[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas17 páginas

Tarea 1 Fito

tarea 1 fito
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas17 páginas

Tarea 1 Fito

tarea 1 fito
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

Práctica Nº 02

Sistemas de reproducción de las plantas

I. Introducción

La reproducción en plantas implica la formación en células germinales y unión de

gametos. El conocimiento de las formas de reproducción de las plantas cultivadas

fundamental es para la aplicación de las técnicas y métodos de mejoramiento. Si se conoce la

forma de reproducción de una especie, se puede conocer la composición de la población en

las especies cultivadas, o sea si están formadas por individuos homocigotos o heterocigotos;

el grado de variabilidad genética de la población; el tipo de variancia genética; el efecto de la

endocría o heterosis.

Las poblaciones autógamas se caracterizan porque los individuos son homocigotos,

las poblaciones pueden ser homogéneas o heterogéneas, pero si han estado sujetas a

selección, generalmente son homogéneas. Mientas que en las poblaciones alógamas los

individuos son heterocigotas y la población es generalmente muy heterogénea. La

variabilidad genética es generalmente muy alta, la endocría produce generalmente pérdida de

vigor.

Imagen 1. Perpetuación de las especies por reproducción sexual.


II. Objetivos

 Describir la morfología floral de las especies cultivadas.

 Clasificar a las plantas según el sistema de polinización, los tipos de flores y la

producción de semilla por planta.

 Revisar el número cromosómico de la especie y los mecanismos reguladores

de fertilidad en la especie.

III. Materiales

 Material vegetal (botón floral, flor, fruto, y semillas de diferentes especies

cultivadas).

 Lupas (10X).

 Pinza.

 Tijeras, bisturí.

 Lápiz, colores.

IV. Procedimiento

 El estudiante debe realizar un examen minucioso de las muestras de flores de

plantas alimenticias asignadas.

 Describir las partes del botón floral, la flor, el fruto y la semilla de cada

muestra y diferenciar los verticilos florales en cada caso.

 Dibujar las estructuras de la flor.

 Determine el diagrama floral de las especies examinadas.

 Completar el siguiente cuadro según el desarrollo de la práctica.

V. Resultados

1.1 Rosa (variedades freedom y vendela)

1.1.1. Taxonomía

Reino: Plantae
División:

Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Rosales

Familia: Rosaceae

Género: Rosa

Especie: Rosa

spp.

1.1.2. Morfología Externa

La rosa es una flor bisexual, actinomorfa, epígina es decir el ovario es ínfero;


posee un pedúnculo de 10 a 15cm; el receptáculo es en forma de copa de 3 a 5 cm
de diámetro.

Imagen 2. Estructura externa de la rosa.

Cáliz está formado por 5 sépalos libres (dialisépalos), de color verde terminados

en punta, de 5 a 7 cm de longitud.

Corola está constituida de 40 a 50 pétalos libres (dialipétalos), de color rojo en la

variedad freedom y blanco en vendela de forma ovalada con una longitud vertical de 6 a

7 cm y horizontal de 4 a 5 cm.
1.1.3. Morfología Interna

Está constituida por dos partes una masculina (androceo) y una femenina (gineceo)

las cuales son responsables de la reproducción.

Fotografía 1. Estructura interna de la rosa.

El androceo de acuerdo a la ubicación y disposición de los estambres es:

anisostémono porque no posee un igual el número de estambres y pétalos, dialistémono

porque los estambres se encuentran libres, epigineos porque los estambres se insertan sobre

el gineceo, homodínamos porque los estambres son de igual longitud, dialistémono

epigineos porque los estambres están unidos por el gineceo.

Consta de dos partes: filamentos mismos que son numerosos, con una longitud de

1.5 a 2 cm y anteras, que son numerosas con una longitud de 3 a 5 mm.

Las anteras poseen dos tecas unidas por el conectivo siendo esta basifija porque el

filamento se inserta en la base, de dehiscencia longitudinal porque las rasgaduras se

producen a lo largo de la antera y extrosas porque se abren hacia afuera dejando salir el

polen es de forma ovalada de 27.9 µm de ancho y de 47.2 µm de largo.


Fotografía 2. Polen de la rosa.

El gineceo está formado por tres partes: estigma los cuales son numerosos de forma

elíptica y capitada de 0.5 a 1 mm, estilo filiformes, de 1 a 1.5 cm de longitud y un ovario epigino

de 1 a 1.5 cm de longitud, pluricarpelar (carpelos libres), cada carpelo tiene un lóculo, un ovulo

y placentación apical.

Fotografía 3. Corte transversal del estigma y estilo.


Fotografía 4. Corte longitudinal del ovario.

Fotografía 5. Corte transversal del ovario.

1.1.4. Formula floral

1.1.5. Diagrama floral


1.2 Girasol

1.2.1. Taxonomía

Reino: Plantae

División:

Magnoliophyta Clase:

Magnoliopsida Orden:

Asterales Familia:

Asteraceae Género:

Helianthus Especie: H.

annuus

1.2.2. Morfología externa

Es una inflorescencia en capitulo compuesta por el receptáculo de forma cóncava.

Con un diámetro de 5 cm a 30 cm, tiene un pedúnculo de 40 cm, además tiene cáliz y

Imagen 3. Morfología externa del girasol.


corola

El cáliz es un capitulo solitario y rotatorio está rodeado por brácteas involucrales

que reemplazan al cáliz de 4 a 5 cm de alto.


La corola consta de dos tipos de flores: liguladas estas son estériles, cigomorfas,

liguladas con forma lanceolada de 6 a 10 cm de longitud y de 2- 3 cm de ancho, son de

color amarillo y se disponen en una o dos filas en el perímetro del capítulo en un número

aproximado de 30 – 70.

Imagen 4. Flor ligulada.

Y tubulares estas son regulares o actinomorfas, bisexuales, gamopétala, epígina de

0.5 a 1 cm de longitud; situadas en el interior del capítulo y son flores propiamente dichas

no poseen pedúnculo pues son sésiles, el cáliz es reemplazado por el papus y es de 0.3 a 0.5

cm de longitud, la corola es en forma de tubo de 5 pétalos unidos en la base gamopétalas de

0.4 a 0.5 cm de longitud además tiene sus dos órganos reproductores androceo y gineceo.

Fotografía 4. Flor tubular o de disco.


1.2.3. Morfología Interna

Fotografía 5. Androceo del girasol.


El Androceo de acuerdo a la disposición de los estambres es epigineo porque los

estambres se insertan sobre el gineceo, isostemono porque tienen el mismo número de

estambres y pétalos, homodínamo porque tienen los estambres de igual longitud,

dialistemono epigineos porque están unidos por el gineceo y está Formado por: cinco

filamentos de 2 a 3 mm, soldados en la base y libres en la parte superior, formando un tubo

unidos a la base de la corola y cinco anteras libres de 0.5 a 1 mm donde se encuentran los

granos de polen que son redondos y miden de 51,0 µm de largo y 52,3 µm de ancho.

Las anteras por su ubicación e inserción de las tecas en los filamentos son: basifija

porque se inserta en la base de la antera, dehiscencia longitudinal porque las rasgaduras se

abren a lo largo de la antera, introsas porque las anteras se abren hacia adentro.

Fotografía 6. Polen del girasol.


El Gineceo está Formado por: un estigma que es biobulado de ramas no muy

largas, truncadas en el ápice, donde llevan una coronita de pelos colectores de 0.5 a 1 cm,

estilos que se desarrollan dentro del tubo de la antera de 2 a 3 mm y un ovario ínfero tiene

un carpelo, un lóculo, un ovulo y es de placentación basal

Fotografía 9. Estigma del girasol.

Fotografía 10. Gineceo del girasol.

1.2.4. Fórmula Floral (flor tuberosa)

1.2.5. Diagrama Floral


1.3 Cartucho (Zantedeschia aethiopica)

1.3.1. Taxonomía

Reino: Plantae

División:

Magnoliophyta

Clase: Liliopsida

Orden: Alismatales

Familia: Araceae

Género:

Zantedeschia

Especie: Z.

aethiopica

1.3.2. Morfología Externa

Es una inflorescencia en espata, tiene un pedúnculo de 40 a 50 cm de largo, una

espata monofila de 20 a 25 cm de largo y de 10 a 12 cm de ancho de color blanco, ovado

cordada que reemplaza al cáliz y no posee corola.

Imagen 5. Estructuras externas del cartucho.


1.3.3. Morfología Interna

Consta de un espádice digitiforme, simple erecto y está formado por dos tipos de

flores: femeninas que ocupan un tercio del espádice, acompañadas de estaminodios, están

representadas por un pistilo desnudo, que consta de ovario, estilo muy corto y estigma

capitado. Ovario es supero, unicarpelar, unilocular, multiovulado y de placentación central.

Imagen 6. Espádice del cartucho.

Fotografía 11. Flor femenina del cartucho.


Fotografía 12. Pistilos del cartucho.

Y por flores masculinas que se encuentran dispuestas en los dos tercios superiores

del espádice, tienen dos estambres, adnados que carecen de filamento y con anteras de

dehiscencia apical, sésiles y su polen es vermiforme en forma de un huevo en la parte más

ancha mide 33,6 µm en la parte más angosta mide 26,4 µm y de largo 46,5 µm.

Imagen 7. Flor masculina estambre.


Fotografía 13. Polen del cartucho.

1.3.4. Fórmula Floral

Flor femenina

Flor masculina

1.3.5. Diagrama Floral


VI. Conclusiones

Las dos variedades de rosa freedom y vendela tienen la misma morfología, lo que las

diferencia una de la otra es el color de los pétalos, siendo de color rojo freedom y blanco

vendela.

El cartucho tiene las flores masculinas y femeninas por separado pero en la misma

inflorescencia.

VII. Recomendaciones

Se debe propiciar los espacios necesarios para que los estudiantes de las nuevas

promociones de la Universidad Nacional de Trujillo sede Santiago de chuco, identifiquen

especies locales cuya presencia en el mercado justifique la elaboración de este tipo de

manuales.

Es necesario identificar especies que no cuenten con información técnica suficiente y

sobre ello realizar manuales de descripción no solo de sus órganos sino de la problemática

que tenga la importancia en su producción.

También podría gustarte