcentaje que se aplica a la base de cotización.
Los tipos de cotización en cada uno de los regímenes serán únicos y no se
fraccionar a efectos de la financiación de las contingencias y situaciones
comprendidas de la acción protectora. Establecidos en la Ley de
Presupuestos.
- La cuota: cantidad a ingresar al Sistema de SS.
- Grupos de cotización: Existen 11 en la actualidad, 1-7 (retribución mensual),
8-11 (retribución diaria). Colectivos como los representantes comercio que
figuran siempre en un grupo de cotización fijo.
- Sujetos obligados: están sujetos a la obligación de cotizar al Régimen General
de SS los trabajadores comprendidos en su campo de aplicación y los
empresarios por cuya cuenta ajena trabajan.
Por AT y EP, la cotización completa corre a cuenta exclusiva del empresario.
En la situación de Convenio Especial, dependiendo del tipo de convenio,
pueden ser los trabajadores o empresarios.
En situación de desempleo, los obligados son el SEPE.
- Sujetos responsables: el empresario es sujeto responsable del cumplimiento
de la obligación de cotizar e ingresará las aportaciones propias y las de sus
trabajadores en totalidad.
El empresario descontará a sus trabajadores en el momento de hacerles
efectivas sus retribuciones, la aportación que corresponda a cada uno de
ellos. Si no efectuase el descuento en dicho momento, no podrá realizarlo con
posterioridad, quedando obligado a ingresar la totalidad de las cuotas a su
exclusivo cargo.
El empresario que efectúe tal descuento y no lo ingrese, incurrirá en
responsabilidad ante ellos y SS.
- Solidarios: responden por entero de la totalidad de la deuda en orden al
ingreso de cotizaciones y, en su caso, del pago de prestaciones. La
responsabilidad solidaria puede hacerse efectiva en cualquier
momento del procedimiento recaudatorio.
- Subsidiarios: se produce esta responsabilidad subsidiaria de las
deudas generadas durante la contrata o subcontrata, si la
responsabilidad solidaria no se hubiera ejercitado durante el plazo de
los 3 años siguientes a la terminación de aquella, siempre que no haya
prescrito la obligación de cotizar. Para poder exigir la responsabilidad
subsidiaria son requisitos la declaración de insolvencia del deudor
principal y la existencia de un acto administrativo de derivación de
responsabilidad dictado por el órgano competente para reclamar la
deuda.
- Mortis causa: los sucesores mortis causa de los obligados al pago
responden de estas con el importe de la herencia y con su propio
patrimonio, salvo que acepten la herencia a beneficio de inventario (en
cuyo caso solo responden con los bienes de la masa hereditaria).

- Nulidad de pactos: todas las cargas de SS a cargo del trabajador serán


satisfechas por el mismo, siendo nulo todo pacto contrario. También será
nulo todo pacto, individual o colectivo, por el cual el trabajador asume la
obligación de pagar total o parcialmente la prima o parte de la cuota a cargo
del empresario. Igualmente será nulo todo pacto que pretenda alterar las
bases de cotización.

B) Nacimiento, duración y extinción de la obligación de cotizar.

Nacimiento de la obligación de cotizar:


La obligación de cotizar nacerá con el mismo comienzo de la prestación del trabajo,
incluido el período de prueba. La mera solicitud a la DP de TGSS de la afiliación o
alta surtirá en todo caso idéntico efecto. La no presentación de la solicitud de
afiliación o alta no impedirá el nacimiento de la obligación de cotizar si ha
comenzado la prestación de trabajo.

Duración de la obligación de cotizar:


La obligación de cotizar se mantendrá por todo el período en que el trabajador esté
en alta en el Régimen General o preste sus servicios, aunque éstos revistan carácter
discontinuo.
Subsiste la obligación de cotizar en las siguientes situaciones:
- Situación de IT, cualquiera que sea la causa, así como en la situación de
riesgo durante el embarazo, riesgo durante la lactancia, NYCM, Convenio
Especial, traslado por la empresa fuera del territorio nacional, cumplimiento
de deberes públicos o cargos sindicales, salvo los que den lugar a
excedencia.
- Las empresas tendrán derecho a una reducción del 75% de las cuotas
empresariales a la SS por contingencias comunes durante la situación de IT
de aquellos trabajadores que hubieran cumplido los 62 años.
- Durante el periodo de percepción de la prestación por desempleo total.
- La obligación de cotizar se suspenderá durante la situaciones de huelga y
cierre patronal.

Extinción de la obligación de cotizar:


La obligación de cotizar sólo se extinguirá con la solicitud en regla de la baja en el
Régimen General a la DP de la TGSS. Dicha comunicación no extinguirá la obligación
de cotizar si continuase la prestación de trabajo. La baja del trabajador producirá
efectos desde el cese en el trabajo o en la actividad siempre que se haya
comunicado en el modelo oficial y dentro del plazo de 3 días naturales desde el
indicado cese. La falta de comunicación de la baja determinará la obligación de
cotizar hasta la fecha de su presentación por el sujeto responsable.

C) Contingencias Cotizables.
La cotización a la SS se efectuará según estos conceptos:
- Contingencias comunes para la cobertura de situaciones que no deriven de
AP/EP.
- Accidente de trabajo y enfermedades profesionales, destinada a la cobertura
de estas contingencias.
- Horas extraordinarias para incrementar los recursos generales de la
Seguridad Social.
- Otras cotizaciones:
- Desempleo, para la cobertura de este riesgo.
- FOGASA, garantizar a los trabajadores deudas frente a la crisis de la
empresa.
- FP, a fines de formación, reciclaje, recalificación y reclasificación
profesionales.

D) Base de cotización

La base de cotización para todas las contingencias y situaciones amparadas por la


acción protectora del Régimen General, incluidas las de AT y EP, estará constituida
por la remuneración total (en dinero o especie), que con carácter mensual, tenga
derecho a percibir el trabajador o la que efectivamente perciba, de ser ésta superior,
por razón del trabajo que realice por cuenta ajena, sin otras excepciones que los
conceptos no computables.

Conceptos computables para el cálculo de la Base de Cotización:


La remuneración o retribución total del trabajador, por la que se cotiza, podrá estar
estructurada en: salario base y complementos salariales.
Se considerará remuneración la totalidad de las percepciones económicas recibidas.
Constituyen percepciones en especie la utilización, consumo u obtención, para fines
particulares, de bienes, derechos o servicios de forma gratuita o por precio inferior al
normal al mercado.

Conceptos no computables:

No se computan en la base de cotización:


- las asignaciones para gastos de locomoción del trabajador que se desplace
fuera de su centro habitual de trabajo para realizar el mismo en lugar distinto,
cuando utilice medios de transporte público.
- las indemnizaciones por fallecimiento y las correspondientes a traslados,
suspensiones y despidos.
- las prestaciones de la Seguridad Social, las mejoras de las prestaciones por
IT y las asignaciones destinadas por éstas para satisfacer gastos de estudio
- las horas extraordinarias, salvo para la cotización de AT y EP.

Cotización adicional solidaria (art 19 TRLGSS)


EN VIGOR A PARTIR 01/01/2025
El importe de las retribuciones que supere el importe de la base máxima de
cotización establecida para las personas trabajadoras por cuenta ajena del sistema
de SS a los que resulte de aplicación dicho artículo, quedará sujeto, en toda la
liquidación de cuotas, a una cotización adicional solidaria de acuerdo con los
siguientes tramos:
- tipo del 5,5% a la parte de la retribución entre la base máxima y un 10% de esa
base
- tipo del 6% a la parte de la retribución comprendida entre el 10% de la base
máxima y el 50%
- tipo del 7% a la parte de la retribución que supere el anterior porcentaje.

Cálculo de las bases de cotización.


Para determinar la base de cotización correspondiente a cada mes por
contingencias comunes se aplicarán diferentes normas, según que la retribución sea
mensual o diaria.

Retribución mensual:
- se computarán la remuneración devengada en el mes a que se refiere la
cotización
- se añadirá la parte proporcional de las gratificaciones extraordinarias y de
aquellos otros conceptos retributivos que se satisfagan dentro del ejercicio
económico del año. Dichas gratificaciones se dividirán entre 12.
- si la base de cotización no estuviese comprendida entre la cuantía de la base
mínima o de la máxima correspondiente al grupo de cotización de la
categoría profesional del trabajador, se cotizará por la base mínima o
máxima, según que la resultante sea inferior o superior.

Retribución diaria:
- se dividirán las retribuciones devengadas en el mes a que se refiere la
cotización entre el número de días que comprende el periodo de cotización de
dicho mes.
- al cociente se añadirá la parte proporcional de la gratificaciones
extraordinarias o aquellos conceptos retributivos dentro del ejercicio
económico del año, que se dividirán por los días del año (365)
- la suma de ambos cocientes constituye el importe de la base diaria de
cotización, multiplicado por los días del mes.

Para AT/EP:
Se aplican las mismas normas, pero con referencia a los topes máximos y mínimos
establecidos para el ejercicio correspondiente, cualquiera que sean las horas
trabajadas diariamente, excepto en aquellos supuestos en que por disposición legal
se establezca lo contrario. La única diferencia consiste en que para el cálculo de la
base se incluye el complementarias.

Para Desempleo, Fogasa y FP, la base de cotización es coincidente con la de AT/EP.

Para la cotización adicional por Horas Extraordinarias:


La remuneración por el concepto de horas extraordinarias queda sujeta a una
cotización adicional por horas extraordinarias que no será computable a efectos de
determinar la base reguladora de las prestaciones.

Bases y topes máximos y mínimos:

Las bases de cotización tanto por contingencias comunes como por AT/EP deben
estar comprendidas entre las cuantías mínimas y máximas que se determinen
anualmente. La cotización adicional por horas extraordinarias no está afectada a
límite alguno ya que debe efectuarse por su cuantía total.
- Base mínima: 42€/día 1260,00€/mes
- Base máxima: 4495,50€/mes
Si la base de cotización del trabajador no estuviese comprendida entre las cuantías
mínimas y máximas, se cotizará por la base mínima o máxima, según el resultado
sea inferior o superior.

Por Desempleo, FOGASA y FP:


Los topes mínimos y máximos de cotización para Desempleo, FOGASA y FP son los
mismos que para AT y EP.

E) Supuestos Especiales.

Alta sin percibo de remuneración:


Cuando el trabajador permanezca en alta en el Régimen General y se mantenga la
obligación de cotizar sin que perciba retribución computable, se tomará como base
de cotización la mínima correspondiente al grupo de su categoría profesional. A
efectos de cotización por las contingencias profesionales se tendrá en cuenta el
tope mínimo de cotización.

Incremento de la cuota empresarial por contingencias comunes en los contratos


temporales de corta duración.

Los contratos de duración determinada inferior a 30 días tendrán una cotización


adicional a cargo del empresario a la finalización del mismo. Dicha cotización
adicional se calculará multiplicando x3 la cuota resultante de aplicar la base mínima
diaria de cotización del grupo 8 del Régimen General para contingencias comunes.

Prácticas formativas

Desde 01/01/2024, quedan incluidos en el sistema de SS, como asimilados a


trabajadores por cuenta ajena, los alumnos que realicen prácticas formativas o
académicas externas incluidas en programas de formación.
Está expresamente excluida la cotización finalista del Mecanismo de Equidad
Intergeneracional.
A las cuotas por CC les resultará de aplicación una reducción del 95% sin que les
sea de aplicación otros beneficios en la cotización distintos a esta reducción.
La acción protectora será la correspondiente al régimen de la SS aplicable, con la
exclusión de la protección por desempleo, FOGASA y FP. En el supuesto de prácticas
no remuneradas se excluye la IT por CC.
2,67€ por CC al día (60,76€) y 0,33€ por CP (7,38€)
IT, Riesgo durante el Embarazo, Riesgo durante la Lactancia y NYCM:

La obligación de cotizar permanece durante las indicadas situaciones.


- Contingencias Comunes:
La base de cotización aplicable será la correspondiente al mes anterior al de la fecha
de Incapacidad, riesgo o inicio del disfrute de los periodos de descanso por
nacimiento.
En supuestos de retribuciones que se satisfagan con carácter diario, el trabajador no
hubiere permanecido en alta en la empresa durante todo el mes natural anterior, el
importe de la base de cotización de dicho mes se dividirá por el número de días a
que se refiera la cotización. El cociente resultante será la base diaria de cotización,
que se multiplicará por el número de días en que el trabajador permanezca en las
situaciones descritas.
Cuando el trabajador tuviera retribución mensual y hubiese permanecido durante
todo el mes natural anterior al de iniciación de dicha situación, la base de cotización
de ese mes se dividirá por 30 para determinar la base diaria de cotización. El
cociente resultante constituirá la base diaria de cotización que se multiplicará por
30, de permanecer todo el mes en la situación señalada, o por la diferencia existente
entre dicha cifra y el número de días que realmente haya trabajado ese mes.
Cuando el trabajador tuviera retribución mensual y no hubiera permanecido en alta
en la empresa durante todo el mes natural anterior, el importe de la base de
cotización de dicho mes se dividirá por el número de días a que se refiere la
cotización. El cociente resultante será la base diaria de cotización, que se
multiplicará por 30, de permanecer todo el mes en las situaciones anteriores o por la
diferencia existente entre dicha cifra y el número de días.
- Contingencias profesionales: AT/EP.
Se tendrá en cuenta el promedio de las horas extraordinarias efectivamente
realizadas y cotizadas durante el año inmediatamente natural anterior a la fecha de
iniciación de dicha situación.
A tal efecto, el número de horas realizadas se dividirá entre 12 o 365, según si es
mensual o diaria la retribución.
En ningún caso la base de cotización por contingencias comunes establecida podrá
ser inferior a la base mínima vigente en cada momento.
Durante las situaciones de NYCM, riesgo, la entidad gestora o colaboradora en el
momento de hacer efectivo el subsidio procederá a deducir de su importe la cuantía
a que ascienda la suma de las aportaciones del trabajador relativas a las
cotizaciones de la SS, desempleo y formación profesional.
En caso de NYCM, la base que se toma es la anterior al previo del HC.

Pluriempleo:
- Contingencias Comunes.
El tope máximo se distribuirá entre todas las empresas en proporción a la
remuneración abonada al trabajador en cada una de ellas. Cada una de las
empresas cotizará por los conceptos retributivos computables, con el límite que
corresponda a la fracción del tope máximo que se le asigne.
La base mínima correspondiente al trabajador se distribuirá entre las distintas
empresas y será aplicada por cada una de ellas en forma análoga. Si al trabajador le
correspondieran diferentes bases mínimas de cotización se tomará para su
retribución la base mínima de superior cuantía.

- Contingencias profesionales.
El tope máximo de las bases de cotización se distribuirá entre todas las empresas
en proporción a la remuneración abonada. El tope mínimo se distribuirá de forma
análoga.

Desempleo:

Durante la percepción de la prestación por desempleo por extinción de la relación


laboral, la base de cotización será la base reguladora de la prestación por
desempleo, con respeto en todo caso, del importe de la base mínima por
contingencias comunes previstas para cada categoría profesional y a efectos de las
prestaciones de la SS, dicha base tendrá la consideración de base de contingencias
comunes.
En los casos de suspensión y reducción de la jornada, la base de cotización para las
contingencias comunes y las de AT/EP será el promedio de las bases de los últimos
seis meses.
En la cotización durante la percepción del subsidio de desempleo se tomará como
base el tope mínimo de cotización vigente en cada momento. Sólo hay cotización
por la prestación de asistencia sanitaria, protección a la familia y, en su caso,
jubilación (subsidio +52)

Contrato a tiempo parcial:

La cotización a la SS, desempleo, FOGASA y FP se efectuará en razón de la


remuneración efectivamente percibida en función de las horas trabajadas en el mes
que se considere.

- Contingencias comunes:
Se computará la remuneración devengada por las horas ordinarias y
complementarias en el mes a que se refiere la cotización. A dicha remuneración se
adicionará la parte proporcional en concepto de domingos, festivos, pagas
extraordinarias y aquellos otros conceptos retributivos. Si la base fuese inferior a la
mínima o superior a la máxima, se tomará éstas o aquellas como bases de
cotización.

- Contingencias profesionales:
AT, EP; FOGASA, Desempleo y FP se computará asimismo, la remuneración
correspondiente a las horas extraordinarias realizadas motivadas por fuerza mayor.
En ningún caso, la base así obtenida podrá ser superior al tope máximo de
cotización ni inferior a 7,59€ por cada hora trabajada.

- IT, NYCM y Riesgo.


La base diaria de cotización será la base reguladora diaria de la correspondiente
prestación.

F) Tipos de cotización.

El tipo de cotización es un porcentaje que se aplica sobre la base de cotización para


determinar la cuota líquida que debe ser ingresada en la DP de TGSS.

- Tipo de cotización por contingencias comunes: 28,90%


A) 24,10% a cargo de la empresa
B) 4,80% a cargo del trabajador

- Tipo de cotización por contingencias profesionales:


Según Disposición Adicional Cuarta Ley 42/2006, cotización a cargo exclusivamente
de la empresa.

- Tipo de cotización FOGASA: 0,2% exclusivamente empresa


- Tipo de cotización FP: 0,7%
A) 0,6% a cargo empresa
B) 0,1% a cargo trabajador

- Cotización Mecanismo Equidad Intergeneracional:


Para 2024, será de 0,7% siendo 0,58% el correspondiente a la empresa y 0,12% al
trabajador.
- Horas extraordinarias.
A) por fuerza mayor 14% (12% a cargo empresa)
B) No motivadas por fuerza mayor 28,30% (23,60% a cargo empresa)

- Desempleo
A) Contratos a tiempo parcial, fijos discontínuos,interinidad 7,05% (5,05% a cargo
empresario)
B) Duración determinada 8,3%
- Compatibilidad jubilación y trabajo
9% sobre la base de cotización por CC (7% a cargo empresario)

G) La cuota.

Se entiende por cuota la cantidad resultante de aplicar a la base de cotización el tipo


que corresponda. La cuota puede ser objeto de reducciones y bonificaciones tras
cuya aplicación, en su caso, resultará la cantidad que deba ser ingresada.

- Bonificaciones en la cuota.
Sólo se producen respecto de la aportación de la empresa, no de la del trabajador, y
pueden comprender la cotización por todas las contingencias así como las de
recaudación conjunta (desempleo, fogasa y fp)

- Bonificaciones en determinados contratos de interinidad.


Los contratos de interinidad que se celebren con personas desempleadas para
sustituir a trabajadores que tengan suspendido el contrato durante los periodos de
NYCM, riesgo, tendrán derecho a una bonificación del 100% de las cuotas
empresariales de la SS, incluidas las de accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales.

- Reducciones de la cuota.
Se pueden producir tanto respecto de la aportación del trabajador como del
empresario pero tan sólo respecto de la cotización por contingencias comunes. Las
empresas tendrán derecho a una reducción del 75% por contingencias comunes
durante la IT de trabajadores de 62 años.

- Empresas colaboradoras.
El importe a deducir de la cotización por las empresas autorizadas a colaborar
voluntariamente en la gestión de la asistencia sanitaria e IT, derivadas de EC o ANL,
se determinará multiplicando por los coeficientes que se señalen la cuota íntegra
resultante de aplicar el tipo único vigente a las correspondientes bases de
cotización.

- Cotización en Convenios Especiales.


La base mensual estará comprendida necesariamente entre los siguientes mínimos
y máximos:
A) la base máxima por contingencias comunes del grupo de cotización
correspondiente a la categoría profesional, en la fecha de baja en el trabajo
determinante de la suscripción del convenio especial, siempre que haya
cotizado por ella al menos durante 24 meses, consecutivos o no, en los
últimos 5 años.
B) la base de cotización que sea el resultado de dividir por 12 la suma de las
bases por contingencias comunes por las que se hayan efectuado
cotizaciones, durante los 12 meses consecutivos anteriores a aquel en que
haya surtido efectos la baja o se haya extinguido la obligación de cotizar y
que sea superior a la base mínima a la que se refiere el apartado siguiente.
C) la base mínima de cotización vigente, en la fecha de efectos del convenio
especial de los autónomos.
D) una base de cotización comprendida entre la A, B y C.

- Cotización con +65 años.


Las empresas quedarán exentas de cotizar a la SS por contingencias comunes,
salvo IT, respecto de los trabajadores por cuenta ajena o socios una vez hayan
alcanzado la edad de acceso a la pensión de jubilación.
La exención en la cotización comprenderá también las aportaciones a desempleo,
FOGASA y FP.

- Interinidades VIOGEN.
Bonificación del 100% de la cuota de contingencias comunes durante la suspensión
del contrato o 6 meses en caso de movilidad geográfica o cambio de centro de
trabajo.

- En contratos de duración determinada.


Los contratos de duración determinada inferior a 30 días tendrán una cotización
adicional a cargo del empresario en 2023 de 29,74€ a la finalización del mismo. No
se aplicará para sistema ajena agrarios, empleados de hogar, minería, sustitución,
formación, aprendizaje o artistas.

4. LIQUIDACIÓN DE OTRAS DEUDAS.

Salarios de tramitación.

El empresario es el sujeto responsable del cumplimiento de la obligación de cotizar


por los salarios de tramitación según Estatuto de Trabajadores, sin perjuicio de su
derecho a reclamar del Estado el importe de dichos salarios.
El ingreso de las cuotas correspondientes se efectuará en el último día del mes
siguiente al de notificación de la sentencia, del auto judicial o acta de conciliación.
Abonos de salarios con carácter retroactivo.

Cuando hayan de abonarse salarios con carácter retroactivo, el ingreso de las


liquidaciones se realizará mediante la correspondiente liquidación complementaria,
a cuyo fin se tomarán las bases, topes, tipos y condiciones vigentes en los meses a
que los citados salarios correspondan.
Se liquidarán aquellas gratificaciones que no puedan ser objeto de cuantificación
anticipada total o parcialmente, a cuyo fin las empresas deberán formalizar una
liquidación complementaria por las diferencias de cotización relativas a los meses
del año ya transcurridos.
La percepcion de vacaciones anuales y que no hayan sido disfrutadas, que sean
retribuidas a la finalización de la relación laboral serán objeto de liquidación y
cotización complementaria a la del mes de la extinción del contrato.
Las liquidaciones complementarias se confeccionarán con detalle separado de cada
uno de los meses transcurridos.

Tabla base mínima y máxima según grupo de cotización.

GRUPO DE CATEGORÍA BASE MÍNIMA BASE MÁXIMA


COTIZACIÓN PROFESIONAL €/MES €/MES

1 ingenieros y 1847,40 4720,50


licenciados

2 Ingenieros 1532,10 4720,50


técnicos, Peritos y
Ayudantes
titulados

3 Jefes Adm 1332,90 4720,50

4 Ayudantes no 1323,00 4720,50


titulados

5 Oficiales Adm 1323,00 4720,50

6 Subalternos 1323,00 4720,50

7 Aux. Admin 1323,00 4720,50

8 Oficiales 1º y 2º 44,10€ (día) 157,35€ (día)

9 Oficiales 3º y idem idem


especialistas
10 peones idem idem

11 trabajadores idem idem


menores de 18
años

También podría gustarte