4 - B02.01.F01 Guia de Trabajo Noveno 4° Periodo 2024
4 - B02.01.F01 Guia de Trabajo Noveno 4° Periodo 2024
F01
INEM – Luís Delfín Insuasty Rodríguez - Pasto
Versión: 5.0
Fecha: 10/05/2020
Guía de Trabajo
Página 1 de 12
SABERES PREVIOS
SABERES ESENCIALES
La Constitución de 1886, se redactó durante el gobierno de Rafael Núñez, instauró un poder centralista en contra de los
estados federados que, había integrado al país la forma organizativa de los Estados Unidos de Colombia. Con disposición
política centralista, en la nueva constitución también se modificó el nombre del país, pasando a llamarse República de
Colombia. Muchos políticos rechazaron esta nueva disposición; por ejemplo, los liberales, defensores del federalismo
instituido en la Constitución de Rionegro de 1863. Temerosos de perder el control de los antiguos estados, se tomaron la
ciudad de Bucaramanga. Principalmente, la tradición guerrerista y la difícil situación económica y social que atravesaba el
país, cada vez más inconforme, llevaron a los federalistas a iniciar hostilidades.
Aunque el avance de los ejércitos liberales fue importante, estos fueron conformados por campesinos y civiles principalmente
de Santander, dirigidos por líderes liberales poco preparados para la guerra, lo que con el tiempo dio ventajas a los
conservadores que contaban con comandantes del ejército oficial.
Empezaron a desarrollarse cerca al rio Magdalena. El ejercito liberal contaba con la comandancia de Rafael Uribe Uribe,
Justo Leonidas Durán y Benjamín Herrera.
1
2
Batalla de río Peralonso: Entre el 15 y el 16 de diciembre de 1899. A pesar de contar con un ejército más pequeño los
liberales se impusieron sobre los conservadores. El general Rafael Uribe Uribe dispuso la toma del puente de La Laja, por el
que se abrieron paso hacia las tropas adversarias y hacia Bogotá con una victoria.
Batalla de Palonegro: Entre el 11 y el 25 de mayo de 1900. Se desarrolló en los alrededores de Bucaramanga, fue el
enfrentamiento de mayor desgaste y también significó su final. En diferentes ocasiones, imponía un ejército sobre el otro,
aunque, finalmente, la victoria fue conservadora.
Durante tres años, la guerra bipartidista generó una profunda ruptura en la sociedad colombiana y también al interior de los
partidos; por ejemplo, el Partido Liberal se dividió en facciones pacifistas y belicistas; por su parte, el Partido
Conservador se fraccionó entre históricos y nacionalistas.
• El fin de la guerra
La batalla de Palonegro debilitó a los ejércitos liberales, incluso el general Rafael Uribe Uribe contempló la posibilidad de una
salida negociada de la guerra. El 25 de octubre de 1902, se firmó entre los lideres liberales y conservadores el Tratado
de Neerlandia, que obligó a la desmovilización de los ejércitos liberales que combatían en el norte.
Los enfrentamientos bélicos se mantuvieron durante un año más en todo el país, hasta que finalmente, el general Benjamín
Herrera decidió acordar la paz en Panamá. El 21 de noviembre de 1902, a bordo de una nave de las Fuerzas Armadas de
Estados Unidos, que llevaba el nombre de Wisconsin, se firmó el tratado de paz.
Con la obra sin terminar, Estados Unidos le propuso al gobierno de Colombia finalizar la construcción del canal, definiendo
los parámetros para entregarle la concesión del canal al país norteamericano. El Tratado Herrán-Hay, que recoge la
negociación, fue firmado el 22 de enero de 1903 por el ministro Tomás Herrán y el secretario de Estado John M. Hay; en este
tratado, consta que la soberanía de Colombia sobre la zona del canal fue gravemente limitada a favor de Estados Unidos,
que contó con todas las garantías comerciales y legales. Los términos del acuerdo fueron considerados por los senadores
colombianos como desventajosos, y en agosto de 1903, decidieron no ratificarlo, lo que agudizó el sentimiento nacionalista
de los panameños, que aspiraban a reactivar la economía local y marítima. El gobierno estadounidense, que había
amenazado a Colombia con quitarle el departamento de Panamá en caso de que no ratificara el tratado, apoyó a una parte
de la elite panameña, encabezada por José Agustín Arango, para que buscara la independencia panameña de Colombia.
A cambio, el naciente país debía firmar con el gobierno norteamericano un tratado para la terminación del canal, Panamá le
cedió todos sus derechos a Estados Unidos a perpetuidad. Colombia suspendió las relaciones con Estados Unidos hasta
1921, año en que recibió una indemnización por 25 millones de dólares.
El café principal producto de exportación, impulsó el crecimiento de la economía nacional. El dinero ganado en la bolsa de
valores de Nueva York y la indemnización económica por la pérdida de Panamá llevaron a la nación a una etapa de bonanza
económica y prosperidad durante los años veinte.
Sin embargo, se presentaba caos administrativo que impedía el avance. El aumento de precios debido a la Primera Guerra
Mundial, y el auge del sistema crediticio impulsado por la prosperidad, condujeron a la usura y al abuso. Ante esta situación,
el presidente Pedro Nel Ospina, quien gobernó entre 1922 y 1926, contrató una comisión de expertos para asesorar al país
en materia administrativa y fiscal.
La misión financiera, estuvo presidida por el profesor norteamericano Edwin Walter
Kemmerer y fue criticada por replicar con exactitud el sistema financiero norteamericano
sin contemplar la adaptación del modelo a las necesidades colombianas:
- Marcó pautas en la reforma del sistema fiscal.
- Creación de un banco central emisor, que acabara con la usura - Banco de la
República.
- Creación de la Superintendencia Bancaria y la ley de timbre.
- Ley sobre fuerza restrictiva del presupuesto, limitando al Congreso para
ordenar el gasto publico dejándolo en manos del Ejecutivo.
3
La bonanza económica de los años veinte se vio reflejada en el crecimiento en la producción industrial, lo que motivó una
migración rural hacia las urbes en busca de nuevas oportunidades; los campesinos llegaron a asentarse en ciudades como
Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla, para emplearse como obreros asalariados.
La problemática emergente de la presencia masiva de los obreros asalariados sobrepasó la capacidad del gobierno, y la
respuesta estatal a las demandas obreras fue la represión. Durante el gobierno de Miguel Abadía Méndez (1926 y 1930) la
violencia en contra de la clase trabajadora alcanzó niveles insospechados en acciones como la masacre de las bananeras
ocurrida en Ciénaga, Magdalena.
Masacre de las bananeras
Gracias a políticas económicas de enclave y
latifundismo permitidas por el gobierno, multinacionales
como United Fruit Company pudieron establecerse en
el país y explotar extensos territorios. Para ello,
emplearon a miles de campesinos a bajos salarios y en
condiciones precarias. Las protestas de los
trabajadores tomaron fuerza con el apoyo del Partido
Socialista Revolucionario Colombiano, quienes
convocaron a una huelga general en 1928 y más de
25.000 obreros se negaron a cortar bananos, presionando para ser escuchados. Amparado en la Ley 69 de 1928, que
declaraba la ilegalidad de la protesta con fines reivindicativos, la huelga que fue rota por el gobierno nacional a través de una
acción militar que dejó como saldo a centenares de trabajadores asesinados.
Los resultados de la masacre fueron nefastos; el gobierno nacional no respondió con precisión cómo se dieron los hechos y
jamás se conoció la cifra exacta de obreros asesinados. Los trabajadores terminaron negociando en pésimas condiciones,
sus salarios fueron reducidos y el asunto del derecho a la tierra no fue discutido.
SABER HACER
1. Teniendo en cuenta el contenido de la guía y la información que Usted posee sobre la temática, responda de
manera concreta la siguiente pregunta:
¿Cuál cree que es el hecho más relevante ocurrido en Colombia en los inicios del siglo XX? Descríbalo y
justifique su respuesta.
2. Escribe en el paréntesis el año en el que ocurrió el acontecimiento histórico y luego elabora una línea de tiempo.
Responda: ¿Qué incidencia pudo tener este discurso de Gaitán en el gobierno conservador de la época?
Responda: ¿Por qué crees que los acontecimientos históricos son tomados en las obras literarias? ¿Crees que alteran lo
ocurrido? ¿Por qué?
Actividad de aprendizaje
4. Responde las siguientes preguntas:
a. ¿Cuáles fueron las consecuencias que trajo para Colombia la separación de Panamá?
b. Elabora un cuadro sinóptico con las características principales de la misión Kemmerer
c. ¿Qué ventajas tuvo para la economía colombiana la creación del Banco de la República?
Tratado Clayton-Bulwer, en el que pactaban no controlar en exclusiva el canal que cualquiera de ellos construyese en la
región, ya fuera en Nicaragua, Costa Rica o Panamá.
Según el texto, el control de Panamá traspasó los límites internos de Colombia, porque:
A. Nicaragua y Costa Rica querían construir su propio canal.
B. Colombia pretendía ejercer el control absoluto en la región.
C. Inglaterra y Francia se disputaban por recuperar su grandeza.
D. Estados Unidos e Inglaterra querían ejercer control sobre la zona.
Guía y taller adaptados de: Los Caminos del Saber, Ed Santillana. – Exploradores Ciencias Sociales 9 Ed. Norma.
SABERES PREVIOS
SABERES ESENCIALES
Inicios de la República Liberal
Se conoce como República liberal a los gobiernos que
dirigieron a Colombia en el periodo entre los años 1930 y
1946.
Enrique Olaya Herrera (1930-1934), fue el primer presidente
del periodo de la República Liberal. La llegada del liberalismo al
poder había generado altas expectativas a nivel nacional y se
esperaba que resolviera el aumento de la desigualdad social,
fruto de la migración rural a las ciudades, en las que cada vez
se sentía con más fuerza la crisis económica mundial. El
presidente Olaya implementó reformas como otorgarle la ciudadanía a la clase trabajadora que, durante la hegemonía
conservadora, había sido excluida; legalizar los sindicatos; decretar las vacaciones remuneradas; jornada laboral de ocho
horas; y suprimir la subcontratación.
En 1932, las tropas insurgentes peruanas respaldadas por el ejército saltaron la guarnición militar de Leticia en el
Amazonas, pese a que Leticia ya había sido adicionada a Colombia en el Tratado de 1922. El conflicto finalizó en
1933 con la firma del Tratado de Ginebra, mediante el cual se acordó el retiro de las tropas peruanas del territorio
colombiano.
• Revolución en Marcha de López Pumarejo (1934-1938)
El presidente de la republica Alfonso López Pumarejo se posesionó en 1934. Durante su
gobierno, conocido como Revolución en Marcha, emprendió reformas radicales acordes con
los principios de la ilustración europea del siglo XVIII.
En la reforma Constitucional de 1936, se consagraron ideas sobre la educación universal y se
planteó la separación de la Iglesia católica de los asuntos del Estado; además dispuso una
mayor atención a los problemas de la clase trabajadora colombiana.
• Reforma constitucional de 1936
Esta reforma llevaba implícitas las ideas del liberalismo social. Se apelaba a una mayor
intervención estatal y la propiedad de la tierra se supeditaba de acuerdo con los intereses de la
comunidad. Esto le permitía al Estado la posibilidad de legislar sobre la explotación de industrias
y empresas públicas y privadas.
Entre las modificaciones a la constitución una de las más trascendentales fue el fin del concordato firmado en 1887; con ello,
muchos beneficios de los que gozaba la iglesia católica, como la excepción de impuestos. Esta separación entre Iglesia y
Estado fue uno de los puntos más controversiales y atacados por el partido conservador.
Con la reforma de 1936, Colombia fue declarada una nación laica con libertad de conciencia, culto y enseñanza.
En adelante la educación pasaba a ser responsabilidad del Estado, permitiendo incrementar el gasto con el propósito de
mejorar su calidad en todos sus niveles y aspectos. La universidad adquirió un carácter moderno e integrador que se
reflejó en el ingreso de las mujeres a las diferentes carreras.
Reformas tributarias: Se reorganizó el impuesto a la renta para que quienes tuvieran mayores ingresos y capital pagaran
más, y se creó el impuesto al patrimonio. Con esto consiguió que los fondos de la administración pública no dependieran
de los impuestos pagados por los consumidores sino de los impuestos sobre la riqueza, la propiedad y la renta.
Reformas laborales: Durante el gobierno de López Pumarejo, se creó una central general de trabajadores, la organización
del Departamento Nacional del Trabajo, la prohibición de embargar el patrimonio familiar de los trabajadores, la
institucionalización del derecho a la huelga, siempre y cuando no afectara la prestación de servicios públicos, el descanso
remunerado y la protección a la maternidad.
Reforma agraria: El primer intento serio de realizar una reforma agraria se encuentra en la Ley de Tierras, con el propósito
de poner fin a las injusticias que grandes terratenientes cometían en contra de los pequeños propietarios. La ley estableció el
5
derecho a la propiedad en dos vías: por una parte, el registro oficial de la propiedad y, por otra parte, la garantía de que
quien trabajara la tierra por un periodo no menor a cinco años, tenía derecho a ella. También se advirtió en los propietarios
que no usufructuaran sus predios debían devolverlos al Estado para bien del interés público.
• La pausa
La elección presidencial posterior, llevó a la victoria del liberal Eduardo Santos (1938-1942), quien impuso una pausa a las
reformas para tranquilizar a las élites políticas, quienes empezaban a desconfiar del partido liberal.
Las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial pusieron en riesgo la economía nacional, amenazando los mercados de
explotación y ocasionando un congelamiento en el aumento de los salarios. Por otro lado, aumentaron las protestas obreras
y se estrecharon los vínculos comerciales con Estados Unidos.
En cuanto a las reformas laborales solo se implementó la reglamentación la reglamentación para las negociaciones con los
sindicatos y gracias a ella, el gobierno podía ejercer más control sobre la clase obrera.
• Vuelta al poder de López Pumarejo (1942-1945)
Su nuevo proyecto aspiraba a restablecer el consenso entre las élites políticas y
económicas que no había logrado Santos. El presidente López anunció sus directrices
de gobierno con un sentido de solidaridad continental y el respaldo a la política del buen
vecino promulgada por Estados Unidos. Esta política estaba enmarcada en la
Segunda Guerra Mundial y ante posibles represalias, los países de la región acordaron
cerrar sus filas en la defensa de Estados Unidos a cambio de ayuda económica y buen
trato.
En su segundo mandato, López enfrentó diversos ataques, lo responsabilizaron por la
desigualdad social; y escándalos de corrupción enturbaban su gobierno y fraccionaban
al liberalismo.
• La Reforma de 1945
Tras un intento de golpe de Estado en una visita a la Ciudad de Pasto en 1944, López insistió en su renuncia ante el Congreso,
que aceptó su petición designando al liberal Alberto Lleras Camargo para que terminara el último año del periodo
presidencial. Antes de marcharse, López impulsó nuevas reformas de carácter operativo, administrativo y jurisdiccional,
recogidas en la Reforma Constitucional de 1945. Dichas modificaciones regularon las prestaciones sociales, el descanso
obligatorio, las vacaciones remuneradas, las indemnizaciones por accidentes, se estableció una jurisdicción laboral especial;
demás la creación del sistema de pensiones y jubilación, y la Caja de Previsión Social para trabajadores nacionales.
• Un nuevo gobierno conservador
Las clases populares desilusionadas por el proyecto de modernización liberal, castigaron al partido, entregándole el poder al
conservatismo en cabeza de Mariano Ospina Pérez (1946-1950). Entre los retrocesos del gobierno de Unión Nacional,
como se conoció a este periodo, se destaca que la tierra dejó de considerarse un problema social; también se desmontó
el estado inversionista. Las críticas del liberalismo en contra de las políticas del gobierno y la manera autoritaria como las
implementaba llevaron a Ospina Pérez a clausurar el Congreso en 1949.
• LA VIOLENCIA EN COLOMBIA
• El Bogotazo
6
El caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán fue asesinado el 9 de abril de 1948 en Bogotá,
tres disparos impactaron la humanidad de Gaitán. La gente reaccionó acusando y
golpeando hasta la muerte a Juan Roa Sierra, una persona de extracción humilde que
siempre negó la responsabilidad en el crimen. Los hechos son confusos y hasta el día de
hoy, no hay certeza de los responsables de este hecho.
“Yo no soy un hombre, soy un pueblo”. Esta frase, pronunciada en 1947 durante un
discurso frente a miles de personas en la Plaza de Bolívar de Bogotá, es quizá la más
representativa de este político liberal. Estudió Derecho en la Universidad Nacional de
Colombia y posteriormente se especializó en Roma (Italia). Fue representante a la
Cámara, concejal, alcalde de Bogotá, ministro de educación y candidato a la presidencia
por el partido liberal en 1946.
Gaitán tuvo entre sus mayores seguidores a los miembros de las clases populares y de la clase media. Su ideario político
promovía el mejoramiento de las condiciones de vida de la población urbana y campesina a través de la educación, la salud
y mejoras salariales para los trabajadores. En 1919, cuando fue representante a la Cámara, se hizo célebre por denunciar el
asesinato de varios trabajadores de la empresa bananera United Fruit Company que protestaban por los abusos laborales a
los que eran sometidos. En 1933 se alejó del partido liberal y fundó la Unión Nacional Izquierdista Revolucionaria UNIR, pero
dos años después el mismo Gaitán lo disolvió para volver al partido liberal. Su cercanía con el pueblo, el gran carisma y la
alta popularidad que profesaba le valieron el rechazo por parte de las élites gobernantes.
Uno de los ejes ideológicos que caracterizaron el pensamiento de Gaitán fue el populismo. Esta corriente de pensamiento
planteaba ideas de corte antioligárquico, nacionalista y antiimperialista. Las élites se opusieron a Gaitán porque consideraban
que su pensamiento era cercano al comunismo y porque creían que a través de su discurso incitaba a las clases populares a
la revolución.El asesinato de Gaitán agudizó los enfrentamientos bipartidistas y propició la creación de guerrillas liberales
y comunistas. La reacción liberal fue abstenerse de presentarse a las elecciones presidenciales de 1950, alegando falta de
garantías, por consiguiente, Laureano Gómez, conservador de talante autoritario y radical, alcanzó la presidencia.
En las elecciones de 1954, Rojas Pinilla fue reelegido como presidente, en su gobierno el país avanzó en diferentes
frentes. Por una parte, el presidente consiguió que algunos grupos guerrilleros recibieran amnistía, principalmente, los grupos
de los Llanos Orientales. También hizo que la policía se despolitizara para después incorporarla al Ministerio de Guerra.
Durante su mandato, la televisión llegó al país, motivando la fundación de la Televisora Nacional, se construyó el aeropuerto
El Dorado, igualmente se fundó el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA).
El principal logro de su gestión fue la aprobación del sufragio para las mujeres, aunque, paradójicamente, solo pudieron
votar en 1957, luego de su caída. En contraposición a los avances presentados durante su gobierno, la crisis y el final de su
mandato obedeció a sucesos como la represión sobre medios de comunicación y estudiantes, y el distanciamiento de
elites de los partidos tradicionales que, a través de protestas, ejercieron presión para derrocar al general y recuperar el poder.
La falta de apoyo popular, lo llevó a dimitir de sus funciones como presidente, dejando el mando en manos de una Junta
Militar. En 1961, fundó la Alianza Nacional Popular (ANAPO), un partido político de oposición de corte populista.
SABER HACER
1. Teniendo en cuenta el contenido de la guía y la información que Usted posee sobre la temática, responda de manera
concreta la siguiente pregunta:
¿Por qué cree Usted que el asesinato de Jorge Eliecer Gaitán marcó el inicio de la violencia en Colombia? Justifique
su respuesta.
2. Completa el cuadro, en cada uno de los aspectos, con las transformaciones implementadas en las reformas de López
Pumarejo.
Reformas liberales de Alfonso López Pumarejo
Educativas
7
Tributarias
Laborales
Agrarias
3. Desde antes de que el presidente Alfonso López Pumarejo se propusiera llevar adelante una reforma agraria
modernizadora, el problema de la tierra ya estaba presente en la historia del país; ha sido constantemente una de las
causas del conflicto. Los intereses particulares de terratenientes y de los sectores dominantes han entorpecido cualquier
intención estatal, para transformar el acceso a la tierra. Así como el gobierno de “la pausa” de Santos puso freno al
propósito de López, quien quería llevar a cabo una reforma profunda en 1961, también, esta sufrió modificaciones serias
en 1968, 1972 y 1973, siempre en detrimento de los campesinos.
a. ¿Consideras que nuestro país requiere una nueva reforma agraria? Explica las razones.
b. Haz una lista de problemáticas derivadas del tema agrario en Colombia. Clasifícalas según pertenezcan a aspectos
sociales, económicos o políticos.
c. Propón algunas soluciones al tema del acceso a la tierra en Colombia.
Actividades de aprendizaje
6. Desarrolla las actividades, teniendo en cuenta el periodo de la Violencia en Colombia (1949-1958). Luego dibuja un
cuadro de convenciones.
A. Aplica color rosado a la zona de violencia comprendida entre 1949 y 1953, que corresponde al área señalada en los
departamentos de Norte de Santander, Bolívar, Córdoba,
Antioquia, Magdalena, Meta, Vichada, Cundinamarca, Chocó,
Boyacá, Santander y Arauca.
• EL FRENTE NACIONAL
SABERES PREVIOS
8
a. Usted, ¿está de acuerdo que como solución de un conflicto social se alterne el poder del Estado? Si o no ¿por
qué?
SABERES ESENCIALES
✓ Los partidos liberal y conservador alternaran la presidencia cada cuatro años, por un periodo de dieciséis años.
✓ Distribución equitativa en la Cámara, el Senado, las asambleas departamentales y los concejos municipales, de
manera que tanto liberales como conservadores, obtuvieran el mismo número de curules.
✓ Se incluyó una cláusula que excluía la participación de cualquier otro sector político.
Una vez aprobado el pacto, la junta convocó a un plebiscito nacional para el 1 de diciembre de 1957, con un resultado de
“cuatro millones de votos a favor y trescientos mil en contra” Se acordó que el primer gobierno del Frente Nacional
correspondería al partido liberal, lanzando a la candidatura al ex presidente Alberto Lleras Camargo.
- Alberto Lleras Camargo (1958-1962): liberal. Creó el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (INCORA), encargado
de implementar la reforma agraria y otorgarles títulos de tierras a los campesinos.
- Guillermo León Valencia (1962-1966): conservador. Mediante el uso de la fuerza militar, recuperó el control de las llamadas
repúblicas independientes o territorios abandonados por el Estado y defendidos por campesinos. Dichos enfrentamientos
dieron origen a la guerrilla comunista de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). También aparecieron el
Ejército Popular de Liberación EPL y el Ejército de Liberación Nacional ELN. Su política económica se caracterizó por haber
cedido a las presiones del Fondo Monetario Internacional FMI y por su dificultad de controlar la inflación, presentándose
constantes devaluaciones de la moneda.
- Carlos Lleras Restrepo (1966-1970): liberal. Impulsó la reforma constitucional de 1968, revistiendo al poder presidencial
de mayores facultades sobre el orden público y la economía, impulsó la creación de instituciones descentralizadas. Legalizó
la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos, ANUC, instrumento eficaz de organización campesina. Creó la figura de
“emergencia económica”, la cual le permitió al gobierno en momentos de crisis, fijar medidas rápidas en asuntos como los
impuestos. Impulsó una política económica exterior, con exportación de productos como textiles, artículos de cuero, algodón,
azúcar, tabaco y banano.
- Misael Pastrana Borrero (1970-1974): conservador. A través del sistema denominado Unidad de Poder Adquisitivo
Constante UPAC, promovió la construcción de vivienda, y estimuló el ahorro y el crédito. Su elección estuvo marcada por las
sospechas de fraude electoral, a su contendor el expresidente y candidato independiente Gustavo Rojas Pinilla en principio
lo daban como ganador. Los resultados y el descontento dieron origen al grupo insurgente Movimientos 19 de abril M-19.
- Ejército de Liberación Nacional (ELN): tuvo origen en Cuba con la fundación de un movimiento estudiantil; se oficializó en
1964 con un grupo de campesinos en San Vicente de Chucurí, Santander. El sacerdote Camilo Torres Restrepo, pionero de
la Teología de la Liberación, se unió al ELN en 1966 y ese mismo año fue asesinado en combate.
- Ejército Popular de Liberación (EPL): surgió en 1965 como el brazo armado del Partido Comunista Colombiano. Se
desplegó en Antioquia, el Magdalena Medio, Córdoba y Sucre.
- Movimiento 19 de Abril (M-19): surgió entre las protestas del fraude electoral de 1970. Sus fundadores representaban el
ala socialista de la ANAPO, con Jaime Batéman Cayón. Su desmovilización, en 1990, fue crucial en la conformación de la
Asamblea Nacional Constituyente de 1991.
•
• COLOMBIA DESPUÉS DEL FRENTE NACIONAL
Una vez culminado el Frente Nacional en 1974, los liberales y los conservadores se prepararon para continuar en el poder.
9
A través de una medida conocida como “Diálogo Nacional”, el gobierno abrió un espacio para las negociaciones, incluyendo
una propuesta de amnistía para las guerrillas que formaran parte de la mesa de conversaciones.
Sin embargo, el proyecto de paz de Betancur encontró opositores aduciendo que la violencia no disminuía a pesar de los
diálogos, puesto que los secuestros, asesinatos, extorsiones y asaltos a poblaciones eran continuos. Por su lado, los partidos
Liberal y Conservador pensaban que los beneficios que recibían las guerrillas, en el marco del conflicto, eran exagerados.
Mediante una emboscada no autorizada a tropas del M-19, el ejército nacional rompió de forma inesperada la tregua
acordada entre las partes en Corinto (Cauca). Así mismo los acuerdos con el Ejército Popular de Liberación (EPL),
firmados en Hobo (Huila), se rompieron.
Liderado por Carlos Pizarro e Iván Marino Ospina, el M-19 diseñó la
operación Antonio Nariño por los derechos humanos, más tarde
conocida como la toma del Palacio de Justicia, acciones ocurridas
entre el 6 y el 7 de noviembre de 1985. En medio de hechos confusos,
varios magistrados y buena parte del personal administrativo
perdieron la vida; otros tantos fueron desaparecidos forzosamente y,
durante casi tres décadas, se desconoció su paradero.
El gobierno de Barco, excluyó al conservatismo de la mayoría de cargos públicos y acabó con los pocos rastros que quedaban
del Frente Nacional. El mayor reto fue frenar el crecimiento del narcotráfico y el recrudecimiento de la violencia.
• El narcotráfico
El comercio ilegal de drogas en Colombia tiene su origen en el tráfico de
marihuana durante los años sesenta hacia el mercado estadounidense. Los
carteles de tráfico de drogas en Colombia se fundaron hacia finales del Frente
Nacional y comienzos de la década de 1980. El cartel de Medellín estaba
integrado por Pablo Emilio Escobar Gaviria, los hermanos Jorge, Juan y Fabio
Ochoa, Gonzalo Rodríguez Gacha y Carlos Lehder; por su parte, el cartel de
Cali estaba liderado por los hermanos Miguel y Gilberto Rodríguez Orejuela;
también, aparecieron grupos de traficantes en los Llanos Orientales en la costa
Caribe. La reacción del Estado frente al narcotráfico en sus primeros años fue blanda; los gobiernos de López Michelsen y
Turbay Ayala consideraron que no era un problema de fondo para la nación.
Una de las medidas más drásticas adoptadas por el Estado colombiano para combatir el narcotráfico y luego del asesinato
en 1984 de Ministro de Justicia Rodrigo Lara Bonilla, uno de los líderes en la persecución a narcotraficantes y del
desmantelamiento de laboratorios de cocaína, fue la firma de un tratado de extradición con Estados Unidos. Los carteles
se agruparon para buscar la forma que no se aprobara esa ley, el terrorismo se recrudeció y dejó miles de víctimas mortales.
El secuestro ejercido por los grupos armados ilegales es utilizado como un instrumento de guerra. El secuestro fue uno de
los elementos recurrentes; las guerrillas como el M-19 lo usaron para ejercer presión contra el Estado y extorsionar a grupos
narcotraficantes. La persecución a los narcotraficantes recrudeció la violencia entre 1985 y 1991. El asesinato del
director del periódico El Espectador, Guillermo Cano (1986) y del candidato presidencial Luis Carlos Galán (1989); y la
explosión de un carro bomba frente al Departamento Administrativo de Seguridad DAS, que dejó cientos de heridos,
sobresalen en la ola de violencia colombiana durante los años ochenta. El vínculo entre la narcocultura y las estructuras
sociales del país posibilitó el arribo de líderes políticos jóvenes financiados por el narcotráfico o directamente mafiosos con
acceso a cargos políticos. En muchos casos, el lucho obtenido por el negocio del tráfico de drogas fue bien visto por un sector
de la opinión pública que se involucraban con la ilegalidad.
• MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES
Las guerrillas
Entre las causas que motivaron el surgimiento de grupos armados, podemos señalar la
exclusión política de aquellos movimientos diferentes de los partidos tradicionales y el auge
de las teorías foquistas impulsadas por Ernesto “Che” Guevara, que aseguraban que
cuando las condiciones individuales no eran suficientes para que las masas efectuaran la
revolución socialista, un pequeño foco de personas armadas podría lograr con cierta rapidez
que la revolución se expandiera, para obtener el levantamiento de las masas y el
derrocamiento del régimen. De otra parte, los movimientos ajenos a los partidos tradicionales
y la tendencia del Estado a cerrar espacios de expresión política, avivaron la búsqueda de una salida que concluyó con la
aparición de los primeros movimientos guerrilleros, entre los que podemos destacar: el Movimiento Obrero Estudiantil
Campesino, MOEC; el Ejército de Liberación Nacional ELN; las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC; el
Ejército Popular de Liberación, EPL; el Partido Revolucionario de los Trabajadores, PRT; y el Movimiento 19 de Abril M-19.
• NARCOTRÁFICO Y PARAMILITARES
Además del accionar de las guerrillas, durante la década de los ochenta, nuestro país también enfrentó el flagelo del
narcotráfico y de los paramilitares. Estos actores armados causaron la muerte de civiles, políticos y militares.
El paramilitarismo
A comienzos de los años ochenta, los narcotraficantes financiaron grupos
paramilitares para defender sus intereses frente a las guerrillas; por lo tanto,
estos grupos paramilitares iniciaron una persecución contra todo lo que ellos
consideraban comunista, de modo que los líderes campesinos, sindicalistas y
activistas comunitarios fueron el blanco de sus acciones armadas. De esta
manera, a partir de 1985, se incrementó la violencia con el fortalecimiento de
estos grupos de “justicia privada”. En aquellos días. Jaime Pardo Leal y
Bernardo Jaramillo, líderes de la Unión Patriótica fueron ajusticiados.
En 1979, Luis Carlos Galán Sarmiento, fundó el Nuevo Liberalismo, una disidencia del partido Liberal, a través de la cual
fue elegido concejal por Bogotá en 1980. Fue una corriente de centro izquierda, representaba la lucha de Galán contra la
corrupción y las estructuras políticas y económicas del país, a las que consideraba caducas y atrasadas. Pero el problema
que atacó con mayor fuerza fue la irrupción del narcotráfico en la vida nacional, lo que le generó muchos enemigos y una
sangrienta persecución por parte de los principales narcotraficantes de la época, entre ellos, Pablo Escobar.
En el año 1987, Galán regresó al Partido Liberal para participar como candidato en las elecciones presidenciales de 1990, y
se convirtió en el más opcionado para llegar a la presidencia. El 18 de agosto de 1989, Galán
asistía a una manifestación en el municipio de Soacha, Cundinamarca, cuando fue baleado
por sicarios. Aunque ha habido investigaciones sobre este magnicidio que han involucrado a
miembros de la clase política y del narcotráfico, hoy en día este crimen permanece en la
impunidad.
SABER HACER
1. Teniendo en cuenta el contenido de la guía y la información que Usted posee sobre la
temática, responda la siguiente pregunta:
¿Cree Usted que, dentro del contexto histórico de nuestro país, se justifican las
manifestaciones de inconformismo, a través de huelgas y de acciones más radicales
como la conformación de guerrillas? Justifique su respuesta.
Pensamiento reflexivo y sistémico
Sin duda, el periodo conocido como La Violencia partió en dos la historia de Colombia. A partir de entonces, la nación ha
atravesado diferentes etapas de un conflicto que se caracteriza, además de su brutalidad, por la falta de acceso concreto de
los sectores menos favorecidos y más vulnerables a la guerra, a derechos básicos como el trabajo, la educación, la salud y
los servicios públicos. A lo largo de décadas, la desigualdad en Colombia ha seguido aumentando, así como se ha venido
ampliando una grieta social.
2. Existe una relación directa entre violencia y pobreza. Redacta una crítica sobre este tipo de violencia, en la que
expreses tus posibles soluciones a la desigualdad.
Reflexiona y valora
3. Lee con atención el siguiente texto. Luego, responde las preguntas justificando cada una de las respuestas.
c. ¿Encuentras alguna relación entre los acontecimientos descritos en el texto y la situación actual de nuestro país?
d. ¿Qué garantías crees que son necesarias para hacer política en Colombia?
Ley 68 de 1986
Tratado de Extradición entre la República de Colombia y los Estados Unidos de América, Washington, 1979.
• ¿Cuál era el fin principal de la ley 68 de 1986? Consulta que es inexequibilidad, ¿por qué crees que esta ley se
declaró inexequible?
Reflexiona y valora
5. El Frente Nacional fue una fórmula política para acabar con los enfrentamientos entre los partidos tradicionales del país: el
conservador y el liberal. Sin embargo, esto significó la exclusión de otras fuerzas políticas. A la luz de esta reflexión y del
contenido estudiado en este tema. Responde las siguientes preguntas:
a. ¿Consideras que el Frente Nacional fue una solución que benefició al país? Explica tu respuesta.
b. ¿Qué opinas acerca de la imposibilidad que tuvieron los movimientos políticos, diferentes a los partidos tradicionales,
para acceder al poder durante el Frente Nacional?
c. ¿Te parece lógico que durante el Frente Nacional surgieran partidos de oposición y que se hayan creado grupos
armados? ¿Por qué?
d. ¿Qué relación encuentras entre el Frente Nacional y los hechos políticos que actualmente se desarrollan en nuestro
país? ¿Crees que hay una crisis del bipartidismo? Argumenta tu respuesta.
Plantea y actúa
6. Imagina que eres un periodista de los años ochenta y tu editor te pide que elabores un informe sobre el asesinato del
Luis Carlos Galán. Para ello, investiga los detalles más importantes como el lugar donde ocurrió el magnicidio, los
protagonistas del suceso, la hora exacta en que murió Galán y otros aspectos que vayan cobrando importancia a medida
que investigas. Una vez tengas la información necesaria, redacta tu informe e incluye un dibujo representativo
del hecho.
Guía y taller adaptados de: Los Caminos del Saber, Ed Santillana. – Exploradores Ciencias Sociales 9 Ed. Norma.