[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas2 páginas

Guia Sociales 9 Semana 37

Durante la primera mitad del siglo XX, Colombia experimentó profundos cambios económicos y sociales. La economía se volvió más industrializada y comercial, con el desarrollo de ferrocarriles, carreteras y fábricas. El café se convirtió en el principal producto de exportación, impulsando aún más la modernización del país. Aunque esta dependencia del café también trajo algunos desafíos. El documento también describe el periodo de la República Conservadora a comienzos del siglo y el gobierno de Rafael Reyes, que realizó

Cargado por

Salwa Paloma
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas2 páginas

Guia Sociales 9 Semana 37

Durante la primera mitad del siglo XX, Colombia experimentó profundos cambios económicos y sociales. La economía se volvió más industrializada y comercial, con el desarrollo de ferrocarriles, carreteras y fábricas. El café se convirtió en el principal producto de exportación, impulsando aún más la modernización del país. Aunque esta dependencia del café también trajo algunos desafíos. El documento también describe el periodo de la República Conservadora a comienzos del siglo y el gobierno de Rafael Reyes, que realizó

Cargado por

Salwa Paloma
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

GUIA TALLER

ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES PERIODO: IV


DOCENTE: Lic. ANA PAIPA BUITRAGO FECHA:
ESTUDIANTE: GRADO: 9°E

LA HISTORIA DE COLOMBIA DESDE EL SIGLO XX A comienzos del Siglo XX,

Colombia era principalmente rural, poseía pocas fábricas que empleaban una parte muy pequeña de la población y las
transacciones con dinero no eran el principal método de intercambio. Sin embargo, con el paso del tiempo la industria
logro un espacio en la economía del país y se desarrolló la infraestructura nacional con la construcción de vías y
transportes. LA REPUBLICA CONSERVADORA (1904-1930) En este período se vivió una hegemonía conservadora que
comprendió desde 1886 hasta 1930 fue el período en el que el Partido Conservador se mantuvo en el poder de forma
continua durante 44 años esto significaba que todos los presidentes que gobernaron en estos años fueron conservadores,
en esta hegemonía hubo 9 (nueve) presidentes conservadores los cuales tuvieron ideas únicas sobre aspectos como la
modernización del país, la educación, el mejoramiento económico….. Durante este periodo de hegemonía conservadora
se dio la Separación de Panamá de Colombia que se trató de que Estados Unidos ayudo a Panamá a independizarse, y
otros dos hechos que marcaron la historia colombiana los cuales son la Guerra de los Mil Días que fue una Guerra entre
los partidos y la masacre de las bananeras que se trató de que hubo una huelga de unos trabajadores que, al no detener
la huelga, fueron masacrados.

Los presidentes de este periodo fueron:

• Rafael Reyes ( 1904 - 1909 ), • Jorge Olguín ( 1909 ) duro en el mandato 1 meses y 3 semanas, • Ramón González Valencia
( 1909-1910 ), • Carlos Eugenio Restrepo ( 1910-1914 ) , • José Vicente Concha ( 1914 -1918 ), • Marco Fidel Suarez ( 1918-
1921 ) , • Jorge Holguin ( 1921-1922 ), • Pedro Nel Ospina ( 1922-1926 ) , • Miguel Abadía Méndez ( 1926-1930 )

Al despertar del siglo XX Colombia era una ruina física y moral. La Guerra de los Mil días agyduzi los odios y pasiones entre
liberales y conservadores. Devaluada la moneda, se perdido el crédito externo, el erario público estaba en bancarrota, los
caminos estaban destruidos y el campo arruinado, la humillación se acentuaba por la vergonzosa pérdida de Panamá. El
país encontró en Rafael Reyes el líder que reclama semejante situación un hombre de la provincia boyacense, pragmático,
realista, con clara visión del país y de sus hondos problemas, Fue un militar y empresario que salto a la arena política,
donde alcanzaría las más altas dignidades del Estado. Electo para el sexenio presidencial de 1904-1910, expuso el día de
su posesión un programa de gobierno que luego cumpliría rigurosamente como respuesta al desastre que halló al asumir
el poder. Exasperado por la parsimonia del Congreso para aprobar los proyectos de ley que cristalizarían urgentes
reformas, lo convocó a sesiones extraordinarias con resultados negatorios. Tomó entonces la decisión heroica de clausurar
el cuerpo legislativo y convocar una Asamblea Constituyente que a la vez lo sustituyera. Este acto dictatorial, unido a otras
medidas autoritarias, llevó a sus adversarios políticos a crear la Unión Republicana contra él. Después de dominar con la
fuerza pública desórdenes callejeros, optó por abandonar el país y renunciar, en el momento de embarcarse, a la
Presidencia de la Nación. Durante su quinquenio, Rafael Reyes realizó extraordinaria obra de gobierno y puso al país a
marchar en el siglo XX. Fue un gobernante visionario y práctico a la vez. Recogió las armas de las guerras civiles. Reconcilió
a los colombianos al llamar a connotados dirigentes liberales a colaborar en su mandato. Restableció el crédito público,
fundó el Banco Central, revaluó el peso oro, reemprendió las estancadas obras de los ferrocarriles nacionales,
comprometió al Ejército en empresas de colonización y construcción de vías y realizó la reforma militar, la más perdurable
de sus ejecutorias, convirtiendo al Ejército Nacional en un cuerpo sólidamente profesional y apolítico. Entre las obras que
contribuyeron notablemente al desarrollo del país están: su política de monopolios fiscales de licores, tabaco y degüello;
el impulso del financiamiento estatal para la inversión pública en caminos y carreteras con la creación del Ministerio de
Obras Públicas, la promoción del ferrocarril de Girardot y la continuación del Capitolio; se ocupó de la instrucción pública,
especialmente del sector obrero; restableció las relaciones con Venezuela; y se ocupó por estabilizar la moneda, para lo
cual creó el Banco Central en 1905. La firma del tratado Averbury-Holguín en 1905 permitió, a través del crédito
internacional, sanear la deuda externa del país y desarrollar la industria minera, textil y azucarera, las refinerías, las
GUIA TALLER
ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES PERIODO: IV
DOCENTE: Lic. ANA PAIPA BUITRAGO FECHA:
ESTUDIANTE: GRADO: 9°E

fábricas de alimentos, de vidrio, y papel; cultivar el banano, el café y el algodón, y proporcionar créditos bajos para la
agricultura de exportación. Reyes profesionalizó y modernizó a las fuerzas armadas; en 1907 fundó la Escuela Militar de
Cadetes de Bogotá y la Escuela Naval de Cartagena; en 1909 fundó la Escuela Superior de Guerra. En 1908 dividió al país
en 34 departamentos y erigió a Bogotá como distrito especial. Desarmó a la población civil y estableció el monopolio de
las armas por parte del Estado. Consagró el código de reconocimiento a los derechos de las minorías, buscando una paz
que garantizara el progreso económico, al tiempo que en el exterior trataba de mejorar la imagen del país.

Responda en tu cuaderno de Sociales:

Actividad 1

1. ¿Cuál era la situación de Colombia antes del gobierno de Rafael Reyes?


2. ¿Qué presidentes gobernaron a Colombia durante la llamada republica conservadora?
3. ¿Qué acción hizo impopular al gobierno de Rafael Reyes?
4. ¿Quiénes crearon la Unión Republicana?
5. ¿Cuáles fueron las obras más destacadas del gobierno de Rafael Reyes?

EL CAMINO DE LA MODERNIZACION DEL PAIS Durante la primera mitad del siglo XX Colombia vivió profundos cambios.
Las transformaciones económicas ocurridas en el país durante esta época, producto de su inserción en la economía
mundial, produjeron la modernización de la sociedad colombiana: Se construyeron ferrocarriles y carreteras, la industria
floreció, las ciudades empezaron a crecer y apareció un nuevo actor social: el obrero. EL CAFÉ: Para la primera década del
siglo XX, el café no tenía un papel preponderante en la economía nacional. Sin embargo, a partir de 1910 esta industria
empezó a crecer pues se beneficiaba de la estrategia implementada por Brasil, principal exportador a nivel mundial, que
consistía en comprar y retener las existencias del producto para lograr su valorización y alza de los precios. Para la década
de los veinte, Colombia ya controlaba el 10% del mercado mundial del café. Este aumento de la producción y el creciente
provecho que se obtenía de ello, llevó a que la economía colombiana se volviera dependiente del producto. Además,
internacionalmente creció la demanda del grano, lo que sumado a la relativa estabilidad política que se presentó en
Colombia, llevó a que el cafre se convirtiera en el principal producto de exportación colombiano. El crecimiento y los
beneficios obtenidos de la exportación del café tuvieron en el país alguna consecuencias tales como: - Beneficios para la
industria. Parte del dinero obtenido estuvo destinado a grupos empresariales, lo que permitió que otros sectores de la
industria comenzaran a desarrollarse. - Impulso a las transacciones con dinero. La población campesina que sembraba y
cultivaba el grano se integró al mercado monetario. Aproximadamente el 25% de quienes antes dependían de una
economía de subsistencia comenzaron a realizar transacciones con dinero. - Expansión de los cultivos de café. El cultivo
del café se expandió por diferentes regiones y, debido a su importancia estuvo acompañado de la construcción de gran
parte de la red ferroviaria. - Desarrollo urbano. El desarrollo de las ciudades se enfocó principalmente en el mercado de
bienes y la fuerza de trabajo vinculada a la producción, el procesamiento, el transporte y la comercialización del café. -
Ingresos para el Estado. Fue una fuente muy importante de recursos para el Estado porque permitió la compra de
productos manufacturados que debían pagar impuestos de aduana

Actividad 2

1. Realiza análisis de todo el texto


2. Buscar las palabras desconocidas y crear un glosario
3. Realiza en un texto tu punto de vista a cerca de los acontecimientos del país

También podría gustarte