[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
209 vistas15 páginas

Sesion Leemos Poemas Sobre La Naturealeza FBC 2024

Cargado por

Kim Cáceres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
209 vistas15 páginas

Sesion Leemos Poemas Sobre La Naturealeza FBC 2024

Cargado por

Kim Cáceres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “Francisco Bolognesi Cervantes”
1.2 ÁREA : Comunicación
1.3 GRADO Y SECCIÓN : 3°
1.4 DURACIÓN : 2 horas
1.5 FECHA : 29 de mayo
1.6 DOCENTE : Mariela Montaño Bustamante

TITULO DE LA SESIÓN : “Leemos diversos textos poéticos sobre la naturaleza”

PROPÓSITO: Reconocer información explícita e implícita de los textos leídos.


II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
EVIDENCIAS DE
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO INSTR. EVAL
APRENDIZAJE
 Obtiene
información del Identifica el tema, el propósito, las
texto escrito. motivaciones de las personas y personajes, las
comparaciones y personificaciones.
Lee diversos tipos
Desarrollo de las
de textos escritos • Infiere e interpreta Interpreta las enseñanzas y valores del texto preguntas acerca del Lista de
en su lengua información del leído. viento”
materna.
texto leído. cotejo
texto.
• Reflexiona y evalúa Opina sobre el contenido, la organización
la forma, el contenido textual y la intención del autor.
y contexto del texto
oral.

ENFOQUE TRANSVERSAL VALOR ACTITUDES


Diálogo y Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las
ENFOQUE DE DERECHO concertación generaciones presentes y futuras, asi como con la naturaleza asumiendo el
cuidado del planeta.

III. MOMENTOS DE LA SESIÓN


PROCESOS DE APRENDIZAJE TIEMPO
La docente saluda cordialmente a los estudiantes dá ndoles la bienvenida. Asimismo, se le
recuerda las normas de convivencia, las cuales debemos tener en cuenta antes, durante y después 15 minutos
de la sesió n.
La docente presenta la experiencia de aprendizaje: Participamos en el emprendimiento del
biohuerto escolar utilizando la tecnología de la hidroponía.
INICIO

la docente pregunta:
¿Qué es la naturaleza?
¿Cuáles son las estaciones y sus características?
¿Qué acciones crees que deberíamos realizar para gozar de una naturaleza hermosa y fecunda?
Se recogen las participaciones de los estudiantes.
La docente presenta el propósito de la sesión; asimismo da a conocer la ruta de actividades (antes,
durante y después de la lectura) que deben tener en cuenta en el desarrollo de la sesión.
La docente invita los estudiantes a leer la lectura de un texto poético: “Viento”
ANTES DE LA LECTURA
Hacemos un reconocimiento de los elementos más resaltantes que rodean al texto: título, subtítulo,
ilustraciones o fotografías, palabras resaltadas, gráficos o esquemas ya que esto nos permitirá
anticipar, orientar, reforzar, ilustrar y ampliar el contenido, recordando a los estudiantes que estos
elementos son conocido como: paratexto.
DURANTE LA LECTURA 70 minutos
Realizamos una lectura rápida del texto utilizando la técnica de lectura avanzada y luego interpretamos
párrafo por párrafos subrayando las palabras más importantes (acciones).
DESARROLLO

Luego se solicita la participación de los estudiantes para analizar los acontecimientos que suceden,
recuperando la información explícita. Por otro lado, identifican los paratextos en la lectura.
DESPUÉS DE LA LECTURA
Respondemos a partir de los textos leídos

a) ¿De qué trata el texto?


b) ¿Qué características encuentras en él?
c) ¿Para qué crees que fue escrito el texto? ¿Con qué propósito?

Luego se solicita a los estudiantes trabajar en grupo para analizar un poema sobre la naturaleza e
identificar las estrofas y versos. Así como también el mensaje del autor.

•La docente finaliza la sesió n solicitando respondan el cuadro de autoevaluació n donde -


manifestará n sus logros durante la sesió n de aprendizaje 5 minutos
CIERRE

La docente realiza las preguntas metacognitivas:


¿lograste identificar la estructura de un texto poético?

¿Para qué me sirve lo aprendido?

Evaluamos la competencia: Lee diversos tipos de textos en su lengua materna


Lista de cotejo

INDICADORES SI NO
Identifica el tema, el propósito, las motivaciones de las personas y personajes, las comparaciones y
personificaciones.

Interpreta las enseñanzas y valores del texto leído. viento”

Opina sobre el contenido, la organización textual y la intención del autor.

DIRECCION DOCENTE
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “Francisco Bolognesi Cervantes”
1.2 ÁREA : Comunicación
1.3 GRADO Y SECCIÓN : 3°
1.4 DURACIÓN : 2 horas
1.5 FECHA : 3 de junio
1.6 DOCENTE : Mariela Montaño Bustamante

TITULO DE LA SESIÓN : “Reconocemos recursos literarios”

PROPÓSITO: Reconocemos e interpretamos los recursos literarios en los textos escritos


II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
EVIDENCIAS DE
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO INSTR. EVAL
APRENDIZAJE
 Obtiene
información del Identifica y diferencia los recursos literarios en
texto escrito. los textos escritos

Lee diversos tipos Interpreta el significado de los recursos Desarrollo de las


de textos escritos • Infiere e interpreta literarios en los textos que lee actividades acerca del Lista de
en su lengua información del
materna.
texto leído. cotejo
texto. Opina sobre la forma, el contenido, y la
• Reflexiona y evalúa intención del autor.
la forma, el contenido
y contexto del texto
oral.

ENFOQUE TRANSVERSAL VALOR ACTITUDES


Respeto a toda Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda forma de vida sobre la
Enfoque ambiental
forma de vida Tierra desde una mirada sistémica y global, valorando los saberes ancestrales.
Enfoque búsqueda de la Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario, la
Flexibilidad y
excelencia propia conducta para alcanzar determinados objetivos cuando surgen dificultades,
apertura
información no conocida o situaciones nuevas.

III. MOMENTOS DE LA SESIÓN


PROCESOS DE APRENDIZAJE TIEMPO
La docente saluda cordialmente a los estudiantes dá ndoles la bienvenida. Asimismo, se le
recuerda las normas de convivencia, las cuales debemos tener en cuenta antes, durante y después
de la sesió n.
La docente menciona que para el día de hoy está programado el concurso de matemá ticas para lo 45minutos
cual se tomará 45 minutos de la clase. examen
La docente inicia la sesió n presentando el poema: “Amor eterno” de Gustavo Adolfo Bécquer
INICIO

5 minutos
Luego, la docente pregunta:
¿Qué recursos crees que ha utilizado el poeta para dar mayor expresividad al poema?
¿Sabes cómo se llaman estos recursos? ¿Para qué sirven?
¿Qué función tendrán?
La docente orienta la lluvia de ideas y se recogen las participaciones de los estudiantes.
Luego , presenta el título de la sesión y la competencia a desarrollar.
La docente presenta el propósito de la sesión; asimismo da a conocer la ruta de actividades (antes,
durante y después de la lectura) que deben tener en cuenta en el desarrollo de la sesión.
La docente invita los estudiantes a leer la lectura de un texto poético: “Amor eterno”
ANTES DE LA LECTURA
Hacemos un reconocimiento de los elementos más resaltantes que rodean al texto: título, subtítulo,
ilustraciones o fotografías, palabras resaltadas, gráficos o esquemas ya que esto nos permitirá
anticipar, orientar, reforzar, ilustrar y ampliar el contenido, recordando a los estudiantes que estos
elementos son conocido como: paratexto.
DURANTE LA LECTURA 35 minutos
Realizamos una segunda lectura del texto para identificar los recursos literarios que se encuentran en el
poema utilizando la técnica del subrayado y luego interpretamos el significado de los versos.
Luego se solicita la participación de los estudiantes para analizar la información presentada por la
DESARROLLO

docente sobre los recursos literarios.


Se presenta algunos recursos literarios para ser analizados junto con los estudiantes.
COMPARACIÓN, HIPÉRBOLE, PERSONIFICACIÓN, ANÁFORA Y METÁFORA.
Se solicita a los estudiantes trabajar en grupos para reconocer los recursos literarios en el texto
DESPUÉS DE LA LECTURA
Realizamos las actividades propuestas
Respondemos a partir de los textos leídos

d) ¿De qué trata el poema?


e) ¿Qué recursos literarios encuentras en él?
f) ¿Crees que es importante utilizar los recursos literarios en los textos? ¿Por qué?

•La docente finaliza la sesió n solicitando respondan el cuadro de autoevaluació n donde -


CIE

manifestará n sus logros durante la sesió n de aprendizaje 5 minutos


La docente realiza las preguntas metacognitivas:
¿Qué hemos aprendido hoy?
RRE

¿lograste identificar la estructura de un texto poético?


¿Para qué me sirve lo aprendido?

Evaluamos la competencia: Lee diversos tipos de textos en su lengua materna


Lista de cotejo

INDICADORES SI NO
Identifica y diferencia los recursos literarios en los textos escritos

Interpreta el significado de los recursos literarios en los textos que lee

Opina sobre la forma, el contenido, y la intención del autor.

DIRECCION DOCENTE
ACTIVIDAD: Identifica los recursos literarios en el poema y fundamenta tu respuesta.
Amor Eterno
AUTOR: Gustavo Adolfo Béqcuer:

Podrá nublarse el sol eternamente;


Podrá secarse en un instante el mar;
Podrá romperse el eje de la tierra
Como un débil cristal.
¡todo sucederá! Podrá la muerte
Cubrirme con su fúnebre crespón;
Pero jamás en mí podrá apagarse
La llama de tu amor.

Corazón
Autor: Antonio Machado

Mi corazón se ha dormido
Colmenares de mis sueños
¿Ya no labráis? ¿Está seca
la noria del pensamiento
girando da sombra llenos
no, mi corazón no duerme
está despierto, despierto
no, mi corazón no duerme
está despierto, despierto
ni duerme ni sueña, mira
los claros ojos abiertos
seña lejana y escucha
a orillas del gran silencio.

Recurso: ----------------------------
¿Por qué? ---------------------------

Recurso: ----------------------------
¿Por qué? ---------------------------
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “Francisco Bolognesi Cervantes”
1.2 ÁREA : Comunicación
1.3 GRADO Y SECCIÓN : 4°
1.4 DURACIÓN : 1 hora
1.5 FECHA : 30 de mayo
1.6 DOCENTE : Mariela Montaño Bustamante

TITULO DE LA SESIÓN : “Leemos infografías”

PROPÓSITO: Inferir información de un texto


II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
EVIDENCIAS DE
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO INSTR. EVAL
APRENDIZAJE
 Obtiene
información del Identifica el tema, el propósito, las
texto escrito. motivaciones de las personas y personajes.

Lee diversos tipos Interpreta las enseñanzas del texto leído. Desarrollo de las
de textos escritos • Infiere e interpreta Infografía sobre cómo actuar ante un sismo preguntas de
Lista de
en su lengua información del comprensión lectora
materna. acerca del texto leído.
cotejo
texto. Opina sobre el contenido, la organización
• Reflexiona y evalúa textual y la intención del autor.
la forma, el contenido
y contexto del texto
oral.

ENFOQUE TRANSVERSAL VALOR ACTITUDES


Respeto a toda Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda forma de vida sobre la
Enfoque ambiental
forma de vida Tierra desde una mirada sistémica y global, valorando los saberes ancestrales.
Enfoque búsqueda de la Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario, la
Flexibilidad y
excelencia propia conducta para alcanzar determinados objetivos cuando surgen dificultades,
apertura
información no conocida o situaciones nuevas.

III. MOMENTOS DE LA SESIÓN


PROCESOS DE APRENDIZAJE TIEMPO
La docente saluda cordialmente a los estudiantes dá ndoles la bienvenida. Asimismo, se le
recuerda las normas de convivencia, las cuales debemos tener en cuenta antes, durante y después 5 minutos
de la sesió n.
la docente pregunta:
INICIO

¿Alguna vez han elaborado normas de seguridad en su casa?


¿Con su familia han realizado simulacros de sismo?
¿Qué acciones crees que deberíamos realizar para estar prevenidos ante un sismo?
Se recogen las participaciones de los estudiantes.
La docente presenta el propósito de la sesión; asimismo da a conocer la ruta de actividades (antes,
durante y después de la lectura) que deben tener en cuenta en el desarrollo de la sesión.
La docente invita los estudiantes a leer la lectura de un texto poético: “Viento”
ANTES DE LA LECTURA
Hacemos un reconocimiento de los elementos más resaltantes que rodean al texto: título, subtítulo,
ilustraciones o fotografías, palabras resaltadas, gráficos o esquemas ya que esto nos permitirá
anticipar, orientar, reforzar, ilustrar y ampliar el contenido, recordando a los estudiantes que estos
elementos son conocido como: paratexto.
DESARROLLO

DURANTE LA LECTURA 70 minutos


Realizamos una lectura rápida del texto utilizando la técnica de lectura avanzada y luego interpretamos
párrafo por párrafos subrayando las palabras más importantes (acciones).
Luego se solicita la participación de los estudiantes para analizar los acontecimientos que suceden,
recuperando la información explícita. Por otro lado, identifican los paratextos en la lectura.
DESPUÉS DE LA LECTURA
Respondemos a partir de los textos leídos

g) ¿De qué trata el texto?


h) ¿Qué características encuentras en él?
i) ¿Para qué crees que fue escrito el texto? ¿Con qué propósito

•La docente finaliza la sesió n solicitando respondan el cuadro de autoevaluació n donde -


CIER

manifestará n sus logros durante la sesió n de aprendizaje 5 minutos


La docente realiza las preguntas metacognitivas:
¿Para qué me sirve lo aprendido?
RE

Evaluamos la competencia: Lee diversos tipos de textos en su lengua materna


Lista de cotejo

INDICADORES SI NO
Identifica el tema, el propósito, las motivaciones de las personas y personajes, las comparaciones y
personificaciones.

Interpreta las enseñanzas del texto leído. Infografía sobre cómo actuar ante un sismo

Opina sobre el contenido, la organización textual y la intención del autor.

DIRECCION DOCENTE
1. El título de la infografía destaca
a) La importancia de mantener la calma
b) Como actuar antes, durante y después de un sismo
c) La preparación ante un terremoto
d) Alejarse de las ventanas
2. ¿Qué se infiere durante el sismo?
a) Es importante mantener la calma y aplicar lo practicado en simulacros
b) Organizar a tu familia y mascotas
c) Acercarnos a un punto de atención
d) Mantenerse alejado de ventanas
3. ¿Qué se infiere antes del sismo?
a) Definir con toda la familia un plan de emergencia y evacuación
b) Mantener la cordura necesaria
c) Tomar acciones preventivas
d) Aplicar la tranquilidad
4. ¿Qué se infiere después del sismo?
a) Mantener informado a través de medios sociales
b) Evitar el llanto y la desesperación
c) Evitar o tocar cualquier cable suelto
d) Todas las anteriores
5. ¿Cómo actuar en caso de sismo?
a) Realizar una evaluación de estructura de su casa
b) Señalar las zonas de escape y de seguridad
c) Tener a mano un pequeño botiquín
d) Todas las anteriores
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “Francisco Bolognesi Cervantes”
1.2 ÁREA : Comunicación
1.3 GRADO Y SECCIÓN : 4°
1.4 DURACIÓN : 2 horas
1.5 FECHA : 10 de junio
1.6 DOCENTE : Mariela Montaño Bustamante

TITULO DE LA SESIÓN : “Reconocemos recursos literarios”

PROPÓSITO: Reconocemos e interpretamos los recursos literarios en los textos escritos


II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
EVIDENCIAS DE
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO INSTR. EVAL
APRENDIZAJE
 Obtiene
información del Identifica y diferencia los recursos literarios en
texto escrito. los textos escritos

Lee diversos tipos Interpreta el significado de los recursos Desarrollo de las


de textos escritos • Infiere e interpreta literarios en los textos que lee actividades acerca del Lista de
en su lengua información del
materna.
texto leído. cotejo
texto. Opina sobre la forma, el contenido, y la
• Reflexiona y evalúa intención del autor.
la forma, el contenido
y contexto del texto
oral.

ENFOQUE TRANSVERSAL VALOR ACTITUDES


Respeto a toda Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda forma de vida sobre la
Enfoque ambiental
forma de vida Tierra desde una mirada sistémica y global, valorando los saberes ancestrales.
Enfoque búsqueda de la Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario, la
Flexibilidad y
excelencia propia conducta para alcanzar determinados objetivos cuando surgen dificultades,
apertura
información no conocida o situaciones nuevas.

III. MOMENTOS DE LA SESIÓN


PROCESOS DE APRENDIZAJE TIEMPO
La docente saluda cordialmente a los estudiantes dá ndoles la bienvenida. Asimismo, se le
recuerda las normas de convivencia, las cuales debemos tener en cuenta antes, durante y después
de la sesió n.
La docente inicia la sesió n presentando el poema: “Amor eterno” de Gustavo Adolfo Bécquer
Luego, la docente pregunta: 5 minutos
INICIO

¿Qué recursos crees que ha utilizado el poeta para dar mayor expresividad al poema?
¿Sabes cómo se llaman estos recursos? ¿Para qué sirven?
¿Qué función tendrán?
La docente orienta la lluvia de ideas y se recogen las participaciones de los estudiantes.
Luego , presenta el título de la sesión y la competencia a desarrollar.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “Francisco Bolognesi Cervantes”
1.2 ÁREA : Comunicación
1.3 GRADO Y SECCIÓN : 3°
1.4 DURACIÓN : 2 horas
1.5 FECHA : 11 de junio
1.6 DOCENTE : Mariela Montaño Bustamante

TITULO DE LA SESIÓN : “Reconocemos recursos literarios”

PROPÓSITO: Reconocemos e interpretamos los recursos literarios en los textos escritos


II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
EVIDENCIAS DE
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO INSTR. EVAL
APRENDIZAJE
 Obtiene
información del Identifica y diferencia los recursos literarios en
texto escrito. los textos escritos

Lee diversos tipos Interpreta el significado de los recursos Desarrollo de las


de textos escritos • Infiere e interpreta literarios en los textos que lee actividades acerca del Lista de
en su lengua información del
materna.
texto leído. cotejo
texto. Opina sobre la forma, el contenido, y la
• Reflexiona y evalúa intención del autor.
la forma, el contenido
y contexto del texto
oral.

ENFOQUE TRANSVERSAL VALOR ACTITUDES


Respeto a toda Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda forma de vida sobre la
Enfoque ambiental
forma de vida Tierra desde una mirada sistémica y global, valorando los saberes ancestrales.
Enfoque búsqueda de la Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario, la
Flexibilidad y
excelencia propia conducta para alcanzar determinados objetivos cuando surgen dificultades,
apertura
información no conocida o situaciones nuevas.

III. MOMENTOS DE LA SESIÓN


PROCESOS DE APRENDIZAJE TIEMPO
La docente saluda cordialmente a los estudiantes dá ndoles la bienvenida. Asimismo, se le
recuerda las normas de convivencia, las cuales debemos tener en cuenta antes, durante y después
de la sesió n.
La docente inicia la sesió n presentando el poema: “Amor eterno” de Gustavo Adolfo Bécquer
Luego, la docente pregunta: 5 minutos
INICIO

¿Qué recursos crees que ha utilizado el poeta para dar mayor expresividad al poema?
¿Sabes cómo se llaman estos recursos? ¿Para qué sirven?
¿Qué función tendrán?
La docente orienta la lluvia de ideas y se recogen las participaciones de los estudiantes.
Luego , presenta el título de la sesión y la competencia a desarrollar.
DEMOSTRAMOS LO APRENDIDO

I. Escribe en las líneas los recursos literarios (figuras literarias) que contienen estos
enunciados. Hipérbole, Metáfora, Anáfora, Comparación y Personificación.

1. Tu cabello es petróleo --------------------------


2. Te quiero hasta el infinito y más allá --------------------------
3. Fría como un témpano --------------------------
4. Lucharemos por lo que fuimos --------------------------
Lucharemos por lo que seremos
5. Ese atleta es un rayo --------------------------
6. Me mató de risa esta película --------------------------
7. Su piel era tan blanca como la nieve --------------------------
8. El sonido del alma --------------------------
El sonido del mar
9. Tus dientes son de perla ---------------------------
10. Tu beso, suave brisa de verano ---------------------------
11. Esta ciudad es increíble, nunca duerme ---------------------------
12. Verde, te quiero verde ---------------------------
Verde viento
Verde ramas
13. Liviano como una pluma ---------------------------
14. Cuando me caí, todo el mundo se dio vuelta ---------------------------
15. Peligrosa como el mar ---------------------------
16. Aquí todo se sabe ---------------------------
Aquí nada es secreto
17. El tren tose asmáticamente por la ladera ---------------------------
18. El sol se esconde tímidamente detrás de las montañas ----------------------------
19. El río canta su eterna canción mientras sigue su curso ----------------------------
20. Tanto dolor se agrupa a mi costado que me duele hasta el aliento ----------------------------

II. Sustenta tu interpretación de 5 enunciados. ¿Por qué crees que tal enunciado tiene cierta
figura literaria?

1. ----------------------------------------------

2. ----------------------------------------------

3. ----------------------------------------------

4. ___________________________

5. ___________________________
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “Francisco Bolognesi Cervantes”
1.2 ÁREA : Comunicación
1.3 GRADO Y SECCIÓN : 3° A - B
1.4 DURACIÓN : 2 horas
1.5 FECHA : 17 de junio
1.6 DOCENTE : Mariela Montaño Bustamante

TITULO DE LA SESIÓN : “Planificamos nuestro poema sobre el cuidado del medio ambiente”
PROPÓSITO: Organizar ideas sobre el tema
II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
EVIDENCIAS DE
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO INSTR. EVAL
APRENDIZAJE
• Adecúa el texto a la situación comunicativa
•Adecúa el texto a la
considerando el propósito comunicativo de su
situación comunicativa.
poema, el tipo textual y sus características. Realiza la planificación
Escribe diversos •Utiliza convenciones del de un poema sobre el
• Emplea algunos recursos textuales y figuras
tipos de textos en lenguaje escrito de forma cuidado del medio
retóricas con distintos propósitos: para Lista de cotejo
su lengua pertinente. ambiente. desarrollan
materna. caracterizar personas, personajes y escenarios. las actividades
•Organiza y desarrolla las sugeridas
• Evalúa el efecto de su texto en los lectores a
ideas de forma coherente y
cohesionada. partir de los recursos textuales y estilísticos
utilizados considerando su propósito.

ENFOQUE TRANSVERSAL VALOR ACTITUDES


Respeto a toda Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda forma de vida sobre la
Enfoque ambiental
forma de vida Tierra desde una mirada sistémica y global, valorando los saberes ancestrales.
Enfoque búsqueda de la Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario, la
Flexibilidad y
excelencia propia conducta para alcanzar determinados objetivos cuando surgen dificultades,
apertura
información no conocida o situaciones nuevas.

III. MOMENTOS DE LA SESIÓN


PROCESOS DE APRENDIZAJE TIEMPO
La docente saluda cordialmente a los estudiantes. Asimismo, se le recuerda los acuerdos de
convivencia, los cuales debemos tener en cuenta antes, durante y después de la sesió n.
La docente pregunta: 5 minutos
INICIO

¿Qué proceso realizaremos antes de escribir nuestro poema?


¿Por qué será importante planificar?
¿Có mo será su estructura?
¿Qué recursos podemos utilizar para que la expresió n literaria sea estética y musical?
Se recogen las participaciones de los estudiantes.
La docente invita a los estudiantes a leer el poema del cuaderno de trabajo:
técnicas de creación literaria
La docente realiza las siguientes preguntas:
¿Cuál será la diferencia entre el lenguaje que usamos a diario con el que acabamos de leer?
¿Qué recurso utiliza el autor para dar belleza a su texto?
¿Qué podemos destacar de nuestra alma mater?

La docente les pide a los estudiantes mencionar sobre los pasos que debemos realizar para la
elaboració n de nuestro poema. Así mismo sobre ¿Qué aspectos de nuestra naturaleza podemos 35 minutos
destacar para la elaboració n de nuestro poema?
DESARROLLO

La docente explica que todo tipo de texto tiene un propó sito comunicativo, por lo que solicita a los
estudiantes que identifiquen con qué intenció n escribirá n su poema.

Se explica sobre las técnicas de creació n literaria y destacamos las má s utilizadas.

La docente pide a los estudiantes desarrollar las actividades del cuaderno de trabajo

Se realiza las siguientes preguntas metacognitivas: -


CIERRE

5 minutos
¿Reconocí el tipo de texto que voy a escribir?
¿Qué aspectos tendré en cuenta para planificar mi texto?
¿Planteé bien el tema y el propósito a desarrollar?
¿Comprendí las principales técnicas de creación literaria?

Evaluamos la competencia: Lee diversos tipos de textos en su lengua materna


Lista de cotejo

INDICADORES SI NO
Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo de su poema

Emplea algunos recursos textuales y figuras retóricas

Evalúa el efecto de su texto en los lectores a partir de los recursos textuales y estilísticos utilizados considerando su
propósito.

DIRECCION DOCENTE
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “Francisco Bolognesi Cervantes”
1.2 ÁREA : Comunicación
1.3 GRADO Y SECCIÓN : 3° “A” “B”
1.4 DURACIÓN : 2 horas
1.5 FECHA : 25 de junio
1.6 DOCENTE : Mariela Montaño Bustamante

TITULO DE LA SESIÓN : “Leemos textos narrativos sobre identidad cultural”

PROPÓSITO: Reconocemos información explícita e implícita en los textos leídos


II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
EVIDENCIAS DE
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO INSTR. EVAL
APRENDIZAJE
 Obtiene
información del Identifica el tema, el propósito, las
texto escrito. motivaciones de las personas y personajes, las
comparaciones y personificaciones.
Lee diversos tipos
Desarrollo de las
de textos escritos • Infiere e interpreta Interpreta las enseñanzas y valores del texto preguntas acerca del Lista de
en su lengua información del leído. viento”
materna.
texto leído. cotejo
texto.
• Reflexiona y evalúa Opina sobre el contenido, la organización
la forma, el contenido textual y la intención del autor.
y contexto del texto
oral.

ENFOQUE TRANSVERSAL VALOR ACTITUDES


Respeto a nuestra Aprecio, valoración y disposición para valorar nuestra cultura ancestrales.
Enfoque intercultural
cultura nacional
Enfoque búsqueda de la Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario, la
Flexibilidad y
excelencia propia conducta para alcanzar determinados objetivos cuando surgen dificultades,
apertura
información no conocida o situaciones nuevas.

III. MOMENTOS DE LA SESIÓN


PROCESOS DE APRENDIZAJE TIEMPO
La docente saluda cordialmente a los estudiantes dá ndoles la bienvenida. Asimismo, se le
recuerda las normas de convivencia, las cuales debemos tener en cuenta antes, durante y después
de la sesió n.
La docente presenta la experiencia de aprendizaje:
INICIO

la docente pregunta: 5 minutos


¿Qué es la identidad?
¿Cuáles son las características de identidad?
¿Qué acciones crees que deberíamos realizar para practicar y valorar la identidad?
Se recogen las participaciones de los estudiantes.
La docente presenta el propósito de la sesión; asimismo da a conocer la ruta de actividades (antes,
durante y después de la lectura) que deben tener en cuenta en el desarrollo de la sesión.
La docente invita los estudiantes a leer la lectura de un texto poético: “Amor eterno”
ANTES DE LA LECTURA
Hacemos un reconocimiento de los elementos más resaltantes que rodean al texto: título, subtítulo,
ilustraciones o fotografías, palabras resaltadas, gráficos o esquemas ya que esto nos permitirá
anticipar, orientar, reforzar, ilustrar y ampliar el contenido, recordando a los estudiantes que estos
elementos son conocido como: paratexto.
DURANTE LA LECTURA 35 minutos
Realizamos una segunda lectura del texto para identificar los recursos literarios que se encuentran en el
poema utilizando la técnica del subrayado y luego interpretamos el significado de los versos.
Luego se solicita la participación de los estudiantes para analizar la información presentada por la
DESARROLLO

docente sobre los recursos literarios.


Se presenta algunos recursos literarios para ser analizados junto con los estudiantes.
COMPARACIÓN, HIPÉRBOLE, PERSONIFICACIÓN, ANÁFORA Y METÁFORA.
Se solicita a los estudiantes trabajar en grupos para reconocer los recursos literarios en el texto
DESPUÉS DE LA LECTURA
Realizamos las actividades propuestas
Respondemos a partir de los textos leídos

j) ¿De qué trata la lectura?


k) ¿Qué paratextos encontramos en la lectura?
l) ¿Crees que es importante tener identidad? ¿Por qué?

•La docente finaliza la sesió n solicitando respondan el cuadro de autoevaluació n donde -


CIE

manifestará n sus logros durante la sesió n de aprendizaje 5 minutos


La docente realiza las preguntas metacognitivas:
¿Qué hemos aprendido hoy?
RRE

¿lograste identificar el tema de la lectura?


¿Para qué me sirve lo aprendido?

Evaluamos la competencia: Lee diversos tipos de textos en su lengua materna


Lista de cotejo

INDICADORES SI NO
Identifica el tema, el propósito, las motivaciones de las personas.

Interpreta las enseñanzas y valores del texto leído

Opina sobre el contenido, la organización textual y la intención del autor.

DIRECCION DOCENTE

También podría gustarte