MORFOLOGIA DE LAFLOR.
1. CARACTERES GENERALES.
La raíz, el tallo y las hojas de la planta se encargan de las funciones de nutrición, razón por la
cual han recibido la denominación de órganos vegetativos. En cambio, las flores después de la
fecundación, se convierten en frutos, que encierran las semillas destinadas a la formación de
nuevas plantas; en tal virtud las flores constituyen los órganos reproductivos de la planta.
2. PARTES DE UNA FLOR.
Una flor completa consta de las siguientes partes:
Órganos de fijación: que son el pedúnculo y el tálamo; órganos protectores o envolturas
florales: cáliz y corola y Órganos reproductores como los estambres y pistilo.
Figura 74. Partes de una flor.
Figura 75.Diagrama de una sección longitudinal de una flor. El perianto consta de dos verticilos similares y hay
muchos estambres dispuestos en espiral en un receptáculo en forma de cono. Cinco carpelos separados
constituyen el verticilo central de las partes florales.
Figura 76. Sección media longitudinal de una flor
A. ÓRGANOS DE FIJACIÓN.
Los órganos de fijación son: el pedúnculo y el tálamo.
a. Pedúnculo. El pedúnculo es de forma cilíndrica y delgada, además de fijar la flor en el tallo
tienen la función conducir la savia mineral y orgánica que servirán para el crecimiento de la flor
y la maduración del fruto y de la semilla.
b. tálamo. Se define como la base de la flor sobre la que se insertan el cáliz, la corola, los
estambres y el pistilo, disponiéndose cada uno de estos en círculos concéntricos. El tálamo
puede ser plano, cóncavo o convexo.
B. ÓRGANOS DE PROTECCIÓN O ENVOLTURAS FLORALES.
Constituyen el cáliz y la corola.
a. Cáliz. El cáliz procede de la palabra griega kalyx, envoltura. Se define como el anillo más
externo de la flor, constituido por hojitas pequeñas de diversa forma y tamaño, denominadas
sépalos, comúnmente de color verde, muy visibles cuando la flor está en estado de pimpollo o
cuando aún no está abierta; tiene la función de proteger a los órganos de reproducción, contra
los agentes físicos atmosféricos como viento, luz, lluvia, sol y transpiración. También elabora
sustancias orgánicas debido a la presencia de clorofila.
Cuando los sépalos están unidos en una sola pieza se trata de un cáliz gamosépalo. Por
ejemplo la Cantuta (Cantua bicolor) y cuando los sépalos están separados se llaman
dialisépalos. Por ejemplo la Rosa (Rosa fragans).
Figura 77. Tipos de cáliz
b. Corola. Se define como el segundo verticilo del perianto constituido por hojitas de forma,
tamaño y color diverso, llamadas pétalos, comúnmente coloreados por la presencia de
cromoplastos, carotenoides o antocianicos, que tienen la función de proteger a los órganos
sexuales de la flor.
La corola lo mismo que el cáliz puede estar formada por una sola pieza entonces se llamara
gamopétala como en el floripondio y la Cantuta y si está formada por varias piezas se llamara
dialipétala como en el geranio y la rosa.
Figura 78. Tipos de corola.
No todas las flores poseen corola, por ejemplo: el maíz, parece que no tuviera flores porque
está desprovista de dicha envoltura; sin embargo no dejan de cumplir la función a que están
destinadas.
Figura 79.Diversos tipos de flores: 1, Flor deuna cactácea (Trichocereusspacheanus) con el perianto compuesto
de numerosas piezas, numerosos estambres y un pistilo con quinceestigmas, que corresponden a otros tantos
carpelos;2, flor regular actinomorfa, de Fucsia, con el tálamo largamente tubuloso, el cáliz y la corola de cuatro
piezas, esta con los pétalos libres, ocho estambres y un pistilo de cuatro carpelos; 3, flores actinomorfas
largamente tubulosas (Gamopétalas), de Plumbago capensis;4, flor gamopétala, zigomorfa, largamente
espolonada, de Linaria;5, Flor dialipétala, zigomorfa de una cesalpiniacea;6, flor gamopétala actinomorfa,
infundiliforme, de una maravilla (Pharbitis);7, flor gamopétala, de tubo muy corto (rotacea),zigomorfa de
Celsiasinuata.
C.ÓRGANOS DE REPRODUCCIÓN.
A semejanza de los animales se considera en las flores la existencia de dos sexos: El
masculino representado por el androceo y el femenino por el gineceo.
a. Androceo. Procede de dos voces griegas: andros, hombre; y oikos, casa; etimológicamente,
significa casa de los varones, se define como el tercer verticilo floral, constituido por los
estambres, que tienen la función de producir los granos de polen.
Un estambre está formado por el filamento y la antera. El filamento es un órgano de fijación. La
antera está formada por dos saquitos llamados tecas, unidas entre sí por el conectivo, tejido
que continua al filamento.
Cada teca produce en su interior (saco polínico) los granos de polen, que son las células
masculinas de la flor. La meiosis se lleva a cabo en el interior de la antera, y a su conclusión se
producen las microsporas. La forma de la antera varía mucho, pueden ser: ovoide, elíptica,
tetraédrica o globular.
Figura 80.Desarrollo y formación del polen: A, Estambre; B, sección de corte transversal de la antera.
Figura 81. Dehiscencia de las anteras
Cada grano de polen es una célula masculina fértil, generalmente redondeada de 2 a 250
micras de tamaño, protegido por dos membranas; una externa llamada exina y otra intina rica
en pectina. En la exina se presentan pequeños orificios hundidos que son los poros
germinativos. Interiormente presenta dos núcleos: el vegetativo y el reproductivo.
Figura 82. Estructura de un grano de polen
b. Gineceo. Procede de dos voces griegas gyne, mujer y oikos, casa. Etimológicamente
significa, el lugar donde se encuentra el sexo femenino. Se define, como el quinto verticilo floral,
o parte central de una flor típica, que tiene la función de producir las megasporas u óvulos.
Se llama gineceo al pistilo o carpelo. Un gineceo puede estar formado por uno o más carpelos.
El pistilo consta de tres partes: ovario, estilo y estigma.
Figura 83. Partes del gineceo.
El ovario es la parte abultada de la base. Encierra los óvulos que representan al sexo femenino
y son granitos más grandes que el polen. Después de la polinización el contenido del polen se
vacía en el ovulo y a partir de este instante, crece el ovario hasta transformarse en fruto; al
mismo tiempo los óvulos se convierten en semillas. El tubito que se prolonga hacia arriba,
partiendo del ovario, es el estilo y el estigma es su extremo apical. Aquí se fijan los granos de
polen durante la polinización.
Figura 84. Tipos de gineceo.
Apocárpicos. Cuando tienen los carpelos separados, formando cada uno un pistilo
independiente. Da origen a los agregados del fruto. Ejemplo: anís estrella. El fruto procedente
de un ovario apocárpico, está constituido por diversos frutícolos, cada uno de los cuales
proceden de un carpelo independiente.
Sincárpicos. Cuando la concrescencia de los carpelos se realiza por la superficie externa de
las hojas carpelares contiguas, formando un solo pistilo, compuesto por un ovario dividido en
varios lóbulos, mediante tabiques que nacen ya sea de la sutura dorsal o de la ventral. Da
origen a los frutos simples. Ejemplo: tabaco, cítricos, etc.
Paracárpicos. Es una variación del ovario sincárpico, que se caracteriza porque la
concrescencia de los carpelos se realiza solamente por los bordes mismos y no por la superficie
externa de las hojas carpelares contiguas, formando un solo pistilo con un ovario unilocular. Da
origen a los frutos simples.
Cenocárpicos. Es el pistilo que se origina por la concrescencia de varios ovarios
correspondientes a diversas flores que forman parte de una inflorescencia. Da origen a los
frutos múltiples o compuestos, ejemplo: mora, piña, higo, etc.
Los óvulos se encuentran dentro del ovario, es la base de los carpelos, el ovario es una
estructura hueca y los óvulos se unen al ovario mediante un pedúnculo corto denominado
funículo. La manera en la que los óvulos se adhieren, varía en forma considerable de una
especie a otra. Dichas diferencias dan como resultado que los óvulos tengan formas distintas.
Cada óvulo consta de una nucela rodeada por uno o dos tegumentos (primina y secundina).
Existe un canal en la parte apical, en donde los tegumentos no están unidos, se llama micrópilo
y es a través de esa zona que el tubo polínico crece cuando se dirige al megagametofito.
Figura 85. Estructura anatómica del ovulo.
3. CLASIFICACION DELAS FLORES.
No obstante de que las flores concuerdan en sus caracteres generales, no todas son iguales;
pues se diferencian:
Por su sexo, Por la simetría de la corola, Por la posición del ovario.
A. POR SU SEXO.
A. Observando la flor del floripondio, vemos que poseen, en su interior, androceo y gineceo. Lo
que significa que son masculinas y femeninas al mismo tiempo. En consecuencia, llamaremos
flores hermafroditas a todas aquellas que encierran androceo y gineceo.
B. Las flores del maíz, del Lacayote tienen un solo sexo, ya sea androceo o gineceo. En el
primer caso reciben el nombre de flores unisexuales masculinas y en el segundo, flores
femeninas.
Figura 86. Por su sexo: a, Hermafrodita; b, Unisexual masculina; c, Unisexual femenina.
Las plantas por su parte, se clasifican en: monoicas, dioicas y polígamas.
a. Las plantas monoicas se caracterizan por que sobre el mismo pie de planta hay flores
unisexuales masculinas y femeninas. Por ejemplo: en el maíz las flores masculinas forman la
espiga terminal, las femeninas forman el choclo, que esta inserto en la axila de las hojas; en el
Lacayote las flores masculinas nacen primero; las femeninas después y se caracterizan por
llevar un botoncito en forma de barril en la base. Dicho botoncito, que es el ovario, se convertirá
en calabaza.
b. En las plantas dioicas las flores masculinas se hallan sobre un pie de planta y las femeninas
en otro, correspondiendo ambas a la misma especie. Por ejemplo: el alamo y la morera.
c. Las plantas polígamas poseen flores unisexuales masculinas, femeninas y hermafroditas en
uno, dos o más individuos de la misma especie. Por ejemplo: la margarita lleva al centro de su
cabezuela flores hermafroditas y flores unisexuales femeninas al margen. En las umbelíferas,
como el perejil y la cicuta, sobre el mismo pie se presentan flores hermafroditas y otras
masculinas.
B. POR LA SIMETRIA DE LA COROLA.
La simetría, es la proporcionalidad que existe entre todas las partes de una flor. Teniendo en
cuenta este carácter las flores pueden ser: zigomorfas, actinomorfas y asimétricas.
a. Flores zigomorfas. Cuando el pétalo exterior o estandarte se divide en dos partes iguales,
las alas tienen el mismo tamaño y forma y los pétalos también son iguales, la flor puede ser
dividida en dos partes iguales mediante una línea que pase por su centro.
En conclusión, todas aquellas flores susceptibles de ser divididos en dos mitades de la misma
forma y tamaño se llaman zigomorfas. Por ejemplo la flor del gladiolo, del geranio, del
pensamiento y de la orquídea.
b. Flores actinomorfas. Todas las flores que pueden ser divididas en mitades simétricas por
varios planos de simetría, se llaman actinomorfas o radiadas. Por ejemplo la amapola y la
campanilla.
c. Flores asimétricas. Estas flores no pueden ser divididas en partes iguales por ningún plano
de simetría que pase por su centro, siendo, por consiguiente, asimétricas. Por ejemplo la flor de
la achira.
Flor zigomorfa. Flor actinomorfa. Flor asimétrica
Figura 87.Simetría de la corola.
C. POR LA POSICIÓN DEL OVARIO.
Si cortamos longitudinalmente una flor, en tal forma que sea fácil observar la inserción de los
verticilos florales sobre el tálamo, veremos que algunas tienen el tálamo floral cóncavo y la
inserción del ovario está por debajo de los demás verticilos florales, quedando encerrado en la
cavidad formada por el tálamo, con cuyas paredes llega, mas tarde, a soldarse. En este caso el
ovario es ínfero.
En otras flores el tálamo también es cóncavo, pero rodea al ovario solo hasta la parte media y
no llega a soldarse a sus paredes. Se trata de un ovario medio.
Por último, el tálamo es convexo cuando la inserción del ovario queda por encima de la de los
estambres y de las piezas de la corola y del cáliz. Es un ovario supero.
Si tenemos en cuenta la posición del ovario con relación a la de las otras piezas tendremos tres
clases de flores: Epigenas, Periginas e hipóginas.
Las flores epigenas tienen el ovario ínfero. Por ejemplo: Lacayote, fucsia, girasol, membrillo,
manzana, etc.
Las flores periginas tienen el ovario medio. Por ejemplo: coqueta, ciruelo, damasco, etc.
Las flores hipóginas son de ovario supero. Por ejemplo: naranja, lima, molle, etc.
Figura 88. Por la posición del ovario: a, Epigena; b, Perigena; c, Hipogina.
Figura 89.Posición del ovario con respecto al tálamo, que se representa punteado: A, tálamo convexo por
que los sépalos pétalos y estambres se hallan por debajo del ovario. Es unaflor hipógina; B, C y D tienen el tálamo
cóncavo pero B y C tienen el ovario libre y se llaman flores periginas; D tiene el ovario soldado con el tálamo por lo
tanto es una flor epigenade ovario ínfero.
Figura 90.Diagrama de la elevación de las partes florales: A, Hipógina (flor del Tulipán); B, Perigina flor del
Cerezo (Prunus avium); C, Epigena flor del narciso (Narcissuspseudonarcissus).
4. DIAGRAMAS Y FORMULAS FLORALES.
Recibe el nombre de diagrama floral la representación esquemática de los cortes practicados
en una flor. Hay dos clases: longitudinales y transversales.
Los diagramas longitudinales son los esquemas de cortes de la flor en sentido de su longitud y
sirven para interpretar la posición del ovario.
Los diagramas transversales interpretan los cortes de la flor en sentido transversal e indican el
número, disposición y forma de las piezas de cada verticilo.
Las formulas florales sirven para interpretar los diagramas, expresando mediante signos
convencionales la simetría, el sexo, el número de piezas de cada verticilo y la posición del
ovario.
La simetría se representa con los siguientes signos:
Flor zigomorfa =
Flor actinomorfa = *
Flor asimétrica = α
El sexo de las flores, por estos otros signos:
Flor hermafrodita =
Flor masculina = ♂
Flor femenina = ♀
El cáliz, la corola, el androceo y el gineceo se representan por las letras mayúsculas K, C, A y
G, respectivamente, seguidas por una cifra que indica el numero de piezas de cada verticilo. Si
el androceo o cualesquiera de los otros verticilos están dispuestos en dos ciclos, cada ciclo
debe representarse con una cifra separada con el signo +; y si el numero de las piezas del
verticilo pasa de 10 se lo representara mediante el signo ∞ ( infinito ).
La posición del ovario se expresa con un guion trazado por encima o debajo de G, según se
trate de ovario ínfero o supero, respectivamente.
Por ejemplo: la flor de alelí tiene los siguientes caracteres: Simetría actinomorfa, sexo
hermafrodita, cáliz con 4 sépalos, corola con 4 pétalos dispuestos en cruz, androceo con dos
estambres en el verticilo externo y 4 en el interno, gineceo con un pistilo bicarpelar y ovario
supero, tendrá la siguiente formula floral:
* K4 C4 A 2+4 G2
POLINIZACIÓN.
Se define como el proceso que consiste en el paso de los granos de polen de una flor al pistilo
de la misma u otra flor de las angiospermas o gimnospermas para que se reproduzcan
sexualmente las plantas.
Figura 91.Ciclo vital de una angiosperma.
Existen diferentes clases de polinización, estas pueden ser:Autogamia, Geitonogamia y
xenogamia.
Figura 92. La polinización y sus clases.
A. Autogamia.
Se define, como el proceso que consiste en la polinización de una flor por medio de su propio
polen en las plantas hermafroditas. Muchas flores son perfectas y auto compatibles; esto quiere
decir que el polen que producen sus anteras germinará en el estigma de la misma flor, de
tal modo que la flor se auto fecunda.
B. Geitonogamia.
Es el proceso que consiste en el traslado de granos de polen de la antera de una flor al estigma
de otra flor, perteneciendo ambas al mismo individuo o al mismo pie de planta. El polen que
producen las flores no auto compatible no tiene la capacidad de fecundar los óvulos de la
misma flor. En estos casos, sólo habrá singamia cuando el polen de una flor compatible llegue
al estigma de la flor.
C. Xenogamia.
Es el proceso que consiste en el traslado de los granos de polen de la antera de una flor al
estigma de otra flor, perteneciendo ambas a distintos pies o individuos de plantas de la misma
especie.