[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas12 páginas

4 - B02.01.F01 Guia de Trabajo Noveno 4° Periodo 2024

Cargado por

Felipe Pupiales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas12 páginas

4 - B02.01.F01 Guia de Trabajo Noveno 4° Periodo 2024

Cargado por

Felipe Pupiales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Código: B02.01.

F01
INEM – Luís Delfín Insuasty Rodríguez - Pasto
Versión: 5.0
Fecha: 10/05/2020
Guía de Trabajo
Página 1 de 12

Título de la Guía Guía No. Año Escolar Tiempo previsto Grado

• EL SIGLO XX: GENERADOR DE


4 2024 1 semanas Noveno
TRANSFORMACIONES SOCIOPOLÍTICAS
A NIVEL NACIONAL
Asignatura / YOMIRA RIASCOS
DOCENTES
Especialidad/ CIENCIAS SOCIALES GERMÁN ANDRÉS DÍAZ BELTRÁN
RESPONSABLES
Programa
• Multiperspectivismo
• Pensamiento sistémico
Competencias • Argumentación en contextos ciudadanos
• Conocimientos
✓ Comprende que las problemáticas sociales y sus soluciones involucran distintos aspectos y
reconoce relaciones entre estos.
✓ Analiza los cambios sociales, políticos, económicos y culturales en Colombia en el Siglo XX y su
impacto en la vida de los habitantes del país.
Resultados de ✓ Cuida las comunidades a las que pertenece a través de sus acciones cotidianas.
Aprendizaje ✓ Participa en la construcción colectiva de los asuntos públicos en las comunidades a las que
pertenece.
✓ Valora la importancia de entender, analizar críticamente y reevaluar su postura hacia los asuntos de
interés ciudadano.

Nombre del estudiante Sección

COLOMBIA A COMIENZOS DEL SIGLO XX

SABERES PREVIOS

➢ ¿Cómo piensa que era nuestro país a inicios del siglo


XX?
➢ ¿Está de acuerdo con la actual organización del
Estado colombiano? Argumente su respuesta

SABERES ESENCIALES

• La guerra de los Mil Días, 1899-1903

La Constitución de 1886 modificó el sistema político


nacional, pasando de un Estado federalista a uno
centralizado. Esta decisión enfrentó a los Partidos Liberal
y Conservador, hasta desatar una serie de guerras
civiles en el territorio nacional, este conflicto se conoce
como la Guerra de los Mil Días o de los Tres Años, y
transcurrió entre los años 1899 y 1903.

• Raíces y protagonistas de la Guerra

La Constitución de 1886, se redactó durante el gobierno de Rafael Núñez, instauró un poder centralista en contra de los
estados federados que, había integrado al país la forma organizativa de los Estados Unidos de Colombia. Con disposición
política centralista, en la nueva constitución también se modificó el nombre del país, pasando a llamarse República de
Colombia. Muchos políticos rechazaron esta nueva disposición; por ejemplo, los liberales, defensores del federalismo
instituido en la Constitución de Rionegro de 1863. Temerosos de perder el control de los antiguos estados, se tomaron la
ciudad de Bucaramanga. Principalmente, la tradición guerrerista y la difícil situación económica y social que atravesaba el
país, cada vez más inconforme, llevaron a los federalistas a iniciar hostilidades.

Aunque el avance de los ejércitos liberales fue importante, estos fueron conformados por campesinos y civiles principalmente
de Santander, dirigidos por líderes liberales poco preparados para la guerra, lo que con el tiempo dio ventajas a los
conservadores que contaban con comandantes del ejército oficial.

• Las batallas de la Guerra de los Mil Días

Empezaron a desarrollarse cerca al rio Magdalena. El ejercito liberal contaba con la comandancia de Rafael Uribe Uribe,
Justo Leonidas Durán y Benjamín Herrera.

1
2

Batalla de río Peralonso: Entre el 15 y el 16 de diciembre de 1899. A pesar de contar con un ejército más pequeño los
liberales se impusieron sobre los conservadores. El general Rafael Uribe Uribe dispuso la toma del puente de La Laja, por el
que se abrieron paso hacia las tropas adversarias y hacia Bogotá con una victoria.
Batalla de Palonegro: Entre el 11 y el 25 de mayo de 1900. Se desarrolló en los alrededores de Bucaramanga, fue el
enfrentamiento de mayor desgaste y también significó su final. En diferentes ocasiones, imponía un ejército sobre el otro,
aunque, finalmente, la victoria fue conservadora.
Durante tres años, la guerra bipartidista generó una profunda ruptura en la sociedad colombiana y también al interior de los
partidos; por ejemplo, el Partido Liberal se dividió en facciones pacifistas y belicistas; por su parte, el Partido
Conservador se fraccionó entre históricos y nacionalistas.

• El fin de la guerra

La batalla de Palonegro debilitó a los ejércitos liberales, incluso el general Rafael Uribe Uribe contempló la posibilidad de una
salida negociada de la guerra. El 25 de octubre de 1902, se firmó entre los lideres liberales y conservadores el Tratado
de Neerlandia, que obligó a la desmovilización de los ejércitos liberales que combatían en el norte.
Los enfrentamientos bélicos se mantuvieron durante un año más en todo el país, hasta que finalmente, el general Benjamín
Herrera decidió acordar la paz en Panamá. El 21 de noviembre de 1902, a bordo de una nave de las Fuerzas Armadas de
Estados Unidos, que llevaba el nombre de Wisconsin, se firmó el tratado de paz.

• La construcción del canal de Panamá y la separación de Colombia

La importancia geográfica y económica de Panamá radica en


que por estar ubicada en el centro y ser el lugar en donde existe
la menor distancia entre la costa Pacífica y la Atlántica del
continente americano, hacía mucho más fácil el transporte de
personas y mercancías, por lo que Panamá se convirtió en un
epicentro del comercio mundial.
En el siglo XIX, por la expansión del capitalismo en Colombia
se consideró la necesidad de mejorar la comunicación entre las
dos costas del istmo. Aunque el ferrocarril transportaba grandes
volúmenes de mercancía, el rápido crecimiento del comercio
mundial lo volvió al poco tiempo obsoleto, así surgió la
necesidad de construir un canal interoceánico para el tráfico
de grandes barcos. Colombia no tenía el suficiente dinero para
la construcción de la obra y hacia 1880 el gobierno le vendió los
derechos de la construcción a una empresa francesa, pero cayó
en bancarrota y no pudo finalizar la construcción del canal.

Con la obra sin terminar, Estados Unidos le propuso al gobierno de Colombia finalizar la construcción del canal, definiendo
los parámetros para entregarle la concesión del canal al país norteamericano. El Tratado Herrán-Hay, que recoge la
negociación, fue firmado el 22 de enero de 1903 por el ministro Tomás Herrán y el secretario de Estado John M. Hay; en este
tratado, consta que la soberanía de Colombia sobre la zona del canal fue gravemente limitada a favor de Estados Unidos,
que contó con todas las garantías comerciales y legales. Los términos del acuerdo fueron considerados por los senadores
colombianos como desventajosos, y en agosto de 1903, decidieron no ratificarlo, lo que agudizó el sentimiento nacionalista
de los panameños, que aspiraban a reactivar la economía local y marítima. El gobierno estadounidense, que había
amenazado a Colombia con quitarle el departamento de Panamá en caso de que no ratificara el tratado, apoyó a una parte
de la elite panameña, encabezada por José Agustín Arango, para que buscara la independencia panameña de Colombia.
A cambio, el naciente país debía firmar con el gobierno norteamericano un tratado para la terminación del canal, Panamá le
cedió todos sus derechos a Estados Unidos a perpetuidad. Colombia suspendió las relaciones con Estados Unidos hasta
1921, año en que recibió una indemnización por 25 millones de dólares.

• Bonanza económica y la misión Kemmerer

El café principal producto de exportación, impulsó el crecimiento de la economía nacional. El dinero ganado en la bolsa de
valores de Nueva York y la indemnización económica por la pérdida de Panamá llevaron a la nación a una etapa de bonanza
económica y prosperidad durante los años veinte.
Sin embargo, se presentaba caos administrativo que impedía el avance. El aumento de precios debido a la Primera Guerra
Mundial, y el auge del sistema crediticio impulsado por la prosperidad, condujeron a la usura y al abuso. Ante esta situación,
el presidente Pedro Nel Ospina, quien gobernó entre 1922 y 1926, contrató una comisión de expertos para asesorar al país
en materia administrativa y fiscal.
La misión financiera, estuvo presidida por el profesor norteamericano Edwin Walter
Kemmerer y fue criticada por replicar con exactitud el sistema financiero norteamericano
sin contemplar la adaptación del modelo a las necesidades colombianas:
- Marcó pautas en la reforma del sistema fiscal.
- Creación de un banco central emisor, que acabara con la usura - Banco de la
República.
- Creación de la Superintendencia Bancaria y la ley de timbre.
- Ley sobre fuerza restrictiva del presupuesto, limitando al Congreso para
ordenar el gasto publico dejándolo en manos del Ejecutivo.
3

La bonanza económica de los años veinte se vio reflejada en el crecimiento en la producción industrial, lo que motivó una
migración rural hacia las urbes en busca de nuevas oportunidades; los campesinos llegaron a asentarse en ciudades como
Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla, para emplearse como obreros asalariados.
La problemática emergente de la presencia masiva de los obreros asalariados sobrepasó la capacidad del gobierno, y la
respuesta estatal a las demandas obreras fue la represión. Durante el gobierno de Miguel Abadía Méndez (1926 y 1930) la
violencia en contra de la clase trabajadora alcanzó niveles insospechados en acciones como la masacre de las bananeras
ocurrida en Ciénaga, Magdalena.
Masacre de las bananeras
Gracias a políticas económicas de enclave y
latifundismo permitidas por el gobierno, multinacionales
como United Fruit Company pudieron establecerse en
el país y explotar extensos territorios. Para ello,
emplearon a miles de campesinos a bajos salarios y en
condiciones precarias. Las protestas de los
trabajadores tomaron fuerza con el apoyo del Partido
Socialista Revolucionario Colombiano, quienes
convocaron a una huelga general en 1928 y más de
25.000 obreros se negaron a cortar bananos, presionando para ser escuchados. Amparado en la Ley 69 de 1928, que
declaraba la ilegalidad de la protesta con fines reivindicativos, la huelga que fue rota por el gobierno nacional a través de una
acción militar que dejó como saldo a centenares de trabajadores asesinados.

Los resultados de la masacre fueron nefastos; el gobierno nacional no respondió con precisión cómo se dieron los hechos y
jamás se conoció la cifra exacta de obreros asesinados. Los trabajadores terminaron negociando en pésimas condiciones,
sus salarios fueron reducidos y el asunto del derecho a la tierra no fue discutido.

SABER HACER

1. Teniendo en cuenta el contenido de la guía y la información que Usted posee sobre la temática, responda de
manera concreta la siguiente pregunta:
¿Cuál cree que es el hecho más relevante ocurrido en Colombia en los inicios del siglo XX? Descríbalo y
justifique su respuesta.
2. Escribe en el paréntesis el año en el que ocurrió el acontecimiento histórico y luego elabora una línea de tiempo.

a. Desarrollo de la Misión financiera Kemmerer ( )


b. Batalla de Palonegro ( )
c. Finalización de la Guerra de los Mil Días ( )
d. Huelga general de las bananeras ( )
e. Tratado de Neerlandia ( )
f. Separación de Panamá ( )

Interpretación y análisis de perspectivas


3. . (…) El propósito de la United Fruit Company estaba cumplido. Toda la farsa queda explicada. La compañía no
quería elevar los salarios ni cumplir con sus obligaciones legales. Por eso no entró en arreglos. Se necesitaba la
declaratoria de estado de sitio, matar a los colombianos, y lograda la turbación del orden, que el gobierno hiciera
este contrato con la United para que los obreros no pudieran después demandar a la compañía americana.
VILLACES, Jorge. Los mejores discursos de Jorge Eliécer Gaitán 1919-1948

Responda: ¿Qué incidencia pudo tener este discurso de Gaitán en el gobierno conservador de la época?

Pensamiento reflexivo y sistemático


3. El impacto de la masacre de las bananeras ha dejado una huella en la historia de Colombia. Escritores como Álvaro Cepeda
Samudio y Gabriel García Márquez retrataron el acontecimiento en dos grandes novelas colombianas: La Casa Grande y
Cien años de soledad, respectivamente. Sin embargo, la cifra exacta, de víctimas mortales genera debates, incluso algunas
personas niegan que haya ocurrido a pesar de las evidencias.

Responda: ¿Por qué crees que los acontecimientos históricos son tomados en las obras literarias? ¿Crees que alteran lo
ocurrido? ¿Por qué?

Actividad de aprendizaje
4. Responde las siguientes preguntas:
a. ¿Cuáles fueron las consecuencias que trajo para Colombia la separación de Panamá?
b. Elabora un cuadro sinóptico con las características principales de la misión Kemmerer
c. ¿Qué ventajas tuvo para la economía colombiana la creación del Banco de la República?

Interpretación y análisis de perspectivas


5. (…) el control de Panamá no sólo era un problema de política interna del Estado colombiano; era, sobre todo, la confluencia
de las tensiones de dominio entre una potencia en declive como Inglaterra, y otra emergente como Estados Unidos, que
reclamaba para sí una especie de derecho de dominio sobre todo el continente americano. A fin de suavizar las relaciones
entre las potencias, así como asegurar el equilibrio de poderes en la región, norteamericanos e ingleses firmaron en 1850 el
4

Tratado Clayton-Bulwer, en el que pactaban no controlar en exclusiva el canal que cualquiera de ellos construyese en la
región, ya fuera en Nicaragua, Costa Rica o Panamá.

CARDONA, P. Panamá: el istmo de la discordia. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades .

Según el texto, el control de Panamá traspasó los límites internos de Colombia, porque:
A. Nicaragua y Costa Rica querían construir su propio canal.
B. Colombia pretendía ejercer el control absoluto en la región.
C. Inglaterra y Francia se disputaban por recuperar su grandeza.
D. Estados Unidos e Inglaterra querían ejercer control sobre la zona.

Guía y taller adaptados de: Los Caminos del Saber, Ed Santillana. – Exploradores Ciencias Sociales 9 Ed. Norma.

COLOMBIA DURANTE LA REPÚBLICA LIBERAL, 1930-1946

SABERES PREVIOS

a. Usted, ¿qué entiende cómo Republica liberal?


b. Usted, ¿está de acuerdo que haya en el gobierno varios presidentes de un mismo partido político? Justifique
su respuesta.

SABERES ESENCIALES
Inicios de la República Liberal
Se conoce como República liberal a los gobiernos que
dirigieron a Colombia en el periodo entre los años 1930 y
1946.
Enrique Olaya Herrera (1930-1934), fue el primer presidente
del periodo de la República Liberal. La llegada del liberalismo al
poder había generado altas expectativas a nivel nacional y se
esperaba que resolviera el aumento de la desigualdad social,
fruto de la migración rural a las ciudades, en las que cada vez
se sentía con más fuerza la crisis económica mundial. El
presidente Olaya implementó reformas como otorgarle la ciudadanía a la clase trabajadora que, durante la hegemonía
conservadora, había sido excluida; legalizar los sindicatos; decretar las vacaciones remuneradas; jornada laboral de ocho
horas; y suprimir la subcontratación.

• La guerra con Perú

En 1932, las tropas insurgentes peruanas respaldadas por el ejército saltaron la guarnición militar de Leticia en el
Amazonas, pese a que Leticia ya había sido adicionada a Colombia en el Tratado de 1922. El conflicto finalizó en
1933 con la firma del Tratado de Ginebra, mediante el cual se acordó el retiro de las tropas peruanas del territorio
colombiano.
• Revolución en Marcha de López Pumarejo (1934-1938)
El presidente de la republica Alfonso López Pumarejo se posesionó en 1934. Durante su
gobierno, conocido como Revolución en Marcha, emprendió reformas radicales acordes con
los principios de la ilustración europea del siglo XVIII.
En la reforma Constitucional de 1936, se consagraron ideas sobre la educación universal y se
planteó la separación de la Iglesia católica de los asuntos del Estado; además dispuso una
mayor atención a los problemas de la clase trabajadora colombiana.
• Reforma constitucional de 1936
Esta reforma llevaba implícitas las ideas del liberalismo social. Se apelaba a una mayor
intervención estatal y la propiedad de la tierra se supeditaba de acuerdo con los intereses de la
comunidad. Esto le permitía al Estado la posibilidad de legislar sobre la explotación de industrias
y empresas públicas y privadas.
Entre las modificaciones a la constitución una de las más trascendentales fue el fin del concordato firmado en 1887; con ello,
muchos beneficios de los que gozaba la iglesia católica, como la excepción de impuestos. Esta separación entre Iglesia y
Estado fue uno de los puntos más controversiales y atacados por el partido conservador.
Con la reforma de 1936, Colombia fue declarada una nación laica con libertad de conciencia, culto y enseñanza.
En adelante la educación pasaba a ser responsabilidad del Estado, permitiendo incrementar el gasto con el propósito de
mejorar su calidad en todos sus niveles y aspectos. La universidad adquirió un carácter moderno e integrador que se
reflejó en el ingreso de las mujeres a las diferentes carreras.
Reformas tributarias: Se reorganizó el impuesto a la renta para que quienes tuvieran mayores ingresos y capital pagaran
más, y se creó el impuesto al patrimonio. Con esto consiguió que los fondos de la administración pública no dependieran
de los impuestos pagados por los consumidores sino de los impuestos sobre la riqueza, la propiedad y la renta.
Reformas laborales: Durante el gobierno de López Pumarejo, se creó una central general de trabajadores, la organización
del Departamento Nacional del Trabajo, la prohibición de embargar el patrimonio familiar de los trabajadores, la
institucionalización del derecho a la huelga, siempre y cuando no afectara la prestación de servicios públicos, el descanso
remunerado y la protección a la maternidad.
Reforma agraria: El primer intento serio de realizar una reforma agraria se encuentra en la Ley de Tierras, con el propósito
de poner fin a las injusticias que grandes terratenientes cometían en contra de los pequeños propietarios. La ley estableció el
5

derecho a la propiedad en dos vías: por una parte, el registro oficial de la propiedad y, por otra parte, la garantía de que
quien trabajara la tierra por un periodo no menor a cinco años, tenía derecho a ella. También se advirtió en los propietarios
que no usufructuaran sus predios debían devolverlos al Estado para bien del interés público.
• La pausa
La elección presidencial posterior, llevó a la victoria del liberal Eduardo Santos (1938-1942), quien impuso una pausa a las
reformas para tranquilizar a las élites políticas, quienes empezaban a desconfiar del partido liberal.
Las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial pusieron en riesgo la economía nacional, amenazando los mercados de
explotación y ocasionando un congelamiento en el aumento de los salarios. Por otro lado, aumentaron las protestas obreras
y se estrecharon los vínculos comerciales con Estados Unidos.
En cuanto a las reformas laborales solo se implementó la reglamentación la reglamentación para las negociaciones con los
sindicatos y gracias a ella, el gobierno podía ejercer más control sobre la clase obrera.
• Vuelta al poder de López Pumarejo (1942-1945)
Su nuevo proyecto aspiraba a restablecer el consenso entre las élites políticas y
económicas que no había logrado Santos. El presidente López anunció sus directrices
de gobierno con un sentido de solidaridad continental y el respaldo a la política del buen
vecino promulgada por Estados Unidos. Esta política estaba enmarcada en la
Segunda Guerra Mundial y ante posibles represalias, los países de la región acordaron
cerrar sus filas en la defensa de Estados Unidos a cambio de ayuda económica y buen
trato.
En su segundo mandato, López enfrentó diversos ataques, lo responsabilizaron por la
desigualdad social; y escándalos de corrupción enturbaban su gobierno y fraccionaban
al liberalismo.
• La Reforma de 1945
Tras un intento de golpe de Estado en una visita a la Ciudad de Pasto en 1944, López insistió en su renuncia ante el Congreso,
que aceptó su petición designando al liberal Alberto Lleras Camargo para que terminara el último año del periodo
presidencial. Antes de marcharse, López impulsó nuevas reformas de carácter operativo, administrativo y jurisdiccional,
recogidas en la Reforma Constitucional de 1945. Dichas modificaciones regularon las prestaciones sociales, el descanso
obligatorio, las vacaciones remuneradas, las indemnizaciones por accidentes, se estableció una jurisdicción laboral especial;
demás la creación del sistema de pensiones y jubilación, y la Caja de Previsión Social para trabajadores nacionales.
• Un nuevo gobierno conservador
Las clases populares desilusionadas por el proyecto de modernización liberal, castigaron al partido, entregándole el poder al
conservatismo en cabeza de Mariano Ospina Pérez (1946-1950). Entre los retrocesos del gobierno de Unión Nacional,
como se conoció a este periodo, se destaca que la tierra dejó de considerarse un problema social; también se desmontó
el estado inversionista. Las críticas del liberalismo en contra de las políticas del gobierno y la manera autoritaria como las
implementaba llevaron a Ospina Pérez a clausurar el Congreso en 1949.

• LA VIOLENCIA EN COLOMBIA

La Violencia es el periodo de historia colombiana, comprendido entre 1930 y


1953, en el que los dos partidos políticos tradicionales, el liberal y el conservador,
se enfrentaron a través de las armas. Es preciso distinguir dos etapas: la primera,
que ocurrió a comienzos de los años treinta con el regreso de los liberales a la
presidencia y la segunda que se inició en 1946 y se agudizó tras el asesinato de
Jorge Eliecer Gaitán.
En la primera etapa, el ascenso del partido liberal al poder en 1930 produjo
descontento en amplios sectores del partido conservador y la Iglesia. En departamentos como los Santanderes y Boyacá, los
conservadores decretaron la desobediencia civil y promulgaron el desconocimiento del nuevo gobierno. Los liberales por su
parte, iniciaron un proceso de “liberalización”, cuyo objetivo era reemplazar a los alcaldes, policías y otros funcionarios de
tendencia conservadora, por miembros pertenecientes al partido liberal. El temor por la pérdida de los cargos públicos y la
transformación del poder en beneficio del liberalismo, condujeron al enfrentamiento armado entre los dos partidos.
La segunda etapa comprende de 1946 a 1953. Tiene sus raíces en las fuertes
diferencias entre sectores radicales de ambos partidos que, además, excluían y
discriminaban a otras corrientes políticas y sociales. En 1946, la violencia política
se reactivó en los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y los Santanderes.
Hechos como el asesinato de Gaitán en 1948, la extremada polarización política,
la incapacidad del gobierno para controlar y castigar los hechos violentos, las
condiciones de pobreza de las clases populares y el aumento del conflicto agrario,
contribuyeron a que la violencia se extendiera por la mayor parte del territorio
nacional, principalmente en los departamentos de Antioquia, Bolívar, Caldas,
Cundinamarca, Nariño, Tolima, Valle y los Llanos Orientales.
Entre 1948 y 1953, la violencia se recrudeció aún más. La policía fue
reestructurada luego de los sucesos del 9 de abril y se convirtió en un órgano
sectario del conservatismo. Apareció la policía chulavita que se caracterizaron
por su crueldad y fanatismo político. En contraparte, los comunistas y los liberales
crearon sus propios grupos armados o guerrillas, integradas mayoritariamente
por campesinos. Así los comunistas conformaron guerrillas en sus zonas de
influencia, principalmente Cundinamarca y Tolima, los liberales lo hicieron en
Antioquia, Santander y los Llanos orientales

• El Bogotazo
6

El caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán fue asesinado el 9 de abril de 1948 en Bogotá,
tres disparos impactaron la humanidad de Gaitán. La gente reaccionó acusando y
golpeando hasta la muerte a Juan Roa Sierra, una persona de extracción humilde que
siempre negó la responsabilidad en el crimen. Los hechos son confusos y hasta el día de
hoy, no hay certeza de los responsables de este hecho.

“Yo no soy un hombre, soy un pueblo”. Esta frase, pronunciada en 1947 durante un
discurso frente a miles de personas en la Plaza de Bolívar de Bogotá, es quizá la más
representativa de este político liberal. Estudió Derecho en la Universidad Nacional de
Colombia y posteriormente se especializó en Roma (Italia). Fue representante a la
Cámara, concejal, alcalde de Bogotá, ministro de educación y candidato a la presidencia
por el partido liberal en 1946.

Gaitán tuvo entre sus mayores seguidores a los miembros de las clases populares y de la clase media. Su ideario político
promovía el mejoramiento de las condiciones de vida de la población urbana y campesina a través de la educación, la salud
y mejoras salariales para los trabajadores. En 1919, cuando fue representante a la Cámara, se hizo célebre por denunciar el
asesinato de varios trabajadores de la empresa bananera United Fruit Company que protestaban por los abusos laborales a
los que eran sometidos. En 1933 se alejó del partido liberal y fundó la Unión Nacional Izquierdista Revolucionaria UNIR, pero
dos años después el mismo Gaitán lo disolvió para volver al partido liberal. Su cercanía con el pueblo, el gran carisma y la
alta popularidad que profesaba le valieron el rechazo por parte de las élites gobernantes.

Uno de los ejes ideológicos que caracterizaron el pensamiento de Gaitán fue el populismo. Esta corriente de pensamiento
planteaba ideas de corte antioligárquico, nacionalista y antiimperialista. Las élites se opusieron a Gaitán porque consideraban
que su pensamiento era cercano al comunismo y porque creían que a través de su discurso incitaba a las clases populares a
la revolución.El asesinato de Gaitán agudizó los enfrentamientos bipartidistas y propició la creación de guerrillas liberales
y comunistas. La reacción liberal fue abstenerse de presentarse a las elecciones presidenciales de 1950, alegando falta de
garantías, por consiguiente, Laureano Gómez, conservador de talante autoritario y radical, alcanzó la presidencia.

Dictadura militar de Rojas Pinilla (1953-1957)


El 13 de junio de 1953, el general Gustavo Rojas Pinilla decidió llevar a cabo el golpe de Estado. En ese momento quien
gobernaba de forma designada, era Roberto Urdaneta, ya que Laureano Gómez se encontraba fuera del Palacio de Gobierno
por problemas de salud.
La estrategia consistía en que Rojas lideraría el golpe de Estado contra Gómez, para que
Urdaneta se asegurara en el poder, pero en el último instante, este decidió retractarse.
Ante la ausencia del presidente y el vacío de poder, Rojas Pinilla aceptó asumir la
presidencia. Todo indicaba que el gobierno sería provisional hasta la entrada en vigencia
del nuevo periodo presidencial en 1954. Sin embargo, el General conservó el poder
hasta 1957. En su llegada al gobierno, no derramó una sola gota de sangre. Durante su
presidencia, Rojas Pinilla procuró crear un gobierno independiente de los dos
partidos tradicionales; por ello, se rodeó de reductos de gaitanismo, algunos sectores
del conservatismo, representantes del catolicismo e, incluso del socialismo. Esto le
representó la aceptación del pueblo, que empezó a creer en el fin de la violencia.

En las elecciones de 1954, Rojas Pinilla fue reelegido como presidente, en su gobierno el país avanzó en diferentes
frentes. Por una parte, el presidente consiguió que algunos grupos guerrilleros recibieran amnistía, principalmente, los grupos
de los Llanos Orientales. También hizo que la policía se despolitizara para después incorporarla al Ministerio de Guerra.
Durante su mandato, la televisión llegó al país, motivando la fundación de la Televisora Nacional, se construyó el aeropuerto
El Dorado, igualmente se fundó el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA).

El principal logro de su gestión fue la aprobación del sufragio para las mujeres, aunque, paradójicamente, solo pudieron
votar en 1957, luego de su caída. En contraposición a los avances presentados durante su gobierno, la crisis y el final de su
mandato obedeció a sucesos como la represión sobre medios de comunicación y estudiantes, y el distanciamiento de
elites de los partidos tradicionales que, a través de protestas, ejercieron presión para derrocar al general y recuperar el poder.
La falta de apoyo popular, lo llevó a dimitir de sus funciones como presidente, dejando el mando en manos de una Junta
Militar. En 1961, fundó la Alianza Nacional Popular (ANAPO), un partido político de oposición de corte populista.

SABER HACER

1. Teniendo en cuenta el contenido de la guía y la información que Usted posee sobre la temática, responda de manera
concreta la siguiente pregunta:

¿Por qué cree Usted que el asesinato de Jorge Eliecer Gaitán marcó el inicio de la violencia en Colombia? Justifique
su respuesta.

2. Completa el cuadro, en cada uno de los aspectos, con las transformaciones implementadas en las reformas de López
Pumarejo.
Reformas liberales de Alfonso López Pumarejo

Educativas
7

Tributarias

Laborales

Agrarias

3. Desde antes de que el presidente Alfonso López Pumarejo se propusiera llevar adelante una reforma agraria
modernizadora, el problema de la tierra ya estaba presente en la historia del país; ha sido constantemente una de las
causas del conflicto. Los intereses particulares de terratenientes y de los sectores dominantes han entorpecido cualquier
intención estatal, para transformar el acceso a la tierra. Así como el gobierno de “la pausa” de Santos puso freno al
propósito de López, quien quería llevar a cabo una reforma profunda en 1961, también, esta sufrió modificaciones serias
en 1968, 1972 y 1973, siempre en detrimento de los campesinos.
a. ¿Consideras que nuestro país requiere una nueva reforma agraria? Explica las razones.
b. Haz una lista de problemáticas derivadas del tema agrario en Colombia. Clasifícalas según pertenezcan a aspectos
sociales, económicos o políticos.
c. Propón algunas soluciones al tema del acceso a la tierra en Colombia.

Interpretación y análisis de perspectivas


4. Los colombianos expresan en términos simples su concepción colectiva de tan violento proceso social. Lo llaman La
Violencia. Este nombre genérico describe más que explicar. Sin embargo, capta la esencia de lo que le ocurrió a la
sociedad colombiana, justo a mediados del siglo XX, mucho mejor que las racionalizaciones acomodaticias expuestas
por la mayoría de los dirigentes colombianos durante el conflicto y que las torpes teorías posteriores de muchos
investigadores.
La singular evolución social de Colombia en el siglo XX no se ajusta fácilmente a las pautas explicativas de la ciencia social
convencional (…). La violencia ha desconcertado a los estudiosos de la historia colombiana (…).
BERGQUIST, Charles. Reflexión del historiador. Bogotá, 1988.
a. ¿Por qué crees que los colombianos expresan de forma tan simple el periodo de La Violencia, como lo indica el autor?
b. ¿Qué elementos describe el autor para interpretar La Violencia en Colombia?

Interpretación y análisis de perspectivas.


5. El cine que tuvo acogida entre los obreros era diferente del que le gustaba a la élite. En ausencia de un cine nacional,
el mexicano fue el que más atracción despertó en la población trabajadora. Así lo confirma un textilero antioqueño
entrevistado:
(…) Yo tuve tiempo en que salía de la fábrica, por ejemplo salía a las dos de la tarde, llegaba y almorzaba, y en la fábrica me
invitaban a tal cine (…), me fui acostumbrando (de tal forma) que no podía dejar el cine ya (…). A mí me gustaba el cine
mexicano (…), era muy bueno.
ARCHILA, Mauricio. Cultura e identidad obrera, Bogotá, CINEP, 1992.
La afirmación del investigador, complementada con el testimonio de una persona, indica que:
A. el cine mexicano les gustaba a todos.
B. la clase trabajadora veía cine colombiano.
C. el cine mexicano era visto por los obreros.
D. la élite no se entretenía con el cine.

Actividades de aprendizaje
6. Desarrolla las actividades, teniendo en cuenta el periodo de la Violencia en Colombia (1949-1958). Luego dibuja un
cuadro de convenciones.

A. Aplica color rosado a la zona de violencia comprendida entre 1949 y 1953, que corresponde al área señalada en los
departamentos de Norte de Santander, Bolívar, Córdoba,
Antioquia, Magdalena, Meta, Vichada, Cundinamarca, Chocó,
Boyacá, Santander y Arauca.

B. Aplica color lila a la zona de violencia comprendida entre 1954


y 1958, que corresponde al área señalada en los departamentos
de Caldas, Valle, Cauca, Tolima y Huila.

C. Lee el mapa y responde: ¿Qué zonas de la geografía


colombiana no tuvieron conflicto directo durante la Violencia?
¿Cuál es la explicación de este hecho? Colorea estas zonas con
el color de tu preferencia e inclúyelas en el cuadro de
convenciones.

Guía y taller adaptados de: Los Caminos del Saber, Ed Santillana. –


Exploradores Ciencias Sociales 9 Ed. Norma.
COLOMBIA CONTEMPORÁNEA

• EL FRENTE NACIONAL

SABERES PREVIOS
8

a. Usted, ¿está de acuerdo que como solución de un conflicto social se alterne el poder del Estado? Si o no ¿por
qué?

SABERES ESENCIALES

En 1957, la dimisión de Rojas Pinilla obligó a la conformación de una Junta


Militar que se ocupara transitoriamente del gobierno. La violencia causada por los
conflictos partidistas y el accionar de las guerrillas, continuaba afectando a la
nación. Tras la caída del general Rojas, en 1957, Alberto Lleras Camargo y
Laureano Gómez se reunieron, para concretar una alianza bipartidista como salida
a la crisis del país. Como resultado se creó el pacto de Sitges. Las decisiones
tomadas, fueron fundamentalmente las siguientes:

✓ Los partidos liberal y conservador alternaran la presidencia cada cuatro años, por un periodo de dieciséis años.
✓ Distribución equitativa en la Cámara, el Senado, las asambleas departamentales y los concejos municipales, de
manera que tanto liberales como conservadores, obtuvieran el mismo número de curules.
✓ Se incluyó una cláusula que excluía la participación de cualquier otro sector político.

Una vez aprobado el pacto, la junta convocó a un plebiscito nacional para el 1 de diciembre de 1957, con un resultado de
“cuatro millones de votos a favor y trescientos mil en contra” Se acordó que el primer gobierno del Frente Nacional
correspondería al partido liberal, lanzando a la candidatura al ex presidente Alberto Lleras Camargo.

• Gobiernos del Frente Nacional

- Alberto Lleras Camargo (1958-1962): liberal. Creó el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (INCORA), encargado
de implementar la reforma agraria y otorgarles títulos de tierras a los campesinos.

- Guillermo León Valencia (1962-1966): conservador. Mediante el uso de la fuerza militar, recuperó el control de las llamadas
repúblicas independientes o territorios abandonados por el Estado y defendidos por campesinos. Dichos enfrentamientos
dieron origen a la guerrilla comunista de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). También aparecieron el
Ejército Popular de Liberación EPL y el Ejército de Liberación Nacional ELN. Su política económica se caracterizó por haber
cedido a las presiones del Fondo Monetario Internacional FMI y por su dificultad de controlar la inflación, presentándose
constantes devaluaciones de la moneda.

- Carlos Lleras Restrepo (1966-1970): liberal. Impulsó la reforma constitucional de 1968, revistiendo al poder presidencial
de mayores facultades sobre el orden público y la economía, impulsó la creación de instituciones descentralizadas. Legalizó
la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos, ANUC, instrumento eficaz de organización campesina. Creó la figura de
“emergencia económica”, la cual le permitió al gobierno en momentos de crisis, fijar medidas rápidas en asuntos como los
impuestos. Impulsó una política económica exterior, con exportación de productos como textiles, artículos de cuero, algodón,
azúcar, tabaco y banano.

- Misael Pastrana Borrero (1970-1974): conservador. A través del sistema denominado Unidad de Poder Adquisitivo
Constante UPAC, promovió la construcción de vivienda, y estimuló el ahorro y el crédito. Su elección estuvo marcada por las
sospechas de fraude electoral, a su contendor el expresidente y candidato independiente Gustavo Rojas Pinilla en principio
lo daban como ganador. Los resultados y el descontento dieron origen al grupo insurgente Movimientos 19 de abril M-19.

MOVIMIENTOS AL MARGEN DE LA LEY


Durante el periodo del Frente Nacional, surgieron los siguientes grupos armados
insurgentes.

- Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo


(FARC-EP): creada en 1964 cuando campesinos liberales perseguidos por el
ejército, entre ellos, Manuel Marulanda Vélez, conocido como Tirofijo, se
reunieron en las selvas colombianas y crearon el Bloque Sur.

- Ejército de Liberación Nacional (ELN): tuvo origen en Cuba con la fundación de un movimiento estudiantil; se oficializó en
1964 con un grupo de campesinos en San Vicente de Chucurí, Santander. El sacerdote Camilo Torres Restrepo, pionero de
la Teología de la Liberación, se unió al ELN en 1966 y ese mismo año fue asesinado en combate.

- Ejército Popular de Liberación (EPL): surgió en 1965 como el brazo armado del Partido Comunista Colombiano. Se
desplegó en Antioquia, el Magdalena Medio, Córdoba y Sucre.

- Movimiento 19 de Abril (M-19): surgió entre las protestas del fraude electoral de 1970. Sus fundadores representaban el
ala socialista de la ANAPO, con Jaime Batéman Cayón. Su desmovilización, en 1990, fue crucial en la conformación de la
Asamblea Nacional Constituyente de 1991.

• COLOMBIA DESPUÉS DEL FRENTE NACIONAL

Una vez culminado el Frente Nacional en 1974, los liberales y los conservadores se prepararon para continuar en el poder.
9

Gobierno de Alfonso López Michelsen (1974-1978)


La economía nacional atravesó algunas reformas; para mejorar el déficit fiscal, se decretó el Estado de Emergencia
Económica y se efectuó una reforma tributaria que les otorgó impuestos a los artículos de la canasta familiar, los servicios
públicos y la gasolina. Para mitigar la migración rural hacia las urbes, el gobierno entregó 986 títulos y 4700 contratos de
asignación de tierras a campesinos colombianos. En materia social y laboral, aumentó el presupuesto para la salud, la
educación y la vivienda, así como el salario mínimo.
Las impopulares medidas tributarias adelantadas golpearon con severidad el costro de vida de la clase trabajadora, lo que
desató una serie de protestas que derivaron en el Paro Cívico Nacional del 14 de septiembre de 1977. La respuesta del
gobierno fue la adopción de medidas represivas que ocasionaron la muerte de más de 20 personas, la detención de más de
500 y el decreto de toque de queda.

Gobierno de Julio César Turbay (1978-1982)

Durante su gobierno, se propuso descentralizar la economía y mejorar las condiciones sociales


de la población. Invirtió en el sector eléctrico, construyendo las termoeléctricas de Cartagena y
Barranquilla. Así mismo impulsó proyectos de explotación de minas de carbón y níquel en el
Cerrejón y Cerro Matoso.
La administración de Turbay se desarrolló en medio de un intenso contexto de violencia, fruto de
la guerra contra el narcotráfico, sumado a los problemas de orden púbico a partir del paro cívico
de 1977 y el aumento del conflicto, llevó al presidente a decretar el Estatuto de Seguridad
Nacional, el cual fue objeto de duras críticas debido a las estrictas medidas adoptadas para
ejercer el control sobre el orden público. Con el objetivo de forzar al gobierno para que liberara
cerca de 300 guerrilleros, el 27 de febrero de 1980, el Movimiento 19 de abril (M-19) se tomó la embajada de la República
Dominicana en Bogotá. Durante más de dos meses, la guerrilla mantuvo como rehenes a varios embajadores de diferentes
países que estaban en la embajada.
Para buscar una solución, el M-19 y el gobierno adelantaron diálogos; finalmente, los guerrilleros y los rehenes viajaron a
Cuba el 25 de abril de 1980. Los rehenes recuperaron su libertad y los guerrilleros encontraron asilo en la isla. En las
negociaciones los guerrilleros recibieron tres millones de dólares por parte del gobierno.

• Gobierno de Belisario Betancur (1982-1986)

A través de una medida conocida como “Diálogo Nacional”, el gobierno abrió un espacio para las negociaciones, incluyendo
una propuesta de amnistía para las guerrillas que formaran parte de la mesa de conversaciones.
Sin embargo, el proyecto de paz de Betancur encontró opositores aduciendo que la violencia no disminuía a pesar de los
diálogos, puesto que los secuestros, asesinatos, extorsiones y asaltos a poblaciones eran continuos. Por su lado, los partidos
Liberal y Conservador pensaban que los beneficios que recibían las guerrillas, en el marco del conflicto, eran exagerados.
Mediante una emboscada no autorizada a tropas del M-19, el ejército nacional rompió de forma inesperada la tregua
acordada entre las partes en Corinto (Cauca). Así mismo los acuerdos con el Ejército Popular de Liberación (EPL),
firmados en Hobo (Huila), se rompieron.
Liderado por Carlos Pizarro e Iván Marino Ospina, el M-19 diseñó la
operación Antonio Nariño por los derechos humanos, más tarde
conocida como la toma del Palacio de Justicia, acciones ocurridas
entre el 6 y el 7 de noviembre de 1985. En medio de hechos confusos,
varios magistrados y buena parte del personal administrativo
perdieron la vida; otros tantos fueron desaparecidos forzosamente y,
durante casi tres décadas, se desconoció su paradero.

Gobierno de Virgilio Barco (1986-1990)

El gobierno de Barco, excluyó al conservatismo de la mayoría de cargos públicos y acabó con los pocos rastros que quedaban
del Frente Nacional. El mayor reto fue frenar el crecimiento del narcotráfico y el recrudecimiento de la violencia.

Exterminio de la Unión Patriótica (UP) En 1985, uno de los logros de los


diálogos del gobierno Betancur con las FARC fue la creación del partido político
Unión Patriótica (UP), que llegó a tener dos candidatos a la presidencia y ocho
congresistas. Pero, el capo del narcotráfico, Gonzalo Rodríguez Gacha,
emprendió una guerra sucia contra los militantes de la UP, a quienes
consideraba miembros políticos de las FARC. En alianza con organizaciones
paramilitares y en colaboración con un sector de las fuerzas armadas, se adelantó
un plan sistemático de exterminio sin precedentes en la historia de la nación. Entre
las víctimas mortales se destacan Jaime Pardo Leal, Bernardo Jaramillo Ossa, más de 3500 militantes, 8
congresistas, 13 diputados, 70 concejales y 11 alcaldes.
En esta época también se acentuaron atentados guerrilleros contra los oleoductos y el asesinato por parte del
narcotráfico de líderes políticos y de opinión como Luis Carlos Galán y Guillermo Cano. Finalizando el gobierno Barco,
inició una serie de conversaciones con diferentes grupos guerrilleros, como el M-19 y el Movimiento Armado Indígena Quintín
Lame que, a la postre, se desmovilizaron.
10

• El narcotráfico
El comercio ilegal de drogas en Colombia tiene su origen en el tráfico de
marihuana durante los años sesenta hacia el mercado estadounidense. Los
carteles de tráfico de drogas en Colombia se fundaron hacia finales del Frente
Nacional y comienzos de la década de 1980. El cartel de Medellín estaba
integrado por Pablo Emilio Escobar Gaviria, los hermanos Jorge, Juan y Fabio
Ochoa, Gonzalo Rodríguez Gacha y Carlos Lehder; por su parte, el cartel de
Cali estaba liderado por los hermanos Miguel y Gilberto Rodríguez Orejuela;
también, aparecieron grupos de traficantes en los Llanos Orientales en la costa
Caribe. La reacción del Estado frente al narcotráfico en sus primeros años fue blanda; los gobiernos de López Michelsen y
Turbay Ayala consideraron que no era un problema de fondo para la nación.

Una de las medidas más drásticas adoptadas por el Estado colombiano para combatir el narcotráfico y luego del asesinato
en 1984 de Ministro de Justicia Rodrigo Lara Bonilla, uno de los líderes en la persecución a narcotraficantes y del
desmantelamiento de laboratorios de cocaína, fue la firma de un tratado de extradición con Estados Unidos. Los carteles
se agruparon para buscar la forma que no se aprobara esa ley, el terrorismo se recrudeció y dejó miles de víctimas mortales.
El secuestro ejercido por los grupos armados ilegales es utilizado como un instrumento de guerra. El secuestro fue uno de
los elementos recurrentes; las guerrillas como el M-19 lo usaron para ejercer presión contra el Estado y extorsionar a grupos
narcotraficantes. La persecución a los narcotraficantes recrudeció la violencia entre 1985 y 1991. El asesinato del
director del periódico El Espectador, Guillermo Cano (1986) y del candidato presidencial Luis Carlos Galán (1989); y la
explosión de un carro bomba frente al Departamento Administrativo de Seguridad DAS, que dejó cientos de heridos,
sobresalen en la ola de violencia colombiana durante los años ochenta. El vínculo entre la narcocultura y las estructuras
sociales del país posibilitó el arribo de líderes políticos jóvenes financiados por el narcotráfico o directamente mafiosos con
acceso a cargos políticos. En muchos casos, el lucho obtenido por el negocio del tráfico de drogas fue bien visto por un sector
de la opinión pública que se involucraban con la ilegalidad.

• MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES

En la década de 1970, la población estudiantil de educación media y superior, vivió


un importante cambio de mentalidad. Los estudiantes tomaron elementos de la
revolución cubana, y los diferentes sucesos nacionales; estas influencias generaron
en los estudiantes reacciones en contra de los dos partidos políticos tradicionales y
del sistema capitalista, manteniendo una férrea oposición en contra de los gobiernos
de turno.
El movimiento obrero. Desde 1930, el sindicalismo colombiano estuvo condicionado
por las políticas de los dos partidos tradicionales. Las dos centrales obreras CTC, de
tendencia liberal, y la UTC, de tendencia conservadora, se encargaron de orientar la
ideología de los sindicatos según los intereses bipartidistas.
Pero, las dificultades económicas por las que atravesaba el país a comienzos de los
sesenta, tales como el elevado costo de vida y las malas condiciones laborales,
causaron descontento en el sector obrero, además, la injerencia de la Revolución cubana dio un nuevo impulso a la izquierda.
Como consecuencia de ello, los sindicatos se fortalecieron y progresivamente se distanciaron del bipartidismo liberal y
conservador.
Para 1971, el movimiento obrero fue mucho más sólido que en los años anteriores, tanto, que incluso, se conformó una nueva
central obrera, la CGT. Sin embargo, para 1977, cundo se presentó el paro nacional, su presencia, aunque fue representativa,
solo estuvo orientada a una lucha reivindicativa en el orden salarial, y dejó de lado cuestiones como la estabilidad laboral y
las mejoras en el servicio de salud.

Las guerrillas
Entre las causas que motivaron el surgimiento de grupos armados, podemos señalar la
exclusión política de aquellos movimientos diferentes de los partidos tradicionales y el auge
de las teorías foquistas impulsadas por Ernesto “Che” Guevara, que aseguraban que
cuando las condiciones individuales no eran suficientes para que las masas efectuaran la
revolución socialista, un pequeño foco de personas armadas podría lograr con cierta rapidez
que la revolución se expandiera, para obtener el levantamiento de las masas y el
derrocamiento del régimen. De otra parte, los movimientos ajenos a los partidos tradicionales
y la tendencia del Estado a cerrar espacios de expresión política, avivaron la búsqueda de una salida que concluyó con la
aparición de los primeros movimientos guerrilleros, entre los que podemos destacar: el Movimiento Obrero Estudiantil
Campesino, MOEC; el Ejército de Liberación Nacional ELN; las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC; el
Ejército Popular de Liberación, EPL; el Partido Revolucionario de los Trabajadores, PRT; y el Movimiento 19 de Abril M-19.

• NARCOTRÁFICO Y PARAMILITARES

Además del accionar de las guerrillas, durante la década de los ochenta, nuestro país también enfrentó el flagelo del
narcotráfico y de los paramilitares. Estos actores armados causaron la muerte de civiles, políticos y militares.

El narcotráfico de los ochenta


11

Para la década de 1980, los llamados “narcos” controlaron el tráfico de estupefacientes


a nivel internacional. Haciendo uso del dinero ilícito, se relacionaron tanto con los sectores
sociales más altos como con la población carente de oportunidades. A través de obras,
como la construcción de vivienda y de centros populares de recreación, los narcos se
hicieron merecedores de las simpatías de mucha gente, lo cual les permitió conformar
grupos de jóvenes sicarios dispuestos a obedecer fielmente sus órdenes. Se produjo
cierta relación entre el narcotráfico y algunos funcionarios del gobierno, a tal punto, que los traficantes brindaron la posibilidad
de ofrecer su dinero para “sanear” la economía nacional. En este ambiente, surgieron en el escenario político el Movimiento
Latino Nacional representado por el narcotraficante Carlos Lehder; y Civismo en Marcha, de Pablo Escobar Gaviria.
La participación del narcotráfico en el gobierno se vio truncada ante la oposición de un sector de senadores y representantes,
entre los que se destacó Luis Carlos Galán Sarmiento. Pero la situación tomó un rumbo distinto después de que el gobierno
colombiano presentó un proyecto de extradición, como solución al problema del tráfico de drogas: los narcos iniciaron una
guerra abierta contra el gobierno nacional y el país padeció una intensa ola de violencia.

El paramilitarismo
A comienzos de los años ochenta, los narcotraficantes financiaron grupos
paramilitares para defender sus intereses frente a las guerrillas; por lo tanto,
estos grupos paramilitares iniciaron una persecución contra todo lo que ellos
consideraban comunista, de modo que los líderes campesinos, sindicalistas y
activistas comunitarios fueron el blanco de sus acciones armadas. De esta
manera, a partir de 1985, se incrementó la violencia con el fortalecimiento de
estos grupos de “justicia privada”. En aquellos días. Jaime Pardo Leal y
Bernardo Jaramillo, líderes de la Unión Patriótica fueron ajusticiados.

La guerra contra el narcotráfico y el magnicidio

En 1979, Luis Carlos Galán Sarmiento, fundó el Nuevo Liberalismo, una disidencia del partido Liberal, a través de la cual
fue elegido concejal por Bogotá en 1980. Fue una corriente de centro izquierda, representaba la lucha de Galán contra la
corrupción y las estructuras políticas y económicas del país, a las que consideraba caducas y atrasadas. Pero el problema
que atacó con mayor fuerza fue la irrupción del narcotráfico en la vida nacional, lo que le generó muchos enemigos y una
sangrienta persecución por parte de los principales narcotraficantes de la época, entre ellos, Pablo Escobar.
En el año 1987, Galán regresó al Partido Liberal para participar como candidato en las elecciones presidenciales de 1990, y
se convirtió en el más opcionado para llegar a la presidencia. El 18 de agosto de 1989, Galán
asistía a una manifestación en el municipio de Soacha, Cundinamarca, cuando fue baleado
por sicarios. Aunque ha habido investigaciones sobre este magnicidio que han involucrado a
miembros de la clase política y del narcotráfico, hoy en día este crimen permanece en la
impunidad.

SABER HACER
1. Teniendo en cuenta el contenido de la guía y la información que Usted posee sobre la
temática, responda la siguiente pregunta:

¿Cree Usted que, dentro del contexto histórico de nuestro país, se justifican las
manifestaciones de inconformismo, a través de huelgas y de acciones más radicales
como la conformación de guerrillas? Justifique su respuesta.
Pensamiento reflexivo y sistémico
Sin duda, el periodo conocido como La Violencia partió en dos la historia de Colombia. A partir de entonces, la nación ha
atravesado diferentes etapas de un conflicto que se caracteriza, además de su brutalidad, por la falta de acceso concreto de
los sectores menos favorecidos y más vulnerables a la guerra, a derechos básicos como el trabajo, la educación, la salud y
los servicios públicos. A lo largo de décadas, la desigualdad en Colombia ha seguido aumentando, así como se ha venido
ampliando una grieta social.

2. Existe una relación directa entre violencia y pobreza. Redacta una crítica sobre este tipo de violencia, en la que
expreses tus posibles soluciones a la desigualdad.
Reflexiona y valora
3. Lee con atención el siguiente texto. Luego, responde las preguntas justificando cada una de las respuestas.

Una historia de violencia partidista


Aún recuerdo esa oscura y dolorosa noche en que tuve que dejar mi ranchito y salir con mi esposa y mis tres hijos. Estábamos
dormidos cuando los estruendos de las balas nos despertaron. Mi compadre me dijo: “corra que vienen a buscarlo los del partido
contrario. Váyase compadrito no sea que lo maten”. Salimos con lo que teníamos puesto. No pudimos llevar nada. Nos tocó
abandonar lo que construimos en tantos años de esfuerzo y ubicarnos en un pueblo donde había mucha gente del partido
contrario. Yo tenía mucho miedo. Aun no comprendo por qué me perseguían, si yo lo único que hacía era trabajar la tierrita. En
aquel pueblo no pude conseguir trabajo y mis hijos no pudieron ir a la escuela. Les tocó rebuscarse la platica para ayudar con
la comida. A veces, algunas personas nos regalaban mercadito, pero eso no nos alcanzaba. La vida en aquel pueblo era muy
dura; la gente no quería a las personas de mi partido; nos miraban con desprecio y algunos con miedo. Se les olvidaba que, a
pesar de ser de partidos diferentes, también somos colombianos.

a. ¿Cuál es tu posición frente a los acontecimientos que se narran en el texto?


b. ¿Qué otros efectos, además de los que se mencionan en el texto, crees que tenía la persecución partidista?
12

c. ¿Encuentras alguna relación entre los acontecimientos descritos en el texto y la situación actual de nuestro país?
d. ¿Qué garantías crees que son necesarias para hacer política en Colombia?

Conoce las leyes de Colombia


4. Lee el contenido del texto y responde la pregunta.

Ley 68 de 1986
Tratado de Extradición entre la República de Colombia y los Estados Unidos de América, Washington, 1979.

Artículo 1. Obligación de conceder la extradición.


Las Partes Contratantes acuerdan la entrega recíproca, conforme a las disposiciones estipuladas en el presente Tratado, de
las personas que se hallen en el territorio de una de las Partes Contratantes, que hayan sido procesadas por un delito,
declaradas responsables de cometer un delito, o que sean reclamadas por la otra Parte Contratante para cumplir una
sentencia que lleve consigo la privación de la libertad, dictada por las autoridades judiciales por un delito cometido dentro del
Estado requirente.
(Esta Ley fue declarada inexequible por parte de la Corte Suprema de Justicia en la sentencia 1564 de 1987).

• ¿Cuál era el fin principal de la ley 68 de 1986? Consulta que es inexequibilidad, ¿por qué crees que esta ley se
declaró inexequible?

Reflexiona y valora

5. El Frente Nacional fue una fórmula política para acabar con los enfrentamientos entre los partidos tradicionales del país: el
conservador y el liberal. Sin embargo, esto significó la exclusión de otras fuerzas políticas. A la luz de esta reflexión y del
contenido estudiado en este tema. Responde las siguientes preguntas:

a. ¿Consideras que el Frente Nacional fue una solución que benefició al país? Explica tu respuesta.

b. ¿Qué opinas acerca de la imposibilidad que tuvieron los movimientos políticos, diferentes a los partidos tradicionales,
para acceder al poder durante el Frente Nacional?

c. ¿Te parece lógico que durante el Frente Nacional surgieran partidos de oposición y que se hayan creado grupos
armados? ¿Por qué?

d. ¿Qué relación encuentras entre el Frente Nacional y los hechos políticos que actualmente se desarrollan en nuestro
país? ¿Crees que hay una crisis del bipartidismo? Argumenta tu respuesta.

Plantea y actúa

6. Imagina que eres un periodista de los años ochenta y tu editor te pide que elabores un informe sobre el asesinato del
Luis Carlos Galán. Para ello, investiga los detalles más importantes como el lugar donde ocurrió el magnicidio, los
protagonistas del suceso, la hora exacta en que murió Galán y otros aspectos que vayan cobrando importancia a medida
que investigas. Una vez tengas la información necesaria, redacta tu informe e incluye un dibujo representativo
del hecho.

Guía y taller adaptados de: Los Caminos del Saber, Ed Santillana. – Exploradores Ciencias Sociales 9 Ed. Norma.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE SU TRABAJO

1. Entrega de talleres dentro de las fechas acordadas institucionalmente.


2. Argumentación adecuada en la respuesta de las situaciones problema planteadas en la guía de trabajo
3. Presentación correcta de sus trabajos (orden, escritura, datos del estudiante,)
4. Compromiso y seriedad en la elaboración de todas las actividades, puesto que deben reflejar el acompañamiento de padres
de familia, compañeros y maestros del área.
5. No se valorarán actividades y trabajos que no correspondan a su trabajo ético y consiente (Copias de compañeros y plagios
de internet)

También podría gustarte