“MI JARDÍN ESTÁ DE FIESTA”
I. DATOS INFORMATIVOS:
I.E :
DOCENTE :
GRADO Y SECCIÓN : 3, 4, 5 años FECHA: 20/05/2024
ÁREA : PERSONAL SOCIAL
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
ÁREA/ CRITERIOS
EVIDENCIAS
COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS DE
CAPACIDADES EVALUACION
Construye su 3 años Se familiariza
Planifican el
identidad Se reconoce como miembro de con diversos proyecto.
su familia y grupo de aula. textos, en Reconocen a
Identifica a los integrantes de
Se valora a sí este caso a los miembros
ambos grupos.
mismo. través de la
4 años de la familia
lectura de un
Autorregula Se reconoce como parte de escolar.
cuento.
sus su familia, grupo de aula e
emociones. IE. Comparte hechos y Comenta
momentos importantes de su qué
historia familiar. emociones le
5 años generó leer
Se reconoce como parte de su el cuento y
familia, grupo de aula e IE. comunica el
Comparte hechos y momentos mensaje que
importantes de su historia
lleva.
familiar.
PROPÓSITO DEL TALLER
Lee diversos tipos de 3 años Explora Se acercan a
textos escritos en Comenta las emociones que le diferentes diversos textos
lengua materna. generó el texto leído (por sí sonidos al escritos, en
mismo o a través de un adulto), movilizar este caso, a
Reflexiona y evalúa a partir de sus intereses y
todo su través de la
la forma, el experiencias.
cuerpo. lectura de un
contenido y 4 años
cuento acerca
contexto del texto Comenta las emociones que le
de la creación
escrito. generó el texto leído (por sí
mismo o a través de un adulto), de los jardines
a partir de sus intereses y de infancia en
experiencias. el Perú.
5 años Reconoce en el
Opina dando razones sobre mensaje de la
algún aspecto del texto leído lectura sobre la
(por sí mismo o a través de un inteligencia
adulto), a partir de sus intereses para resolver
y experiencia. problemas.
ESTANDAR Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único
Se identifica en algunas de sus características físicas, así como sus cualidades
e intereses, gustos y preferencias. Se siente miembro de su familia y del grupo
de aula al que pertenece. Practica hábitos saludables. Actúa de manera
autónoma en las actividades que realiza y es capaz de tomar decisiones, desde
sus posibilidades y considerando a los demás. Expresa sus emociones e
identifica el que las originan. Busca y acepta la compañía de un adulto
significativo que lo hacen sentir vulnerable, inseguro, con ira, triste o alegre.
PROPÓSITO Que las niñas y los niños se reconozcan como miembros de la familia
escolar, valorando a cada uno de ellos como parte importante de ella. así
mismo que participen de la difusión por la Semana de la Educación
Inicial desfilando con pancarta, gorros y otros.
RETO Identificarse como miembro de su familia del Jardín de Inicial,
celebrando por su día.
ENFOQUE ENFOQUE INCLUSIVO O DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Valorar y respetar a todos y cada uno evitando cualquier forma de
discriminación, ni diferencias de oportunidades.
VALORES Respeto por las diferencias:
Se desarrolla el sentido de valoración lo que al otro lo hace diferente a
uno. Valorar esas diferencias para vivir mejor en comunidad.
Recursos Oración Triciclos
Canciones Bicicletas
Carteles Alegorías
Material de Sectores Papel de colores
Siluetas Fichas
Planificación Colores
Papelote Plumones
Plumones
Carteles
Gorros
5. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:
INICIO SECUENCIA DE ACTIVIDADES
RUTINAS Actividades permanentes de Entrada: Oración
Canciones
Recepción de niños, niñas y saludo.
Carteles
Saludo a Dios.
Organización de las mochilas y loncheras.
Control de carteles permanentes.
Se propone los acuerdos de convivencia:
Respetar las opiniones de sus compañeros
de aula.
Lavo mis manos adecuadamente con
bastante agua y jabón.
Uso de gel con alcohol para eliminar las
bacterias.
Cumplir las normas de convivencia.
JUEGO DE 1. Planificación: Material de
TRABAJO EN *¿Dónde vas a trabajar el día de hoy? ¿Qué harás? Sectores
2. Organización:
*Determinan lo que van a realizar
3. Ejecución:
*Juegan libre y creativamente y realizan lo planificado
LOS 4. Socialización:
SECTORES *Guardan y ordenan los materiales
*Marcan el sector trabajado
*Explican lo que realizaron en cada sector
5. Representación:
*Dibuja lo que ha trabajado.
Momentos Actividades Recursos
Inicio PLANIFICACIÓN:
Se presenta la silueta del cuerpo de un niño u una niña.
Siluetas
Se pregunta ¿Quiénes son? ¿Estudiarán? ¿En dónde?
¿Cómo se vistieron? ¿Por qué están con gorro de fiesta?
¿Qué estarán celebrando? ¿Saben cuándo es el día de Planificació
los jardincitos? ¿Qué están comiendo? ¿A dónde irá lo n
que comen? ¿Cómo es el cuerpo por dentro? ¿Qué Papelote
podemos hacer para saberlo? Los niños responden. Plumones
Proponemos a los niños celebrar la semana de la
educación inicial y conocer cómo funciona el cuerpo por
dentro.
Se planifica el proyecto con los niños en un papelote.
¿Qué haremos? ¿Cómo lo haremos? ¿Qué necesitamos?
Carteles
Gorros
Triciclos
ANTES DE LA ACTIVIDAD: Bicicletas
Solicitamos los siguientes materiales:
1 gorro, pancarta o triciclo decorado creativamente con el
tema de la Semana aniversario de la educación inicial.
Preparar 3 suvenir para repartir en la calle durante la
caminata.
MOTIVACIÓN:
Motivamos a los niños a salir por la comunidad con los
gorros, pancartas y triciclos decorados que trajeron. Alegorías
Formulamos algunos acuerdos para la salida:
Caminamos con papá o mamá de la mano cuidando el
orden
Entregamos los suvenires a las personas que nos están
viendo por la calle.
Invitamos a los niños a salir a la calle y nos juntamos con
nuestras familias.
Realizamos el recorrido por la comunidad.
Hacemos algunas alegorías
Retornamos al
jardín y
agradecemos a los
papitos por
habernos
acompañado en
esta caminata e
ingresamos al aula.
Después de la marcha se pregunta ¿Qué hicimos? ¿A
quiénes le contamos que estamos de aniversario? ¿Quién
está en la escuela con nosotros? ¿De qué creen que
trabajaremos esta semana? Los niños responden.
Presentamos el propósito del día diciéndoles que hoy
conoceremos sobre nuestra familia escolar.
DESARRO APLICACIÓN:
LLO PROBLEMATIZACIÓN:
Se presenta a los niños dos imágenes, una de la familia y Láminas
otra de la familia escolar.
Se pregunta a los niños ¿Cuál de las dos familias es tu
familia? ¿Podemos tener una familia en el jardín? ¿Por
qué? Los niños responden.
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN:
Presentamos un organizador con la foto de cada
integrante del jardín.
Organizador
Siluetas
Pedimos que observen las fotos y se pregunta ¿Quiénes
son? ¿Cómo se llaman? ¿Qué hacen en el jardincito?
Escuchamos sus respuestas.
Les comentamos que todos ellos, son nuestra familia
escolar (directora, subdirector, profesoras, auxiliares y
personal de limpieza, etc.) y que, aunque no podamos
estar con ellos en el jardín, ellos siempre están con
nosotros en el colegio como la directora, el personal de
servicio, etc.
Después se
pregunta
¿Quién es
nuestra
familia Tarjetas
escolar?
¿Qué hacen
los
miembros
de la familia
en la
escuela? ¿Tú que haces? Los niños responden.
Se comenta que como en toda familia, cumplimos
responsabilidades y las hacemos con amor, desde los
más pequeños que son los niños hasta los adultos como
nuestra directora y demás personas.
Se propone a los niños hacer una entrevista a los
miembros de la familia escolar para saber qué hacen en la
escuela.
Se forman equipos cortos y se proporciona tarjetas con
los miembros de la familia escolar. Solo una por grupo, de
manera que cada uno pueda entrevistar a un personaje
diferente.
Cada grupo se organizará para salir a una entrevista para
saber lo que quieren indagar sobre la labor del miembro
que les tocó.
Proponemos algunos acuerdos para conservar el orden: Papelote
Saludar
Guardar orden Croquis
Preguntar lo que se quiere saber.
Presentamos un croquis del jardín para que los niños
puedan identificar a qué parte del jardín irán a buscar a su
entrevistado.
Reconocen los lugares y nombran a la persona que
visitarán.
Entrevista
Salimos a la
entrevista y los niños cumplen los acuerdos.
Al retorno, nos sentamos formando asamblea y con
ayuda del organizador, cada grupo saldrá a contar qué
averiguaron sobre los miembros de la familia escolar
que les tocó.
Felicitamos a los niños por el gran trabajo que realizaron
en equipo.
ACUERDO DE TOMA DE DESICIONES:
Se propone a los niños elaborar títeres de dedo de los
personajes de la familia escolar.
Se proporciona los personajes y los colorean para
recortarlos.
Proporcionamos tiras de papel de colores y en ellas
pegan a los personajes. Unen las puntas de las tiras y
listo ya tienen los títeres de dedo.
Dialogamos con los niños sobre el valor del trabajo de Siluetas
todas éstas personas que son la familia escolar, porque Papel de
gracias a ellas es que a las escuelas y jardincitos
colores
pueden asistir los niños para aprender nuevas cosas
cada día.
También decimos que los niños son lo más valiosos en
la familia escolar, porque son ellos por quienes cada día
las escuelas y jardincitos funcionan.
Para finalizar la actividad, se proporciona hojas para que
dibujen lo que más les gustó de la actividad.
CIERRE Fichas
Los niños socializan de manera interna (con el mismo Colores
grupo de niños) y de manera externa (a otros Plumones
compañeros, a los padres y a la comunidad) los
resultados y aprendizajes obtenidos en esta experiencia
como parte del proyecto.
REFLEXIONAMOS SOBRE EL APRENDIZAJE:
Metacognición: ¿Qué aprendí hoy? ¿Tuve alguna
dificultad? ¿Cómo la superé? ¿En qué me servirá lo
aprendido hoy?
Autoevaluación: ¿Qué hice? ¿Cómo lo hice? ¿Qué
utilicé? ¿Para qué lo hice? ¿Qué producto obtuve?
Retroalimentación: Decimos a los niños que hoy dimos a
conocer a nuestra comunidad que los jardines de
infancia están en su semana aniversario y conocieron
sobre la familia escolar.
ACTIVIDADES DE SALIDA
Nos despedimos cariñosamente y le decimos que
mañana los esperamos con mucho entusiasmo.
ordena su aula, se peinan se asean, cogen sus mochilas
y se forman.
• Técnica: Observación
• Instrumento: lista de Cotejos
………………………………………… ………………………….
Docente V° B° Subdirección
TALLER DE PLAN LECTOR:
“HISTORIA DE LA CREACIÓN DE LOS JARDINCITOS EN EL PERÚ”
Moment
Actividades Recursos
os
MOTIVACIÓN:
Invitamos a los niños a reunirnos en asamblea.
Presentamos a los niños la silueta de títeres de Emilia y
Barcia Bonifatti.
Silueta e
títeres
Se pregunta ¿Saben quiénes son? ¿A quién se parecen?
¿Conocen su historia? ¿Les gustaría saber qué hicieron
Emilia y Barcia Bonifatti? Los niños responden.
Presentamos el propósito de aprendizaje del taller: hoy
leeremos un cuento muy lindo que nos narrará cómo se
crearon los jardines de infancia en el Perú.
APLICACIÓN DE LA ESTRATEGIA:
Invitamos a los niños a formar asamblea y a ponerse
cómodos. Alfombras
Puede ser sobre petates, alfombras, cojines o cualquier Cojines
otro material que sea cómodo para ellos. Mantas
Decimos a los niños que daremos inicio al taller de Plan
Lector.
Recordamos los acuerdos para la hora de la lectura.
Acuerdos
Desarro
llo
Cuento
Se proporciona a los niños las fichas de la lectura para
que juntos leamos el cuento.
Presentamos el título del cuento “Historia de la Educación
Inicial”:
También se
puede ver en
video.
Preguntamos
¿Qué creen
que ocurrirá en
esta historia?
¿Quiénes son
Barcia y
Emilia? ¿Por qué las mencionamos? Los niños responden.
Leemos el cuento despacio y con entusiasmo. Se puede
cambiar el ritmo de su lectura: leer rápido o lento, suave o
fuerte según lo que en el cuento se esté contando.
Durante la lectura, prestamos atención a las preguntas o
los comentarios que los niños puedan hacer los niños.
Después de leer el cuento, junto con los niños hacemos la
reflexión del texto leído con el siguiente cuadro:
Se pregunta ¿Quiénes son los
personajes? ¿En qué lugar
ocurre la historia? ¿De qué
trata? ¿Cuál fue el problema?
¿Cómo se crearon los jardines
en el Perú? ¿Escucharon
alguna palabra que no Fichas
conocían, cuál? ¿Qué Plumones
aprendieron de esta historia?
Los niños responden y
anotamos.
Dialogamos con los niños
sobre el mensaje que el cuento
nos ha traído y se pregunta ¿Fue bueno o malo que Emilia
y Barcia crearan el primer jardín para niños en el Perú?
¿Por qué? ¿En dónde estudian ustedes? ¿Qué hacen
aquí? ¿Les gusta venir al jardincito? ¿Por qué? Los niños
responden.
Se comenta que gracias a estas dos maestras, en el Perú
se dio inicio a la creación de muchos jardines para niños y
que gracias a estos lugares los niños son acogidos con
amor en donde aprenden cada día cosas nuevas.
Se propone a los niños elaborar su cuento para la
biblioteca del aula para leer la historia de la educación
inicial.
Se proporciona las fichas para que coloreen por grupos.
Arman el cuento y lo colocamos en la biblioteca.
Proporcionamos la ficha de trabajo para que resuelvan.
Canción
Para finalizar la actividad, invitamos
a los niños a bailar la marcha del https://
jardín www.youtub
Canción: Marcha a mi Jardín. e.com/
watch?
v=AicECHZRa
Z8
Rapidito, rapidito, se hace tarde
la campana de la escuela va a sonar
Con una sonrisa mi maestra espera,
un día de trabajo comenzamos ya!!.
Las clases empiezan en mi jardín,
donde el trompo y el juego, soy muy feliz.
Y con mis amigos debo aprender,
Para ser un niño de bien.
Colores, figuras hay que aprender
Las letras, los números, 1,2 3,
Valor y respeto hay que practicar
Buenos hábitos para triunfa
CIERRE REFLEXIONAMOS SOBRE EL APRENDIZAJE:
Metacognición: ¿Qué aprendí hoy? ¿Tuve alguna
dificultad? ¿Cómo la superé? ¿En qué me servirá lo
aprendido hoy?
Autoevaluación: ¿Qué hice? ¿Cómo lo hice? ¿Qué
utilicé? ¿Para qué lo hice? ¿Qué producto obtuve?
Retroalimentación: Decimos a los niños que hoy leímos
un lindo cuento, sobre la creación de los jardines de
infancia en el Perú y aprendimos que hay personas como
Emilia y barcia maestras que se preocuparon por que la
niñez pudiera aprender en un lugar lindo y lleno de
alegría.
Alistan sus cosas
Cantamos la canción de despedida
Despedimos a los niños
__________________________________ __________________________________
Director (a) Docente del Aula