[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
151 vistas7 páginas

Colombia: Conflictos y Transformaciones Siglo XX

A Través del taller para los jóvenes del grado 9, se puede resumir los hechos fundamentales de la historia de Colombia en el siglo XX.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
151 vistas7 páginas

Colombia: Conflictos y Transformaciones Siglo XX

A Través del taller para los jóvenes del grado 9, se puede resumir los hechos fundamentales de la historia de Colombia en el siglo XX.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

COLEGIO SANTOS APÓSTOLES embargo, los gobiernos conservadores no aceptaron esta

GÍUÍA DE CIENCIAS SOCIALES 4° Período. Grado 9 solicitud lo que incrementó la intransigencia política y
consolidó la idea del liberalismo guerrerista, liderado por
Tema: COLOMBIA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX Rafael Uribe Uribe, de que la única forma de cambiar el
sistema político del país era por medio de las armas.
1. LA GUERRA DE LOS MIL DÍAS • Económicas: a finales del siglo XIX, el café era el
Esta confrontación comenzó en 1899 y se extendió hasta principal producto de exportación del país. Sin embargo,
1902. Fue la más violenta guerra civil del siglo XIX, pues para 1895, la rápida expansión de cultivos en el mundo
causó más de cien mil muertos y dejó al país en una llevó a que se produjera una drástica caída en los precios
profunda crisis económica y social. internacionales de este producto, lo que ocasionó una
Las causas de dicho conflicto fueron: reducción en los ingresos de los caficultores. La crisis se
• Políticas: en 1896, grupos de conservadores incrementó con la negativa del gobierno de eliminar el
moderados y liberales pidieron al presidente Miguel impuesto a las exportaciones de café.
Antonio Caro y a su sucesor, Manuel Antonio Las fases de la Guerra Entre 1899 a 1902, la Guerra de
Sanclemente, una reforma a la Constitución de 1886 que los Mil Días presentó dos fases con sus características
eliminara la exclusión y la persecución política. Sin particulares:

La separación de Panamá La separación de Panamá En plena Guerra de los Mil Días,


Casi un año después de culminada la Guerra de los Mil los estadounidenses prosiguieron las negociaciones con
Días, en 1903, Panamá se separó de Colombia. Este el gobierno conservador y no se llegó a ningún tipo de
suceso fue un fuerte golpe para todos los colombianos, acuerdo. Los políticos colombianos, sin importar su
ya que el istmo, por ser un punto neurálgico para el tendencia política, se opusieron a la firma de un tratado
comercio mundial, también era una fuente de ingresos que vulnerara la soberanía del país y rechazaron
para un Estado destruido. cualquier tipo de intervencionismo norteamericano. En
La importancia de Panamá a mediados del siglo XIX El este contexto, Estados Unidos presionó la firma del
territorio de Panamá tiene una característica especial: es Tratado Herrán-Hay, por el cual el gobierno colombiano
el lugar de América en el que se encuentra la franja de autorizaba al estadounidense para continuar la
tierra más estrecha entre el océano Atlántico y el océano construcción del Canal. Si bien fue firmado el 24 de enero
Pacífico. Por tal razón, despertó el interés de potencias de 1903, por parte del gobierno colombiano, este volvió
europeas como Inglaterra, Francia o Estados Unidos que, a ser debatido por el Senado colombiano que lo rechazó
desde el siglo XIX, competían por construir el Canal de en junio de dicho año. Ante esta situación, los
Panamá. El primer país en manifestar su interés por este estadounidenses impulsaron las viejas intenciones de
territorio fue Estados Unidos, ya que en 1846 logró la separación por parte de los panameños, quienes
firma del Tratado Mallarino-Bidlack, en el que reconocía declararon su Independencia el 3 de noviembre de 1903.
al Estado colombiano la soberanía de Panamá y, en Unos días después, el gobierno y el Congreso panameño
contraposición, los ciudadanos estadounidenses podían concedieron a los Estados Unidos, a través del Tratado
transitar libremente por el istmo. Dos años después, en Hay-BunauVarilla, el control a perpetuidad de la zona del
1848, el gobierno colombiano contrató con una compañía Canal.
norteamericana la construcción de un ferrocarril que
comunicara la ciudad de Colón, ubicada en la costa ACTIVIDADES
Pacífica, con Ciudad de Panamá, localizada en la costa 1. Interpretar: Responde las siguientes preguntas en
Atlántica. La obra fue inaugurada en 1855 pero resultó tu cuaderno:
obsoleta por el constante crecimiento del comercio • ¿Por qué a los líderes liberales y conservadores les
mundial. Ante tal hecho, se hizo necesario construir un preocuparon las organizaciones guerrilleras?
canal oceánico que permitiera el tráfico de grandes • ¿Por qué crees que países latinoamericanos apoyaron
barcos. la causa del Partido Liberal durante la Guerra de los Mil
días?
La construcción del Canal de Panamá Los primeros en 2. Consultar : Busca el editorial ¿Por qué se fue
solicitar el derecho a construir un canal interoceánico Panamá? de Salomón Kalmanovitz. Lee el artículo y
fueron los franceses a través de la Compagnie escribe los factores que destaca el autor acerca de la
Universelle du Canal Interoceánique de Panama, a la cual separación de Panamá.
el gobierno de Aquileo Parra le otorgó la concesión para
la construcción del canal en 1878. Sin embargo, la 2. HEGEMONIA CONSERVADORA
empresa del Canal de Panamá no fue tan exitosa a causa
de la difícil topografía y el clima malsano del istmo; Políticamente el país, durante las primeras décadas del
adicionalmente, la Compañía constructora quebró en siglo XX, entra en un periodo de relativa tranquilidad
1888 y no pudo finalizar la obra encomendada. La después del cansancio que dejo tanta guerra civil. Este
anterior situación fue aprovechada por los nuevo ambiente será clave para dar paso a la
estadounidenses, quienes comenzaron conversaciones modernidad. Dos son los momentos que contribuyen a la
con el gobierno colombiano para negociar una nueva transformación del Estado colombiano en la primera
concesión y construir el canal. Sin embargo, estas se mitad del siglo XX. El primero se inició con la constitución
dilataron a causa del convulso panorama político del país. de 18886, que mostro el predominio del partido
conservador sobre el liberal, a pesar de una reforma
constitucional, concertada entre los dos partidos en segundo momento, de 1930 a 1946, se caracterizó por
1910. Este periodo que va hasta 1930, comprendió un las llamadas reformas liberales, que modificaron
proceso de transformaciones económicas y sociales., nuevamente la constitución en 1936.
fruto de una estabilidad política entre los dos partidos. El
PRIMER MOMENTO 1886-1930
Durante las tres primeras décadas del siglo XX, una vez finalizo
la guerra de los mil Días, el país vivió una relativa estabilidad
política, comparada con el periodo de guerras civiles el siglo
anterior El partido conservador continúo en el poder,
ejerciendo el gobierno en combinación moderada con los
liberales. La economía y la organización del Estado se
convirtieron en la prioridad del gobierno, aprovechando la
centralización y el fortalecimiento del poder ejecutivo que
otorgó la constitución de 1886 Desde el punto de vista
económico su periodo prospero que está marcado por la
consolidación del café como producto de exportación y por las
inversiones y afluencia de capitales extranjeros, procedentes
en su mayoría de los Estados Unidos
Aunque la llegada de capitales sirvió para impulsar algunas obras de infraestructura como
ferrocarriles y permitió el surgimiento de algunas industrias, el país siguió dependiendo de la
importación de productos de países industrializados El inicio del siglo era tormentoso: ruina,
crisis, déficit fiscal, pérdidas humanas, materiales y la separación de panamá.

Este ambiente enmarcó la elección como presidente del general Rafael


Reyes en 1904.Reyes creía que para gobernar había que hacerlo no con la
confrontación hacia el partido opositor, sino con su colaboración. Sus primeras
acciones fueron nombrar a dos liberales en su gabinete y reestructurar las
fuerzas militares, cuyo principal objetivo era defender la soberanía nacional y
garantizar el orden constitucional. Las bondades que Reyes tenía para con los
liberales lo llevo a un enfrentamiento con los conservadores, que eran
mayoría en el congreso. En consecuencia, decide prescindir del congreso y
convocar a una Asamblea Nacional Constituyente mediante la cual logra sus
objetivos. Este hecho le dio dos tintes dictatoriales a su gobierno y radicalizo
los enfrentamientos.

A pesar de que la asamblea nacional constituyente le prolongo el periodo presidencial por 10


años solamente cumplió 5 como presidente. La difícil situación política lo llevo a renunciar. el
quinquenio de Rafael reyes: asumió el gobierno en |904 con el objetivo de pacificar, modernizar
el país. Pero primero encargó que el ejército confiscara las armas a los PARTICULARES, Y
NOMBRO DOS MINISTROS LIBERALES, ROMPIENDO La Exclusión política a que estaba sometido
el partido liberal. A esto se opuso el partido conservador para lo cual decretó el estado de sitio,
cerro el congreso y convoco a una asamblea nacional constituyente y legislativa en 1905, con
la participación de ambos partidos, implanto medidas como la centralización de los impuestos a
los licores y el tabaco, fundó el banco central para atender la deuda pública y emitir la moneda,
se creó el Ministerio de Obras que impulso la construcción de ferrocarriles y carreteras, controlo
la inflación y se restableció el crédito internacional, también se promovió el proteccionismo
industrial, aumentando los aranceles de los productos elaborados fuera del país, se fomentó la
educación pública, aumento la centralización política, creación de nuevos departamentos, en
1908 el país se dividió en 34 departamentos y Bogotá como Distrito especial, se modernizaron
las fuerzas Armadas con la llegada de una misión militar chilena en 1907, fundó la escuela
militar en 1907, y la escuela superior de guerra
REFORMAS DE 1910
Se nombró como presidente del país a Ramón González
Valencia
Prohibición de la pena de muerte
La reducción de presidencial a 4 años y su prohibición
inmediata, sufragaba solo persona que supiera leer y escribir o
una renta anual de $300
CARLOS E. RESTREPO: 1910- 1914

mantuvo la participación de los liberales en el poder,


busco la separación de la iglesia y el estado, prohibió el
sufragio a los militares y policías, defendió la libertad de
prensa, libertad de culto y de expresión, aumento el
precio internacional del café, impulso la reducción de
tarifas proteccionistas, aunque mantuvo la industria textil,
continuo la construcción de ferrocarriles y se decretó la
pensión de jubilación vitalicia para los maestros públicos
JOSE VICENTE CONCHA: 1914-1918 Primer presidente elegido por voto popular, apoyado por el partido
liberal, dirigido por el general Uribe Uribe. Pero se redujo la participación de los liberales en las
gobernaciones y alcaldías, los cuales eran nombrados por el ejecutivo. Suspendieron los créditos
internacionales, debido a la primera guerra mundial, elimino varios puestos en el gobierno y estableció
nuevos impuestos, se cumplió los pagos de la deuda externa sin recurrir a los empréstitos internacionales,
aunque se disminuyó el presupuesto de obras públicas y las fuerzas armadas Se fijaron los límites con el
Ecuador
MARCO FIDEL SUAREZ: 1918-1921fuerte injerencia de la iglesia en los asuntos del estado. Se
terminaron las carreteras de Cúcuta al rio magdalena y de Cartagena a Barranquilla, se adelantaron obras
de ferrocarriles de puerto Wilches y del Tolima, en este periodo se vivió una crisis económica y social,
debido a los bajos precios del café, que ocasionaron la caída de las importaciones, por esta razón se deja
de pagar salarios públicos: maestros, jueces militares y policías. También se interrumpieron obras
públicas y aumento la inflación, estallaron huelgas siendo reprimidas. El presidente renuncia y es
reemplazado por JORGE HOLGUIN HASTA 1921
PEDRO NEL OSPINA: gobierno netamente conservador, se caracterizó por la modernización estatal y el
auge económico conocido como la DANZA DE LOS MILLONES, recibe este nombre por el ingreso de los
25 millones de dólares que los Estados Unidos dieron como indemnización por la PERDIDA DE PANAMA,
por lo grandes empréstitos norteamericanos. Estos dineros se utilizaron principalmente en la construcción
de carreteras y ferrocarriles, se inicia la explotación petrolera a gran escala a través de concesiones a
compañías de EEUU y se impulsó la industria contratándose para esto una compañía estadounidense LA
MISION DE KEMMERER que llevaron a cabo la creación del banco de la República. Durante este gobierno
se restablecieron las relaciones con Panamá en 1924 y se firmaron los limites terrestres con Venezuela
MIGUEL ABADIA MENDEZ 1926-1930: le dio importancia a la iglesia y desatendió los reclamos sociales,
afronto dificultades económicas, recurrió a los empréstitos para continuar con las obras publicas padeció
los efectos de la crisis del 29, aumento las protestas sindicales y campesinas, como huelgas en las zonas
petroleras, los puertos del Magdalena que termino con la Masacre de las Bananeras, debido a la respuesta
militar que se dio a las protestas, también surgió el
movimiento estudiantil, que realizo fuertes manifestaciones que terminaron con la muerte de un
estudiante.
ACTIVIDAD: 3. Identifique las características de cada gobierno
4. En la siguiente sopa de letras encontraras a ocho
presidentes de la llamada república conservadora.
Localízalos y enciérralos con color
3. LOS PASOS HACIA LA MODERNIZACIÓN. Roberto de Mares, el yacimiento petrolífero de
Tras el fin de la Guerra de los Mil Días, la industria Barrancabermeja y a Virgilio Barco, el del Catatumbo.
cafetera se consolidó como el motor de la economía Estos dos colombianos, como no tenían el capital
nacional. Alrededor de esta actividad, otros ámbitos de suficiente para iniciar la explotación, decidieron
la industria comenzaron a fortalecerse, como el de los entregarles las Concesiones a compañías
ferrocarriles y el transporte fluvial. norteamericanas: a la Tropical Oil Company, la
La economía cafetera La producción cafetera dinamizó la Concesión de Mares y a la Colombian Petroleum, la
economía nacional a principios del siglo XX. En la primera Concesión Barco. Los términos de estos dos contratos
década de este siglo, la participación del café colombiano fueron desfavorables para el país pues, por un lado, las
en el mercado internacional era mínima. A partir de zonas de explotación petrolera quedaban prácticamente
1910, la economía cafetera colombiana se empezó a bajo el control de las compañías extranjeras, y por el
beneficiar de la estrategia de valorización de Brasil que otro, el Estado colombiano solo recibía entre un 7% y un
compraba y retenía las existencias de café para forzar el 14% de las ganancias. Además, estas Concesiones
alza de los precios. Para 1920, Colombia tenía un 10% tenían que ser devueltas al país en un plazo de más o
del mercado cafetero mundial. Con el aumento de la menos treinta años. En el caso del banano, su cultivo se
producción en el mercado, se obtuvo un creciente inició a principios del siglo XX y en la década de los años
provecho que convirtió a la economía colombiana, en veinte ya representaba el 6% de las exportaciones
dependiente del café. Además, el aumento de la totales del país, pero gran parte de los ingresos
demanda internacional por el grano y la relativa quedaban en manos de la United Fruit Company,
estabilidad política que vivió el país durante este período compañía norteamericana encargada de comercializar
fueron las causas de que el café se convirtiera en el frutas producidas en las zonas tropicales del mundo. Esta
principal producto de exportación. empresa estableció sus operaciones en la región de
Ciénaga, un lugar ubicado en la costa Atlántica, cercano
Consecuencias de la economía cafetera Las principales a Santa Marta. Durante más de treinta años, la United
consecuencias derivadas de la producción y la Fruit Company adquirió miles de hectáreas de tierra de
exportación del café fueron las siguientes: la zona y obligó a que su competencia se fuera de la
• Permitió la acumulación de dinero en grupos de región y le vendiera sus propiedades. Para 1930, la
empresarios, lo cual condujo a que dichos recursos se United Fruit Company poseía cerca de 60 mil hectáreas,
invirtieran en la creación de nuevas industrias. de las cuales solo el 20% estaba cultivada. De esta
• Integró a la población campesina, que dependía de forma, la United Fruit controlaba la producción de la fruta
actividades agrícolas de subsistencia, a un mercado al vaivén del mercado internacional, dejaba de lado las
monetizado. Es decir, permitió que cerca de un 25% de duras condiciones que debían pasar los trabajadores
la población comenzara a realizar transacciones con colombianos y evadía la legislación laboral. Ante ello, en
dinero. noviembre de 1928, los trabajadores se fueron a huelga,
• Impulsó la construcción de una red ferroviaria para la cual fue disuelta por medio de la represión y los abusos
transportar el café, lo que facilitó la expansión de su de la autoridad.
cultivo a otras regiones del país.
• Desarrolló las ciudades como centros de mercados de El desarrollo de las vías de transporte A comienzos del
bienes y fuerza de trabajo, especialmente por la siglo XX, las vías de transporte del país presentaban
producción, el procesamiento, el transporte y la deficiencias debido a la accidentada topografía, lo cual
comercialización del café. dificultó la movilización de materias primas desde los
• Le dio al Estado una importante fuente de recursos, ya sitios de producción hacia los puertos de embarque o a
que con el dinero de la exportación se compraban los lugares de consumo. Para solucionar estas
productos manufacturados importados que pagaban cuestiones, el Estado impulsó diferentes vías de
impuestos de aduana. transporte que permitieron unir a Colombia con la
economía mundial. Las principales fueron los
El desarrollo industrial A finales del siglo XIX había ferrocarriles, el transporte fluvial y los puertos y las
aparecido las primeras fábricas en el país, pero su carreteras.
presencia era poco significativa en la economía nacional Los ferrocarriles A principios del siglo XX, los
debido al tamaño reducido del mercado interno, a la ferrocarriles de Antioquia, Bolívar, Puerto Wilches,
escasa monetización de las relaciones de los Cartagena, Honda-La Dorada y Girardot-Bogotá eran
trabajadores en el campo y a cuestiones de algunos de los más importantes del país. Tras el fin de la
infraestructura. No obstante, con el tiempo, se dieron las guerra, el Estado emprendió la tarea de ampliar las redes
condiciones para crear nuevos establecimientos fabriles, de ferrocarril tradicionales e interconectar redes
que fueron remplazando a los antiguos talleres de ferroviarias, las cuales se dirigían hacia ríos que servían
artesanos. Durante la segunda década del siglo XX, con como vías de transporte, y puertos marítimos que
el auge de la industria cafetera, creció y se consolidó la llevaban mercancías al exterior. Algunos de los proyectos
industria nacional. El avance industrial se hizo imparable. más importantes fueron el Ferrocarril del Pacífico y el
En 1910, 289 establecimientos fueron fundados y, una Ferrocarril de Caldas. Hasta 1930, se contabilizaban más
década después, la cifra aumentó a 442. Entre las de 2.400 kilómetros de ferrocarril, de los cuales más de
primeras industrias que se fundaron pertenecieron a la mitad se extendían en la zona cafetera. Además, en
sectores de las bebidas, los textiles, el cemento y la las ciudades capitales como Bogotá y Medellín se
producción agroindustrial, y se localizaron en Bogotá, introdujeron sistemas de transporte público, como el
Medellín, Cartagena, Barranquilla y Cali. Cabe señalar tranvía.
que algunas de estas empresas se encuentran Para la tercera década del siglo XX, la red férrea, a pesar
funcionando en la actualidad, como Postobón y Bavaria de ser fundamental en el desarrollo económico del país
en el sector de las bebidas; Fabricato, Coltejer y fue sustituida por la construcción de carreteras. Esto se
Tejicóndor en el campo textil; ingenios Providencia y evidenció en 1932, cuando en el presupuesto nacional
Riopaila en el sector agroindustrial y Cementos Samper. destinado a vías de transporte, el 11% fue asignado para
ferrocarriles y el 89% para carreteras.
Economía nacional y capital extranjero: el petróleo y el El transporte fluvial y los puertos Los ríos Cauca,
banano Magdalena, Atrato y Orinoco se convirtieron en vías de
A principios del siglo XX, la explotación petrolera y el transporte eficientes. Para tal fin, diferentes compañías
monocultivo de banano a gran escala se caracterizaron privadas por medio de vapores y planchones movilizaron
por compartir un factor similar: siempre estuvieron en mercancías y pasajeros desde el interior del país hacia
manos de inversionistas y compañías extranjeras. La las zonas marítimas. Por ejemplo, en 1920, por el río
historia de la explotación petrolera en Colombia se Magdalena se movilizaron más de 100.000 toneladas de
remonta a la primera década del siglo XX cuando el carga; en 1923, 600 mil toneladas y en 1928, un millón
presidente Rafael Reyes le entregó en concesión a y medio de toneladas. Con la crisis económica de 1929,
el transporte fluvial decayó. Además, el Estado adecuó y Barranquilla, poseía 25 mil habitantes. No obstante, en
puertos marítimos como los de Barranquilla en 1891 y el proceso de industrialización se requirió de mano de
Buenaventura en 1926. obra para las empresas, obligó a la migración de
Las carreteras A principios del siglo XX, el país contaba trabajadores rurales hacia las ciudades y llevó al
con caminos de herradura por el que transitaban recuas crecimiento de la población urbana durante las primeras
de caballos o de mulas, pero no tenía carreteras aptas décadas del siglo XX. Para 1935, el país ya sumaba 22
para el transporte de vehículos. En 1905, Colombia tenía poblaciones con más de 100.000 habitantes. Según el
200 kilómetros de vías que se encontraban en mal estado censo de 1938, por cada 100 habitantes, 30 vivían en las
y, para 1916, la única carretera destacada era la Central ciudades. Emergieron nuevas jerarquías urbanas y las
del Norte que unía a Bogotá y Sogamoso. A partir de los ciudades obtuvieron mejoras en servicios públicos como
años treinta, ante la carencia de vías carreteables por las acueducto, alcantarillado, energía eléctrica y teléfonos,
que pudieran transitar los camiones y los vehículos, el así como servicios de transporte de buses y tranvía. Las
Estado invirtió en el mejoramiento y la construcción de clases altas adoptaron las modas y los estilos de vida
carreteras. En 1950, la longitud de las carreteras llegó a extranjeros, a la vez que establecieron sus propios
más de 21 mil kilómetros. sectores residenciales a las afueras de las ciudades. Por
su parte, las clases medias ocuparon el centro de las
El crecimiento demográfico Las tasas de crecimiento urbes y se establecieron barrios de obreros y
demográfico durante el siglo XX fueron mayores que las trabajadores en ciudades como Bogotá y Medellín. El
del siglo XIX: 2,2% anual frente al 1,7%. Las cifras sobre crecimiento acelerado de la población fue trayendo
población también mostraron una tendencia de consigo nuevas formas de pobreza. El progreso técnico
crecimiento poblacional puesto que en 1905, Colombia no alcanzaba para cubrir las necesidades de tantas
contaba con 4,7 millones de personas y, para 1938, la personas. Con la llegada de grandes cantidades de
población aumentó a 8,7 millones de personas. Cabe pobladores se fueron generando cinturones de miseria
señalar que a comienzos del siglo XX, más del 90% de la alrededor de los centros urbanos. Nuevos barrios se
población vivía en el campo dedicada a las actividades formaron en sectores que no contaban con servicios de
agropecuarias. El país era, por tanto, esencialmente acueducto o alumbrado público, lo que los ponía en
campesino, característica que conservó durante la desigualdad de condiciones con el resto de la ciudad y
primera mitad de siglo XX. Además, la mayoría de la exponía a sus habitantes a riesgos de insalubridad.
población era analfabeta, carecía de auxilios médicos, de Finalmente, durante la primera mitad del siglo XX,
salud e higiene. Bogotá fortaleció su posición como centro financiero
La población urbana A finales del siglo XIX y principios nacional. De igual modo, Medellín, Cúcuta, Barranquilla
del siglo XX, las ciudades colombianas eran villorrios con y Manizales se consolidaron como centros regionales.
pocos habitantes. Por ejemplo, en 1898, Bogotá contaba
con 78 mil pobladores; Medellín tenía 30 mil habitantes;

LOS MOVIMIENTOS SOCIALES

Con la industrialización y la modernización del país surgieron nuevos sectores y movimientos sociales, los cuales
buscaron reivindicar sus derechos en esta nueva realidad. Uno de ellos fue el de los obreros, el cual creció a la par
de la consolidación del capitalismo en el país. Otros actores sociales que se organizaron y movilizaron fueron los
indígenas y los campesinos.
Los grupos de artesanos A principios del siglo XX, el número de obreros frente a los artesanos era bastante bajo.
Por lo tanto, el artesano, un trabajador manual calificado y dueño de su taller o lugar de trabajo, fue el principal
encargado de dirigir las luchas y los movimientos sociales. Para tal fin, los artesanos se organizaron con los obreros
y fundaron asociaciones como la Unión de Industriales y Obreros en 1904 y la Unión Obrera Colombiana en 1913.
Mediante estas organizaciones, los artesanos les transmitieron una tradición organizativa y combativa a los obreros.
Más adelante, estos relevaron a los artesanos en la dirección de las luchas y los movimientos sociales. Así surgieron
asociaciones como el Partido Obrero en 1916 y la Asamblea Obrera en 1919.
Características de los obreros Los obreros colombianos eran los trabajadores asalariados que laboraban en la
trilla de café, el procesamiento de alimentos, los textiles, los cultivos de bananos, las petroleras, las obras públicas
y el sector de los transportes. Desde un inicio, la clase obrera estuvo compuesta por mujeres, pues ellas eran las
más contratadas en la industria textil.
Las primeras organizaciones obreras Las primeras organizaciones obrero-artesanales no tenían un carácter socialista
o revolucionario. Por lo general, buscaban el mejoramiento de sus condiciones laborales y de vida. Esta situación
cambió, a finales de los años diez y veinte del siglo XX, cuando los obreros empezaron a conocer las ideas socialistas,
anarquistas y bolcheviques. Desde este momento, surgió en el proletariado la necesidad de crear dos tipos de
organizaciones que articularan su lucha:
• Organizaciones sindicales, que agruparan a trabajadores de diferentes sectores y que lucharan por la reivindicación
de sus derechos y en contra de las políticas que los perjudicaran. Entre 1910 y 1920, sobresalieron
los paros impulsados por sindicatos de los puertos de organizaciones, ligas, sindicatos campesinos que
1918, el de los sistemas ferroviarios de 1919 y los luchaban por cambiar las relaciones serviles, mejorar las
trabajadores agrícolas del banano y el café. condiciones para los trabajadores rurales y porque les
• Partidos políticos, que dieran una plataforma política y fuera reconocido el derecho a ser propietarios de la tierra
doctrinal a los obreros y que defendieran sus intereses. trabajada ante el poder de los terratenientes y el sistema
Es así como, en 1925, se fundó la Confederación Obrera legal que los amparaba. Para la época, gran parte de la
Nacional (CON) y, en 1926, su brazo político el Partido tierra cultivable estaba concentrada en pocas manos,
Socialista Revolucionario (PSR). Hacia 1929, el PSR entonces, los campesinos tomaron una serie de acciones
intentó hacer la primera revolución socialista en tales como la invasión de predios para obligar al gobierno
Colombia, la cual fracasó. Este hecho, causó una crisis a democratizar la propiedad. Los diferentes gobiernos, en
dentro del PSR de la cual surgiría, en 1930, el Partido especial los conservadores, se alinearon con los
Comunista Colombiano (PCC). Más adelante, el terratenientes para impedir estas acciones y perseguir a
movimiento obrero fue cooptado por el Partido Liberal, los campesinos que las realizaban. El poco interés del
que conformó la Confederación de Trabajadores de Estado por dar solución a esta problemática llevó a que
Colombia (CTC) en 1938, y por el Partido Conservador, campesinos sufrieran por causa del despojo y la falta de
que creó la Unión de Trabajadores de Colombia (UTC), tierras, lo que ocasionó colonizaciones informales y
apoyado por la Iglesia. conflictos con los terratenientes. Tras la crisis económica
de 1929, la caída de los precios internacionales del café,
Los movimientos campesinos A comienzos del siglo las condiciones de las haciendas desmejoraron y los
XX, en varias regiones del país surgieron distintas campesinos sufrieron por el desempleo. En este
contexto, líderes campesinos organizaron las luchas El movimiento indígena Durante 1911, y como
agrarias en Sumapaz, Viotá y Tequendama. Además, los consecuencia de la reforma administrativa llevada a cabo
campesinos de estas zonas se organizaron en el Partido el año anterior, la zona del Gran Cauca, que comprendía
Agrario Nacional (PAN), liderados por Erasmo Valencia, los actuales departamentos de Chocó, Valle, Cauca,
para luchar por la reivindicación de sus derechos. Nariño, Putumayo, Caquetá y Amazonas, se dividió, lo
cual llevó a empresarios payaneses a comprar tierras
ubicadas en la cordillera Central, que utilizaron para la
ganadería. Esta situación desmejoró las rentas de los
indígenas, porque los hacendados les impusieron
restricciones a cambio de trabajo. Tales restricciones
consistían en reducir sus terrenos, la prohibición de
sembrar en lugares apartados y la obligación de poner
cercas. Un líder indígena paez de gran ascendiente sobre
sus coterráneos, Manuel Quintín Lame, hizo grandes
esfuerzos para que los resguardos fueran respetados y
para conseguir representación indígena en el Congreso.

ACTIVIDAD

5. Elabore un mapa conceptual sobre las características sociales y económicas de Colombia en la primera mitad del
siglo XX

6. Resolver
7. Completa la siguiente tabla. Para ello, lee cada situación expuesta, señala qué tipo de movimiento social defiende
los derechos y señala por qué

8. Lee el siguiente texto y luego, responde las preguntas • ¿Cuáles dificultades para establecer industria se
logran identificar en la lectura?, ¿por qué?
• ¿Cómo crees que evolucionó esta iniciativa
empresarial?, ¿por qué?

9. Prueba Saber
Durante las primeras décadas del siglo XX, los
movimientos estudiantiles fueron grandes animadores de
la educación y la política colombiana. Un hecho histórico
mundial que los influyó fue
A. el movimiento de Córdoba.
C. la Contrarreforma.
B. el naciente hispanismo.
D. la Gran Guerra.

También podría gustarte