[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas24 páginas

Accion de Tutela Yolanda Cabas Nuñez

Cargado por

funsafoc
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas24 páginas

Accion de Tutela Yolanda Cabas Nuñez

Cargado por

funsafoc
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

Doctora.

ESPERANZA ACOSTA ARIZA


Juez Constitucional de Tutela de Chimichagua-Cesar
E. S. D.

PROCESO: ACCION CONSTITUCIONAL DE TUTELA


ACCIONANTE: YOLANDA CABAS NUÑEZ
ACCIONADO: CAJACOPI EPS.

Cordial Saludo.

YOLANDA CABAS NUÑEZ, mayor de edad, identificada con cédula de ciudadanía


No. 26.729.194 de Chimichagua Cesar, actuando en nombre propio, muy
respetuosamente me permito promover ante su despacho ACCIÓN CONSTITUCIONAL
DE TUTELA, de conformidad con el art. 86 de la C.P y su decreto reglamentario 2591 de
1991, en contra de CAJACOPI EPS, a fin de que mediante el trámite CONSTITUCIONAL
SUMARIO, de PRIMERA INSTANCIA, se proteja los Derechos Fundamentales a la vida,
salud y dignidad humana vulnerados por la entidad accionada.

I. HECHOS:

Constituyen sustento de la acción constitucional los siguientes:

PRIMERO: Me encuentro afiliado al sistema de seguridad social en salud en


CAJACOPI EPS - régimen Subsidiado; tengo 77 años de edad y resido en el
corregimiento de Sempegua, Chimichagua- Cesar.

SEGUNDO: Como puede observarse en la historia clínica que se aporta,


ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA, NO ESPECIFICADA,
BRONQUIECTASIA, DESNUTRICION PROTEICOCALORICA, NO ESPECIFICADA, Y
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA CRONICA, entre otros padecimientos, de los cuales
requiero tratamiento.

TERCERO: En virtud de lo anterior, el médico general me ordeno cita médica


especializada con la finalidad de tratar mis padecimientos.

CUARTO: Desde que empezaron mis padecimientos he sufragado en su totalidad


los gastos médicos, incluso teniendo que recurrir a familiares y amigos para solventar los
rubros.

QUINTO: Actualmente tengo pendiente RADIOGRAFIA DE TORAX PA O AP


LATERAL DE CUBITO LATERAL OBLICUOS LATERALES, ESPIROMETRIA O CURVA
DE FLUJO VOLUMEN Y PRE Y POST BRONCODILATADORES, HEMOGRAMA IV
(HEMOGLOBINA HEMATOCRITO, RECUENTO DE ERITROCITOS INDICE
ERITROCITARIOS, LEUCOGRAMA RECUENTO DE PLAQUETAS INDICE
PLAQUETARIOS Y MORFOLOGIA ELECTRONICA E HISTOGRAMA
AUTOMATIZADO), CITA CON NEUMOLOGIA (Entre 90 días) las cuales se encuentra
agenda y deben realizarse en la ciudad donde estime autorizarlas la Eps.

SEXTO: Por lo anterior, en el mes de Marzo del año 2024, de manera escrita
(Derecho de Petición) solicité ante la EPS el reconocimiento de los gastos de transporte,
alimentación y, de ser necesario, alojamiento para mí y un acompañante, con la finalidad
de asistir a las citas médicas programadas, en el entendido que no cuento con los
recursos necesarios para costear los gastos. Sin embargo, la entidad accionada se negó a
realizar dicho reconocimiento.

SEPTIMO: Como consecuencia del ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA


CRONICA, NO ESPECIFICADA, BRONQUIECTASIA, DESNUTRICION
PROTEICOCALORICA, NO ESPECIFICADA, Y INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
CRONICA que padezco presento dolor en el pecho entre otros padecimientos.

OCTAVO: Resulta indispensable asistir a las citas médicas programadas y


garantizar de manera efectiva mi vida y mi salud con el mayor grado de
cuidado. Por lo anterior, no me queda otra vía que solicitar el amparo de los
derechos fundamentales a través de la presente acción.

FUNDAMENTOS DE DERECHO

● Artículos 1,2, 11, 44, 48 y 49, de la Constitución Política.


● Leyes 1122 de 2007, 1438 de 2011 y 1751 de 2015.
● Demás normas aplicables y concordantes.
● Jurisprudencia Constitucional.

II. RAZONES DE DERECHO

Al armonizar los hechos y los fundamentos jurídicos de esta acción, se establece


manifiestamente la violación del orden Jurídico legal y Constitucional, que consagra
derechos fundamentales:

Con el propósito de realizar la construcción argumentativa necesaria que sustente la


vulneración o amenaza de los derechos fundamentales a la vida, salud y dignidad humana
por parte de la accionada CAJACOPI EPS, se procederá a citar textos Constitucionales,
Legales y Jurisprudenciales que ilustran los preceptos que regulan los derechos
invocados.

En primer lugar, La dignidad humana como derecho fundamental y principio constitucional


comporta una serie de lineamientos que son exigibles ante el estado y cualquier particular
encargado de la prestación de un servicio público. Estos lineamientos, establecidos por la
Jurisprudencia Constitucional1 comprenden: i) La dignidad humana entendida como
autonomía o como posibilidad de diseñar un plan vital y de determinarse según sus
características (vivir como quiera). (ii) La dignidad humana entendida como ciertas
condiciones materiales concretas de existencia (vivir bien). Y (iii) la dignidad humana
entendida como intangibilidad de los bienes no patrimoniales, integridad física e integridad
moral (vivir sin humillaciones). Partiendo de lo antes dicho, es claro que cualquier acción u
omisión de autoridad pública que amenace estos lineamientos, aun mas cuando se trata
del derecho a la vida y la salud, merecen protección constitucional y judicial.

Sobre el derecho a la salud

La salud es un derecho fundamental autónomo e irrenunciable y un servicio público a


cargo del Estado. Los artículos 2, 48 y 49 de la Constitución Política de Colombia
establecen que son fines esenciales del Estado, entre otros, garantizar el goce efectivo del
derecho fundamental a la salud a todos los residentes en el territorio colombiano, en
concordancia con la Ley Estatuaria 1751 de 2015, Leyes 100 de 1993, 1122 de 2007 y
1438 de 2011. Sin lugar a dudas el derecho fundamental a salud se encuentra en íntima
relación con otros derechos fundamentales como la vida o la dignidad humana, toda vez
que la vulneración de uno de ellos ineludiblemente conlleva al desmedro de los restantes.

Sobre la regulación específica del derecho a la salud el artículo 6 de la Ley 1751 de 2015
establece que este derecho fundamental incluye una serie de elementos y principios
esenciales que se encuentran interrelacionados. Dentro de esos principios encontramos: i)
Accesibilidad, según el cual los servicios prestados deben ser accesibles física y
económicamente para todos en condiciones de igualdad y sin discriminación; ii)
Continuidad, el cual establece que las personas tienen derecho a recibir los servicios de
salud de manera continua y una vez la provisión de un servicio ha sido iniciada, este no
podrá ser interrumpido por razones administrativas o económicas; y iii) oportunidad, que
exige La prestación de los servicios y tecnologías de salud sin dilaciones.

1
Colombia, Corte Constitucional, Sentencia T- 881 de 2002. M.P. Eduardo Montealegre Lynett.
En el mismo sentido, el artículo 8 de la ley 1751 de 2015 estable que los servicios y
tecnologías de salud deberán ser suministrados de manera completa para prevenir, paliar
o curar la enfermedad, con independencia del origen de la enfermedad o condición de
salud, del sistema de provisión, cubrimiento o financiación definido por el legislador.
Igualmente, no podrá fragmentarse la responsabilidad en la prestación de un servicio de
salud específico en desmedro de la salud del usuario, y ante la duda sobre el alcance de
un servicio o tecnología de salud cubierto por el Estado, se entenderá que este comprende
todos los elementos esenciales para lograr su objetivo médico respecto de la necesidad
específica de salud diagnosticada.

La jurisprudencia constitucional2 ha sostenido que el tratamiento integral implica garantizar


el acceso efectivo al servicio de salud suministrando todos aquellos medicamentos,
exámenes, procedimientos, intervenciones y terapias, entre otros, que permitan la
recuperación e integración social del paciente, sin que medie obstáculo alguno
independientemente de que se encuentren en el POS o no.

Reconocimiento De Gastos De Trasporte, Alojamiento Y Alimentación.

Sobre el transporte intermunicipal en tema de salud, el Ministerio de Salud y Protección


Social emitió la Resolución 3512 de 2019 que entró en vigencia a partir del 1 de enero de
2020. Dicha Resolución consagró en el artículo 121 y 122 las circunstancias en las que se
debe prestar el servicio de transporte de pacientes por estar incluido en el Plan de
Beneficios en Salud (PBS), con cargo a la UPC. Sobre el particular, en sentencia T-491 de
2018 la Corte Constitucional resaltó que “el servicio de transporte para el caso de
pacientes ambulatorios se encuentra incluido en el PBS y debe ser autorizado por la EPS
cuando sea necesario que el paciente se traslade a un municipio distinto al de su
residencia (transporte intermunicipal), para acceder a una atención que también se
encuentre incluida en el PBS”3

En concordancia con los anterior, el paciente únicamente está obligado a costear el


transporte en los eventos que no se encuentren contemplados en los artículos 121 y 122
de la Resolución 3512 de 2019. No obstante, la jurisprudencia constitucional ha señalado
que cuando el servicio de transporte se requiera con necesidad y no se cumplan dichas
hipótesis, los costos de desplazamiento no se pueden erigir como una barrera que
impide el acceso a los servicios de salud prescritos por el médico tratante 4 y “es
obligación de todas las E.P.S. suministrar el costo del servicio de transporte,
cuando ellas mismas autorizan la práctica de un determinado procedimiento médico
en un lugar distinto al de la residencia del paciente, por tratarse de una prestación
que se encuentra comprendida en los contenidos del POS”5

Sobre el tema, la misma jurisprudencia de Corte Constitucional ha establecido subreglas


que conllevan a la obligación de acceder a las solicitudes de transporte intermunicipal, aun
cuando no se cumplan los requisitos previstos en la Resolución 3512 de 2019, a saber:

• El servicio fue autorizado directamente por la EPS, remitiendo a un prestador


de un municipio distinto de la residencia del paciente.
• Ni el paciente ni sus familiares cercanos tienen los recursos económicos
suficientes para pagar el valor del traslado.
• De no efectuarse la remisión se pone en riesgo la vida, la integridad física o el
estado de salud del usuario.6

2
Colombia, Corte Constitucional, Sentencia T-872 de 2012, M.P. Mauricio González Cuervo;
Sentencia T-395 de 2015. M.P. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo.
3
Colombia, Corte Constitucional, Sentencia T-491 de 2018, M.P. Diana Fajardo Rivera.
4
Colombia, Corte Constitucional, Sentencia T-259 de 2019, M.P. Antonio José Lizarazo Ocampo.
5
Colombia, Corte Constitucional, Sentencia T-491 de 2018, M.P. Diana Fajardo Rivera.
6
Colombia, Corte Constitucional, Sentencia T-769 de 2012, M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub.
En igual sentido, la Corte Constitucional se ha pronunciado sobre el tema de
reconocimiento de alimentación y alojamiento para citas médicas intermunicipales. En
la sentencia T-487 de 20147 ha indicado que, aunque estos elementos no constituyen
servicios médicos, teniendo en consideración que no resulta posible imponer barreras
insuperables para asistir a los servicios de salud, excepcionalmente ha ordenado su
financiamiento. Para ello, retomó por analogía las subreglas construidas en relación con
el servicio de transporte. Esto es, (i) se debe constatar que ni los pacientes ni su familia
cercana cuentan con la capacidad económica suficiente para asumir los costos;
(ii) se tiene que evidenciar que negar la solicitud de financiamiento implica un peligro para
la vida, la integridad física o el estado de salud del paciente; y, (iii) puntualmente en las
solicitudes de alojamiento, se debe comprobar que la atención médica en el lugar de
remisión exige más de un día de duración se cubrirán los gastos de alojamiento.

Finalmente, respecto de la necesidad de acompañante, la Corte Constitucional8 ha


determinado que las EPS deben costear los gastos de traslado de un acompañante
cuando: (i) se constate que el usuario es “totalmente dependiente de un tercero para su
desplazamiento”; (ii) requiere de atención “permanente” para garantizar su integridad física
y el ejercicio adecuado de sus labores cotidianas; y (iii) ni él ni su núcleo familiar tengan la
capacidad económica para asumir los costos y financiar su traslado.

En ese sentido, si se observa lo antes dicho y los hechos narrados, se puede concluir que
amerito de la asistencia de un acompañante que me sirva de apoyo en el desplazamiento,
no solo por mi avanza edad, sino también por las consecuencias físicas producto de las
enfermedades que padezco.

Ahora, teniendo en cuenta lo anterior, también se puede concluir que en el caso que nos
ocupa se configuran los requisitos establecidos por la citada normatividad para que la EPS
a la que me encuentro afiliada, reconozca y pague el valor de transporte, alimentación y,
de ser necesario, alojamiento del paciente y de un acompañante para acudir a las citas
médica, en el entendido qué:
i. La cita médica y los procedimientos que deben practicarse fueron autorizados por
la EPS, y estos deben llevarse a cabo en un municipio distinto al de nuestra
residencia.
ii. No contamos con los recursos económicos necesarios para sufragar los costos del
viaje, pues me encuentro desempleada y he agotado el dinero con el que contaba
para sufragar los gastos.
iii. Sobre el tema de la capacidad económica, vale precisar, que cuando el paciente
afirma la ausencia de recursos la carga de la prueba se invierte y le corresponde a
la EPS desvirtuar lo dicho9, y puntualmente, respecto de las personas afiliadas al
Sistema de Seguridad Social en Salud mediante el Régimen Subsidiando o
inscritas en el SISBEN “hay presunción de incapacidad económica (…) teniendo en
cuenta que hacen parte de los sectores más pobres de la población”10
iv. De no acudir a la cita médica se pone en riesgo mi vida, integridad física y la salud.
v. Que en tratándose de los gastos de alimentación y alojamiento, se cumple con los
requisitos reseñado anteriormente, si se pone en consideración que se trata de un
municipio distinto al de mi residencia.
vi. Que para asistir a la cita médica amerito del apoyo de un acompañante por mi
avanzada edad, y teniendo en cuenta los padecimientos, mi integridad física y
movilidad dependen de la ayuda constante de otra persona.
vii. Que solicité NUEVA EPS el reconocimiento de los valores y la misma fue resuelta
de manera negativa.

7
Cfr. Sentencias T-487 de 2014, T-405 de 2017, T-309 de 2018 y T-259 de 2019.
8
Colombia, Corte Constitucional, Sentencias T-154 de 2014, M.P. Luis Guillermo Guerrero Pérez;
y Sentencia T-674 de 2016, M.P. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo
9
Colombia, Corte Constitucional, Sentencia T-446 de 2018, M.P. Antonio José Lizarazo Ocampo.
10
Colombia, Corte Constitucional, Sentencia T-487 de 2014, M.P. Jorge Iván Palacio Palacio.
Pese a todo lo anterior, la EPS se niega realizar el correspondiente reconocimiento del
valor solicitado para sufragar los gastos que permitan asistir a las citas médicas que le
fueron programadas. De esta forma, omite su deber legal y Constitucional de brindar los
servicios y tecnologías necesarias para garantizar el acceso efectivo al sistema de salud,
pues en todo caso no tendría relevancia el hecho de programar citas médicas y revisiones
si no es posible asistir a ellas por la dificultad económica. Con dicha negativa la entidad
accionada pone en peligro y amenaza los derechos fundamentales invocados, toda vez
que sus omisiones ponen en riesgo mi vida y salud.

Así, debido a la violación directa de los Derechos Fundamentales invocados, por parte de
CAJACOPI EPS, no queda otra vía judicial distinta que la ACCIÓN CONSTITUCIONAL
DE TUTELA (art. 86 C.P.) buscando igualmente evitar un daño irremediable y cumpliendo
todos los requisitos de procedencia de la presente acción.

III. SUSTENTO JURISPRUDENCIAL.

Cubrimiento De Los Gastos De Transporte, Alojamiento Y Alimentación Para El


Paciente

La Corte Constitucional en Sentencia T-259/19, señala:

“En principio el paciente únicamente está llamado a costear el servicio de transporte


cuando no se encuentre en los eventos señalados en la Resolución 5857 de
2018”(…) Hoy Resolución 3512 de 2019. “Sin embargo, la jurisprudencia
constitucional ha precisado que cuando el servicio de transporte se requiera con
necesidad y no se cumplan dichas hipótesis, los costos de desplazamiento no se
pueden erigir como una barrera que impide el acceso a los servicios de salud
prescritos por el médico tratante. Por consiguiente, “es obligación de todas las E.P.S.
suministrar el costo del servicio de transporte, cuando ellas mismas autorizan la
práctica de un determinado procedimiento médico en un lugar distinto al de la
residencia del paciente, por tratarse de una prestación que se encuentra
comprendida en los contenidos del POS” (Negrilla fuera de texto original).

En consideración a lo anterior se han establecido las siguientes subreglas que


implican la obligación de acceder a las solicitudes de transporte intermunicipal, aun
cuando no se cumplan los requisitos previstos en la Resolución 5857 de 2018:

i. El servicio fue autorizado directamente por la EPS, remitiendo a un prestador de


un municipio distinto de la residencia del paciente..
ii. Ni el paciente ni sus familiares cercanos tienen los recursos económicos
suficientes para pagar el valor del traslado.
iii. De no efectuarse la remisión se pone en riesgo la vida, la integridad física o el
estado de salud del usuario.

En relación con el transporte intermunicipal, esta Corporación ha evidenciado que


“no se encuentran incluidos expresamente en el PBS con cargo a la UPC”, por
consiguiente, cuando el profesional de la salud advierta su necesidad y verifique el
cumplimiento de los requisitos señalados en los anteriores párrafos, deberá
tramitarlo a través del procedimiento de recobro correspondiente.

Alimentación y alojamiento. La Corte Constitucional reconoce que estos


elementos, en principio, no constituyen servicios médicos, en concordancia, cuando
un usuario es remitido a un lugar distinto al de su residencia para recibir atención
médica, los gastos de estadía tienen que ser asumidos por él o por su familia. No
obstante, teniendo en consideración que no resulta posible imponer barreras
insuperables para asistir a los servicios de salud, excepcionalmente, esta
Corporación ha ordenado su financiamiento.

Para ello, se han retomado por analogía las subreglas construidas en relación con el
servicio de transporte. Esto es, (i) se debe constatar que ni los pacientes ni su familia
cercana cuentan con la capacidad económica suficiente para asumir los costos; (ii)
se tiene que evidenciar que negar la solicitud de financiamiento implica un peligro
para la vida, la integridad física o el estado de salud del paciente; y, (iii)
puntualmente en las solicitudes de alojamiento, se debe comprobar que la atención
médica en el lugar de remisión exige “más de un día de duración se cubrirán los
gastos de alojamiento”11.

Transporte, alimentación y alojamiento para un acompañante. En algunas


ocasiones el paciente necesita un acompañante para recibir el tratamiento médico.
Al respecto, la Corte Constitucional ha determinado que las EPS deben costear los
gastos de traslado de un acompañante cuando (i) se constate que el usuario es
“totalmente dependiente de un tercero para su desplazamiento”; (ii) requiere de
atención “permanente” para garantizar su integridad física y el ejercicio adecuado de
sus labores cotidianas; y (iii) ni él ni su núcleo familiar tengan la capacidad
económica para asumir los costos y financiar su traslado” 12

IV. GRAVEDAD DE JURAMENTO

Para los efectos de que trata el art. 37 y subsiguiente del Decreto 2591 de 1991,
manifiesto bajo la gravedad de juramento, que, con anterioridad a la interposición de esta
acción, no he promovido acción de tutela por los mismos hechos y fundamentos de
derecho.

V. COMPETENCIA

Es usted competente señor juez, para conocer de la presente acción, por la


naturaleza de los hechos, por tener jurisdicción, en el domicilio de la accionada y
accionante de conformidad con el inciso primero (1) y el numeral primero (1) del artículo
primero (1) del decreto 1983 de 2017.

VI. PETITUM

Solicito de manera muy respetuosa a su señoría, tutelar mi derecho constitucional


fundamental a la vida, salud y dignidad humana, y, en consecuencia:

PRIMERO: Se ordene a la entidad promotora de salud CAJACOPI EPS realizar el


reconocimiento y pago de los costos suficientes de transporte, alimentación y, de ser
necesario, alojamiento desde el corregimiento de Sempegua- municipio del Chimichagua,
Municipio del Banco Magdalena hasta la ciudad de Santa Marta o el lugar al que en
adelante sea remitido, para mí y un acompañante, con la finalidad de cumplir con las
citas médicas y realización de procedimientos aprobados por la misma entidad, durante
todo el tiempo que dure el tratamiento.

SEGUNDO: Se ordene a la entidad promotora de salud CAJACOPI EPS garantizar de


manera integral, continua y oportuna todos los servicios de salud y demás insumos
necesarios relacionados con los padecimientos que presento, durante el tiempo que dure
el tratamiento.

11
Colombia, Corte Constitucional, Sentencia T-259 de 2019, M.P. Antonio José Lizarazo Ocampo
12
Colombia, Corte Constitucional, Sentencia T-259 de 2019, M.P. Antonio José Lizarazo Ocampo
VII. PRUEBAS

1. Copia simple de la cedula de ciudadanía de la suscrita.


2. Copia simple de Historia Clínica.
3. Copia simple de orden de procedimiento.
4. Copia simple de respuesta del 19/03/2024 por CAJA COPI EPS

VIII. ANEXOS

- Los documentos relacionados como prueba.


- Copia para el archivo y traslado.

IX. NOTIFICACIONES

- Recibiré notificaciones en el corregimiento de Sempegua municipio de Chimichagua-


Cesar; en el correo electrónico
hernandezchamorrojosemiguel@gmail.com; tel. 3103970106

- CAJA COPI EPS recibirá notificaciones en: Carrera 8 # 7-45 Barrio Cuba -Sede
Chimichagua CAJACOPI EPS – Correo electrónico: notifica.judicial@cajacopieps.co

De usted,

YOLANDA CABAS NUÑEZ


C.C. 26.729.194 Chimichagua Cesar
CAJACOPI EPS SAS Autorización de Servicios
NIt 901.543.211-6
Número 101814698
CALLE 44 No. 46 - 32
3185930
SEDE NACIONAL SERVICIO FARMACEUTICO
Beneficiario
Nombre CABAS NUÑEZ YOLANDA Fecha: 14/03/2024 Vence: 13/04/2024
Identificacion: CC 26729194 Sexo: F Nacimiento: 30/04/1946 Diagnostico: J441 - J441
Sede Afiliado: CHIMICHAGUA Fecha Afiliacion: 01/11/2019 Regimen: SUBSIDIADO Nivel: 1
Direccion: C SEMPEGUA Contrato Admin: 16 Modalidad:
Telefonos: - 3103970107 Correo: notiene@hotmail.com Estado AFI: ACTIVO

Reng Codigo Servicio Cantidad

1 140807 PULMOCARE LIQUIDO LATA 237 ML 60

Medico Tratante: INDIRA PAOLA GOMEZ


CARO

Observacion: Entrega: 2/3 Cups: 140807


indicaciones: SE INDICA 2 LATAS DIARIAS
PARA SUMINISTRAR EN MEDIA MAÑANA Y
TARDE CON SUPERVICION DEL CUIDADOR,
PRODUCTO NO DEBE DE SER CONSUMIDO
COMO ÚNICA FUENTE DE ALIMENTO.

Numero Fecha 14/03/2024 Ubic. paciente Consulta Externa Servicio/cama


0

Imputable a: Administradora ESTE VALOR DE AUTORIZACION ESTA SUJETO A AUDITORIA MEDICA


RECOBRO A ADRES - ADMINISTRADORA DE LOS RECURSOS DEL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.

MIPRES: 20231222119037612879

Prestador Recibo a Satisfacción


Identificacion: 900073223
Nombre: LOGIFARMA S.A.S.
Direccion: CALLE 8 # 7 - 125 BARRIO CENTRO
Telefono: DIANA MARTINEZ - 3113075727
Ciudad: CHIMICHAGUA Firma del Usuario
Fecha de impresion: 15/05/2024 16:47 Medico Tratante:INDIRA PAOLA GOMEZ CARO www.cajacopieps.com
GENESIS

101814698
CAJACOPI EPS SAS Autorización de Servicios
NIt 901.543.211-6
Número 2017500040689

CHIMICHAGUA IMAGENES DIAGNOSTICAS- IONIZANTES


Beneficiario
Nombre CABAS NUÑEZ YOLANDA Fecha: 12/03/2024 Vence: 10/06/2024
Identificacion: CC 26729194 Sexo: F Nacimiento: 30/04/1946 Diagnostico: J449 -
Sede Afiliado: CHIMICHAGUA Fecha Afiliacion: 01/11/2019 Regimen: SUBSIDIADO Nivel: 1
Direccion: C SEMPEGUA Contrato Admin: 16 Modalidad:
Telefonos: - 3103970107 Correo: notiene@hotmail.com Estado AFI: ACTIVO

Reng Codigo Servicio Cantidad

1 871121 RADIOGRAFIA DE TORAX (P.A. O A.P. Y LATERAL, DECUBITO LATERAL, OBLICUAS O LATERAL) 1

Medico Tratante: AZAEL DE JESUS


HERNANDEZ

Observacion:

Numero Fecha 06/03/2024 Ubic. paciente Consulta Externa Servicio/cama

Imputable a: Administradora ESTE VALOR DE AUTORIZACION ESTA SUJETO A AUDITORIA MEDICA


MIPRES: 0

Prestador Recibo a Satisfacción


Identificacion: 800154347
HOSPITAL LA CANDELARIA EMPRESA SOCIAL
Nombre:
DEL ESTADO
Direccion: CL 7 18 19
Telefono: 3044304848 Firma del Usuario
Ciudad: EL BANCO

Fecha de impresion: 15/05/2024 16:48 Autorizado por: BARONA PARRA LISETH PAOLA www.cajacopieps.com
GENESIS

2017500040689

También podría gustarte