[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas46 páginas

Carpeta de Psicometricas - Contexto Clinico

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas46 páginas

Carpeta de Psicometricas - Contexto Clinico

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 46

Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Psicológico - Módulo I

Cátedra Mikulic – Código 59


Comisión: 23
1° Cuatrimestre 2024
Docente: Elizabeth Cubas Gonzales
Ayudante: Gonzalo Arrua

Integrantes:
Magali Ivonne Guerrero Yelma, 44642439, Magaliguerreromaga@gmail.com
Celeste Rocio Gervasoni Castilla 45326806, Celesterociogervasoni@gmail.com
Magalí Rodríguez, 44929034, rodriguezmagui.2003@gmail.com

Contexto Clínico

Objetivo:

Un sujeto solicita admisión a un servicio de salud mental. El servicio realiza una


evaluación psicológica para conocer su perfil, posibles áreas de conflicto, presencia de
sintomatología psicopatológica y recursos personales y sociales. A partir de esa
información, se buscará definir la admisión y en caso de ser necesaria, los objetivos y
enfoques del tratamiento más adecuado.
Datos del evaluado
Nombre: Juan Andres Firnhaber Moncada

Genero: Hombre

Edad: 21

Nivel de instrucción: Secundario completo

Estado civil: Soltero

Ocupación: Estudiante

Lugar de residencia: Buenos Aires, Argentina

Grupo familiar conviviente: Madre


ENTREVISTA
SEMIDIRIGIDA
Pre entrevista
El contacto inicial con la persona a evaluar se llevó a cabo a través de la aplicación WhatsApp.
El individuo fue compañero de secundario de una de las integrantes del grupo. Se le comunicó
que los encuentros estaban dirigidos a un trabajo de la materia Teoría y Técnica de Exploración
y Diagnóstico Psicológico, de la carrera de Licenciatura en Psicología de la Universidad de
Buenos Aires. El sujeto fue informado con anterioridad que la evaluación se llevaría a cabo en
tres encuentros que durarían alrededor de dos horas cada uno. En estos se le haría una
entrevista y se le administrarían una serie de test psicológicos.
También fue informado acerca de que el trabajo se realizaría por estudiantes, por lo que no
habría devolución y el mismo sería mantenido en el anonimato.

Observación de la entrevista

Contexto de la entrevista:
La entrevista semi dirigida se realizó el día viernes 19 de Abril del 2024, a las 20:00 hs en un
domicilio acordado y tuvo una duración aproximada de 45 minutos. En el lugar se encontraba el
entrevistador, el observador y el evaluado. El lugar de encuentro fue una casa, en la cual no
había estímulos distractores. La entrevista se realizó en el comedor del hogar que se
encontraba en silencio. El entrevistador se situó en frente del individuo evaluado y el
observador a su izquierda.

Consigna:
Una vez el entrevistado se encontraba en el lugar, se procedió a explicarle que se le iban a
presentar una serie de preguntas acerca de diferentes aspectos de su vida. También se le pidió
autorización para grabar la entrevista.
Posteriormente se le leyó en voz alta el consentimiento informado y, una vez firmado se dió
inicio a la entrevista.

Comportamiento de la persona evaluada:


Juan entra al domicilio y accede a sentarse. Al comentarle de que se iba a tratar la entrevista,
responde que el formato le parece divertido porque a él le gusta “charlar”. Una vez iniciada la
misma, utiliza mucho ambas manos para gesticular cuando da las respuestas y establece
contacto visual, alternando la mirada entre el entrevistador y el observador. Tiene un tono de
voz elevado y habla con rapidez. En cierto momento expresa que ya sabe que él tiene esa
forma de expresarse, por lo que intenta hablar más lento para que se le entienda con mayor
facilidad.
En ocasiones, a la hora de mencionar hechos puntuales, relata sin esfuerzo las fechas exactas
en las que ocurrieron.
Al hablar de la novia, se truena los dedos y su mirada queda fija en un lugar del entorno.
Luego, nuevamente retoma el contacto visual. Por otro lado, al momento de hablar acerca de
su madre y al mencionar el recuerdo feliz, se puede notar la emoción que le genera el tema al
observar su conducta. Este tiene una sonrisa en su rostro y a su vez sus ojos se tornan rojizos,
abrillantados y su voz se quebranta. En cambio, cuando menciona a sus hermanos se muestra
inquieto y suelta risas nerviosas.
Muchas veces, al expresarse acerca de ciertos temas que manifiesta importantes, utiliza mucho
el chiste y las alegorías relacionadas con el fútbol.

Entrevista:

¿Cuál es tu nombre y tu apellido?


Mi nombre es Juan Andrés Firnhaber Moncada.

¿Edad?
21 años.

¿Cómo te describirías?
Bueno, siempre me consideré muy divertido como proactivo en ciertas cosas, aunque en otras
me cuesta y una persona empática, o sea, como que me gusta ayudar a la gente y siento
mucho por las personas, o sea, para bien o para mal.

¿Cuáles son tus preocupaciones actualmente?


Y hace poco tuve unas charlas con mi novia y con mi mamá sobre temas del futuro más que
nada. O sea, que me cuesta un poco proyectarme a lo que quiero llegar o no saber el camino.
Esas cosas, esas incertidumbres, que supongo que tenemos todos espero, pero nada eso y
bueno, un poco la situación de lo del país, la facultad y todas esas cosas que nos interpelan.

¿Cómo te has sentido últimamente de ánimo?


Bien, bastante bien un poco contradictorio (risas), pero yo la verdad que me preocupo un rato.
La verdad es que me gusta mucho cómo está ahora mi vida, o sea, pese a estas
preocupaciones, en la facultad me va bien y en mi vida personal también. No me quejo, me va
bastante bien por suerte.

¿Podes describirnos cómo es tu rutina diaria?


Sí, es bastante peculiar. Les voy a contar un día, hace dos días, fue así. Me levanté 5:50 de la
mañana, pero no por motivos propios, sino porque tengo un gato que me despierta a esa hora
porque quiere saludarme y después salí a correr de 6:30 am a 7. Suelo correr 40 minutos.
Después volví, me bañé, me cambié y estuve un rato. Fui a la facultad que tenía clases de 9 a
11. Después volví de la facultad, almorcé, me quedé un rato y después a las 14:30 fui al
gimnasio. ¿Está bien?, o sea, ¿Querés más detalles?

[No, lo que vos quieras contar] Bueno, después de 14:30 a 15:30 fui a entrenar, tuve de 16 a
19 inglés. Y después fui a la casa de mi novia, comí y me dormí a las 10:30-11:00.

¿Siempre es así?
No, ese día justo, pero lo que siempre se mantiene es lo de ir a correr. Corro todos los días,
menos los domingos.
Al gimnasio también, soy una persona que por lo que dije me gusta mucho el ejercicio y bueno.
A la facultad si voy todos los días, o sea curso todos los días.

¿Los fines de semana cambia algo?


Sí, los fines de semana suelo ir a entrenar a la mañana, a las 10 am con mis amigos y después
me acoplo mucho a lo que hace mi novia porque ella juega al voley. Entonces, algunos días
tiene que ir a jugar y la voy a ver. Además para la facultad estudió mucho los fines de semana,
es el momento donde suelo estudiar más.

¿Le dedicas mucho tiempo a la facultad?


Siempre se puede dedicar más, o sea, por ejemplo, yo me comparo con mi novia que estudia
medicina y estudia un montón. Yo le digo en chiste y a veces en serio, que “si yo estudiara lo
que vos estudias, tendría tres doctorados y dos licenciaturas. Sería el ministro de Economía.”
Entonces como que o sea, siento que le dedicó un buen tiempo, pero le podría dedicar más.
¿Qué haces cuando estás frente a una situación que te da tristeza o que te hace enojar?
Bueno, soy una persona que le cuesta mucho esa situación porque me gusta ser una persona
alegre, que le gusta estar en situaciones cómodas y tipo salir de ahí me cuesta mucho.
Situaciones de tristeza, “mmmmm”, o sea es raro porque es como que me abro, pero a la vez
no. O sea, me abro para que la gente sepa lo que me pasa, pero no cuento todo lo que me
pasa, porque a veces o no me nace o siento que va a ser, o sea, va a llevar la situación a peor
por lo que yo pueda estar sintiendo que no debería ser así, pero bue que se yo. Y en
situaciones de enojo, esto sí no me gusta. Soy una persona que se suele guardar mucho lo que
siente. O sea siempre, por ejemplo con mi familia tengo, varios inconvenientes, problemas y
muy pocas veces soy yo el que salta y dice como que algo no me gusta. Sino que me lo suelo
guardar y suelo sacar la solución, pero con mis propios medios, o sea capaz, sí podría hacer
que la otra persona cambie, pero prefiero guardarmelo y cambiarlo yo para no aumentar el
problema. Puede ser que no sea correcto, pero bueno.

¿Te gustaría cambiar eso?


Sí, la verdad que me gustaría porque a veces siento que no me hace bien guardarme tanto las
cosas. Sobre todo con mis hermanos me pasa mucho, porque yo tuve una relación medio
complicada con ellos y nada, como que siempre me costó mucho darle la cara. O sea es como
que yo soy una persona muy confiada, pero cuando hablo con ellos soy muy tímido, o sea
como que me cuesta. No les puedo decir todo lo que siento y a veces mi mecanismo de
defensa es no hablarles, o sea no es como no hablarles pero capaz sí, o sea lo justo y
necesario. Eso sí obvio que me gustaría cambiarlo, pero bueno hacemos lo que se puede
(risas).

¿A qué te dedicas?
Ahora mismo soy estudiante, no tengo ningún trabajo así de que me dé un reembolso
económico, me dedico al estudio y nada más.

¿Y con tus compañeros te llevas bien?


Con mis compañeros bueno, me pasa mucho en la facultad o sea que me llevo muy bien con
varias personas, pero son como personas aisladas, o sea, esto de armar un grupo me cuesta
mucho, pero porque en económicas es así. O sea, porque lo qué pasa en económicas es que
vos podes cursar con gente que no está haciendo tu misma carrera. Entonces yo por ejemplo,
tengo dos re amigos, pero uno estudia economía y el otro estudia sistemas, entonces capaz y
nos cruzamos en una o dos materias, pero después nuestros caminos siguen y nada. Capaz y
ahora que estoy en más administración, sí me puedo crear un grupo. Pero bueno, por ahora me
llevo bien, pero no he armado nada así serio como mi grupo de amigos del secundario, por
ejemplo.

¿Cómo te sentís con tus estudios?


Me siento bien, la verdad que yo siempre lo hablo con mi familia, con mi mamá y digo que la
UBA algo que tiene impresionante es el nivel de los profesores que hay. Por lo menos en los
que a mí me han tocado. Todos son licenciados y licenciados grosos que tuvieron trabajos muy
importantes. Y siempre la educación de parte de ellos de momento fue 10 puntos. Menos un
profe que tuve que ese sí era un poco más complicado, pero bueno, puede pasar. Y cómo me
siento yo, me gusta que en las clases podes responder las cosas. Cuando no me sale y tipo no
entiendo, me frustra pero bueno, digo no todo me va a salir de una. Así que bastante conforme
la verdad y me gusta mucho.
Además, ya si yo me gradúo, es un golazo. No quiero decir esto para que mis hermanos
queden mal, pero yo sería el único egresado de una carrera. Porque mi hermana la dejó en la
mitad y mi hermano hizo una técnica tira. Esa carrera de tres años, en periodismo deportivo.
Entonces, si yo llevase a hacer eso ya sería un montón.

¿Nos podes decir cómo fue tu paso por la primaria?


Sí, yo inicié mis estudios en la escuela en la que se graduó mi papá. Era como muy de
tradición, mi hermano también estudió ahí y se graduó. Yo no llegué a graduarme porque me
mudé de país, pero bueno. En la primaria, yo era un nene que sufría mucho de ansiedad. O
sea, como ansiedad en el sentido de que siempre pensé que me iban a pasar cosas malas y
era loco porque ahora vos lo ves de lejos y decís, o sea, de qué me preocupaba. Pero en ese
momento me llegaba a preocupar tanto que me dio alopecia. O sea, se me cayó el pelo de la
cabeza. Igual ustedes ya lo saben lo que es la alopecia y nada. Pero siempre me fue bien. En
la educación, siempre tuve buenas notas. Me costaba hacer la tarea bastante, eso sí. Tuve que
necesitar ayuda particular, pero era por vago nomás. Pero en el estudio siempre bien y con mis
amigos bien, pero era la típica relación de niños. O sea, que algunos son más crueles. Tipo, te
dicen cosas y bueno, uno se acopla. Capaz lo ves de grande y decís que no está bien, pero
bueno de niño uno se acostumbra.

¿Y en la secundaria?
Ah, y en la secundaria bueno, tuve dos secundarias. Yo soy re especial, tuve mi secundaria en
Venezuela que fueron dos años. Que la verdad que fueron dos muy buenos años. Tipo, me
llevo re lindos recuerdos mal, aún con todos sus problemas de todo esto que yo ya conté. La
verdad que fueron muy divertidos, muy buenos. En tema de estudios la verdad que la pasé muy
bien. Y acá en Argentina la verdad que me recibieron muy, muy bien, aunque tenía esté pesar
de atrasarme un año, porque tuve que repetir el segundo año, pero la verdad que 10 puntos
con los profesores que me integraron de una manera que la verdad que les agradezco hasta
hoy en día. Mis compañeros también. Bastante bien mis experiencias en el secundario. Mejor
que en el primario.

Vos viajaste desde Venezuela hasta acá, ¿cómo fue ese proceso?
Yo llegué acá a Argentina el 18 de agosto del 2017 y mi mamá compró el pasaje como en
febrero, más o menos. Entonces cuando ella compra ese pasaje en febrero no es como que me
dice “Nos vamos a ir a vivir a otro país”. Me dice, “nos vamos de vacaciones”. Claramente la
situación en Venezuela no era la mejor entonces ya uno se olía que no eran vacaciones, sino
que eran vacaciones permanentes. Pero igual no lo pensaba, pero pasó un evento en mi
familia. O sea, un caso de algo grave. Con la situación del país que hizo que la decisión fuese
definitiva. Entonces al llegar ese cambio, sí fue complicado. La verdad es que llegar a un lugar
nuevo, y no tanto el llegar a un lugar nuevo, sino llegar a un lugar nuevo a mitad de año porque
en Venezuela el ciclo estudiantil es de Septiembre a Julio y acá es de Marzo a Noviembre.
Entonces yo terminé allá y acá estaba en la mitad. Entonces no me pude integrar a ningún
colegio y fueron seis meses de total soledad, de no conocer a nadie y que mi único amigo sea
mi hermano. Y ya conté que con mi hermano no me llevó muy bien. Entonces nada, o sea fue
un poco complicado, pero después lo pude llevar adelante.

¿Tenes algún interés por trabajar actualmente?


Sí, es un interés y es algo que me importa bastante el tema del trabajo. Justo fui a una feria del
trabajo de la facultad de económicas. Igual la feria del trabajo esas son más o menos, de todos
los que van contrataran un 5% o 10%. O sea no es como mucho, pero siempre está bueno
como para irte acercando a las empresas. La verdad que sí me gustaría mucho trabajar, lo
tengo pensado para el próximo cuatrimestre. No pondría el trabajo por encima de la facultad,
pero acoplarlo más, porque antes para mí era el estudio a la mañana y después veo que hago.
Y ahora capaz me gustaría poder acoplar un poco más porque no me gustaría seguir
avanzando tanto en la carrera sin tener una experiencia práctica, porque la verdad todo bien
con la teoría, pero es como un médico que no hace práctica. Es como que cuando tenga que
ver un cuerpo se va desmayar, pero leyó todo y se sabe cada parte del cuerpo. Osea que me
gustaría, para cerrar.

¿Como describirías tu círculo social?


Y tengo un grupo cercano que somos 6-7, son mis amigas, son todas chicas. Es el grupo que
me quedo del secundario y de todo lo que viví. Es con las personas que me mandó mensaje
de buenos días y todo. Después tengo más amigos, pero no son como unas relaciones tan
recíprocas capaz y le escribís una vez cada tanto. También tengo mis amigos de Venezuela,
por suerte con algunos pude mantener la relación. Igual es complicado porque vivimos
realidades completamente distintas, pero siempre hay algo para escribir como un como andas,
un feliz cumpleaños. El otro día fue el cumpleaños de uno y le escribí y nos quedamos
hablando y lo más bien y nada la verdad que estoy contento. Siempre pienso que podría tener
más amigos, pero digo “bueno o sea ¿lo necesito en realidad? no sé. Igual siempre si conoces
más gente es mejor.

Vos decís que tu grupo de amigos está compuesto más por mujeres, ¿vos te sentís más
cómodo con ellas?
No sé. Es algo que pienso bastante, porque yo digo no sé si es más cómodo, pero es como un
poco más profundo. O sea es porque siento que con los pibes, que yo me llevo muy bien con
los hombres, me pasa que es como que siento que es un poco bastante vacío todo. Es como
que no, o sea a menos que seas muy amigo tipo de toda la vida, de que fueron al kínder juntos,
tipo de estar mano con mano. Sino como que todos se quedan en un "che ¿Cómo andabas?
Bien. ¿La facu“ y listo chau. Y está bien, porque o sea te juntas una vez, le hablas y te reís y
ya está. Pero no es como que llegas a más. En cambio con las chicas, yo siento como que es
un poco más. Ellas buscan un poco más de esto. Capaz es porque les gusta saber o lo hacen
inconscientemente, pero no sé como que me parece un poco más interesante con las chicas.

¿Cómo se fueron desarrollando esos vínculos en la secundaria?


Con mi grupo de amigos, tengo un tema. Igual no podes ser amigo de todos. Me pasa mucho
con la gente, que yo me vinculo a través de las experiencias. O sea, como que yo con la
persona que está, o sea, que hacemos cosas juntos, o que por lo menos vivimos experiencias
en común se me hace más fácil ese vínculo. A veces me paso mucho con el vínculo y piensan
que me atraen, que me pasó una vez con una amiga pero no es así. Después como que me
gusta mucho relacionarme y que tengamos cosas en común me parece lo más importante y
que sea recíproco más que nada, aunque a veces me cuesta.

Quiero también preguntarte sobre tu familia ¿ Podes decirnos algo?


Okay, mis padres, voy a empezar fuerte, mis padres se divorciaron en 2008. Yo volví de viaje
de Estados Unidos, fui a viajar solo con mi viejo. Ya eso era mala señal , tipo un viaje por un
mes solo con uno de tus papá es alerta roja, pero bueno, yo era muy nene, si fue en 2008 tenía
seis/siete años y bueno, no tomaba dimensión. Bueno, entonces llegué y me dijeron lo típico:
“Bueno, sabes que me voy a ir a casa, me voy a ir unos días y después vuelvo”. Unos días se
hicieron una semana y después de unos meses se divorcian. La verdad que esa etapa fue
bastante complicada. Yo no la sentí complicada, pero después con el paso del tiempo me di
cuenta que fue muy complicada. En mi familia hubo mucho roce, mucha pelea. Mis hermanos
fueron los que más sufrieron.
Además había mucho debate con muchos temas porque o sea, yo en la semana vivía con mi
vieja y los fines de semana me iba con mi papá Entonces yo por ejemplo, en la semana
escuchaba un discurso sobre algo que había pasado dado por mi vieja y después el fin de
semana escuchaba el discurso por mi viejo. Entonces yo como nene, me confundía y les decía,
no entiendo quién, o sea, “¿quién está bien o quién está mal?” Y qué me decían ellos:
“Cuando seas grande te darás cuenta” y la verdad es que no, nunca me di cuenta. Claro capaz
que tengo crecer más, no sé. Por suerte esta historia termina bien, cuando más pasan los
años como que esa relación sorprendentemente se vuelve a como, o sea, no es que vuelven a
estar juntos, no, pero se llevan bien por sus hijos y nada como que ahora están bastante mejor,
Tendrán sus problemas seguramente, pero mejoró por suerte.

¿En la actualidad cómo es el vínculo con tus papás?


Ahora es complicado, o sea, no mentira no es complicado porque me llevo muy bien con los
dos, pero lo qué pasa es que mi papá vive en los Estados Unidos, tiene asilo político. Al tener
asilo político no podes ni entrar, ni salir del país nunca, o sea, bueno nunca no, hasta que tenés
que hacer unos ciertos permisos, pero bueno, tienen que pasar unos años. Entonces la relación
se hace complicada por este desapego. Además, mi papá lo que tiene es que su horario de
laburo es muy raro, o sea, entra a laburar a la una de la mañana y sale a las once de la
mañana. El trabaja en Amazon, entonces es complicado, me cuesta un poco tener esta
cercanía y nada. Y con mi mamá, lo más bien porque es la que vive acá o sea, como que la
veo todos los días. Hablamos mucho, es la persona en la que más confío y qué más quiero en
el mundo. A mi viejo también, pero bueno, justo ahora con mi vieja estoy acá. Pero por ejemplo,
mi mamá hace poco, mi mamá se fue tres meses del país. Entonces estuve yo solo y nada, ahí
sí me pasó lo mismo. Yo pensé que no me iba a pasar lo mismo que me pasaba con mi papá,
pero me pasó exactamente lo mismo. Esto de no hablarle por cuatro o cinco días, que eso acá
es imposible, entonces me di cuenta que me cuesta hablar por whatsapp. Esa fue mi
conclusión. Pero bueno, es muy buena la relación, la verdad que yo a mis papás, o sea los
adoro, la verdad que siento que les debo mucho, más con mi vieja. Yo cuando hablamos de mi
vieja me emociono porque es como que pienso en esto, todos estos sacrificios que ella hizo
para que yo llegue a estar acá. Mudarse y empezar de cero cuando ella, o sea, mi mamá tenía
todo en Venezuela y todo eso se perdió y empezar otra vez de cero, la verdad que es para mí
emocionante, entonces nada, como que me interpela mucho esa parte de mi familia. Entonces
yo con mis papás 10 puntos. No me puedo quejar.

¿Y en relación a tus hermanos?


Yo siempre tuve una relación muy complicada, porque era como ¿vieron esa imagen de el
hermano mayor de las películas? que tipo ponele: está el hermano pequeño en el colegio y
viene un bravucón, y te va a cagar a piñas y viene el hermano y salta y te defiende y dice “no,
porque vos sos mi sangre”. Yo siempre sentí que si pasaba eso iba a pasar al revés, que mi
hermano iba a saltar a pegarme también, entonces es como que nunca tuve ese vínculo de yo
sentir algo bueno por él. ¿Qué pasa? Nosotros siempre convivimos, o sea, compartimos cuarto
hasta hace cinco meses. O sea, estuvimos 20 años compartiendo cuarto. Bueno, resumiendo
como era el más grande, siempre tiene la razón y el más grande siempre va a decidir todo y si
no te comes piña, hablando mal y pronto.
Era como que se ejercía la violencia, entonces, por ejemplo, yo siempre me acuerdo de estas
cosas tontas. Pero bueno es como que con eso te marca la cancha. Ponele, estábamos los dos
viendo la tele y a él le encantaba mirar ESPN y a mí no sé, o sea, es como que me gusta, pero
no tanto. Entonces yo le decía que ponga otra cosa y él me cagaba a piñas y me decía: “No,
vamos a ver esto” y listo, re deprimente, pero bueno, fue así, entonces nada. Y con mi hermana
era peor, porque mi hermana era la ley de hielo, o sea era no me importa si a vos te pasa algo
x. Entonces eso era aún peor, porque por lo menos mi hermano me pegaba, por lo menos era
algo. Mi hermana nada y al contrario, o sea, todo lo que yo me acuerdo de mi hermana en la
infancia, no tengo un recuerdo bueno. Aunque esto suena re mal y eso que yo lo cuento como
desde un lugar no tan malo.
Pero es triste tipo, no tener un recuerdo bueno de tu hermana, o sea, todos los recuerdos que
yo tengo es ella diciéndome cosas, ella diciéndome que me portaba mal, ella puteando porque
le había desordenado el cuarto. Ahora como que mi hermana cambió, pero aún me cuesta
verla con otros ojos por todo esto que pasó y es un poco raro porque yo siempre pensé que yo
había superado esa etapa, tipo de pensar eso de mis hermanos. Pero yo después cuando
crecí, lo hablé con mi novia y la verdad es como que algo me quedo porque es como que yo
tengo un instinto de verlos y estar asustado, de como que me van a cagar a piñas otra vez,
pero no, porque yo ahora digo si nos cagamos a piñas, yo les gano, pero igual sigo teniendo
ese miedo. Entonces no, con mis hermanos es complicado, la verdad que me gustaría poder
decir algo más bueno, pero no tengo nada, o sea, no tengo, no les puedo decir.

¿Te gustaría que en un futuro cambie esa relación?


O sea, yo supongo que sí, porque como dije, yo quiero mucho a mi mamá y mi mamá quiere
que todos los hermanos estén juntos, que se lleven bien. Yo siempre pienso que lo haría más
por eso que por lo que a mí me generaría, porque no me generaría tanto. O sea, es como que
claramente me quiero llevar bien con mis hermanos, pero me cuesta mucho que nazca de mí y
nada. Entonces, por ejemplo, ahora que mi hermano se fue a vivir a otro país porque está
buscando oportunidades, mi mamá pregunta si lo extraño, la verdad es que no. O sea es re
triste, pero bueno, no es que no aportaba nada, al contrario, yo veía que él intentaba algo, pero
no. Igual tengo que admitir algo que no dije, que es que yo me enteré después que mi hermano
tenía una condición, eso sí, eso es re loco. Entonces capaz mi hermano no podía transmitir lo
que él quería sentir capaz como yo que lo puedo hacer hablando y lo hacía a través de otra
forma. Pero a mí eso se me dijo hace dos años, hace un año, entonces es como ya lo
sembrado, ya está todo bien, pero bueno.
¿Con quien convives actualmente?
Convivo con mi mamá y con mi gato León y Yuly que es mi mamá. Igual yo desde hace mucho
tiempo, más cuando me mudé para Argentina, me acostumbré mucho a la convivencia con
menos gente, en soledad. Yo la verdad que vengo de una familia muy acomodada, entonces a
mí me hacían todo. Acá tuve que aprender y nada, ahora ya como que aprendí a convivir más
solo. A mi mamá la veo relativamente poco, pero nada, convivo con ellos dos.

¿Podes contarnos algo más sobre tu gato?


León llegó hace poco a mi vida, llegó hace dos o tres meses más o menos. León era el gato de
mi hermana pero mi sobrino sufre una condición, sufre autismo y nada, a él le cuesta un poco
entender la convivencia con otros seres vivos, entonces una vez se ve que estaba jugando con
el gato y el gato lo mordió y le dejó una marca. Encima el gato no estaba vacunado entonces
nada le tuvieron que dar la vacuna a él y al gato y mi hermana dijo “chau, chau el gato”.
Entonces el gato terminó en mi casa. Igual con León re bien, la verdad que te sirve mucho, te
hace mucha compañía. El problema es que te despierta a las 5:00 de la mañana, pero bueno
detalles en el contrato, pero yo a león, la verdad que lo quiero mucho, te hace bien la verdad,
muy bien tener una compañía así.

Ya nos dijiste que tenés una pareja ¿Nos contas un poco más acerca de esta relación?
Bueno, con Valen llevamos dos años y tanto, pero bueno, yo vengo remando desde mucho
antes para estar con ella. La verdad que me enamoré, o sea, bueno, no me enamoré, o sea, yo
no creo que me enamoré la primera vez que la vi claramente, ni la primera vez que le decía que
me gustaba, ni la segunda. Yo le dije como 6 veces que me gustaba y en todas me rechazó.
Después bueno en la séptima me dijo que sí, por suerte, como la séptima de boca que habrá
que ver. No, pero bien, la verdad que estoy muy contento. Es una persona que me
complementa y me hace mejor persona. Estoy muy feliz. La verdad que me hace muy bien, es
una muy buena mina.
Es una mina muy dedicada, a veces un poco terca, pero bueno, no, no puede ser todo perfecto.
La verdad que me hizo una mejor persona y yo creo que eso es lo que en una pareja está
bueno.
Tipo, además de todo lo de todo lo físico, también es que te aporte cosas, que te hagan ser
mejor y la verdad que con ella estoy muy feliz y espero estar mucho más tiempo.

¿Te ves en el futuro con ella?


A mí me cuesta un poco pensar en el futuro por “hashtag(#)” Venezuela. Si a mi me decías
hace 5, hace 8 años que iba a estar viviendo en Argentina te decía “Argentina es el país de
Messi”, tipo ahí viven 45 Messis, tipo no. Entonces nada, o sea me cuesta un poco pensar a
futuro. Pero en el plazo más largo de mi vida, si me veo viviendo con ella.

¿En tu tiempo libre qué haces?


Bueno, en mi tiempo libre me gusta mucho dormir, la verdad que es una pasión que tengo. Me
gusta dormir la siesta aun cuando no tengo tiempo libre, cosa que no está tan bien capaz y
debería estar estudiando, pero bueno, un ratito siempre hay. Me gusta mucho jugar a la compu,
antes capaz y en la pandemia a full. Creo que ahí me pudrí tanto que le bajé el nivel. O sea, yo
no soy de esos pibes que se queda jugando hasta las 6 de la mañana, porque yo a la 1 de la
mañana no doy más. Me gusta mucho jugar a la compu. Ahora estoy agarrando el hábito de
leer porque mi vieja me compró un libro, me dijo, “mira si lo lees te doy plata”. Entonces nada,
me hizo leer un libro y me quedo como ese hábito y ahora me gusta leer. Trato de leer una
cierta cantidad de tiempo cada día. Hace poco terminé el segundo libro, o sea ese libro y otro
libro más, igual no tenían nada que ver, pero bueno, leer me gusta ahora. Bueno, correr
también. Hacer ejercicio y me gusta mirar series, películas y bueno, siempre que hay un partido
de fútbol, lo miro.

¿Fuera de eso, tenes algún otro hobby en especial?


No, la verdad que no. Con los hobbys me cuesta mucho. Yo de nene hice todos los deportes:
taekwondo, karate, fútbol, básquet, futsal, voleibol, baloncesto, béisbol, ajedrez. Bueno, ajedrez
hice un montón. Igual me cuesta un poco como mantener la constancia. Me encantaría la
verdad. O sea, por ejemplo, Valen que es mi novia juega al volley y tipo ver cómo todo ese
compañerismo en equipo, seguir y salir adelante todas juntas, eso que te generan. Bueno es un
tipo de hobby, hay muchos tipos. Pero por ejemplo, ese me gusta mucho. También me
encantaría tocar un instrumento cosas así como que o sea las ves y decis “che estaría bueno”,
pero no sé nunca como que nunca di el paso.

¿Te quedaron hobbies por hacer?


Si, siempre quise aprender a tocar el piano. Uno igual ahora agarra y son como 10 años para
aprender y no sé qué cosa para tocar “¿Estrellita dónde estás?". Entonces sí como que se
podría decir que sí, me quedaron hobbies o cosas por querer hacer, pero bueno, tengo 21
años, quién sabe, hay tiempo.

¿Alguna vez fuiste al psicólogo o al psiquiatra?


Yo fui una sola vez al psicólogo en mi vida, tengo como el recuerdo de lo que pasó, pero no de
lo que hablé ni nada. Fui por el divorcio de mis padres. O sea, esto fue re loco, porque mi
mamá dijo: “bueno que vaya al psicólogo”. Fui a una sesión y mi papá dijo “no, o sea, ¿Qué
está pasando acá? por lo menos pregúntame” y nada se ve que se pelearon y luego no seguí
más el psicólogo. Fue más que nada lo típico, supongo que le hacen a los niños tipo dibújame
una casa, explícame cómo es la convivencia con tus papás.
Igual hace poco más de un año y medio, me hubiese gustado arrancar con el psicólogo, pero
pasa que yo vengo de una familia muy complicada con el psicólogo tipo todos medicados.
Entonces, como que en mi casa el psicólogo es un tema, mi mamá siempre trato de hacer que
yo me trate de liberar y hablar con ella. Claramente para mí no lo hace a propósito, o sea, no es
que si yo le digo mañana "ma quiero ir al psicólogo" va a decir "no, veni a hablarlo conmigo" no
creo que me diga eso, pero indirectamente como que te lleva a tratar de que bueno, si te pasa
algo "contámelo a mí yo resuelvo". Por ahora, la verdad que me funciona bastante, o sea, yo
con mi mamá he hablado todos los temas que pueda hablar con un psicólogo y bueno no digo
que en un futuro no vaya, pero por ahora no básicamente.

¿Tenes alguna dificultad para dormir?


No, la verdad que me agarra mucho sueño a la noche y me duermo. Habrá algún día que otro
que capaz estoy con una preocupación tipo que tengo examen y me cuesta un poco más
conciliar el sueño, pero no nunca tuve eso por suerte. Cada tanto digo gracias a Dios nunca
tengo un problema para dormir, pero bueno.

¿Cómo es tu alimentación?
Hasta hace poco muy mala, ahora espectacular. Es que yo voy mucho por etapas, tengo
etapas de mucho cuidado propio y después tengo etapas de descontrol, entonces nada. Hasta
hace poco si era una persona como que comía sin pensar, igual nunca es que iba todos los
días y me comía un Mac claramente no, pero sí me servía muchas cantidades porque mi mamá
es chef. Entonces mi mamá cocinaba platos muy ricos, pero no muy sanos. Después fui a una
nutricionista, me quedó todo lo que ella me dijo y ahora lo estoy poniendo en práctica otra vez.
Trato de comer las comidas como son. Las relaciono mucho con el entrenamiento, por ejemplo
a mí la nutricionista me decía que antes de entrenar y después de entrenar es el momento en
el día donde deberíamos comer los carbohidratos. Entonces yo me fijo en esas cosas, tipo digo
"bueno voy a entrenar" y me como una tostada. Después con el dulce la pasó muy mal, porque
yo no me sacio nunca. Ponele con los alfajores, yo me puedo comprar 10 alfajores, y me como
los 10. O sea es terrible, pero bueno. Ahora por suerte bien, así que estoy bastante contento
con mi alimentación.

¿Tenes algún proyecto a futuro?


El primer proyecto soy yo, me gustaría graduarme de la facultad. Es el primer proyecto que veo
a mediano/corto plazo. Ahora es raro, porque yo tengo como dos ideas. Ahora tengo dos
mañana pueden ser veinte, pero tengo como dos objetivos que me gustarían. El primero es
tener una experiencia trabajando en una empresa importante, ya sea la área de administración,
en finanzas, o en el área de contabilidad. O sea en cualquiera, pero tener esa experiencia de
tratar con gente, de vivir ese ámbito de la oficina en Puerto Madero con traje. Eso me gustaría
bastante.
Después mi familia siempre hizo cosas tipo empresas propias. Me gustaría hacer algo mío.
Últimamente me estoy copando mucho con esto de lo deportivo, pero no solo deportivo de abrir
un gimnasio. Me gusta todo, o sea, como ahora hay marcas que te hacen la ropa, la comida, el
entrenamiento, las bebidas. Todo ese ámbito me gusta y nada como que administración me
sirve para verlo. Yo soy una persona que la verdad que digo “Ay, qué lindo, que sería que
alguien vendiese tipo en la esquina alfajores proteicos o cosas así”. Bueno yo sé que en el
mundo copa mucho, porque hay mucho aumento de la demanda de este tipo de empresas. Así
que capaz en un futuro algo así, pero nada, estoy motivado con eso, pero la verdad que yo lo
digo, pero no sé qué camino tomar. O sea es como que tengo el proyecto, tengo la idea, pero el
camino es lo más complicado para mí, o sea, trazar esa idea, me cuesta un montón y es por
eso que tuve ese problema hace poco que dije al inicio. De que no sabía cómo proyectarme o
cómo llegar a lo que quiero, porque sé lo que quiero, pero no sé cómo llegar así que bueno
eso.

¿Harías algún cambio en tu vida actual?


Me gustaría procrastinar menos, la verdad que soy una persona que estudia una hora y
descansa una hora. Me gustaría poder estudiar dos horas. Nunca me fue mal, pero me gustaría
poder aprovechar más mi tiempo en ser más productivo. Que capaz para otra persona ya soy
re productivo, pero me gustaría ser más.También me gustaría poder ayudar un poco más en mi
casa, pero en tema económico. Me gustaría poner alguna ayuda ahí, que nunca me pidieron,
pero siempre me nace a mí aportar algo. Y poder cómo ser más dedicado a las cosas, porque
soy una persona que le cuesta un poco, o sea, como no es que me cuesta hacerlo porque soy
una persona muy disciplinada pero como agarrar el ritmo y hacer las cosas tipo, me cuesta
bastante. Me gustaría poder cambiar eso.

¿Qué sería ser productivo para vos?


Para mí ser productivo sería en cada día o cada momento tratar de buscar algo que me aporte
algo más en el futuro. Para mí sería eso, capacitarme o aprender algo o hacer algo que sea
beneficioso para mí en el futuro. Claramente el ocio siempre está bien, porque si no
explotamos, pero me gustaría como esto de poder cada día o cada tiempo aprender algo nuevo
que me pueda aportar en estos objetivos que yo quiero en el futuro. Ahora me cuesta, por
ejemplo, yo digo, quiero hacer un curso de Excel que me va a re servir y digo bueno lo hago,
pero me cuesta arrancar y no lo hago al final y digo lo dejaré para otro momento. Ahí me enoja,
porque si ya hubiera arrancado cuando lo dije la primera vez ya ahora capaz sería el rey del
Excel entonces bueno, nada. Eso es para mí lo que sería ser más productivo.

¿Nos podes relatar algún episodio donde te sentiste feliz?


Se me acaba de venir a la mente cuando me fui de mi país país, Venezuela, hace seis/siete
años y yo no vi más a un amigo, que la verdad yo lo quería mucho. Él se fue a Estados Unidos
y hace dos años, después de cinco o seis años sin verlo, lo pude volver a ver. Me acuerdo de
ese momento entrando por la puerta de su casa y mirándolo. Verlo y ver que era la misma
persona, pero más grande y yo también, tipo estar cambiados, pero ser los mismos. Ese día ni
dormimos porque nos quedamos hablando toda la noche. Este reencuentro fue un momento
muy muy lindo y nada la verdad que lo tengo con mucho recuerdo, con mucha estimación. Fue
un muy lindo momento, así que me quedaría con eso.

Por último ¿Hay algo que quieras agregar?


Gracias por la entrevista, porque están haciendo un trabajo bastante extenso por lo que estoy
viendo. Me parece que la psicología o estudiar a las personas es algo que antes no se hacía
mucho. Ahora la gente tiene la idea de que antes la gente no iba al psicólogo y ahora todos
están re frágiles, porque por todo tienen que ir a hablar con alguien. Pero yo digo como que en
verdad es re importante eso. Más ahora, yo siento que después de la pandemia como que todo
se disparó al mil. Como que la gente está mucho más ansiosa y yo creo que lo podemos ver
ahora mismo en el país, vemos que todos están enojados, todos están angustiados, todos
están estresados. Pero siento que la psicología es un tema que ahora está tomando una
importancia que para mí es vital, porque es una de las madres ciencias. La verdad las valoro
mucho y también como ustedes en un futuro van a ayudar a la gente en sus problemas, que
pueden ser desde el más chico, hasta alguien que te llame diciéndote no se “petit suisse”.
Entonces nada es como la verdad que las re valoro y se los agradezco.

Análisis de la entrevista

Juan tiene 21 años de edad, es de nacionalidad venezolana, está soltero, es un estudiante


universitario de la Facultad de Ciencias Económicas en la UBA y es residente de la zona de
Almagro, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Personalidad
Juan se describe como una persona muy divertida y alegre, prefiere las situaciones cómodas.
No le gustan los conflictos por lo que intenta evitarlos y muchas veces no dice lo que piensa
para no incrementarlos. En relación con las emociones, manifiesta que siente mucho por las
personas, pero se aleja de las situaciones que le generan tristeza o enojo. Plantea que se le
dificulta comunicar cómo se siente y que eso es algo que le gustaría modificar. Además se
considera alguien proactivo en relación a la actividad física, ya que sale a correr todos los días
y le gusta mucho el gimnasio. También dice ser empático, conectarse bastante con los
sentimientos de los demás y gusta de ayudar al otro.
Considera además, que es una persona procrastinadora y que podría dedicarle más tiempo a
actividades productivas. Tiene varios proyectos a futuro aunque plantea que sus
preocupaciones giran en torno al no saber proyectarse, no poder encontrar el camino para
cumplir sus objetivos y a la situación del país y su facultad.

Ocupación y estudios
Juan actualmente es estudiante de la Facultad de Ciencias Económicas en la UBA, dice
sentirse bastante conforme y contento con sus estudios. Sin embargo, considera que podría
dedicarle más tiempo al estudio y se frustra cuando no entiende algo.
Destaca haber vivido buenas experiencias en su mayoría con sus profesores que tienen un
excelente nivel, y alguna que otra mala.
Además tiene una alta expectativa e ilusión de recibirse, ya que de ser así, sería el primer
egresado de una carrera en su familia.
Con respecto a sus compañeros en general suele llevarse muy bien, pero no ha conseguido
formar grupos de amigos, sino sólo relaciones aisladas dado que en su facultad cursa con
personas de otras carreras distintas a la suya y se hace difícil el continuar camino juntos.
Por ahora no está trabajando, aunque piensa buscar en el siguiente cuatrimestre algún empleo
relacionado a su carrera. Específicamente trabajar para alguna empresa, debido a que le
parece importante vivir alguna experiencia práctica antes de seguir avanzando con sus
estudios. Sin embargo, no pondría al trabajo por encima de la universidad.

Relaciones familiares
Juan cuenta que su familia está compuesta por su madre, su padre, su hermana y su hermano
mayores que él, pero que hoy en día solo convive con su madre.
En cuanto a sus padres, se encuentran divorciados desde el 2008. El tenía 6/7 años y
manifiesta que fue una etapa complicada en su vida.
En la actualidad ambos se llevan bien y su relación con ellos es muy buena, dice quererlos
mucho y mantenerse en constante comunicación con ambos. Principalmente con su madre que
es con quien mayor vínculo tiene al vivir con ella. Le cuenta todo lo que le sucede en su vida y
siente que es a la que más le debe en base al esfuerzo y todo el sacrificio que él considera que
ha hecho por su familia. En relación al acontecimiento de mudarse de Venezuela a la
Argentina, dejando todo atrás y empezando de cero. Comenta además, que es a la persona
que más quiere en el mundo y en la que más confía.
Por otro lado, la relación que tiene con su padre dice que es complicada, porque él vive en
Estados Unidos ya que tiene asilo político y no pueden verse en persona. Por lo que solo se
comunican a través de WhatsApp. Sin embargo mantienen un buen vínculo.
Juan comenta dos situaciones en las que sus padres le han ocultado información. Una primera
vez, donde su madre le oculta su mudanza a Argentina, y una segunda vez donde se le oculta
lo que él nombra como “condición” de su hermano.
Con respecto a la relación que mantiene con sus hermanos es más ínfima y complicada, no
tiene un buen vínculo ni comunicación con ellos. Esto relacionado a lo que vivió en su infancia,
donde Juan relata que desde pequeño su hermano le pegaba y no le daba lugar cuando él
quería algo, así como su hermana mantenía la ley del hielo con él y no le dirigía una palabra,
sino simple indiferencia. Al día de hoy Juan cuenta que sus hermanos han tratado de
acercarse, pero él no puede desenvolverse con ellos de otra manera que como lo hacía en la
infancia. Intenta hablar con ellos lo mínimo e indispensable y aún siente que su cuerpo está en
situación de alerta cuando los ve. Manifiesta por otro lado, que le gustaría que esta relación con
ellos cambie, pero solo para ver bien a su mamá.

Relaciones interpersonales
Juan cuenta que tiene un grupo de amigos, conformado por 6 chicas y él, el cual mantiene
desde la secundaria. Explica que con ellas siente tener un vínculo más profundo, que quizá con
otros amigos varones, al ver el interés recíproco que tienen por saber del otro.
También le quedaron algunos amigos de Venezuela con los que se escribe cada tanto.
Además resalta la relación que tiene con su novia, a la cual se le declaró 7 veces y después de
tanto esfuerzo están juntos hace dos años. Dice también estar enamorado y menciona que ella
es una persona que lo complementa y le aporta mucho a su vida. Está muy feliz con su relación
y se visualiza en un futuro viviendo con ella.

Salud
Juan relata que acudió cuando era chico a psicoterapia, lo mandó su mamá a raíz del divorcio,
pero fue por una sola sesión por desacuerdo de su padre. Comenta que su familia se encuentra
en su mayoría con medicación psiquiátrica por lo que su madre prefiere que se comunique con
ella. Por ese motivo, cuenta que no retomó terapia hace un año y medio a pesar de que a él le
hubiera gustado ir. Por otro lado, dice que si le dice a su madre que quiere empezar terapia,
ella no va a mostrarse en contra de esta decisión. Plantea además, que no está cerrado ante la
posibilidad de empezar en un futuro.
En relación a otros aspectos relacionados con la salud, Juan comenta que realiza mucho
deporte, teniendo tanto salidas a correr como yendo al gimnasio. No tiene problemas para
conciliar el sueño y relata que cuida su alimentación, la cual coordina con su entrenamiento.
Comenta además que hasta hace poco tenía una mala alimentación, al no poder controlarse
con las grandes cantidades de comida que consumía y por ello asistió a una nutricionista. A su
vez dice que en relación a las comidas dulces la pasa mal, porque se le sigue dificultando
controlarse, al no saciarse nunca.

Proyectos
En cuanto a sus proyectos, Juan comenta que el primordial es graduarse en la facultad.
Además, plantea que tiene otros dos objetivos: el primero, tener una experiencia laboral en un
puesto que se haga algo relacionado con lo que estudia, en alguna empresa reconocida, el
segundo, tener alguna empresa propia, preferentemente del ámbito deportivo.

Tiempo libre
Su tiempo libre, Juan lo usa para dormir o para jugar a la computadora. Dedica tiempo también
al deporte y comenta que está adquiriendo el hábito de la lectura por impulso de su madre.
Además mira la televisión, series, películas y partidos de fútbol.
Juan cuenta en relación a sus hobbies, que en la actualidad no tiene ninguno pero que le
gustaría aprender a tocar algún instrumento o comenzar algún deporte en equipo ya que
aprecia el compañerismo y la constancia que requiere. De todas maneras está abierto a
adquirirlos en algún momento del futuro, porque dice que tiene tiempo, que aún es joven.

Conclusión
Con la información recolectada se puede decir que Juan se percibe a sí mismo de una manera
positiva en la mayoría de sus aspectos, pensando en su persona como alguien alegre,
empático y proactivo. A excepción del hecho de procrastinar ciertas metas que él considera
útiles para su vida, lo cual le genera molestia. Actualmente no presenta preocupaciones
constantes, está muy conforme y contento con su vida. Sin embargo, a la hora de proyectarse
en el futuro es donde la incertidumbre y la duda surgen. Tiene metas claras, pero no logra
establecer los pasos a seguir para concretarlas.
Sobre su círculo social, tiene un gran número de amigas con las cuales mantiene una relación
bastante buena, donde destaca los vínculos fuertes y profundos que comparten entre sí.
Además de mantener una relación estable desde hace dos años con su novia, de quien dice
estar enamorado y feliz con ella. Por otro lado con ambos padres mantiene un buen vínculo, en
especial con la madre que es con quien convive y ve como gran figura de apoyo. Con su padre
tiene menos comunicación ya que viene lejos. No obstante, con el resto de sus hermanos el
vínculo es casi nulo, debido a los problemas que tuvieron con él en su infancia y que relata
Juan que han dejado una marca hasta el día de hoy. Inclusive que sigue provocando
incomodidad y conflicto en él al tenerlos presentes, poniéndolo en situación de alerta y temor.

Con respecto a su tiempo libre, disfruta de realizar actividades en solitario y con amigos.
Además de dedicarle tiempo al estudio, toma siestas y descansos. Aunque esto a veces lo lleve
a procrastinar.

Por otro lado mantiene un buen estado de salud, conserva una alimentación adecuada, aunque
expresa atracones relacionados con la comida dulce. Este aspecto lo acompaña de ejercicio
diario y no presenta problemas para dormir.

Por lo enunciado previamente, más allá de conservar un estado saludable, de tener un apoyo
social consistente, un adecuado manejo de su vida y no presentar problemas ni dificultades que
afecten en su vida diaria. La primera hipótesis sugiere que Juan podría beneficiarse de la
terapia ya que está le brindaría herramientas para abordar sus dificultades emocionales
(relacionadas con el evitar los conflictos y no saber expresar sus sentimientos). Además de
tratar de resolver conflictos familiares y explorar estrategias para alcanzar sus metas
académicas y profesionales. Reduciendo el malestar que esto le genera.
INVENTARIO DE
PERSONALIDAD
REVISADO NEO PI-R

Autores: Paul T. Costa & Robert R. McCrae


Año de edición: 1992
Adaptación: Isabel Maria Mikulic
Año de adaptación: 2024
Observación de la administración

Contexto de administración
El NEO PI-R se realizó el día viernes 19/4 a las 21:00 horas, en el mismo lugar donde se aplicó
la técnica anterior. El ambiente se encontraba libre de estímulos distractores, en silencio y con
buena iluminación. En este caso, el proceso de realización del cuestionario tuvo una duración
aproximada de 1 hora.

Consigna
Juan se presenta en el lugar acordado, ingresa al domicilio, lugar donde se ha de realizar la
evaluación, de manera muy tranquila, saluda amablemente y toma asiento. Posterior a esto se
le procede a leer en voz alta y clara el protocolo. Se le pide que complete cada uno de los
espacios asignados. Aclarandole que se tome su tiempo para cada uno de ellos, que intente no
omitir ninguno y que responda lo que más se asemeje a lo que piensa.

Comportamiento de la persona evaluada


Una vez explicado y aclarado el protocolo, Juan comienza a realizarlo. Durante el proceso se
puede ver como se toca la cabeza y el pelo numerosas veces, en una postura pensativa. Así
también comienza a susurrar por lo bajo, a reírse y a hablar solo en algunas ocasiones. En un
momento pregunta sobre lo que es ser cínico, a lo que se le comenta que aluda a lo que el
intérprete de esa palabra. En otra ocasión para la consigna 62 dice arrepentirse de una
respuesta que marcó y si puede borrarla, a lo cual se le indica que la tache y redondee la que
le parece mejor. Durante la consigna 64 menciona el evaluado que le hizo acordarse de algo
que le decía su abuelo hace mucho. A lo largo de las demás consignas suele relacionarlas con
hechos de su vida y lo cuenta.
Cerca de la mitad del test Juan comenta que este tipo de técnicas se utilizan en la selección de
personal para el trabajo, aludiendo que probablemente va encontrar ítems similares que
atiendan a lo mismo. Por lo tanto, reiteradas veces vuelve para atrás buscando alguna
pregunta repetida. Asimismo alrededor de la consigna 121 dice encontrar una coincidencia, y
busca por todas las hojas aquella que le parece similar. Finalmente la encuentra en el ítem 61 y
celebra contento de su hallazgo levantando el puño cerrado.
Al finalizar la evaluación se lo nota cansado, e incide en que habrá tardado más respondiendo
el test que con la entrevista antes hecha. Además agrega que le gustó más hacer la entrevista
porque le encanta hablar de él. Por último se despide con una sonrisa y se retira del lugar
establecido.
Cuadro de resultados

DIMENSIÓN PB PT FACETA PB PT

Ansiedad 19 56

Hostilidad 14 44

Depresión 17 54
NEUROTICISMO 99 53
Ansiedad social 17 55

Impulsividad 21 60

Vulnerabilidad 11 44

Cordialidad 28 68

Gregarismo 17 58

Asertividad 18 54
EXTRAVERSIÓN 135 65
Actividad 26 72

Búsqueda de emociones 19 55

Emociones positivas 27 64

Fantasía 18 50

Estética 7 28

Sentimientos 21 56
APERTURA A LA
91 37
EXPERIENCIA
Acciones 14 42

Ideas 13 36

Valores 18 46

Confianza 11 35
AMABILIDAD 123 58
Franqueza 23 63
Altruismo 28 72

Actitud Conciliadora 24 69

Modestia 15 42

Sensibilidad a los demás 22 53

Competencia 22 57

Orden 13 38

Sentido del deber 24 55


RESPONSABILIDAD 111 48
Necesidad de logro 25 63

Autodisciplina 13 38

Deliberación 14 41
Analisis e interpretacion

Neuroticismo
En esta dimensión, el sujeto obtuvo un puntaje total de 53 puntos. Teniendo en cuenta este
puntaje, es posible interpretar que presenta un nivel promedio de neuroticismo. Esto da cuenta
de que el sujeto es una persona que cuenta con estabilidad emocional, que demuestra
tranquilidad, sin demasiados cambios de humor. Las personas con niveles promedios de
neuroticismo son capaces de enfrentarse a situaciones estresantes, sus preocupaciones no
escalan demasiado y suelen mantener un nivel equilibrado de satisfacciones e insatisfacciones.
Dentro de esta dimensión, sin embargo, la faceta de Ansiedad presenta un puntaje
significativo. Es un puntaje total de 56 puntos que permite inferir que Juan es una persona que
enfrenta las situaciones con cierto grado de temor, nerviosismo o grado de ansiedad. A pesar
de esto, en la faceta de Vulnerabilidad, obtuvo un puntaje bajo, con una puntuación total de 44
puntos, que permite interpretar que se piensa a sí mismo como una persona que posee la
capacidad de desenvolverse en situaciones difíciles.
El puntaje obtenido en la faceta de Hostilidad, donde Juan consiguió un puntaje total de 44
puntos, da cuenta de su poca propensión a experimentar sentimientos de irritabilidad, siendo
una persona que se mantiene tranquila.
En la faceta de Impulsividad, encontramos un puntaje muy significativo. El sujeto obtuvo una
puntuación total de 60 puntos, de lo cual puede inferirse la poca capacidad del entrevistado
para resistir a ciertos impulsos o deseos, a pesar de que después de cumplir con ellos pueda
encontrarse con sentimientos de arrepentimiento.

Extraversión
En la dimensión de extraversión, la persona entrevistada presenta un puntaje total de 65
puntos. Este es un puntaje considerado alto. Por este puntaje, puede interpretarse que Juan es
una persona sociable que disfruta el tiempo compartido con las demás personas. Podría leerse
que es una persona abierta a la aventura y con impulsividad, una persona con aspectos
dinámicos y asertividad. Asimismo una persona con un carácter alegre, energético y optimista.
Juan presenta, de acuerdo con esta puntuación, una visión positiva de sí mismo.

Las facetas que obtuvieron un puntaje significativo, fueron las facetas de cordialidad, actividad
y emociones positivas, con puntajes considerados altos.
La faceta de cordialidad, con un puntaje total de 68 puntos, permite reafirmar que Juan es una
persona que disfruta plenamente de la compañía de los demás y que no presenta dificultades
para relacionarse con las personas, contrariamente es una persona muy amistosa y afectuosa.
En la faceta de actividad, puede darse cuenta, con un puntaje total de 72 puntos, de que Juan
es una persona que posee una vida muy dinámica, manteniéndose con actividades en su vida
diaria y siendo un sujeto con mucha energía. Es alguien que siente la necesidad de estar
constantemente ocupado en el día.
Por último, la faceta de emociones positivas, demuestra que el sujeto es una persona muy
alegre, entusiasta, muy risueña y optimista.
Finalmente, el resto de las facetas: gregarismo, asertividad y búsqueda de emociones,
presentan un puntaje medio, no significativo.

Apertura a la experiencia
En esta dimensión, se encuentra una puntuación total de 37, lo cual es considerado un puntaje
bajo. Es posible interpretar que Juan es una persona realista, que se atiene a los métodos
existentes al momento de la experiencia. Puede considerarse una persona tradicional, que
presenta un comportamiento más convencional. Juan, puede leerse con este puntaje, es una
persona que prefiere las situaciones conocidas respecto a los eventos más novedosos.
Esto coincide con la faceta correspondiente a las acciones, donde Juan obtuvo un puntaje total
de 42 puntos, denotando que es una persona que prefiere no presentarse ante lo novedoso,
sino atenerse a lo ya conocido, a lo familiar. Con lo cual encuentra dificultades ante los cambios
y prefiere quedarse en lo rutinario, antes que envolverse en nuevas actividades.
De acuerdo con la faceta de estética, se encuentra un puntaje total de 28 puntos, el cual es
significativamente bajo. Puede inferirse a partir de esto que es una persona que no presenta
una gran apreciación al arte y la belleza, sino que por el contrario, se muestra más bien
desinteresado.
En la faceta de sentimientos consiguió una puntuación total de 56 puntos, de lo que puede
interpretarse que Juan es una persona con un buen conocimiento de sus emociones internas, a
las cuales le presta importancia y experimenta con profundidad.
En la faceta de ideas, donde Juan tuvo un puntaje total de 36 puntos, encontramos una
puntuación significativamente baja, por lo que no es una persona que se presenta abierto a
tener ideas y pensamientos nuevos, sino que se aferra más a sus pensamientos más
convencionales. Con lo cual es una persona con baja curiosidad mental, se limita a prestar
atención a ciertos temas y áreas.
Amabilidad
Juan presentó un puntaje total de 58 puntos, considerado un puntaje alto. Puede entenderse
que Juan es una persona que busca evitar los conflictos, que se muestra abierto a la
cooperación y con gran sensibilidad y compasión con los demás. Esto queda demostrado en la
faceta de altruismo, donde se adquirió un puntaje total de 72 puntos, que permite inferir la
preocupación de Juan en cuanto al bienestar de los demás y su buena predisposición para
brindar ayuda.
Sin embargo, de acuerdo a la puntuación presentada en la faceta de confianza, donde obtuvo
un puntaje total de 35 puntos, puede interpretarse que Juan no es una persona que confiere
confianza a las personas, sino que presenta una actitud más de sospecha y desconfianza para
con los demás.
En la faceta de franqueza, se alcanzó un puntaje significativamente alto, un puntaje total de 63
puntos. lo cual denota que Juan es una persona muy sincera.
Puede interpretarse con el puntaje de la faceta de actitud conciliadora, donde se obtuvo un
puntaje total de 69 puntos, que Juan es una persona que evita los conflictos, pudiendo ceder
ante la voluntad de los demás para eludir los conflictos interpersonales.
El puntaje total de 42 puntos obtenido en la faceta de modestia, refleja que Juan no es una
persona que trata de pasar desapercibido.

Responsabilidad
En cuanto a la dimensión de responsabilidad, se conoce un puntaje total de 48 puntos, que
corresponde a un puntaje medio. Así, podría analizarse que el sujeto es una persona con una
organización moderada. De acuerdo con esto, en la faceta de orden, Juan obtuvo una
puntuación total de 38 puntos, la cual es significativamente baja.
Además, por el puntaje de esta dimensión, Juan es una persona que se atiene a sus
responsabilidades, pero que podría priorizar su placer en determinados momentos.
La faceta de autodisciplina, con un puntaje total de 38 puntos, da cuenta de Juan no tiene la
capacidad de motivarse a sí mismo para cumplir sus objetivos, siendo una persona que puede
abandonar sus actividades sin haberlas llevado hasta el final. E inclusive de dilatar el inicio de
la actividad correspondiente.
En la faceta de necesidad de logro encontramos, contradictoriamente, un puntaje
significativamente alto. Con un puntaje total de 63 puntos, en esta faceta encontramos que
Juan posee claridad en cuáles son sus objetivos y trabaja intensamente para cumplirlos.
En la faceta de competencia, Juan consiguió un puntaje total de 57 puntos. Así, puede
interpretarse que Juan tiene una visión de sí mismo en la que se considera eficaz, con
capacidad de enfrentarse a situaciones en la vida.
Finalmente, con respecto a la faceta de deliberación, se descubre un puntaje total bajo, de 41
puntos, donde puede inferirse que Juan es una persona que actúa de manera precipitada,
impulsiva, sin tener en cuenta las consecuencias que puede acarrear, pero que le brinda una
espontaneidad en los casos donde se requiere tomar decisiones apresuradas.

Conclusión

A partir de la información brindada por la administración de la técnica, se puede concluir que


Juan es una persona que presenta estabilidad emocional. Puede verse tanto en los resultados
de la administración del test como en la entrevista que Juan es una persona que suele tener
mayormente emociones positivas, lo cual queda demostrado tanto con el factor de neuroticismo
como con la descripción que hace de su propia persona. Incluso, se corresponde con lo
puntuado en la faceta de emociones positivas en la que el evaluado se muestra como una
persona optimista, alegre, risueña y entusiasta.

Con respecto al factor de extraversión, este obtuvo el puntaje más alto dentro todos los
factores. Esto coincide con lo provisto en la entrevista en cuanto a sus relaciones
interpersonales, Juan dice disfrutar de pasar tiempo con las personas, de tener una facilidad
para llevarse bien con la gente y ser alguien amistoso.
En relación a la faceta de actividad donde obtuvo un alto puntaje, se puede vincular con lo
comentado acerca de su rutina diaria, en la que Juan siempre parece estar ocupado haciendo
algo. Así también su alto nivel de energía corresponde con la gran actividad física que realiza
durante toda la semana sin faltas, e incluso se podría vincular con el hecho de que Juan
durante su infancia ya era alguien muy activo al practicar toda clase de hobbies.

En el factor de amabilidad, se ve que Juan resulta una persona cooperadora, sensible y que
busca evitar los conflictos. Esto va acorde con la descripción personal dicha, al percibirse como
una persona empática y que gusta de ayudar a los demás, así como se observa en los
resultados de la faceta de altruismo. Lo observado en la faceta de actitud conciliadora se puede
corroborar con lo dicho en la entrevista acerca de que Juan prefiere guardarse lo que siente
cuando algo le molesta, y prefiere ser él quien ceda su voluntad ante un conflicto. Demostrando
así ser una persona con rasgos condescendientes y apacibles.
A pesar de haber sacado un alto puntaje en la faceta de franqueza, se encuentra una
excepción en cuanto a la sinceridad que expresa Juan al contar acerca de sus sentimientos y
emociones en relación a sus vínculos familiares. Frente a sus hermanos, no dice lo que piensa
ni el cómo se siente, sino que se reserva para sí todo aquello. E incluso usa como mecanismo
de defensa el no dirigirles la palabra. Por fuera de esto con el resto de su círculo social y
principalmente con su madre, parece sí abarcar la sinceridad de sus emociones.

En cuanto al factor de apertura a la experiencia Juan obtuvo un puntaje bajo, esto señala que él
es una persona que se abstiene a ideas y actividades familiares, siendo alguien más del estilo
tradicional. No prefiere exponerse ante situaciones novedosas ni cambios, sino que se inclina
más ante situaciones conocidas y cómodas para él. Esto concuerda con los bajos puntajes que
figuran en las facetas de ideas y acciones. Además se puede inferir que la falta de iniciativa
que comenta el sujeto respecto al no poder establecer metas a corto plazo para alcanzar sus
objetivos, puede deberse a este confort que le otorga lo conocido. No obstante, Juan relato
también en la entrevista no estar cerrado a probar nuevas actividades o hobbies, piensa que al
ser aún joven tiene mucho tiempo para probar diferentes cosas.

Por otro lado, el factor de responsabilidad toma valores promedios, con lo cual la organización
y ejecución de proyectos y objetivos claros es relativamente buena, no obstante presenta cierta
facilidad a la postergación y distracción de los mismos. Esto se puede anudar con las dos ideas
fijas que tiene decidido para su futuro, acerca de trabajar para alguna empresa importante una
vez graduado de la universidad y de comenzar un emprendimiento personal a largo plazo. Esto
está en correspondencia con lo provisto en la faceta de necesidad de logro.
A pesar de todo lo nombrado hay una discordancia con la faceta de autodisciplina que marca
un bajo nivel. Juan presenta una falta de motivación para emprender sus objetivos o metas, por
lo cual posterga en numerosas ocasiones ciertas actividades que para él le resultan productivas
y beneficiosas para alcanzar sus planes. Así se expresa en la entrevista, al considerarse una
persona muy disciplinada, pero que se le dificulta empezar con sus actividades.

Finalmente, se puede inferir que la hipótesis formulada a partir de la entrevista es respaldada


por los datos analizados. El tratamiento terapéutico podría resultar beneficioso para Juan en
términos de adquirir habilidades que le capaciten para afrontar conflictos de manera más
efectiva, lo cual podría facilitar a su vez, la restauración de su relación con sus hermanos.
Además, la terapia podría proporcionarle recursos para expresar sus emociones y
pensamientos de manera adecuada, en lugar de mantenerlos internamente, dado que él mismo
percibe esta situación como desfavorable y anhela un cambio. Por otro lado, la participación en
el tratamiento podría brindarle perspectivas y estrategias para fortalecer su autodisciplina,
permitiéndole encontrar la motivación inicial necesaria para avanzar hacia sus metas, así como
diseñar planes concretos para alcanzar los objetivos que se ha propuesto.

También podría gustarte