[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas60 páginas

Entrega Final, Psicometricas.

Cargado por

Blu Fran
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas60 páginas

Entrega Final, Psicometricas.

Cargado por

Blu Fran
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 60

,

Facultad de psicología, Universidad de Buenos Aires


TEORÍA Y TÉCNICA DE EXPLORACIÓN Y DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO MÓD I

Profesor titular: Prof. Dra. Isabel María Mikulic


ATP: Lic. Julieta Ogando
Co ATP: Antonella Pratto
Nº de comisión: 22

Estudiantes:
- Yanina Manzanares (40.133.717) manzanaresyanina@gmail.com

- Lucía Vacca (43.302.380) luciavacca01@gmail.com


Primer cuatrimestre año 2024

Contexto elegido: Clínico


Objetivo de la evaluación: Un sujeto solicita admisión a un servicio de salud mental. El
servicio realiza una evaluación psicológica para conocer su perfil, posibles áreas de
conflicto, presencia de sintomatología psicopatológica y recursos personales y sociales. A
partir de esta información, se buscará definir la admisión y en caso de ser necesaria, los
objetivos y enfoques de tratamiento más adecuado.

2
3
Datos del evaluado

Nombre: Miguel Ángel da Vinci


Género: Masculino
Edad: 27 años
Nivel educativo: Secundario completo
Estado civil: Soltero
Ocupación: Vigilante de seguridad y obrero de la construcción
Lugar de residencia: Laferrere, partido de La Matanza
Grupo familiar conviviente: Su padre

4
OBSERVACIÓN Y
ENTREVISTA SEMI-
DIRIGIDA

5
Pre-entrevista

Nos contactamos con el entrevistado por medio de llamada, el contacto surgió a partir de
dialogar con un compañero cercano al círculo social que nos facilitó el contacto con el
mismo, coordinamos el horario y día del encuentro.
Llegado el día nos encontramos en la puerta de la residencia de una de las evaluadoras y
luego entramos al departamento. Nuestro evaluado concurrió al encuentro con vestimenta
informal, acorde al encuentro.

6
Observación de la entrevista

Contexto de administración
La evaluación se llevó a cabo el día 18 de Abril del año 2024 a las 19:30 hs, con una
duración de casi veinte minutos. Los presentes eran tres, el evaluado y las evaluadoras.
Sobre el ambiente del lugar, el ruido era prácticamente escaso, la iluminación y la
distribución del lugar era amena y cálida; las luces eran de tonos cálidos, los muebles de
madera y blancos, el ambiente silencioso, la disposición de variadas plantas alrededor del
living daba de la impresión de calidez.

Consigna
Antes de comenzar, se le dio a la persona el consentimiento informado para que nos habilite
a seguir con la evaluación. Puso sus datos y firmó. Se le informó al individuo que iba a ser
entrevistado con preguntas que se agrupan según la temática de ellas. A su vez, solicitamos
su permiso para grabar la entrevista, al que accedió sin problema.

Comportamiento de la persona evaluada


En principio, ingresamos al departamento, se le ofreció un vaso con agua y nos dispusimos
a describir el encuadre de nuestro encuentro, para el cual se mostró de acuerdo y
expectante. El entrevistado permaneció en una posición relajada, por momentos cruzaba
sus brazos, en otros momentos acompañaba con ademanes lo que decía, a su vez tenía un
tono cordial y dependiendo de lo hablara se tornaba alegre, al momento de hablar sobre sus
hobbies y sobre una cuestión de salud se rió en varios puntos. Algunas veces gesticulaba o
resoplaba con algunas preguntas en particular, más que nada con las que estuvieron
vinculadas a las relaciones familiares y a los proyectos a futuro. Durante la entrevista pudo
sostener la mirada con la persona que lo evaluaba, también demostró un uso amplio y
coherente del vocabulario.

7
Entrevista

Entrevistador: ¿Cómo es un día cotidiano en tu vida?


Sujeto: son bastante variables, no tengo un día cotidiano fijo. Depende mucho del laburo
que tengo, los horarios que me toquen en el día, porque tengo un laburo que es
inconsistente en cuanto a los días que me toque trabajar y los días que tengo libre. Así que
un día cotidiano fijo, que se repita siempre, no tengo.
E: ¿Podrías decirnos igual…?
S: ¿Un tipo de día más común?
E: Claro.
S: Entrar a la noche, a las 10 hasta las 6 de la mañana, y durante el día, digamos, no hago
muchas cosas. Si es fin de semana, generalmente estoy en mi casa, haciendo nada. Si es
día de semana trabajo en otro laburo también, desde las 6 de la mañana hasta las 4 de la
tarde más o menos, llegar a mi casa a las 6 y después ir a trabajar de vuelta a las 10, más
que eso no hago. Eso sería un día cotidiano normal, sin planes de salida ni nada por el
estilo.
E: ¿Convivís con alguien en este momento?
S: Sí, con mi papá.
E: ¿Cómo es la relación con él?
S: Tiene idas y vueltas, es un tipo tosco así que no es una relación que todo el tiempo esté
bien, o sea, tiene sus momentos buenos y sus momentos malos.
E ¿Cómo por ejemplo?
S: Y por ahí si te reclama cosas que a tu parecer no corresponden o lo que sea, no tenes
forma de hablarlo, no hay una forma en la que vos puedas charlar con él y llegar a un
acuerdo, o que el recapacite de que en algún momento se equivocó, nunca va a reconocer
que…Si se equivoca, nunca va a reconocer que se equivoca, para él, el siempre tiene la
razón. Y momentos malos, varios, porque más de una vez discutimos por…cualquiera sea
el tema. Y momentos buenos sinceramente no me acuerdo muchos, a lo sumo por ahí, de
vez en cuando, cuando compartimos alguna comida o algo viendo algún partido de boca,
algo por estilo. Discusiones si, varias, momentos buenos no me acuerdo muchos.
E: ¿Me dirías cómo está compuesta tu familia?
S: Sí, tengo a mis viejos, que están separados, así que yo vivo con mi viejo, y después
tengo tres hermanas.
E: ¿Y cómo es la relación con ellos?
S: La relación con mis hermanas bien, con quien mejor me llevo es con la del medio de ellas
tres porque las tres son mayores que yo, yo soy el más chico. Con la que más relación

8
tengo es la del medio, después la mayor, es más, no sé cómo decirlo, pero no tengo mala
relación con ninguna de las tres. Tal vez cuando éramos chicos sí era una relación
diferente. Con mi hermana más chica, de chicos siempre nos llevábamos mal, ahora ya no,
es una relación bien, digamos, no nos vemos todo el tiempo, pero el tiempo que pasamos
juntos como familias por fiestas o por cumpleaños y demás es un buen momento, no se
generan discusiones por el estilo.
E: Actualmente no convivís con tu mamá, ¿tenés relación con ella?
S: Si tengo relación con mi vieja, no vive conmigo y demás, pero tenemos un cierto
contacto. Como vive en el interior tampoco la veo mucho ni muy seguido, porque bueno es
cuestión de verla cuando tengo vacaciones y viajo yo, o cuando por ahí se da la oportunidad
y viene ella para las fiestas o para algún cumpleaños importante, algo por el estilo. Pero
después cómo tener relación sí, estar en contacto, algún mensaje, llamada, algo por el
estilo.
E: ¿Hace cuánto tu mamá vive en el interior? ¿Son todos oriundos de otro lado o nacieron
acá en provincia?
S: Mmm creo que si no me equivoco debe estar viviendo ahí hace como quince años, la
verdad es que no estoy seguro, pero creo que entre catorce y dieciséis, asi que debe ser
hace quince años, que se separaron y vive allá. Mis viejos los dos son del chaco, después
yo y mis hermanas no, somos todos de buenos aires, todos nacimos acá.
E: ¿Quiénes conforman tu círculo social?
S: Tengo dos amigos que los conozco de hace más de quince años, que son con los que
más relación tengo. Después mi círculo social es bastante amplio, conozco bastante gente.
No tengo un grupo fijo con el que siempre me relaciono y es uno solo, por ahí un fin de
semana está libre alguno de mis amigos con los que salgo, por ahí no, o cosas así, o sea,
es bastante amplio el círculo social que tengo, no se cierne a pocas personas.
E: ¿Los ves seguido?
S: A los que son mis mejores amigos no, a ellos dos que nombré que son los que conozco
hace más tiempo no. Uno vive en el sur, después el otro se mudó hace poco y vive por
Merlo, Moreno, me queda bastante lejos a mí, pero sí estoy en contacto casi todos los días.
E:¿Dónde conociste a tus mejores amigos?
S: Del colegio, los dos son del colegio y a los dos los conocí en séptimo grado, que vendría
a ser primer año ahora. Antes era de primero a séptimo y de primero a quinto.
E: Bueno,¿Cuál es tu nivel educativo alcanzado?
S: Secundario.
E: ¿Actualmente estudias algo?
S: No.
E: Y estás trabajando.

9
S: Estoy trabajando.
E: ¿De qué se trata tu trabajo?
S: Tengo dos trabajos. Tengo un trabajo, que digamos, es en blanco, que es de seguridad;
trabajo para una empresa privada que es de seguridad. Y el otro laburo, que sería en negro
ponele, es con mi viejo; laburo de albañil con mi viejo, ayudante de albañil digamos.
E: ¿Cómo te sentís en general con el trabajo?
S: Eh… al principio era un tema, porque en la modalidad de trabajo que tengo ahora, yo soy
franquero, no trabajo todos los días, solamente cubro los días libres de los demás. Al
principio sí trabajaba de lunes a viernes, bah, de lunes a lunes en realidad, tenía un franco a
la semana, y ahí era más cansador porque tenía que estar todo el tiempo, aparte trabajaba
en un hospital, así que era todo el tiempo cansador y demás con los jefes, con la gente del
hospital, todo un tema. Ahora que estoy de franquero es más tranquilo porque trabajo dos,
tres veces a la semana y más que eso no, y casi siempre me puedo organizar yo qué días
trabajo y qué días estoy libre, así que por lo menos ahora en ese sentido es más tranquilo
que antes. Pero también tiene su parte negativa porque al no llegar a cumplir las horas del
mes por ahí me descuentan plata o cosas por el estilo. Después en términos generales es
como cualquier laburo, digamos.
E: ¿Cómo describirías la relación con tus compañeros?
S: ¿Compañeros del trabajo? Actualmente siendo franquero no tengo mucha relación con
mis compañeros, porque generalmente como yo los cubro a ellos, en el lugar en el que
estoy, estoy solo, es una sola persona a lo sumo dos, que es muy raro, pero si no estoy yo
solo. Antes cuando estaba en el hospital, sí tenía más compañeros, tenía relación con
todos. En términos generales, nunca tuve ningún confrontamiento, ninguna diferencia con
ninguno, trato de llevarme bien con todos. En tema jefes, por lo menos el jefe que yo tengo,
dentro de todo se puede mantener una buena relación porque hablas todo bien. Pero
después, con otros jefes, porque hay varios, por ahí si choco más o es una relación
diferente, primero porque no los veo nunca, porque no son los que yo tengo fijo, y segundo
porque tienen otra forma de tratar. Ponele el que yo tengo fijo es una buena relación,
digamos, pero después con mis compañeros en la mayoría de las veces nunca tuve
problema con ninguno, salvo que alguien tenga un problema suyo o propio, que por alguna
razón o motivo se haya desenlazado, pero sino no
E: ¿Qué choques tuviste con estos otros jefes?
S: Tuve con uno en particular, que es un tipo de persona que si de entrada no le gusta
como te ves, o algo por el estilo, ya siempre te busca un pero, o una forma de llamarte la
atención, o suspenderte, o algo. Es normal igual en los laburos que exista ese tipo de
supervisor, jefe o lo que sea, que por ahí siempre busca sentirse por encima de los demás,
o pasar por encima de los demás, y cosas por el estilo. El choque que tuve fue, en uno de

10
los objetivos que cubri, yo recién había llegado, eran las diez y pico, yo entraba a las diez y
estaba comiendo antes de empezar a trabajar, por ende, todavía no me habría puesto el
uniforme del laburo. Bueno el tipo llego, que se yo, de entrada, bueno como yo no lo
conocía era la primera vez que lo veía, bueno se presentó así no más, después tiro
comentarios pasivos-agresivos ponele, del tema que yo no tenía el uniforme todavía, bueno
le dije que lo tenía en la mochila, que todavia no me había cambiado, que estaba comiendo.
Eh, me dio a entender que bueno, que esta vez pasaba, que estaba todo bien, pero que la
próxima iba a corresponder una sanción, algo por el estilo. Al otro día cuando fui a trabajar
de vuelta, ya estaba suspendido. Que generalmente a uno para suspenderlo le tienen que
avisar con veinticuatro horas de anticipo, no te pueden suspender en el momento, no te
puede hacer ir a trabajar, por eso bueno desde su momento que paso eso, es algo que ya lo
tengo, que al chabon no lo paso, no lo banco. Pero bueno, más que eso, otro conflicto con
gente del trabajo no tuve.
E: Bueno, mencionaste que trabajabas en un hospital, ¿en qué puesto?
S: Yo soy de seguridad, así que trabajaba en eso.
E: Bueno, en relación a otras actividades, ¿hay algunas que realices a parte del trabajo?
S: En los tiempos que libre, estos últimos tiempos no porque al tener dos laburos no tenía
tiempo, pero si tengo el horario del trabajo más organizado sí, voy al gimnasio y después
como hobbie, otra cosa que no sea actividad física no, por ahí ver series cosas por el estilo.
E: ¿Hay alguna que disfrutes más que otras?
S: El gimnasio me gusta bastante, te desestresa. Después… por ahí actividades en
conjunto, si salgo a comer, o con amigos por ahí disfruto más.
E: ¿Y con qué frecuencia realizas estás actividades?
S: Este último mes, no lo hice con la frecuencia que me gustaría, pero sino es todos los
días. Trato de ir de lunes a viernes, al gimnasio, y en cuanto a las actividades sociales, es
una vez o dos veces al mes, todos tenemos horarios diferentes y es complicado.
E: ¿Algún otro hobbie que nos quieras mencionar?
S: Mmm no, además del gimnasio… A veces leo, o escribo.
E: ¿Qué escribís?
S: Se supone que es poesía, la verdad es que no me gusta darle un nombre porque no sé
con certeza si lo es o no, pero son momentos en los que tengo ganas de escribir algo por
estilo, escribo lo que me sale.
E: ¿Lees con frecuencia?
S: Sí, bastante seguido.
E: ¿Qué lees?
S: Es variado, depende de que me llame la atención en el momento, siempre trato de leer
en físico porque en pdf me da fiaca, pero lo último que leí era un libro de Rolon. Leo

11
variado, puedo leer ciencia ficción, drama, psicología, cosas por el estilo.
E: Te voy a preguntar algunas cosas relacionadas al sueño, ¿cómo solés descansar?
Bueno, en tu caso trabajas de noche, ¿cómo es eso?
S: El descanso…por lo menos estos últimos tiempos es nulo (ríe), dormir dormí poco, este
mes. Después, en términos generales por lo menos esta semana que ya estoy libre, que
dejé de trabajar en uno de los trabajos, así que tengo por lo menos todo el día libre. Salvo
que me toque trabajar en mi laburo fijo. Ahora sí descanso más, duermo más, pero después
todas las semanas pasadas que estuve trabajando doble dormía lo podia, dos tres horas,
cuatro como mucho.
E: O sea que tu sueño por lo general no es regular.
S: No, no es siempre al mismo horario y no es siempre el mismo tiempo ni nada por el
estilo.
E: ¿Notás diferencia en cómo descansabas antes y ahora?
S: Antes yo lo voy a ubicar en la semana pasada, por ejemplo que trabajaba doble, y ahora
que estoy libre. Entonces, si obviamente, la semana pasada venía durmiendo poco y nada,
asi que es otro descanso, son otras las ganas que tenés el día y demás. Y esta semana que
pude descansar bien y es otra la energía que uno tiene obviamente, en ese sentido siempre
el dormir va a ser mejor que no dormí.
E: Seguimos, ¿cómo describirías tu alimentación diaria?
S: Variada (ríe). Por lo menos este último tiempo, que me estoy enfocando en comer bien y
demás, trato de comer sano, de lunes a viernes, después si el fin de semana salgo o algo
por estilo, no. Igual no es algo que me carcome tanto la cabeza, como algunas otras
situaciones, pero normal, hay días que como bien, hay días que como lo que hay, hay días
que como lo que tengo ganas de cocinar, o si pido, cosas así.
E: Decía que quizás otras situaciones sí te carcomen la cabeza, ¿cómo cuáles?
S: Y por ahí el tema del capital, el tema de la plata, renegar con eso es algo normal creo yo.
Después relaciones personales cálculo, ahora no tanto porque es una relación mejor con la
que tengo con mi viejo, pero en su momento era algo que me generaba bastante estrés.
Después relaciones, con mi hermana mayor, por temas con mi sobrino que por ahí yo
considero que no corresponde, o que ella los trata mal o algo por el estilo, o sea me refiero
a que se comporta de manera que no debería, o sea pasan cosas que ella lo maneja mal
por así decirlo, con una de mis hermanas, no con las tres. Después otras cosas por las que
me preocupe no, no se me ocurre, el tema de plata siempre, después en su momento fue la
relación con mi viejo, después está esto con mi hermana, y después cosas de la vida que se
yo, el no concretar una relación por equis motivo, o cosas así.
S: ¿Te referís a una pareja? ¿Eso representa algún conflicto?

12
E: Creo que representa un conflicto para más de una persona, pero si, onda obviamente me
va a representar un conflicto el querer a alguien, o sentir cosas por alguien, o lo que sea y
que no se concreten las cosas en la forma en la que mi me gustaría, si me genera conflicto.
No digo que sea algo que todo el tiempo, pero sí.
E: ¿Tenés algún tipo de dolencia física regularmente?
S: No, regularmente no. Sí tengo un tema físico, que tengo una rodilla mal porque tengo los
ligamentos rotos, pero no es algo que me genere molestia durante el día o con frecuencia.
E: ¿Cómo fue eso?
S: Jugando a la pelota pisé mal y me rompí los ligamentos, me los tengo que operar,
todavía no me los operé. Pero después alguna otra dolencia no, y en sí aunque los
ligamentos están rotos, no es algo que día a día me genere algún inconveniente.
E: ¿Fue hace mucho?
S: Hace 4 años, por tema pandemia no lo hice y pasó el tiempo.
E: ¿Tomás algún medicamento?
S: No.
E:¿Te diagnosticaron alguna enfermedad?
S: No.
E: ¿Y tenés antecedentes familiares?
S: Mmm, creo que solo diabetes. Y mi viejo es hipertenso.
E: Bueno para cerrar, ¿cómo imaginas tu vida de acá a cinco años?
S: (Rie) Es un montón de tiempo (ríe). No, no sabría, tener una imagen fija de cómo va a ser
de acá a cinco años, porque generalmente siempre es todo muy desorganizado. Si por lo
menos cumplo los proyectos que tengo de acá a fin de año, mínimo espero tener una casa
propia, o sea vivir en mi propia casa, y estar en un laburo mejor que el que estoy ahora.
Que en sí no es tan cansador, tan matador, pero tiene sus cosas. Pero después más que
eso, la verdad que no, es mucho tiempo, cinco años.
E: Eso es, ¿antes de fin de año?
S: Eh, no, después de fin de año. De acá a fin de año, la idea es empezar ese proyecto.
E: ¿Te gustaría agregar algo?
S: Mmm no se me ocurre que podría agregar (ríe). No sé si quieren agregar otra pregunta
que no esté ahí.
E: Alguna otra aspiración en este plan de cinco años, que tengas en relación a otros
aspectos. Algo por fuera del trabajo y lo que habías mencionado. En relación a la salud, a
otros hobbies…
S: Bueno… Si me da el tiempo, si me da el laburo, siempre quise tocar la guitarra (ríe).
Porque son cosas que por ahí las empecé en su momento, pero después por colegio,

13
trabajo, no las seguí. Así que volver a retomar esto, terminar un par de cursos que también
hice y no los terminé, cursos técnicos. Aprender otro idioma aparte del inglés, y eso.
E: Bueno, muchas gracias por tu tiempo.
S: No, por favor.

14
Análisis de la entrevista

Presentación del motivo de consulta


Miguel Ángel tiene 27 años, soltero, reside en el municipio de Laferrere, perteneciente al
Gran Buenos Aires. Trabaja en relación de dependencia como vigilante de seguridad y
como obrero de la construcción de forma independiente.

Motivo de consulta
Interconsulta del Médico para evaluación de la necesidad de psicoterapia.

Antecedentes clínicos o salud


A la hora de describir las distintas esferas de su vida, lo hace con tranquilidad sin mayores
preocupaciones al respecto. Es notorio a su vez, que el entrevistado posee cierta simpatía y
cierto humor, dado que en múltiples momentos se ríe de situaciones confusas o que
pudieran representar algún malestar, también en situaciones comunes que dentro de la
media se toman como graciosas.

Antecedentes
Diabetes (tipo desconocido por el entrevistado) e hipertensión por parte del padre.

Ocupación y estudio
Miguel Ángel trabaja de vigilante de seguridad como franquero, es decir, viernes, sábado y
domingos. Los días de semana se dedica a trabajar con su padre en la construcción. En
relación al estudio, su máximo nivel alcanzado es secundario completo, manifestó en sus
aspiraciones aprender otros idiomas.
Su contexto laboral actual es solitario, dado que se dedica a hacer guardias de noche y
cubrir horarios de otros compañeros, por lo que no comparte espacios en común en el
trabajo. Sin embargo, alude que el poco trato que tiene con ellos y sus supervisores es
bueno y agradable, salvo con aquellos que desempeñan altos mandos y no tienen tanta
relación y/o comunicación.

Relaciones interpersonales

15
Familia
La familia de Miguel Ángel está compuesta por su padre, su madre, y sus tres hermanas.
Sus padres están divorciados, refiere que en la actualidad convive con su padre, y que su
madre vive en el interior. Los vínculos con su familia son tomados con cierta distancia,
porque, al hablar de su padre lo describe como una persona tosca y con una relación
variada, él menciona que hay días que conviven bien y que hay otros días que sucede lo
contrario.
A su vez, describe la relación con sus hermanas en términos neutros, con preferencia por la
mayor de sus hermanas. Al describirnos la relación con su familia no menciona a la madre,
por lo que fue pertinente indagar acerca de ello, al vivir en el interior la relación que tienen la
describe como “no vive conmigo y demás, pero tenemos un cierto contacto”

Amigos
Miguel Ángel manifiesta tener un círculo social muy amplio, dos amistades de más de
quince años que no ve con tanta frecuencia, dado que uno vive en el sur y el otro vive
bastante lejos, sin embargo, mantiene contacto diario con ambos. No tiene un grupo social
con el que siempre se relacione, sino que va variando. Relata que conoce muchas personas
y sus planes son diferentes.

Actividades recreativas
Tiempo libre
Su tiempo libre lo utiliza para ver series, remarcó en alguna oportunidad que si es que tiene
ese tiempo libre, por ende no siempre lo tiene. En general se encuentra destinado a salidas
sociales con familia o amigos, también mencionó que le gusta leer, y lo hace con frecuencia,
que le gusta escribir e ir al gimnasio.

Día habitual
Un día habitual en su vida se encuentra signado por los cambios de horarios en relación a
su trabajo, no siempre es igual y no siempre es el mismo, en sus palabras. Dado que ese
tiempo es fluctuante, la hora de dormir, de descanso, de tiempo libre, todo varía y no
muchas veces sucede como debería, como la cantidad de horas que duerme o el tiempo
dedicado al ocio.

Salud
Alimentación

16
Miguel Ángel nos cuenta que tiene una alimentación más consciente a raíz de una
operación que tuvo y lo obligó a seguir una dieta estricta un tiempo, a partir de allí manifestó
el deseo de tener una dieta más equilibrada. No hay alimentos que evite más allá del gusto
y en general es un tema que no le preocupa, a su vez, no tiene ninguna indicación médica
en relación a su alimentación.

Sueño
Descansa poco debido a las condiciones de su trabajo su sueño suele ser fluctuante y poco.
Si bien en la última semana, debido a la suspensión momentánea de uno de sus trabajos,
duerme más que las anteriores nos aclaró que ello era momentáneo y su día a día está
signado por el poco tiempo que descansa, en general duerme de 3 a 4 horas.

Deportes
Miguel Ángel refiere que cuando su tiempo está organizado suele ir al gimnasio con
bastante frecuencia.

Enfermedades e intervenciones quirúrgicas


Manifiesta no tener enfermedades ni antecedentes graves, más allá de la diabetes. Nos
menciona que actualmente tiene una operación pendiente por rotura de ligamentos en la
rodilla, pero que esto no le representa un problema en el día a día.

Proyectos
Al momento de indagar sobre ello costo que se formulara la pregunta por el futuro, sin
embargo nos mencionó que a partir del año que viene desea poder vivir solo, tener una
casa propia, y si es posible cambiar su actual trabajo por uno mejor. También de forma
secundaria, añadió que le gustaría aprender idiomas y tocar la guitarra.

17
Conclusión

Miguel Ángel tiene 27 años, su familia está compuesta por su padre, con quien convive, sus
tres hermanas y su madre, que vive en el interior. Si bien algunos vínculos son más fuertes
que otros, en todos mantiene cierto contacto. Menciona que su relación con su padre es
fluctuante, dado que por momentos se mantiene en buenos términos y por momentos
aparecen conflictos. La relación con su madre se toma con cierta distancia por la lejanía. Y,
por otra parte, la relación con sus hermanas varía dependiendo de cada una, con su
hermana mayor suele tener discrepancias respecto a la crianza de sus sobrinos, motivo de
discusiones. En cambio, con la hermana del medio es con quien mejor se lleva, y con su
hermana más chica comenta que en un principio no tan bien, pero que hoy en día se llevan
mejor,

Su vida social tiene un cierto orden relativo, ve a algunas personas con frecuencia y tiene
salidas mensuales, describe su grupo social como variado y amplio. Pero destaca que sus
dos mejores amigos son dos y que no ve seguido porque uno vive en el sur del país y otro
vive en Merlo GBA, muy alejado de la residencia actual del entrevistado.
En la actualidad Miguel Ángel trabaja como vigilante de seguridad en el turno noche, desde
las 22:00 hasta las 6:00, dos o tres veces a la semana, y hasta una semana antes de
hacerse la entrevista también trabajaba en el rubro de la construcción de lunes a viernes
desde las 6:00 hasta las 14:00. Menciona que casi no tiene relación con sus compañeros de
trabajo ya que, al ser franquero en el caso del trabajo como vigilante de seguridad, él los
cubre a ellos y por lo tanto trabaja solo, u ocasionalmente, sólo con un compañero. Además,
relata que tiene varios jefes.
En general, el evaluado intenta mantener una buena relación con todos, aunque menciona
que con otros jefes que no ve tan seguido tiene una relación más chocante y menos amena
que con su jefe principal.
Por otra parte, manifiesta disfrutar de ir al gimnasio cuando no le toca cumplir con sus dos
trabajos el mismo día. También disfruta de leer, escribir, ver series, salir con amigos y le
gustaría retomar la guitarra en algún momento.
Sobre su salud, el entrevistado relata que el único antecedente de enfermedad que posee
es de diabetes e hipertensión por parte paterna, no toma medicación de ningún tipo,
concurre al gimnasio cuando dispone de tiempo y descansa tres a cuatro horas cuando
tiene que cumplir con sus dos empleos. Como en la actualidad, en el momento cuando se
realizó la entrevista, sólo trabaja en el puesto de seguridad, puede descansar más de lo que
solía descansar.

18
En el futuro, a Miguel Ángel le gustaría tener un trabajo que se acomode más a sus
comodidades. Manifestó que no es que su trabajo sea malo, pero le gustaría alguno que le
permita acomodarse mejor con sus tiempos. Además, le gustaría empezar con el proyecto
de tener una casa propia después de fin de año.

Teniendo este panorama general, se puede inferir que Miguel no presenta mayores
problemas que puedan considerarse de gravedad. Sin embargo, este tiempo que fluctúa
constantemente debido al trabajo, podría traerle algunas complicaciones; como ya vimos su
tiempo de descanso suele ser de 3 a 4 horas diarias. Si bien es algo a lo que parece
acostumbrado, cabe la posibilidad de desencadenar otras consecuencias como la falta de
energía, de atención, la somnolencia, etc. A su vez, el tiempo libre podría quedar relegado,
aunque Miguel mencionó varias actividades que realiza, como ir al gimnasio, salidas
sociales, leer, ver series, escribir, etc. Por lo que no parece ser un impedimento para él.
En suma, se puede inferir con la información obtenida hasta el momento, que el evaluado
no necesita iniciar un tratamiento psicoterapéutico.

19
Inventario de Personalidad Neo
Revisado (NEO-PI-R)

Autores: Paul T. Costa & Robert R. McCrae


Año de edición: 1992
Adaptación: Isabel María Mikulic
Año de adaptación: 2014

Observación de la administración

Contexto de administración
El NEO-PI-R se administró el día 18 de abril a las 20hs, duró aproximadamente 1 hora. Se
realizó en el mismo espacio donde transcurrió la entrevista, las condiciones del lugar fueron

20
óptimas para realizar el test sin estímulos distractores. Al momento de realizar el test
dispusimos el espacio de modo que las evaluadoras estén sentadas enfrente del evaluado,
dejamos una lapicera para completar el test.

Consigna
En principio una de las evaluadoras comenzó a dar las instrucciones del test, se le explicó
que debería responder un cuestionario con un total de 240 preguntas, donde cada una
posee 5 ítems para elegir en una escala de menor a mayor acuerdo. Se leyó las
instrucciones que figuran en el test, y se le aclaró que cualquier duda o inquietud que
pudiera tener, nos lo hiciera saber, también se subrayó la importancia
de contestar todas las preguntas del test.

Comportamiento de la persona evaluada


En principio tuvo algunas dificultades para entender el sentido de algunas preguntas, dado
que algunas poseían palabras del lunfardo argentino desactualizadas como la que se
menciona en el ítem 24 “mandarse la parte”, por lo que fue necesario aclarar el sentido de
las mismas para que pudiera responder. Tuvo algunas expresiones en relación a estas
preguntas y a veces también se reía de las confusiones que le causaba. Realizó el test con
rapidez, al momento de plantear la confusión que le representaba la formulación de algunos
ítems, analizó las distintas opciones que podían contemplar dichas preguntas.
Finalmente completó la totalidad de las preguntas.

21
Protocolo

22
23
24
25
26
27
28
Cuadro de resultados

29
30
Análisis

Neuroticismo
En esta dimensión, el sujeto obtuvo un puntaje promedio. De esta puntuación, se puede
inferir que el sujeto se muestra generalmente calmado, estable a nivel emocional y capaz de
enfrentarse a situaciones estresantes. Dentro de los rasgos estables de Miguel Ángel,
podemos mencionar que se encuentra generalmente calmado, estable a nivel emocional y
capaz de enfrentarse a situaciones estresantes. Esto lo vemos reflejado cuando menciona
que no tiene problemas con sus compañeros de trabajo ni jefes.
Sus preocupaciones psicológicas son normales y sus satisfacciones e insatisfacciones
vitales son equilibradas. No poseen ni alta ni baja autoestima. Sus posibilidades de afrontar
el estrés son semejantes al del promedio de la gente. En ocasiones pueden experimentar
sentimientos de culpa, ira y/o tristeza.

Dentro de esta dimensión, algunas facetas obtuvieron puntuaciones significativas e


interpretables. Siendo una de ellas, Hostilidad, obteniendo un puntaje de 57, este puntaje
alto indica posible tendencia a experimentar enojo y estados como frustración o rencor. Esta
escala mide la propensión de la persona a experimentar ira, si bien la expresión de la
misma depende de su nivel de Amabilidad. La gente huraña y arisca, frecuentemente
puntúa alto.

Otra faceta con puntaje alto, fue Depresión. El que puntúa alto suele experimentar
sentimientos de culpa, melancolía, desesperanza y soledad. Se desanima fácilmente y se
muestra a menudo abatido.
Seguido obtuvo una puntuación baja en Impulsividad. Nos permite saber que el sujeto que
puntúa bajo encuentra mucho más fácil dominar esas tentaciones y tiene
alta tolerancia a la frustración.
Otro puntaje bajo fue Vulnerabilidad, esto quiere decir que el sujeto se considera a sí mismo
capaz de desenvolverse en situaciones difíciles.

Extraversión
Para Extroversión el sujeto obtuvo un puntaje promedio. El sujeto se muestra moderado en
cuanto a actividad y entusiasmo. Disfrutan de las relaciones con otros,
pero también de la soledad.

31
Apertura a la Experiencia
Aquí obtuvo un puntaje alto. Lo mismo refiere a que estos sujetos tienden a mantener
valores e ideas no convencionales y una amplitud de intereses. Son abiertas, imaginativas,
interesadas tanto en el mundo exterior como en el interior, y sus vidas están enriquecidas
por la experiencia
Para la faceta de Estética obtuvo una puntuación elevada. La persona con puntuación
elevada en esta faceta aprecia profundamente el arte y la belleza, le atrae la poesía, le
encanta la música y le fascina el arte en general. Sin embargo, no es preciso que tenga
talento artístico, ni siquiera “buen gusto”.

En Acciones también se obtuvo una puntuación alta. La misma se manifiesta en conductas


que impliquen involucrarse en nuevas actividades, ir a sitios novedosos y/o comer alimentos
exóticos. Quien puntúa alto prefiere la novedad y la variedad a la rutina. En el tiempo libre
quizá se dedique a varias aficiones.

Para la faceta Valores el puntaje fue alto. Quienes puntúan alto indican la apertura a los
valores, es decir, disposición para cuestionar los valores sociales, políticos y religiosos.

Amabilidad
En esta dimensión, se obtuvo un puntaje bajo. Lo mismo refiere a personas realistas,
escépticas, orgullosas y competitivas. Tienden a expresar su enojo con pocos miramientos.
Se muestran egocéntricas, suspicaces respecto a las intenciones de los demás y más bien
opositoras que cooperadoras

En una de las facetas, Confianza, se obtuvo también un puntaje bajo. Por lo general, el que
puntúa bajo tiende a ser cínico y escéptico y a sospechar de los demás.

Seguidamente, para Actitud conciliadora, también obtenemos un puntaje bajo. Quien puntúa
bajo, por el contrario, es agresivo, prefiere competir a cooperar y no rechaza las
expresiones de ira si es necesario.
Otra faceta con puntaje significativo, Sensibilidad, obtuvo una puntuación baja. Quien
puntúa bajo es más insensible y menos dado a la compasión. Se considera a sí mismo
realista, que toma decisiones racionales, basándose en la pura lógica

Responsabilidad

32
Para esta dimensión se obtuvo una puntuación baja. Ello refiere a personas que no se
organizan bien y a veces muestran poco cuidado en su trabajo. Prefieren no hacer planes y
tienen un bajo nivel de necesidad de logro, de búsqueda y de alcance de objetivos.
Facetas con puntajes significativos, obtuvimos de Deliberación un puntaje, por debajo del
promedio. Quienes puntúan bajo suelen ser precipitados y, a menudo, hablan o actúan sin
tener en cuenta las consecuencias. En el mejor de los casos, es espontáneo y capaz de
tomar decisiones inmediatas cuando son necesarias.

33
Conclusión
Miguel Ángel tiene 27 años, su familia está compuesta por su padre (con quien convive),
sus tres hermanas y su madre, que vive en el interior.
En relación a la información obtenida a partir de los rasgos de la personalidad, podemos
establecer algunas correlatividades a partir del relato.
El sujeto por lo general contestaba de forma relajada, ante ciertas preguntas no parecía
tener mayores impedimentos. Generalmente se encuentra calmado, estable a nivel
emocional y capaz de enfrentarse a situaciones estresantes. Esto lo vemos reflejado
cuando menciona que no tiene problemas con sus compañeros de trabajo.
Algunos rasgos de la personalidad que aparecen son los sentimientos de culpa, melancolía,
desesperanza y soledad. En su relato menciona algunas situaciones que se pudieran
relacionar a esos sentimientos, tales como los reiterados conflicto que menciona con su
padre, algunas disputas con su hermana en relación a la crianza de sus sobrino, y a su vez
el sentimiento de desesperanza y soledad se podría relacionar con la imposibilidad de
concretar algún vínculo amoroso.
Otro de los rasgos principales es el que apunta a la apertura de la experiencia, nuestro
sujeto relata que en general suele disfrutar de planes variados, con diferentes grupos
sociales. A su vez, expresa un gusto particular por los libros y la escritura, se relaciona
especialmente con aspectos intelectuales, como es el pensamiento divergente que
contribuye a la creatividad.
Por otra parte, cuando relata el conflicto particular que tuvo con uno de sus jefes, podemos
evidenciar un rasgo de la personalidad que refiere a personas realistas que expresan su
enojo si sienten que deben hacerlo.
El sujeto evaluado apunta a que en general su vida es desorganizada, el orden es
circunstancial y espontáneo, muchas veces dependiendo de su trabajo. Por lo que la
organización y la responsabilidad suelen tomar un carácter desorganizado, poco cuidado.
Sin embargo, esto no le impide al sujeto destinar, dentro de sus posibilidades, tiempo para
sus distintas actividades.

En conclusión, el sujeto es generalmente relajado y estable emocionalmente, capaz de


manejar situaciones estresantes y sin problemas con sus compañeros de trabajo. Presenta
sentimientos de culpa, melancolía, desesperanza y soledad, relacionados con conflictos
familiares y la dificultad para establecer relaciones amorosas. Disfruta de experiencias
variadas, grupos sociales diversos, libros y escritura, mostrando un pensamiento creativo.
Expresa enojo cuando es necesario y su vida tiende a ser desorganizada, priorizando sus
actividades a pesar de la falta de orden y responsabilidad. En síntesis, los resultados
presentados son congruentes con el total de información recabada hasta el momento, por lo

34
que se puede mantener la hipótesis inicial de que no sería necesario que Miguel inicie un
tratamiento psicoterapéutico.

35
Escala de Inteligencia
Weschler para adultos.
Tercera Edición (Wais III)

Autor: Wechsler, D.
Publicación original: 1955
Tercera Versión: 1997
Adaptación: Piatigorsky, J. Supervisión de Brenlla, M, E.
Año de la versión adaptada: 2001.

Observación de la administración

Contexto de Administración
La administración de este test se acordó vía telefonicamente, acordamos el día 10 de mayo
a las 19hs, luego del horario laboral de Miguel. Tuvo una duración total de 120 min.

36
El entorno donde se desplegó este encuentro fue armonioso, con luz cálida y un silencio
que ocupó toda la administración del test. De esta manera, no hubo ningún distractor, las
evaluadoras se dispusieron en frente del evaluado, los elementos que ocuparon la mesa se
iban colocando a medida que se requería de ellos, manteniendo el espacio lo más
despejado posible,

Consigna
Como primer paso, se le dio una explicación general al evaluado de lo que se trataría el
encuentro. Luego se le dio la consigna textual del manual de administración y se verifico
que se haya entendido la consigna, se dejó asentado que podía preguntar si tenía dudas
sobre algo.

Comportamiento de la persona evaluada


Miguel Ángel concurre al encuentro en horario, con una vestimenta adecuada y actitud c
A lo largo del encuentro, estuvo atento en la mayoría de los subtest; en varias
oportunidades mostró verdadero entusiasmo en concluir con eficacia el ejercicio. En
ninguno de los subtest el evaluado mostró dispersión, aunque algunas consignas costaban
más que otras, en general las respuestas incorrectas empezaban según el test avanzaba y
la dificultad aumentaba, aunque las respuestas incorrectas también se daban con rapidez,
no había más de treinta segundos para pensar al respecto.
En el test de diseño con cubos el evaluado se mostró con mucho entusiasmo, y de hecho
logró completar casi todas las figuras menos una, la de mayor dificultad.
En general su actitud fue calmada, relajada y por momentos enérgica. Cerca del final,
quizás debido al agotamiento de la administración, se lo vio más desganado al contestar
posibles analogías entre palabras y definiciones culturales de las palabras.

Protocolo

Protocolo

37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
Cuadro de Resultados

50
Puntajes Brutos a Puntajes Escalares

Subtest Puntaje bruto Puntaje escalar

Completamiento de
20 9
figuras
Vocabulario 40 10
Dígitos-símbolos
73 9
Codificación
Analogías 18 8
Diseño con cubos 51 12
Aritmética 11 9
Razonamiento con
16 10
matrices
Dígitos 10 5
Información 16 11
Ordenamiento de
18 11
láminas
Compresión 20 10
Búsqueda de
22 6
símbolos
Ordenamiento de
12 11
números-letras

Puntajes Escalares a Puntajes CI/Índice

51
Fortalezas y Debilidades

El evaluado no mostró en su rendimiento frente al test ninguna habilidad que destaque


como fortaleza. Sin embargo, sí mostró tener debilidad en los subtests de Digítos y
Búsqueda de símbolos.

Puntaje escalar Puntaje Nivel de


CI/Índice significación
Escala verbal 53 CIV 98 Promedio
Escala ejecutiva 51 CIE 100 Promedio
Escala completa 104 CIEC 96 Promedio
Índice de
compresión 29 ICV 98 Promedio
verbal
Índice de
organización 31 IOP 101 Promedio
perceptual
Índice de
memoria 25 IMO 90 Promedio
operativa
Índice de
velocidad de 16 IVP 88 Promedio bajo
procesamiento

52
Análisis

Análisis Intersujeto

Miguel Ángel, en la Escala Completa, obtuvo un CEIC de 99, ubicado en el rango


percentilar de 47, lo que significa que el evaluado en sus resultados ha superado al 47% a
la población de referencia y ha sido superado por el 53%. Estos resultados demuestran que
su rendimiento ha sido dentro del rango promedio, lo que implica que el evaluado posee una
capacidad adecuada para pensar racionalmente, actuar intencionalmente y adaptarse
eficazmente a su entorno en comparación con sujetos de su misma edad.

Sobre la Escala verbal, Miguel Ángel obtuvo un puntaje CIV de 97, que es promedio, y su
puntaje percentilar fue de 42. Supera al 42% de la población de referencia y es superado
por el 58%. Un puntaje promedio en esta escala está asociado a una inteligencia
cristalizada e indica que el evaluado hace un adecuado uso de los conocimientos adquiridos
en la educación formal y la cultura al momento de su desempeño intelectual, en relación con
individuos de su misma edad.

Sobre la Escala ejecutiva, el evaluado obtuvo un puntaje CIE de 100 y la discrepancia de


su rendimiento en esta escala respecto a la Escala verbal no es significativa.
El rendimiento de Miguel Ángel está dentro del rango promedio, y el rango percentilar
obtenido es de 50. Supera al 50% de la población de referencia y es superado por el 50%.
Esta escala se relaciona con la inteligencia fluida, a la capacidad de poder responder a
situaciones problemáticas novedosas de manera innovadora, sin hacer uso de lo aprendido
en la cultura y la educación formal.
La diferencia entre el CI de la Escala verbal y el de la Escala ejecutiva es de 8 puntos. No
se trata de una diferencia de rendimiento significativa, por lo tanto se puede suponer que el
conjunto de habilidades verbales y no verbales del examinado están casi igualmente
desarrolladas.

Sobre el Índice de compresión verbal, Miguel Ángel obtuvo un puntaje de 98, ubicado en
un rango promedio y con un rango percentilar de 45, lo que significa que supera al 45% de
la población de referencia y es superado por el 55%. Con este puntaje, se puede inferir que
el evaluado posee un adecuado manejo del pensamiento abstracto, razonamiento verbal,
conocimientos prácticos y de la habilidad de expresar ideas con palabras.

53
En el Índice de memoria operativa, el evaluado obtuvo un puntaje de 99, ubicado en un
rango promedio y con un rango percentilar de 47, es decir que supera al 47% de la
población de referencia y es superado por el 53%. En relación al puntaje obtenido, se puede
inferir que Miguel Ángel posee adecuadas habilidades numéricas y de procesamiento
secuencial de datos y una adecuada capacidad para responder estímulos que involucren
tanto letras como números que exijan concentración y atención, en comparación con sujetos
de su misma edad.

En el Índice de organización perceptual, Miguel Ángel obtuvo un puntaje de 101, ubicado


en un rango promedio y con un rango percentilar de 53. Supera al 53% de la población de
referencia y es superado por el 47%.
El puntaje obtenido indica que el evaluado posee un adecuado manejo de las habilidades
relacionadas al pensamiento no verbal y a la coordinación visomotora.

En el Índice de velocidad de procesamiento se obtuvo un puntaje de 86, ubicado en un


rango de promedio bajo y con un rango percentilar de 18. Supera al 18% de la población de
referencia y es superado por el 82%.
A parte de la obtención de un puntaje ubicado en un rango de promedio bajo, se puede
inferir que el evaluado tiene niveles altos de ansiedad y perfeccionismo. Además, podría
presentar dificultades en el rendimiento en situaciones que requieran rapidez de respuesta
en problemas no verbales, ya que su desempeño fue menor al de otros sujetos de su misma
edad.

54
Análisis Intrasujeto

En lo que concierne a la comparación de su rendimiento con relación a sí mismo, Miguel


Ángel no ha dado indicadores de contar con fortalezas, pero sí ha dado indicadores de
debilidad en los subtests de Búsqueda de símbolos que evalúa la velocidad de
procesamiento, percepción visual de estímulos abstractos (dibujos y símbolos), memoria a
corto plazo, secuenciación, coordinación visomotora, capacidad para realizar tareas con
fluidez y rapidez y atención sostenida y persistente.
Por otra parte, en el subtest Búsqueda de símbolos, el evaluado obtuvo una puntuación
escalar de 6, con una diferencia de -3.69 respecto a la media general de 9.69 y con una
significación estadística de 3.39. Es posible que Miguel Ángel tenga dificultades en la
coordinación motora y en el aprendizaje. Sumado a esto, el puntaje puede verse afectado
por niveles altos de ansiedad, distractibilidad, niveles bajos de motivación, por defectos
viso-perceptivos, por dificultades en el trabajo bajo presión del tiempo y por dificultades en
la persistencia.

Conclusión

55
Miguel Ángel tiene 27 años. Su familia está compuesta por su padre (con quien convive),
sus tres hermanas y su madre, que vive en el interior.
En síntesis, de acuerdo con la capacidad para actuar intencionalmente, pensar
racionalmente y enfrentarse eficazmente al entorno, nuestro evaluado presenta un
desarrollo algo menor de las habilidades verbales respecto de las ejecutivas. No se observó
diferencias significativas entre ambas, lo que significa que el evaluado podrá realizar tareas
que comprendan la capacidad de adaptarse y afrontar situaciones nuevas de forma flexible,
y tareas que comprendan capacidades, estrategias y conocimientos, que representa el nivel
de desarrollo cognitivo alcanzado en la historia de aprendizaje del sujeto.
Es esperable que pueda llevar a cabo tareas de tipo verbal, que comprenden la habilitad
numérica, y aquellas que permiten responder a estímulos orales, las cuales implican el
manejo de números o letras en un proceso progresivo y secuencial, para el mismo se
requiere una atención concentrada.
Por otro lado, el evaluado posee una capacidad promedio para la conceptualización, el
conocimiento y la expresión verbal. Con lo cual, son habilidades que le permiten contestar
preguntas orales que midan conocimientos prácticos, significados de palabras,
razonamiento y habilidad de expresar ideas con palabras. En correlación, el evaluado
menciona que le gusta escribir poesía, actividad que favorece el pensamiento abstracto y se
condice con las habilidades mencionadas.
A su vez, el evaluado refiere desempeñarse laboralmente en el área de la construcción y la
vigilancia privada, para lo cual son útiles las siguientes características: Una capacidad
promedio para la elaboración del pensamiento no-verbal y la coordinación visomotora. Es
decir, que el evaluado tiene la capacidad de integrar estímulos visuales, razonando en
forma no verbal y aplicando destrezas visoespaciales y visomotoras para resolver tipos de
problemas no aprendidos en la escuela.
En cambio, ciertas habilidades relacionadas con la rapidez de una respuesta, o la velocidad
para resolver problemas no verbales, no están tan entrenadas por el evaluado y podría
representar algún nivel de dificultad. Por ejemplo, se observó en uno de los encuentros que
el evaluado manifestó confusión ante algunas preguntas que no les encontraba sentido, o le
resultaba confuso el mismo. Sin embargo, dicha ejecución de estas habilidades podrían
estar afectadas por el nivel de motivación, ansiedad, perfeccionismo, y otros factores no
cognitivos que pudieran influir en el bajo desempeño de las mismas.

Para concluir, los resultados presentados son congruentes con el ttotal de información

56
recabada hasta el momento, por lo que se puede mantener la hipótesis inicial de que no
sería necesario que Miguel inicie un tratamiento psicoterapéutico.

Inventario de Estresores Vitales


57
y Recursos Sociales
(LISRES-A)

Autor: R. Moos y B. Moos


Año de Publicación: 1994
Adaptación: Isabel María Mikulic
Año de adaptación: 1998

Observación de la administración

Contesto de la administración
La administración de este test se acordó vía telefónicamente, acordamos el día 17 de mayo
a las 16hs, luego del horario laboral de Miguel. Tuvo una duración total de 20 min.
El entorno donde se desplegó este encuentro fue armonioso, con luz cálida y un silencio
que ocupó toda la administración del test. De esta manera, no hubo ningún distractor, las
evaluadoras se dispusieron en frente del evaluado, sin ningun elemento en la mesa que
pudiera molestar, más que el test y una lapicera.

Consigna
Se leyó a él evaluado la consigna textual del inventario. Luego, se le consultó si había
comprendido y si tenía alguna duda o pregunta respecto de la misma o respecto de cómo
responder al inventario. Dado que el evaluado expresó haber comprendido adecuadamente
se procedió con la administración. Este inventario fue autoadministrado.

58
Comportamiento de la persona evaluada
Miguel permanece con una postura relajada, un brazo por momentos apoyado en la mesa y
por momentos revisaba el listado de preguntas que tenía a un lado. Permaneció en silencio,
con la misma postura corporal durante toda la administración. Solo en un momento se
detuvo para preguntar sobre un punto en particular, el cual señalaba el total de salarios en
su familia, pero expresado en una moneda que no es la que corresponde a nuestra
población, de allí la duda. Responde con seguridad y rapidez todo el protocolo sin detenerse
demasiado en cada ítem.

Protocolos

59
60

También podría gustarte