8.01. Estudio de Impacto Ambiental
8.01. Estudio de Impacto Ambiental
A. INTRODUCCION
La cobertura vial del territorio peruano resulta relativamente baja, pues el promedio nacional es
de 10,5 kilómetros de vías pavimentadas y de 55,4 kilómetros de vías no pavimentadas por 1000
kilómetros cuadrado de territorio. Ella, al igual que la densidad poblacional (en promedio 22,7
habitantes por kilómetro cuadrado al año 2009), este condicionado por las características
geográficas del país, y muestra marcadas brechas entre las regiones geográficas y dentro de estas.
Se estima que al interior de cada departamento también sedan estas diferencias.
En cifras del Ministerio de Transporte y Comunicaciones, hasta el año 2009 existía una red vial
departamental de 22793,3 kilómetros, cuya gestión corresponde a los gobiernos regionales. De
esta red solo el 6,5% estaba pavimentado y el restante 93,5% sin pavimentar (afirmadas, sin
afirmar y trochas carrozables). En cuanto a las vías vecinales (a cargo de los gobiernos locales),
estas abarcan un total de 38 048,4 kilómetros, de los cuales el 1,6% se encontraba pavimentado.
Se estima que existen 42 575,7 kilómetros de vías no pavimentadas por identificar y/o incorporar
al Sistema de la Red Vial Vecinal, con lo que dichas vías llegarían a un total de 80 624,1
kilómetros.
Los sectores Canchirao y Mitua no pueden desarrollarse económicamente ni alcanzar una calidad
de vida mínima, debido a que sus sembríos se encuentran en territorios inaccesibles por la
ausencia y mal estado de trochas. Se ha observado que la población, no se encuentra
adecuadamente atendida por el sistema, el único transporte que existe es por medio de acémilas,
que en algunos casos sus tarifas superan la disponibilidad de los pobladores para poder
transbordar sus productos.
El presente informe servirá como base para la mitigación ambiental, asegurando así que el
componente ambiental sea desarrollado en una adecuada clasificación y no sea afectado de forma
significativa por los diferentes impactos a generarse por la ejecución del proyecto; a la vez cumple
con la normatividad que rige el estado: Ley N°27446, ley del Sistema de Evaluación de Impacto
Ambiental y D.S. 019-2009-MINAM Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto
Ambiental.
Realizar un diagnóstico situacional del área de influencia y la vez, predecir, identificar y evaluar
previamente los posibles impactos ambientales a generase en las diferentes etapas del proyecto,
buscando así identificar los riesgos ambientales que generara las diferentes etapas del proyecto.
Especifico
Describir y analizar los componentes ambientales de la zona de influencia directa del
proyecto: físico, biológico, social, económico y cultural.
Identificar las acciones propias del proyecto que tendrán implicaciones ambientales,
principalmente en el área de influencia.
b. METODOLOGIA
Pre Campo
Comprende la compilación, clasificación y análisis sistemático de toda la información existente,
textual, cartográfica y fotográfica sobre la zona a estudiar. En esta forma, se recoge y ordena la
documentación de estudios y trabajos anteriores acerca de los diversos aspectos que comprende el
Distrito : Quillo
Provincia : Yungay
Departamento : Áncash
Monto
El proyecto requiere un monto de inversión de S/ 3, 589,772.92 soles
Inicio de la Vía
Norte : 8961302.090
Este : 174907.541
Altitud : 3865.00 msnm
Final de la Vía
Norte : 8961612.378
Este : 175875.038
Altitud : 3651.00 msnm
Ubicación:
Departamento : Ancash
Provincia : Yungay
Distrito : Quillo
Sectores : Canchirao - Mitua
Zonificación
Superficie total y cubierta del terreno para el mejoramiento de los servicios de transporte.
Focos Contaminantes
Se identificó focos contaminantes como:
Una contaminación más que genera el botadero es el aumento de vectores de enfermedades, tales
como moscas. cucarachas, zancudos y mosquitos, tanto en zonas aledañas como en el mismo.
Vías de comunicación
El distrito de Quillo se une a la ciudad de Huaraz (capital departamental) a través de una vía
asfaltada con una distancia aproximada de 110 kilómetros, y desde esta ciudad se comunica
Canchirao.
Estado actual
En la actualidad existe un camino de herradura por donde transitan los pobladores para sacar
productos y poder acceder a diversos servicios corno educación. salud, etc.
Imagen N° 02
Características ambientales
Toda obra cuenta con fases lineales encontrándose entre estas la Fase de Inversión y la Fase de
Post Inversión, las cuales contienen un conjunto de etapas que van desde la planeación del
proyecto, la construcción, operación y mantenimiento de la carretera, hasta una posible etapa de
abandono; estos procesos son importantes porque nos permiten analizar y evaluar las actividades
que puedan generar impactos y como plantear el plan de manejo ambiental para evitar impactos
negativos.
En el perfil planteado se ha recomendado la primera alternativa por ser la más viable y sostenible,
en da han identificado 04 postres etapas:
Etapa de planificación
Etapa de construcción
Etapa de operación
Etapa de mantenimiento
a. Fase de inversión
La fase de inversión cuenta con dos etapas siendo estas la etapa de planificación y etapa de
construcción, efectuándose una serie de actividades que a continuación mostraremos:
Etapa de planificación
Es el periodo más corto de la operatividad el proyecto, partiendo desde la contratación del
personal-mano de obra no calificada y, el siguiente es dejar el terreno libre y apta para la
construcción, siendo las principales actividades que omitan durante esta etapa que a continuación
se presentan por medio de flujograma. Se identificaron las siguientes actividades (parte de
ingeniería).
Obras provisionales
Obras preliminares
Movimiento de berras
b. Etapa de construcción
Es el periodo donde se dará la construcción, siendo las actividades que ocurrirán durante esta
etapa que a continuación se presentan por medio de flujograma. Se identificaron las siguientes
actividades (parte de ingeniería).
Etapa de operación
En esta etapa se da el funcionamiento y uso de las vías de transporte, con el fin de
satisfacer la demanda existente do la población siendo beneficiadas directamente las
comunidades de los tramos mencionados.
Etapa de mantenimiento
La etapa de mantenimiento se da con el fin de mantener en condiciones óptimas las vias de
transpone, obteniendo asi el curriciiniento de la vida útil del proyecto, buscando asl
mantener fluidez en el acceso a las Comunidades.
Etapa de abandono
El Abandono es el contunto de actividades que deberán ejecutarse para devolver a su
estado inicial las zonas intervenidas por una instalación.
Se deberán tomar las medidas orientadas a prevenir impactos ambientales y riesgos durante
lodo el proceso de esta etapa. Asimismo, incorpora recomendaciones acerca del uso y
destino final de los patinetes bienes materiales utilizados por la empresa en sus etapas de
construcción, cumpliendo con las exigencias de la normativa ambietal vigente.
Cuadro N° 01
REQUERIMIENTO DE RECURSOS
Los agregados como hormigón. Arena, piedras serán transportados en forma de transporte pesado
y puestos en obra, desde la cantera.
Cuadro N° 02
Insumo químicos
Cuadro N° 03
Requerimiento de materiales
ASFALTO RC-250 gal 35.6400
MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION glb 1.0000
TRANSPORTE DE MATERIALES HUARAZ - OBRA glb 1.0000
ALAMBRE NEGRO N° 16 kg 16.8890
ALAMBRE NEGRO N° 8 kg 97.1862
ANGULO DE ACERO 1"x1"x3/16" m 139.2000
ACERO CORRUGADO fy = 4200 kg/cm2 GRADO 60 kg 79.7300
CLAVOS PARA MADERA C/C 2 1/2", 3" Y 4" kg 100.3349
CLAVOS PARA CALAMINA kg 15.6009
PLATINA DE ACERO 2"x1/8" m 104.4010
TEE DE ACERO LIVIANO DE 1 1/2"X1 1/2"X3/16"X6 pza 1.0200
TUBERIA METALICA CORRUGADA @ 36" (900MM) m 21.4500
PIEDRA CHANCADA 3/4" m3 120.6431
PIEDRA MEDIANA DE 4" - 6" m3 96.2675
g. Servicios
Agua
Se consumirá los siguientes caudales
Total : 36.36 m3
Material
Los recursos disponibles de la obra son: el agua y el terreno, siendo necesario
el suministro y transporte de los demás elementos que intervienen en la
construcción del camino vecinal.
h. Personal
Para la construcción del camino vecinal se empleará la mano de obra calificada y no calificada de
la zona, fomentado el empleo temporal.
Cuadro N° 04
Personal requerido
CAPACITADOR mes 5.0000
OPERARIO hh 2,252.7403
OFICIAL hh 1,407.9422
PEON hh 13,935.5334
PERFORISTA OFICIAL hh 2,092.0295
TOPOGRAFO hh 95.3796
CONTROLADOR OFICIAL hh 2,476.5791
PERSONAL DE SALUD mes 5.0000
j. Fuentes de agua
Se utilizará agua que será transportado en cisternas y propias de la zona al observarse que
disponen de agua constante.
Residuos Líquidos
El caudal del efluente que generara la ejecución de la obra es nulo o mínimo, no se puede
estimar su cantidad o caudal, y las generadas no causaran efectos significativos al
ambiente por ser temporales. Durante la operación no se generarán efluentes, ya que se
construirán letrinas a 20m de distancia como mínimo de fuentes de agua superficial.
Residuos sólidos
Entre los residuos sólidos a generarse durante la etapa de construcción serán del tipo
domésticos, ya que en su mayoría estará conformado por restos de comida, papeles,
cartón, plástico, madera, y residuos de las actividades de la construcción (material
excedente).
• Sistemas de almacenamiento
Cuadro N° 05
Clasificación de colores
Cuadro N°06
Características de materiales peligrosos
El manejo de estos será con ayuda de las hojas de seguridad ya mencionadas, y dispuestas en un
lugar seguro.
Para la disposición final de los residuos peligrosos se construirán celdas de seguridad, teniendo en
cuanta las características adecuadas del área a ser ubicada.
Esta celda se ubicará dentro del área de influencia, teniendo en cuenta características técnicas.
Para su clausura se cubrirá con una capa de concreto y se identificará con un cartel.
m. Emisiones atmosféricas
Durante la construcción del proyecto se generarán emisiones de material particulado debido
principalmente a las actividades de demolición de la edificación existente y ciertas actividades
constructivas de los módulos (como perforaciones, demolición de material sobrante, sacado de
molduras).
Además, durante días secos sin precipitaciones, es posible que se generen emisiones de polvo por
las actividades de movimiento de tierra. Se espera la emisión de 0.43 ton/año de PM 10.
Por otra parte, se generarán emisiones de gases de las fuentes móviles como son las maquinadas
de faena y los camiones de transporte de agregados.
Cuadro N°07
Características de materiales peligrosos
NIVEL TOPOGRAFICO hm 95.3796
ESTACION TOTAL hm 81.3713
TEODOLITO Y MIRAS hm 14.0083
SOLDADORA ELECTRICA TRIFASICA 400 A hm 79.9980
COMPACTADORA VIBRATORIA TIPO CANGURO 4 HP hm 55.1866
MARTILLO NEUMATICO DE 25 kg hm 1,695.8171
COMPRESORA NEUMATICA 250 - 330 PCM - 87 HP hm 1,046.0147
EXCAVADORA SOBRE ORUGAS 157 HP hm 1,512.5116
TRACTOR DE ORUGAS DE 190-240 HP - D7 hm 1,406.3618
PULVERIZADOR DE PLASTICO 25 LT und 2.0000
VIBRADOR DE 4 HP CAP=1.50" hm 120.8420
MEZCLADORA CONCRETO TROMPO 8 HP 9 P3 hm 121.7226
n. Generación de Ruido
La Naturaleza del ruido a ser generada por el Proyecto durante la etapa de construcción es de tipo
transitorio y variable y será producido por las acciones y equipos que operen durante el proceso
constructivo.
Por esto, la actividad de construcción en general provoca niveles de ruido superiores a los que
habitualmente aparecen en el emplazamiento del proyecto, bajo condiciones normales. Cada
máquina o equipo de construcción emite un ruido variable, cuya intensidad puede ser expresada
en función de la distancia desde la fuente generadora de ruido, dentro de la cual se superan los
límites establecidos en la normalidad ambiental, por lo que los centros poblados o asentamientos
alcanzados por este espectro sonoro, se verán afectados como consecuencia del incremento en la
presión sonora del área.
se considera que la ocurrencia del impacto de incremento en los niveles de ruido, causado por la
realización de actividades de construcción, ya que se estarán ejecutando actividades que
efectivamente generaran un aumento en la presión sonora de las áreas, mientras que para las
actividades de transporte se considerara media, ya que la mayor parte del transporte asociado al
proyecto se efectuara a través de las carreteras secundarias que presentan una alta afluencia de
vehículos, por lo que el ruido de fondo se estima alto y esto minimiza la probabilidad de que se
produzca el impacto.
Cuadro N°08
Estándares nacionales de calidad ambiental para el ruido
Cuadro N°09
o. Generación de Vibraciones
La generación de vibraciones en las maquinarias para la construcción, es un fenómeno inherente
al propio diseño y funcionamiento de la máquina. Los movimientos oscilatorios que son origen de
la vibración, están inevitablemente asociada a las partes móviles de todo tipo de maquinaria, de
sus motores y adicionalmente en caso de los vehículos, a su desplazamiento sobre superficies
irregulares.
Cuadro N°10
Fuentes de generación de vibraciones
COMPACTADORA VIBRATORIA TIPO CANGURO 4 HP hm 55.1866
MARTILLO NEUMATICO DE 25 kg hm 1,695.8171
COMPRESORA NEUMATICA 250 - 330 PCM - 87 HP hm 1,046.0147
EXCAVADORA SOBRE ORUGAS 157 HP hm 1,512.5116
TRACTOR DE ORUGAS DE 190-240 HP - D7 hm 1,406.3618
Aunque no puede ofrecerse ningún límite preciso para prevenir los trastornos causados por las
vibraciones de cuerpo completo, las normas definen métodos útiles para cuantificar la intensidad
de las vibraciones. La Norma Internacional 2631 (ISO 1974, 1985) definió límites de exposición
“establecidos aproximadamente en la mitad del nivel considerado como umbral del dolor (o
límite de tolerancia voluntaria) para sujetos humanos sanos”.
Medidas Recomendadas
p. Generación de radiaciones
Durante la ejecución de obras no se utilizará material y equipos que produzcan radiaciones.
Impactos que tienen una alta probabilidad de ocurrencia, y que son Intrínsecamente
dependientes del tipo de proyecto. En esta categoría, se consideran los impactos relacionados
con las emisiones al aire. al agua o la generación de residuos sólidos y/o gaseosos.
Impactos derivados de eventos que tienen una baja probabilidad de ocurrencia. pero con
consecuencias negativas de magnitud elevada. En esta categoría, entran los impactos
producidos por incendias. explosiones, derrames, fugas. etc.
Impactos que son comunes a otros tipos de obras, y que no están relacionados con el grado de
peligrosidad de este proyecto. En esta categoría, se considera los impactos sobre el paisaje,
geomorfología, etc.
a. Metodología
Para realizar la identificación de los impactos ambientales es necesario en primer lugar definir
claramente cuáles son las actividades que se llevarán a cabo durante la ejecución del proyecto:
para do. se debe contar con una Descripción Genérica de las Actividades del Proyecto durante
cada una de sus etapas. En segundo lugar, es imprescindible el diagnóstico del área de influencia.
Es necesario. además, definir los factores ambientales potencialmente afectados, los cuales se
resumen en el cuadro que se muestra a continuación y es sobre ellos que se analizarán las
actividades del Proyecto.
Contando con los elementos antes descritos, se debe realizar un análisis exhaustivo considerando
la totalidad de los componentes ambientales que es posible afectar y aquellas actividades del
proyecto que pueden ser fuentes de impactos potenciales; determinando ampliamente, en este
análisis. por ejemplo: el tipo de impacto. la probabilidad de ocurrencia, o la frecuencia con que se
espera ocurra el impacto, analizar además la posibilidad de reversibilidad del impacto con la
finalidad de tomar medidas preventivas, de prevención o control más adelante, prever la magnitud
del impacto respecto al grado de alteración de algún componente ambiental afectado, evaluar el
tiempo de duración del impacto, etc.
Después de haber cumplido con el análisis antes descrito, es posible entonces contar con
suficientes elementos de juicio que permitan presentar los impactos esperados por la ejecución
del Proyecto debidamente identificados, analizados y calificados. Para presentar la evaluación
ambiental, se utilizará te Matriz de Leopold. que permite calificar a cada actividad del Proyecto
respecto de algún componente ambiental potencialmente afectado, indicando el tipo de impacto
(positivo o negativo) y su nivel de magnitud de acuerdo a una escala valorativa definida.
Finalmente quedarán seleccionados los impactos ambientales potenciales, en finan a cada etapa
del Proyecto, los mismos que se utilizarán para realizar el Plan de Manejo Ambiental, así como el
respectivo Monitoreo.
b. Procedimiento
Identificación de Actividades del Proyecto que causan Impactos
Se describe las actividades más importantes de la obra por etapas que causaran impactos a los
componentes del ambiente.
• Etapa de Planeamiento.
• Etapa de Construcción.
• Etapa do Operación y Mantenimiento.
• Etapa de Abandono.
Cuadro N°11
Actividades del proyecto
Describir los indicadores utilizados para evaluar las alteraciones de los Elementos
Ambientales
Aquí se describirá los elementos ambientales de los componentes del medio, componente y su
descripción.
Cuadro N°12
Componentes y elementos ambientales
Cuadro N°13
Identificación de impactos ambientales
Metodología
La evaluación se basa en la Significancia Ambiental (SI), que una actividad cualquiera genera
sobre un determinado elemento del medio ambiente, puede expresarse de la siguiente manera:
Dónde:
M = Magnitud del impacto. Nos da la idea de que tan débil o fuerte es el impacto.
d = Duración del impacto, tiempo transcurrido entre el inicio del impacto y el final del
mismo, es decir cuando recupera sus condiciones Metales.
ml = Si los impactos puedan ser o no prevenidos, mitigados y/o controlados con las
medidas del Plan de Manejo Ambiental.
Escala de Valores
El valor asignado a cada uno de estos parámetros se hace mediante una escala de valores
Cuadro N°14
Escala de valores
Cuadro N°15
Evaluación y valores de impactos
Análisis de resultados
Ya que todos los parámetros que participan en la calificación tienen valores que varían entre 0
y 1, el valor de las calificaciones se ubicará en este rango mientras más se acerque la
calificación a 1, más grave será el impacto.
En general, se han establecido cinco rangos que nos permite analizar el grado de sensibilidad
de un impacto, según el valor de calificación obtenido. Estos rangos que son válidos para
analizar cualquier impacto de actividades sobre los elementos y del proyecto sobre
componentes, sistemas y medioambiente son:
Las interacciones, son reemplazadas por su calificación correspondiente (ML, L, LS, S, MS),
como resultado del análisis.
Cuadro N°16
Evaluación y valoración de impactos – significancia ambiental
Cuadro N°17
Descripción de impactos ambiental
Los impactos son generalmente negativos, puntuales, de baja magnitud reversibles en corto plazo,
representando el 79% del total de los impactos. En el manejo se recomienda que los impactos
deban ser controlados y prevenidos, para que evitar algún riesgo al ambiente y a la salud de los
trabajadores, por medio de programas que eviten la generación de impactos.
Los impactos muy leves, leves, ligeramente severos y severos representan el 17%, 48%, 11% y
3.8% respectivamente. Son impactos generalmente de intensidad media o alta, reversibles en el
mediano plazo y recuperable en el mediano plazo. Las medidas de manejo son de control,
prevención y mitigación.
Los impactos positivos representan el 20% de los impactos, a diferencia de los negativos estos no
son reversibles debido a que se potenciarán trayendo consigo impactos positivos indirectos,
beneficiando a la población.
Debido que la carretera cuenta con un eje longitudinal de 5 km, y en la actualidad existe poro no
cuenta con creación técnica, la estrategia a considerarse es básica y contara con los programas
esenciales.
Sirve de referencia para estimar un costo para la Implementación del plan do manejo en la etapa
de ejecución.
Requerimiento de personal
Ingeniero Ambiental
El requerimiento de Personal para el cumplimiento de la estrategia ambiental descrita a
continuación deberá contar con un Ingeniero Ambiental el cual tendrá la función de velar por
el desarrollo y ejecución de la Estrategia Ambiental, encontrando aquí actividades como
impartición de charlas al personal de obra y pobladores las cuales deberán ser efectuadas por
el Ingeniero Ambiental, otra de sus funciones que destaca será el cumplimiento de la
aplicación de normas de comportamiento y la inspección del cumplimiento a cabalidad de las
pautas ambientales que se determinaran dentro de la Estrategia Ambiental.
• Las Normas Iniciales donde se tiene que mitigar el impacto ambiental durante la fase
de construcción, en suelo, agua, calidad del aire.
Procedimiento
El Especialista Ambiental realizará el seguimiento de las Normas de Comportamiento
do la obra. a fin de se cumpla con lo descrito y dar las recomendaciones del caso al
residente de Obra incumpla; asimismo, el respeto, cuidado y ejecución de las
actividades enunciadas en el Plan de Manejo Ambiental.
Amarillo : metal
Verde : vidrio
Azul : papel y cartón
Blanco : plástico
Marrón : orgánicos
Negro : generales
Rojo : peligrosos
Instalación de letrinas
Para la disposición final de excretas deberán ubicase en lugares estratégicos; se
instalarán letrinas sanitarias construidas. Estas estarán ubicadas cerca al en el
campamento de obra.
Para la adecuada disposición de las excretas en el campamento y ámbito del proyecto;
se construirá letrinas sanitarias, seleccionando el lugar de mayor altura del
campamento. alejado de este y lejos de puntos de agua; se tomarán en cuenta las
dimensiones de las mismas y su mantenimiento; de tal manera que se reduzcan los
malos olores y la multiplicación de moscas u otros insectos similares.
Las letrinas instaladas deberán ser manejadas con aserrín para evitar los malos olores,
las paredes de la letrina estarán hechas a base de madera, en el caso de la distancia que
existirá del nivel del suelo a la base de la letrina será de 0.50 cm. hechas a base de
madera. Las dimensiones de la letrina serán de 1.0x1x0.1.20m.
Implementación de botiquín
El campamento debe contar con un equipo básico de primero auxilios, con
medicamentos principales como: antisépticos, antipiréticos, antibióticos, etc. Se
implementará un (01) botiquín, el que debo seguir las instrucciones de la norma G050.
El agua para el consumo humano debe ser tratada, ya sea por medio de pastillas de
cloración o ebullición por lo menos 5 minutos.
Adquisición de Extintor
El campamento debe contar con un extintor para mitigar y/o controlar algún incidente
o accidento de incendio.
Metodología.
La educación ambiental será impartida mediante charlas, afiches Informativos o cualquier otro
instrumento de posible utilización. El material escrito complementario quedara a disposición
de la municipalidad y población de la zona de influencia del proyecto para su consulta y
aplicación durante el proyecto.
Cuadro N°18
Temas de charlas al personal de obra que podrían tomarse en cuenta
Como un modo de control, en el campamento se deberá instalar un cartel (cartulina con las
normas de comportamiento y sus sanciones correspondientes en caso de incumplimiento.
Charlas a la Población
Se prevé crear conciencia ambiental y la responsabilidad que tienen la población beneficiada
en la conservación de los recursos naturales y en asegurar la vida útil de la obra.
Cuadro N°19
Temas de charlas a la población
Boletines Ambientales.
Los boletines ambientales tienen por finalidad sensibilizar y reforzar las acciones de
capacitación a aquellas personas que por diversos motivos no asistieron a las charlas y que el
mensaje difundido perdure por mayor tiempo. Dichos boletines se elaborarán tratando de
combinar cada mensaje con ilustraciones didácticas que despierten el interés y faciliten la
comprensión del lector.
La información obtenida permitirá implementar medidas preventivas y/o correctivas de tal modo
que los impactos se han prevenidos. atenuados y/o corregidos.
Objetivos
Verificar el cumplimiento de las medidas de mitigación señalarlas.
Registrar y evaluar los cambios que se generen en la etapa de ejecución, operación y cierre
del proyecto.
Generar alternativas de solución ante el incumplimiento de alguna medida indicada.
Generar soluciones ante impactos no previstos generados en la etapa de ejecución. operación
y cierro del proyecto.
Responsable de Ejecución
Durante la etapa de construcción y cierre de obras, el responsable de aplicación de este Programa
es el Ingeniero Ambiental. quien deberá garantizar el cumplimento de lo siguiente:
Periódicamente será responsable de realizar actividades de monitoreo ambiental de calidad de
suelo, aire, llora y salud humana. La frecuencia y fechas de los mismos serán coordinadas con el
organismo responsable de la ejecución (ingeniero civil) y financiamiento del proyecto
responsable.
Operaciones a monitorear
Monitoreo durante la etapa de construcción
Monitoreo general
Las medidas y acciones señaladas en el programa de medidas preventivas y de mitigación son
de cumplimiento obligatorio, bajo responsabilidad de la alta dirección del proyecto. Todos los
aspectos a monitorear se realizarán a base de la observación. En relación al monitoreo general
del emplazamiento ambiental del proyecto, se deberá inspeccionar diariamente todas las zonas
de trabajo verificando el cumplimiento de las medidas señaladas en el programa de medidas
preventivas y de mitigación y/ en la estrategia ambiental.
Derrames de concreto
En la estrategia ambiental se describe las medidas para prevenir derrames de concreto. A base
de esto se realizará el monitoreo para este aspecto, en el cual el ingeniero ambiental encargado
inspeccionará las actividades que manejen o usen concreto para verificar que los responsables
del manejo de estos sean de forma adecuada y mitigar o evitar el derrame de concreto a
medida que avance el proyecto.
En caso de derrame de concreto al suelo, deberán ser restaurados bajo la conducción del
ingeniero ambiental.
Cuadro N°20
Plan de seguridad y supervisión ambiental
Fases:
C=Construcción
O=Operación
G. PLAN DE CONTINGENCIAS
El Plan de Contingencia, es un documento para la toma y ejecución de acciones en casos de
presentarse o no una emergencia que resulta de:
Objetivo
Establecer las acciones que se deben de ejecutar frente a la ocurrencia de eventos de carácter
técnico, accidental o humano, con el fin de proteger la vida humana, los recursos naturales y los
bienes en la zona del proyecto, así como evitar retrasos y costos durante la ejecución de la obra
proyectada.
Metodología
Inicialmente se deben de identificar los posibles eventos impacientes. tomando como base el Plan
de Manejo Ambiental, haciendo una clara diferenciación de ellos en razón de sus causas, según
las cuales se clasifican en:
Contingencias accidentales
Aquellas originadas por accidentes ocurridos en los frentes de trabajo y que requieren una
atención médica y de organismos de rescate y socorro. Las consecuencias son posibles
explosiones imprevistas, incendios y accidentes de trabajo.
Contingencias técnicas
Son las originadas por procesos constructivos que requieren una atención técnica, ya sea de
construcción o de diseño. Sus consecuencias pueden reflejarse en atrasos costos extras para el
proyecto.
El manejo es el siguiente:
Contingencias humanas:
Son las originadas por eventos resultantes de la ejecución misma del proyecto y su acción
sobre la población establecida en el área de Influencia de la obra, o por conflictos humanos
exógenos.
Para los casos de perturbación de orden público (delincuencia común, atentados), donde el
contratista sea uno de los actores afectados, se deberá de dar aviso a la Policía Nacional, para
que tomen las medidas conectivas pertinentes. y después de una evaluación de las
consecuencias de los hechos (destrucción de la obra o parte de ella. deterioro de la
infraestructura, perdida de equipos y materiales de construcción). La Municipalidad, a través
de la supervisión técnica deberá de estimar los electos.
Análisis De Riesgos
En el cuadro siguiente se presenta el análisis de riesgos y las medidas preventivas para la atención
de las contingencias, realizado para determinar el grado de afectación en relación con los eventos
de carácter técnico, accidental y/o humano.
Cuadro N°21
Riesgo previsible en Zona de influencia
Deberá de establecer las actividades necesarias para el retiro de las instalaciones que fueron
construidas temporalmente durante la etapa de construcción, el abandono adecuado de la cantera
utilizada y para el cierre del Proyecto cuando haya cumplido con su vida útil. Para lo cual, se
deberá restaurar las áreas ocupadas por las obras provisionales, alcanzando en lo posible las
condiciones originales del entorno y evitando la generación de nuevos problemas ambientales.
Objetivos
Cuadro N°22
Actividades de cierre
Plan de cierre
El plan de cierre tiene tareas específicas que se llevaran a cabo en lugares y tiempo determinados.
Cuadro N°23
Tareas del plan de cierre