[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas2 páginas

Texto de Apoyo

Cargado por

lorenita0682
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas2 páginas

Texto de Apoyo

Cargado por

lorenita0682
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

SIGLO XIX EN COLOMBIA

En la segunda mitad del siglo XIX Colombia experimento cambios importantes en materia política: alcanzo
el estatuto de Republica, experimento numerosas guerras civiles, varias constituciones que trataron de
adecuar el país a diversas formas de gobierno. El país asumió un régimen federal cuando tomo el nombre
de “Estados Unidos de Colombia” y se dividió en estados independientes cada uno con su propia
constitución política de 1886 y que culmina hacia 1930, cuando de nuevo los liberales asumen el control
político y se consolida la Revolución en Marcha de Alfonso López Pumarejo.
A comienzos del Siglo XX, Colombia era principalmente rural, poseía pocas fábricas que empleaban una
parte muy pequeña de la población y las transacciones con dinero no eran el principal método de
intercambio. Sin embargo, con el paso del tiempo la industria logro un espacio en a la economía del país y
se desarrolló la infraestructura nacional con la construcción de vías y transportes
A principios del siglo XX Colombia, experimentó los siguientes cambios:
 Participación de Colombia en el mercado mundial
 El café se convirtió en el principal producto de exportación e impulsó el desarrollo agrícola, lo que
permitió promover la construcción de ferrocarriles, carreteras y puertos.
 Dominio del Partido conservador: Desde el fin de la guerra de los Mil Días hasta 1930, el partido
conservador estuvo a la cabeza del poder político, a este período se le conoce con el nombre de
“hegemonía conservadora”
Los múltiples cambios que se dieron en las tres primeras décadas del siglo XX se relacionan
estrechamente con el impacto que tuvo la economía cafetera.
PROCESO DE MODERNIZACIÓN EN COLOMBIA1 CREACIÓN DE LA BANCA CENTRAL
Como parte del proyecto de la Regeneración, el presidente Rafael Núñez promovió la creación de una
banca nacional unificada. Esta institución, que fue bautizada con el nombre de Banco Nacional, fue desde
entonces la única autorizada para producir papel moneda. Es decir que, desde su aparición, por primera
vez hubo en Colombia una verdadera unificación de los billetes y de las monedas que circulaban a lo largo
del territorio nacional.

LA REPUBLICA CONSERVADORA (1904-1930)


En este período se vivió una hegemonía conservadora que comprendió desde 1886 hasta 1930 fue el
período en el que el Partido Conservador se mantuvo en el poder de forma continua durante 44 años esto
significaba que todos los presidentes que gobernaron en estos años fueron conservadores, en esta
hegemonía hubo 9 (nueve) presidentes conservadores los cuales tuvieron ideas únicas sobre aspectos
como la modernización del país, la educación, el mejoramiento económico….
Durante este periodo de hegemonía conservadora se dio la Separación de Panamá de Colombia que se
trató de que Estados Unidos ayudo a Panamá a independizarse, y otros dos hechos que marcaron la
historia colombiana los cuales son la Guerra de los Mil Días que fue una Guerra entre los partidos y la
masacre de las bananeras que se trató de que hubo una huelga de unos trabajadores que al no detener la
huelga, fueron masacrados.
Los presidentes de este periodo fueron:
 Rafael Reyes ( 1904 - 1909 )
 Jorge Olguín ( 1909 ) duro en el mandato 1 meses y 3 semanas
 Ramón González Valencia ( 1909-1910 )
 Carlos Eugenio Restrepo ( 1910-1914 )
 José Vicente Concha ( 1914 -1918 )
 Marco Fidel Suarez ( 1918-1921 )
 Jorge Holguin ( 1921-1922 )
 Pedro Nel Ospina ( 1922-1926 )
 Miguel Abadía Méndez ( 1926-1930 )

Al despertar del siglo XX Colombia era una ruina física y moral. La Guerra de los Mil días agudizo los odios
y pasiones entre liberales y conservadores. Devaluada la moneda, se perdido el crédito externo, el erario
público estaba en bancarrota, los caminos estaban destruidos y el campo arruinado, la humillación se
acentuaba por la vergonzosa pérdida de Panamá.
El país encontró en Rafael Reyes el líder que reclama semejante situación un hombre de la provincia
boyacense, pragmático, realista, con clara visión del país y de sus hondos problemas, Fue un militar y
empresario que salto a la arena política, donde alcanzaría las más altas dignidades del Estado.

Electo para el sexenio presidencial de 1904-1910, expuso el día de su posesión un programa de gobierno
que luego cumpliría rigurosamente como respuesta al desastre que halló al asumir el poder. Exasperado
por la parsimonia del Congreso para aprobar los proyectos de ley que cristalizarían urgentes reformas, lo
convocó a sesiones extraordinarias con resultados negatorios. Tomó entonces la decisión heroica de
clausurar el cuerpo legislativo y convocar una Asamblea Constituyente que a la vez lo sustituyera. Este
acto dictatorial, unido a otras medidas autoritarias, llevó a sus adversarios políticos a crear la Unión
Republicana contra él. Después de dominar con la fuerza pública desórdenes callejeros, optó por
abandonar el país y renunciar, en el momento de embarcarse, a la Presidencia de la Nación.

Durante su quinquenio, Rafael Reyes realizó extraordinaria obra de gobierno y puso al país a marchar en
el siglo
XX. Fue un gobernante visionario y práctico a la vez. Recogió las armas de las guerras civiles. Reconcilió a
los colombianos al llamar a connotados dirigentes liberales a colaborar en su mandato. Restableció el
crédito público, fundó el Banco Central, revaluó el peso oro, reemprendió las estancadas obras de los
ferrocarriles nacionales, comprometió al Ejército en empresas de colonización y construcción de vías y
realizó la reforma militar, la más perdurable de sus ejecutorias, convirtiendo al Ejército Nacional en un
cuerpo sólidamente profesional y apolítico.

Entre las obras que contribuyeron notablemente al desarrollo del país están: su política de monopolios
fiscales de licores, tabaco y degüello; el impulso del financiamiento estatal para la inversión pública en
caminos y carreteras con la creación del Ministerio de Obras Públicas, la promoción del ferrocarril de
Girardot y la continuación del Capitolio; se ocupó de la instrucción pública, especialmente del sector
obrero; restableció las relaciones con Venezuela; y se ocupó por estabilizar la moneda, para lo cual creó el
Banco Central en 1905.

La firma del tratado Averbury-Holguín en 1905 permitió, a través del crédito internacional, sanear la deuda
externa del país y desarrollar la industria minera, textil y azucarera, las refinerías, las fábricas de alimentos,
de vidrio, y papel; cultivar el banano, el café y el algodón, y proporcionar créditos bajos para la agricultura
de exportación. Reyes profesionalizó y modernizó a las fuerzas armadas; en 1907 fundó la Escuela Militar
de Cadetes de Bogotá y la Escuela Naval de Cartagena; en 1909 fundó la Escuela Superior de Guerra. En
1908 dividió al país en 34 departamentos y erigió a Bogotá como distrito especial. Desarmó a la población
civil y estableció el monopolio de las armas por parte del Estado. Consagró el código de reconocimiento a
los derechos de las minorías, buscando una paz que garantizara el progreso económico, al tiempo que en
el exterior trataba de mejorar la imagen del país.

Imagen #1 Imagen #2

Imagen #2 Imagen #4

También podría gustarte