INTRODUCCIÓN
Desde el punto de vista morfológico, la flor es una rama de crecimiento
determinado que contiene los esporofilos y otros apéndices estériles asociados
(sépalos y pétalos), y que se desarrollan a partir de yemas floríferas (botones
florales), cuya posición en el tallo puede ser apical o terminal y axilar.
La flor es la estructura reproductiva características de las plantas llamadas
espermatofitas o fanerógamas. La función de una flor es producir semillas a
través de la reproducción sexual. Para las plantas, las semillas son las próximas
generaciones, y sirve como el principal medio a través del cual las especies se
perpetuán y se propagan.
Una flor típica consta de cuatro verticilos: cáliz, corola, androceo (estambres) y
gineceo (pistilos).Estos se insertan en el receptáculo, que se encuentra en los
extremos del pedúnculo que une la flor a la rama.
El cáliz está formado por sépalos, que cubren el resto de las partes de la flor
hasta que se abre.
La corola está formada por pétalos, que con frecuencia presentan colores
vistosos para atraer a los insectos polinizadores, en el caso de muchas plantas
entomófagas.
El androceo está formado por los estambres, que en las anteras producen el
polen
El gineceo está formado por uno o varios carpelos que pueden formar uno o
varios pistilos. Cada uno de ellos suele constar de una zona ensanchada, donde
se encuentran los óvulos, que se estrecha en el estilo, en cuyo extremo se
encuentra el estigma, zona receptora de los granos de polen.
Las gimnospermas pueden poseer flores que se reúnen en estróbilos, o la misma
flor puede ser un estróbilo de hojas fértiles. En cambio una flor típica de
angiosperma está compuesta por cuatro tipos de hojas modificadas, tanto
estructura como fisiológicamente, para producir y proteger los gametos: sépalos,
pétalos, estambres, carpelos
La práctica se realizó para conocer las partes de la flor e internamente y
externamente
3. OBJETIVOS
3.1: OBJETIVO GENERAL
Reconocer la estructura interna y externa de la flor y su inflorescencia
3.2: OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Distinguir las partes de la flor
Identificar los diferentes verticilos florales
Diferenciar entre flores simples e inflorescencias
Determinar la simetría de la corola
3
4. MARCO REFERENCIAL
4.1: ANTECEDENTES
Miranda & Arlette (2005) reconocieron Morfología de la flor y de la semilla de
papaya (Carica papaya L.) en Colombia, Los resultados indicaron que a nivel
morfológico las flores y semillas de los dos materiales evaluados mostraron
características similares, por tanto, las descripciones dadas en este trabajo son
generales para ambos.
Roth & Lindorf en (1992) iniciaron los estudio acerca de la estructura anatómica
de las flores, particularmente las de los jardines en Europa, La investigación
contempló el estudio de más de 110 especies nativas pertenecientes a unas 80
familias de plantas e incluyó en muchos casos el análisis anatómico de todas las
partes de la flor.
Muñoz & Sánchez (2007) reconocieron la Morfología y anatomía de las flores y
semillas de pronto alivio en Colombia, las inflorescencias de la lippia alba se
sitúan en las axilas de las hojas y de los nudos, y de manera opuesta, en ramas
principales, segundarias y terciarias, la distancia entre inflorescencias varia de 3 a
8 cm dependiendo de la edad de la planta.
González (2013) reconocer la Morfología y anatomía floral de Schinopsis balansae
(Anacardiaceae) en Argentina. Los resultados muestran que las flores
estructuralmente perfectas son funcionalmente pistiladas, si bien presentan cinco
estaminodios, los mismos carecen de tejido esporógeno; mientras que en las
flores estaminadas la estructura denominada pistilo vestigial no es más que la
excrecencia del ápice del receptáculo, cubierta por tejido nectarífero.
Martínez, Bonilla, Gómez & Rodrigo (2012) reconocieron morfología y
morfometría de dos especies de banderitas (orchidaceae: masdevallia) en
Colombia. Los resultados muestran Las partes de las flores con medidas más
variables se encontraron en los polinios, el labelo y el sépalo dorsal.
Cruz, solano & porfirio (2009) reconocieron la morfología floral y polinización de
orquídeas en Colombia. Los resultados obtenidos fueron los siguientes. En las
orquídeas hay una fuerte correlación entre la morfología floral y la polinización. La
compleja morfología floral de las orquídeas tiende a tornar el proceso de
polinización más eficiente. La mayoría de las orquídeas es polinizada por algún
agente animal. La morfología floral de ciertas orquídeas se correlaciona con
atributos morfológicos de sus polinizadores. Hay adaptaciones de morfología floral
de muchos grupos de orquídeas que promueven la polinización cruzada. La
polinización cruzada supone beneficios para las orquídeas y esto se demuestra
por la gran cantidad de adaptaciones morfológicas que la promueven.
4
4.2: MARCO TEORICO
La flor: Es la estructura reproductiva característica de las plantas llamadas
espermatofita o fanerógama. La función de una flor es producir semilla a través de
la reproducción sexual. Para las plantas, las semillas son la próxima generación, y
sirven como el principal medio a través del cual las especies se perpetúan y se
propagan. Todas las espermatofitas poseen flores que producirán semillas, pero la
organización interna de la flor es muy diferente en los dos principales grupos de
espermatofitas: gimnospermas vivientes y angiospermas.
Algunas flores tienen sólo la parte masculina, el polen, contenido en las anteras,
unas bolsitas en el extremo de los estambres. Otras portan únicamente la parte
femenina, el carpelo, compuesto por el estigma que es el receptáculo que recoge
el polen, el estilo, tubo conductor del polen hasta el ovario y el ovario donde se
encuentran los óvulos que serán fecundados por el polen.
Pedúnculo: Posee la estructura de un tallo y se conecta con el raquis de la
inflorescencia en la base y es el cáliz del ápice. Raramente presenta
ramificaciones o estructuras de origen foliar. En su ausencia, las flores son sésil.
Una compresión o cambios en la consistencia del pedicelo pueden influir en las
características reproductivas de las flores. Su función es la sustentación y
conducción de savia a las flores.
Receptáculo: El tálamo o receptáculo puede tener formas variadas. La posición
del ovario está en íntima relación con la forma del receptáculo y su grado de
soldadura con él.
En algunas Angiospermas primitivas con flores espira ladas, el receptáculo es
cónico. En Magnolia sobre la base del receptáculo se insertan las piezas del
perianto, luego las del androceo y en la porción superior se ubica el gineceo
formado por numerosos carpelos libres.
Verticilos florales: La flor es la estructura reproductora caracterizada por la
presencia de, al menos, uno de los siguientes elementos: Androceo o Gineceo.
Estos dos elementos pueden estar solos o coexistiendo (flores unisexuales o
hermafroditas) y pueden ir acompañados de un cierto número de piezas foliáceas
a veces vivamente coloreadas que representan el periantio, constituido
generalmente por: cáliz y corola.
5
Cáliz: Formado por los sépalos. Puede ser dialisépalo (sépalos libres) o
gamosépalo (sépalos soldados). Tiene función protectora y está constituido por los
sépalos, generalmente verdosa. Si los sépalos están libres entres si el cáliz es
dialisépalo, y si están soldados es gamosépalo. En el cáliz gamosépalo se pueden
distinguir: el tubo; porción en que los sépalos están unidos, la garganta, lugar
donde se separan, y el limbo, parte libre formada por lóbulos. Los sépalos pueden
tener consistencia y formas variadas. Según su duración pueden ser: efímero o
fugaz, se desprende al abrirse la flor, deciduo, se desprende después de la
fecundación o persistente cuando acompaña al fruto.
Corola: Constituida por los pétalos. Al igual que el cáliz puede ser dialipétala
(pétalos libres) o gamopétala (pétalos soldados).
Teniendo en cuenta la presencia o ausencia de estos verticilos, y sus
características, las flores se clasifican en:
Flores aperiantadas, aclamídeas o desnudas, sin perianto
Flores periantadas, clamideas o vestidas, con perianto.
Según como este formado el perianto, las flores se distinguen en:
Monoclamídeas o apétalas: tienen solo cáliz.
Diclamadas: presentan dos verticilos en el perianto.
Homoclamídeas tienen dos verticilos semejantes, en este caso se habla de
perigonio y las piezas se denominan tépalos. El perigonio será Cali cínico o
corolino según su coloración y aspecto.
Heteroclamídeas presentan cáliz y corola diferenciada.
Si por la disposición de las piezas florales, la flor es regular, o lo que es lo mismo
presenta varios planos de simetría se denomina actinomorfa, en cambio sí es
irregular, sólo presenta un plano de simetría, se denomina zigomorfa.
6
5. DISEÑO MITOLÓGICO
5.1: ÁREA DE ESTUDIO
La práctica se realizó en el laboratorio de Botánica de la Universidad de Córdoba
(Montería-Colombia) en la Facultad de Ciencias Básicas bloque 4 salón 4-28 de
12:00pm a 2:00pm a una temperatura 20°C
5.2 METODOLOGÍA
Se hizo un recorrido por el campus de la universidad de córdoba sede central en
montería y se recolectaron distintos tipos de flores con el fin de analizar su
estructura interna y externa. Las flores recolectadas fueron: bonche (hibiscos rosa-
sinensis), coralito (ixora coccínea), san Joaquín (cordia sebestena), jazmín
(jasminum), lluvia de oro (cassia fistula), espanta suegra (reullia tuberosa).
Con cada una de estas plantas se le realizó un estudio a su flor y clasificándola
según sus características: por su número de verticilos, verticilos por pieza, número
de piezas por verticilo, disposición de las piezas, perianto, cáliz, clasificación del
cáliz (forma, consistencia, duración) modificación del cáliz, su corola, clasificación
de la corola, por la simetría (por la forma), androceo, gineceo, ovario,
placentación, forma del estigma e inflorescencia.
6. RESULTADOS
En las siguientes tablas se presenta las diferentes características que se
encuentra en la hoja de cada especie que se recolecto
7
flores usadas
imágenes se
externas de
muestra las
siguientes
práctica:
Modificació Número de Número de
Disposición Por la
n del piezas de piezas de
Nombre Nombre Receptácul Clasificació Numero de de las Clasificació Cáliz por la consistencia
receptáculo los vértices los
Común científico Familia o n de la flor verticilos piezas perianto n del cáliz forma del cáliz
verticilos
Ruellia Diclamidia
Espanta tuberosa Acanthacea Pedunculad heteroclam No
suegra e Cotiloidea Hipanto a tetraciclica Pentámera isómeras Cíclicas idi Dialisépalas presenta Escariosa
Receptáculo
Diclamidia Gamopétal
Ixora No Pedunculad heteroclam a
Pedúnculo
Coralito coccínea Rubiaceae Estrobiloide presenta as Tetraciclicas Tetrámera Isómeras Cíclicas idi Turbinado Petaloide
Corola
Hibiscus Diclamidia
Cáliz
8
rosa- pedunculad heteroclam Gamocepal
Bonche sinensis Malvaceae Estrobiloide Andróforo a Pentaciclica Pentámera Isómero Cíclicas idi os Turbinado Escarioso
Diclamidia
San Cordia Boraginacea No Pedunculad Heterómer heteroclam gamosépal
Joaquín sebestena e Estrobiloide presenta a Tetraciclica Polimera a Cíclicas idi o Cilíndrico Herbáceo
Jazmín Diclamidia.
Jasminum pedunculad heteroclam
Oleaceae Cotiloide Hipanto a Tetraciclica pentámera Isómeras Cíclicas idi Dialisépalo Cilíndrico Herbáceo
Diclamidia
Lluvia de Cassia Pedunculad Heterómera heteroclam No
oro fistula Fabaceae Estrobiloide Andróforo a Tetraciclica Pentámera s Cíclicas idi Dialisépalo presenta escarioso
en esta
En las
partes
las
Espanta Suegra (Ruellia tuberosa)
Corola (Pétalos)
Receptáculo
Pedúnculo
Coralito (Ixora coccínea)
9
Antera
Filamento
Corola (pétalos)
Pedúnculo
Flor de Bonche (Hibiscus Rosa-Sinensis)
Corola (Pétalos)
Cáliz
San Joaquín (Cordia sebestena)
10
Corola (Pétalos)
Cáliz
Pedúnculo
Receptáculo
Jazmín (Laburnum anagyroides)
11
7. CONCLUSIÓN
Las flores de las Monocotiledóneas forman un Perigonio ya que en la mayoría no
hay diferencia entre cáliz y corola, en perogonio puede ser Calicoide cuando el
cáliz predomina sobre la corola o Coroloide cuando la corola predomina sobre el
cáliz, los ciclos floreales se agrupan de 3 o 6 piezas, las hojas que forman la flor
se llaman Tépalos, en las dicotiledóneas los ciclos floreales( cáliz y corola) se
diferencian llamándose Perianto, el perianto puede ser Gamosépalo cuando los
sépalos se unen entre sí o Dialisépalo cuando los sépalos están separados, la
corola puede ser Gamopétala cuando los pétalos estan soldados o unidos o
Dialipétala cuando los pétalos estan libres.
Presentan ciclos florales formados por 4 o 5 piezas.
Las Hojas de las Monocotiledóneas son Alaragadas con vaina( envainadoras) en
algunas especies( maíz, caña de azúcar, etc.) y su nervadura es Paralelinervada o
Curinervada porque no se reconoce una nervadura prinicpal, todas tienen la
misma longitud, en general son Sésiles( carentes de pecíolo foliar), en las
dicotiledóneas las hijas son pecioladas la mayoría con lámina o limbo foliar
dividida en folíolos y foliolulos que pueden ser sentados o sésiles o peciolados, la
nervadura es Retinervada o en forma de red ya que se reconce una nervadura
principal y secundarias.
En cuanto a la semilla las monocotiledóneas están formadas por un solo cotiledón,
las dicotiledóneas por 2 cotiledones uno de ellos contiene la Plántula o Eje
embrionario con sus 3 elementos plúmula, talluelo, radícula
12
8. BIBLIOGRAFÍA
Franco, G., E., Giraldo, C., Tamayo, P. Morfología de la flor. Manizales.
Tamayo. P. 2001. Anatomía vegetal aplicada. Huila.
Tafur, R., Toro, J., Perfetti, J., Ruiz, D. Morales, J. 2006. Plan frutícola de
Colombia. Cali.
Vallejo, F., Estrada, E. 2012. Mejoramiento Genético de plantas. Palmira.
Dottori, Nilda M. 1976. Morfología foliar en Celtis tala y C. padilla con
especial referencia a los domacios. Kurtziana 9: 63-80.
University of Hamburg. Department of Biology. Botany on line
González, A.M. «Flor, disposición de las piezas florales». Morfología de
Plantas Vasculares. Argentina: Universidad Nacional del Nordeste.
Strassburger, E. 1994. Tratado de Botánica. 8. ª edición. Omega,
Barcelona, 1088
13
ANEXOS
1. como se define la flor y según el concepto que grupo de plantas presentan
flor.
R/. Parte de las plantas fanerógamas donde se encuentran los órganos
reproductores que suelen estar dispuestos en cuatro verticilos (cáliz, corola,
androceo y gineceo); pueden ser de muchas formas y colores distintos,
unisexuales o hermafroditas, solitarias o agrupadas en inflorescencias. Las plantas
con flores se llaman Angiospermas.
2. que dice el concepto restringido y el concepto amplio de flor
R/.concepto amplio: Una flor es una estructura de reproducción sexual
característica de cierto tipo de plantas y tiene el propósito de producir semillas de
nuevas plantas para la perpetuación de la especie.
Las flores están ligadas a la clase de plantas fanerógamas o espermatofitas que
incluye a todas las subdivisiones de plantas que producen semillas. Una flor, tras
el acto de fertilización, da lugar a un fruto que contiene en su interior dichas
semillas.
Una flor está compuesta por las siguientes partes: los sépalos, que envuelven a
las hojas cuando la flor es un capullo y la protegen de los insectos que buscan
néctar formando un cáliz; los pétalos, las hojas de colores llamativos de la flor que
le dan su apariencia característica formando la corola y que atraen a los agentes
polinizadores; los estambres, hojas portadoras de órganos masculinos que forman
un androceo; y los carpelos, hojas portadoras de órganos femeninos que forman el
gineceo. Incluso, en algunos casos, las flores poseen también brácteas, un tipo de
hojas modificadas que contribuyen a la función protectora y/o atrayente del
organismo.
Un conjunto de flores es para la biología una inflorescencia y esto ocurre a
menudo ya que las flores no tienden a aparecer solitarias. En ocasiones, de
hecho, las flores pueden estar tan estrechamente agrupadas entre sí que se
confunden con una sola flor, a la cual se llama psudanto o falsa flor. Las flores, en
toda su diversidad, se clasifican de acuerdo con la siguiente taxonomía. Según su
disposición, pueden ser solitarias o formadoras de inflorescencias; según la
simetría, pueden ser cigomorfas (simetría bilateral), actinomorfas (simetría radial)
o asimétricas. Según la separación de los sépalos, pueden tenerlos separados
(dialisépalas) o unidos (gamosépalas). En cambio, según la de los pétalos,
también pueden estar desvinculados (dialipétalas) o en conjunto
14
(gamopétalas).Las flores son organismos complejos y parte significativa de la
reproducción de muchas plantas en todo el mundo. Sin embargo, al margen de su
función biológica, las flores son altamente valoradas por su sentido estético y
decorativo, y suelen emplearse como regalo u objeto de decoración en muchas
sociedades.
3. Explique porque las flores aciclicas o estrobiliforme se consideran más
primitivas y las cíclicas más evolucionadas
R/ no son propiamente flores son mas bien un grupo de hojas modificadas
que protegen a la estructura reproductiva muy poco desarrolladas son de
porte herbáceo y carecen de crecimiento secundario la raíz es adventicia
fibrosa,ola ramificación es dicotómica y el gametofito es bisexual
4. Cuál es la teoría que considera las partes florales homologas a las de las
hojas
Resumen de la filogenia de la flor: La flor es la estructura reproductiva
característica de las plantas llamadas fanerógamas. La función de una flor es
producir semillas a través de la reproducción sexual. Para las plantas, las semillas
son la próxima generación, y sirven como el principal medio a través del cual las
especies se perpetúan y se propagan. Tras la fertilización, la flor da origen, por
transformación de algunas de sus partes, a un fruto que contiene las semillas.
Recorriendo el eje de la flor desde su base hacia el extremo, encontramos
sucesivamente:
Los sépalos son los que envuelven a las otras hojas en las primeras fases de
desarrollo, cuando la flor es sólo un También evitan en las especies entomófilas,
que los insectos accedan al néctar sin pasar por los estambres y estigmas. Los
sépalos se sueldan en muchos casos para formar una estructura acopada que
justifica el nombre de cáliz (copa) con que se designa al conjunto de los sépalos.
Los pétalos son, en los casos típicos, hojas de colores llamativos que atraen
visualmente a los agentes polinizadores. El conjunto de los pétalos constituye la
corola. Los estambres son hojas muy modificadas portadoras de órganos
masculinos, los sacos polínicos (microsporangios), que residen en las anteras,
cada una de las cuales se apoyan en un filamento. Los estambres pueden ser muy
numerosos, aunque lo más frecuente es que sean una o dos veces el número de
pétalos.
En la base de los estambres pueden aparecer glándulas productoras de néctar
(nectarios), que en otros casos son parte de los pétalos. El conjunto de los
estambres se llama androceo.
15
Por último las hojas más superiores y más pegadas al eje son los carpelos. Éstas
son portadoras de órganos femeninos, llamados primarios seminales u óvulos, de
los que derivarán, tras la fertilización, las semillas. Los carpelos pueden formar
uno o más órganos llamados ovarios. El fruto se forma principalmente por la
transformación del ovario u ovarios, pero a veces están implicadas otras partes,
sobre todo cuando el ovario se desarrolla hundido dentro del tallo de la flor, en la
parte llamada tálamo, donde se insertan las diversas piezas florales (ovario
ínfero).El conjunto de los carpelos se llama gineceo. Las flores pueden aparecer
solitarias o en parejas, pero lo más común es que crezcan juntas en grupos
organizados que se llaman inflorescencias. En ocasiones las flores aparecen tan
apretadas y ordenadas que toda la inflorescencia puede confundirse con una flor,
en cuyo caso podemos referirnos a ella como un psudanto (falsa flor).El caso más
notable lo ofrecen las plantas de la familia llamada tradicionalmente Compuestas,
que incluye a las margaritas o los cardos. Cada margarita consiste en un conjunto
de flores creciendo juntas, con un orden muy preciso, sobre un disco o cono.
16