[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas2 páginas

Conflictos y Reformas en Colombia

Temas de octavo y noveno grado PRIMERAS DECADAS DEL SIGLO XX COLOMBIA

Cargado por

Jose Montaño
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas2 páginas

Conflictos y Reformas en Colombia

Temas de octavo y noveno grado PRIMERAS DECADAS DEL SIGLO XX COLOMBIA

Cargado por

Jose Montaño
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

SEMANA 5

PRIMERAS DECADAS DEL SIGLO XX COLOMBIA

La Guerra de los Mil Días en Colombia fue el primer evento bélico del siglo XX en el mundo. El siglo XX fue
inaugurado en Colombia con una de sus más sangrientas guerras civiles: La Guerra de los Mil Días (1898–1902) que
significó una nueva derrota para el partido liberal. Los liberales se enfrentaron al gobierno conservador de Manuel
Antonio Sanclemente a quien acusaban de autoritario, excluyente y poco conciliador. En general fue también una
reacción a la inconformidad liberal por la Constitución de 1886 que derogó el federalismo y la consecuente
hegemonía conservadora. Los liberales iniciaron la rebelión con el asalto a la ciudad de Bucaramanga, lo que causó
una pronta reacción del gobierno que contaba con un ejército mejor preparado y superior. Los liberales sólo contaron
con fuerzas regulares en los departamentos de Santander y Panamá. (En la foto, Jefes del Estado Mayor de
Zapatocas durante la guerra de los mil días)

En general los liberales no lograron obtener dominio sobre la situación, pero el gobierno recibió duros golpes. Los
mismos conservadores, en su afán de poner el orden en el país, se dividieron entre "Históricos" y "Nacionales". Los
primeros derrocaron al presidente Sanclemente y posesionaron a José Manuel Marroquín. En dicho conflicto
intervino también el gobierno del presidente Cipriano Castro de Venezuela, quien apoyó los grupos liberales de
Rafael Uribe Uribe y hubo la constante amenaza de la Marina de los Estados Unidos enviados por el presidente
Theodore Roosevelt para proteger los futuros intereses en la construcción del Canal de Panamá. El 21 de noviembre
de 1902 se firmó el tratado definitivo de paz en el barco estadounidense USS Wisconsin. Con una Colombia
debilitada por la guerra y con varias de las heridas aún abiertas, Panamá se separó de Colombia el 3 de noviembre de
1903 en medio de varias causas que incluyen el gobierno conservador de Colombia, las diferencias entre el gobierno
central y los panameños respecto a la construcción de un canal interoceánico (principalmente frente a la propuesta de
los Estados Unidos de que se otorgara la zona del canal a perpetuidad) y la intervención misma de los EE.UU.

El político panameño José Agustín Arango fue uno de los primeros promotores de un movimiento separatista y quien
lideró una junta revolucionaria que después entraría en negociaciones con los Estados Unidos entre las cuales se
contaba la construcción del Canal Interoceánico. La conspiración apenas sí llegó como un rumor al centro del país y
para ello el Batallón Tiradores de Barranquilla se movilizó al Istmo para poner orden en el departamento. Bien
pronto y con la ayuda de los Estados Unidos, el contingente del ejército fue neutralizado y se procedió a la
declaración de la separación el 3 de noviembre de 1903 para dar inicio a la República de Panamá y cuyo primer
presidente provisional fue Demetrio H. Brid. El 13 de noviembre los Estados Unidos se apresura a reconocer la
independencia del nuevo país y a firmar un tratado con el nuevo gobierno sobre la construcción del Canal que fue
dado a perpetuidad al país norteamericano, el cual indemnizó a Colombia en 1921 por la pérdida de Panamá por un
monto total de 25 millones de dólares de la época después de la muerte de Roosvelt.
En 1904 el General Rafael Reyes ganó las elecciones y
empezó a introducir una serie de reformas progresistas que
se tomaron con entusiasmo por la población, al punto que se
propuso extender su mandato de seis a diez años. Dicha
propuesta fue vista con malos ojos por muchos dirigentes
tanto conservadores como liberales quienes se unieron en su
contra y obligaron a que este abandonara la presidencia en
1909. Sin embargo, Reyes fue el que abrió el desarrollo del
país de cara al nuevo siglo y propició la primera reforma a
la Constitución de 1886 debido a la crisis institucional. La
oposición lo llevó a tornarse autoritario como la orden de
confinamientos y destierros, la clausura del Congreso para
reemplazarlo por una Asamblea, la eliminación de la figura
del Vicepresidente, hecho este que fortaleció a sus
opositores. Por otra parte, en su ánimo de habilitar el
desarrollo del país, intentó llevar a cabo tratados con los
Estados Unidos, pero el resentimiento nacional por la
pérdida de Panamá y el consecuente antiamericanismo de la
época, le ganaron antipatías en tal sentido. Con Reyes se
implantó la política de monopolios fiscales al licor, el
tabaco y el degüello, se impulsó el financiamiento estatal para la inversión pública, la construcción de vías,
ferrocarriles, se restablecieron relaciones con Venezuela, se creó el Banco Central que estabilizaría la moneda, firmó
el Tratado Averbury-Holguín que permitió sanear la deuda externa y desarrollar la industria textil y azucarera, las
refinerías, las fábricas de alimentos, de vidrio y de papel, el cultivo del banano, el café y el algodón y la promoción
de créditos agrarios con fines de exportación. Llevó a cabo una reforma en el ordenamiento territorial para lo cual
dividió al país en 34 departamentos y erigió a Bogotá como distrito especial. Desarmó a la población civil para
establecer el monopolio de las armas solo del Estado, consagró el código de reconocimiento a los derechos de las
minorías y organizó el Ejército Nacional con la profesionalización de las fuerzas armadas a través de la fundación de
escuelas militares. El 6 de mayo de 1907 es fusilado el poeta, pedagogo y dirigente Manuel Saturio Valencia en
Quibdó, el último colombiano sentenciado a la pena de muerte en el país, acusado de atentar contra los intereses de
la sociedad blanca chocoana.

ACTIVIDAD 08
A partir de la lectura sobre Colombia y su posición geográfica y astronómica, desarrolle la siguiente actividad;
complete los espacios en blanco con información de la lectura; recuerde que interpretar es dar su punto de vista
personal con base a los conocimientos adquiridos y proponer es plantear alternativas de solución a problemas
creados en el marco del tema desarrollado

ARGUMENTO
1. El primer evento bélico del siglo XX en el mundo fue __________________________, la cual significo una
nueva derrota para el partido liberal. Los liberales se enfrentaron al gobierno conservador de _______________

2. En la guerra de la presente lección, hubo dos bandos: los liberales y los conservadores, estos últimos se
dividieron entre ______________ y ______________________; los primeros derrocaron a
___________________________ y posesionaron a ______________________________.
3. Panamá se separó de Colombia el ____________________________; entre las diferentes causas del conflicto
presentado están el gobierno conservador de Colombia,
________________________________________________ y ________________________________________
4. Con la ayuda de los Estados Unidos, el contingente del ejército colombiano dispuesto para detener la amenaza
separatista fue neutralizado y se procedió a la declaración de la separación el dia
____________________________, para dar nacimiento a la República de Panamá y cuyo primer presidente
provisional fue _______________________
5. “El 13 de noviembre los Estados Unidos se apresura a reconocer la independencia del nuevo país y a firmar un
tratado con el nuevo gobierno sobre la construcción del Canal que fue dado a perpetuidad al país
norteamericano, el cual indemnizó a Colombia en 1921 por la pérdida de Panamá por un monto total de 25
millones de dólares de la época después de la muerte de Roosvelt” La anterior información puede entenderse
como que _________________________________________________________________________________
6. En 1904 el General Rafael Reyes ganó las elecciones y empezó a introducir una serie de reformas progresistas,
entre dichas reformas la que Usted considera mas importante es ________________________________ porque
__________________________________________________________________________________________
7. El hecho que los dirigentes tanto conservadores como liberales se unieran en contra del Rafael Reyes y lo
obligaran a que abandonara la presidencia en 1909 puede interpretarse como ________________________
__________________________________________________________________________________________
8. Además de las medidas que tomo Rafael Reyes para abrir el país al desarrollo, otra medida que usted hubiera
aplicado seria _________________________________________________; la razón de aplicar dicha medida es
__________________________________________________________________________________________
9. Si Rafael Reyes viviera y fuera presidente en este momento, el problema mas grave que Usted considera que se
le presentaría seria __________________________________________ y la solución que dicho presidente daría
a dicho problema podría ser ___________________________________________________________________
10. El desarrollo en la lectura es entendido como la modernización y la industrialización; otra forma de entender
dicho concepto podría ser _______________________________________________________ y las medidas
para fomentar dicho desarrollo serian ____________________________________________________________

También podría gustarte