7
CONTENIDO
RESUMEN EJECUTIVO
CAPTULO I: INTRODUCCIN
1.1. INTRODUCCIN
1.2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIN
1.3. OBJETIVOS
1.4. METODOLOGA
CAPTULO II: MARCO LEGAL
2.2. MARCO LEGAL
2.3. NORMAS LEGALES ESPECFICAS
2.4. MARCO INSTITUCIONAL
CAPTULO III: DESCRIPCIN DEL PROYECTO
3.1. UBICACIN
3.2. TRABAJOS A REALIZAR
3.3. ESTUDIO DE REAS
CAPTULO IV: REA DE INFLUENCIA
4.2. REA DE INFLUENCIA AMBIENTAL DIRECTA
4.3. REA DE INFLUENCIA AMBIENTAL INDIRECTA
CAPTULO V: LNEA DE BASE
5.2. MEDIO FSICO
5.3. MEDIO BIOLGICO
5.4. MEDIO SOCIO ECONMICO Y CULTURAL
CAPTULO VI: IDENTIFICACIN Y EVALUACIN DE
3-4
5-9
5-6
6-7
7-8
8-9
10-19
10-16
16-17
18-19
20-25
20-21
22-24
21-25
26-28
26-27
28
29-49
29-33
33-41
40-49
50-78
IMPACTOS AMBIENTALES
6.1. METODOLOGA PARA LA EVALUACIN DE IMPACTOS
6.2. IDENTIFICACIN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES
6.3. DESCRIPCIN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES
CAPTULO VII: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
7.1. PROGRAMA DE MITIGACIN, PREVENCIN Y/O
50-53
54-66
67-78
79-100
79-87
CONTROL
7.2. PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL
CAPTULO XIII: PLAN DE CONTINGENCIA
8.1. GENERALIDADES
8.2. METODOLOGA
8.3. MBITO DEL PLAN
8.4. PLAN DE ACCIN
CAPTULO IX: PLAN DE CIERRE
CAPTULO X: PLAN DE PARTICIPACIN CIUDADANA
10.1. IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIN CIUDADANA
10.2. MECANISMOS DE PARTICIPACIN
10.3. PROGRAMA DE SENSIBILIZACIN
CAPITULO XI: PRESUPUESTO
CAPTULO XII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
12.1. CONCLUSIONES
12.2. RECOMENDACIONES
PANEL FOTOGRFICO
87-100
101-106
101
101-102
102-103
103-106
107-110
110-117
111
112
113-114
115-117
118-120
118-119
120
121-129
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
RESUMEN EJECUTIVO
El presente Estudio de Impacto Ambiental del proyecto Mejoramiento de la
Carretera Huayauniocc Huasahuasi Distrito de Huasahuasi Provincia de
Tarma Regin Junn comprende el estudio de las condiciones ambientales del
medio fsico, bitico, socioeconmico y cultural con las actividades en las etapas
de construccin, abandono y funcionamiento de la va del proyecto
como el
resultado de dicha interaccin puede generar impactos positivos o negativos en el
rea de influencia directa e indirecta; el objetivo es identificar, describir y evaluar
los impactos ambientales que se produzcan sobre el medio ambiente (fsico,
biolgico y socioeconmico - cultural) por el desarrollo del proyecto, estableciendo
luego todas las medidas de manejo ambiental necesarias para la prevencin,
mitigacin, control, correccin, compensacin o eliminacin y su forma de
ejecucin expresado en un Plan de Manejo Ambiental,
El proyecto vial se encuentra ubicado en la provincia de Tarma, en el distrito de
Huasahuasi, tiene como finalidad mejorar el nivel de transitabilidad que facilite el
traslado de carga y pasajeros, hacia las ciudades de Tarma, Huancayo y Lima. Se
plantea el mejoramiento de 13.267km., de carretera con el tratamiento de Carpeta
asfltica de 2, con la ampliacin de la seccin de la va a 6.60 mts, bermas de
0.50m., y cunetas de 0.75 cm. a cada lado haciendo un total de 9.10 mts., la
ejecucin de obras de arte y drenaje con la conformacin de cunetas en material
suelto revestidas
Para la elaboracin del estudio de impacto ambiental
se realizo una etapa
preliminar para recopilar informacin, se hizo la etapa de campo donde obtuvo
informacin en el lugar que permiti la mejor identificacin y delimitacin de los
recursos fsicos, biticos, y una etapa de gabinete para el procesamiento de
datos, se reviso el marco legal
aplicables al proyecto vial y conservacin del
ambiente.
En cuanto a las caractersticas de la zona: Por la diversidad de las alturas de su
geografa el clima predominante es el templado, en las partes bajas o quebradas
es abrigado y fro en las partes altas. Siendo la temperatura promedio de 14 C.
bajando en la poca de heladas hasta los 0 C entre enero y marzo. l relieve de
Huasahuasi se presenta como una regin muy accidentada, formada por cumbres,
lomas, faldas y quebradas, morfolgicamente se halla en un valle longitudinal
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
cuyo
relieve es variable y abrupto, con depresiones interandinas, la zona
presenta cinco tres zonas de vida bosque hmedo Montano Tropical, bosque
seco Montano Bajo Tropical y bosque hmedo Montano Bajo Tropical por lo que
presenta gran diversidad de paisajes, flora y fauna; atractivos tursticos y restos
arqueolgicos. En la identificacin de flora y fauna del rea, segn el D.S. 0342004-AG en la zona de influencia directa no se registraron especies que se ubique
dentro de categoras de especies en peligro de extincin o vulnerabilidad. La
principal actividad econmica de la zona es la agricultura, resaltando la
produccin de papa por lo que la carretera les facilita el comercio de sus
productos; esta lnea base nos permiti determinar, describir y evaluar los posibles
impactos que se generen y se analizo a travs de una matriz de identificacin,
matriz causa efecto y una matriz de valoracin de impactos por su magnitud.
Se identificaron que las actividades del proyecto vial, producirn una serie de
impactos positivos que en contraparte con los impactos negativos que puedan
resultar son relevantes y de alta importancia para el desarrollo de la economa
local, regional y nacional impulsando las actividades agrcolas, pecuarias, y
comerciales principalmente dinamizando su economa por efecto de mayor y
mejor transitabilidad, los impactos negativos identificados tienen efectos sobre la
calidad del agua, suelo y aire son de magnitud moderada; causados
principalmente por la movilizacin y operacin de la maquinaria, extraccin de
canteras y la eliminacin de material excedente en escombreras, mientras que a
la cobertura vegetal, fauna y
paisaje es de magnitud leve, son
de carcter
temporal y altamente mitigables.
Se recomienda cumplir con la implementacin de las medidas ambientales
contempladas en los Programas que se detallan en el Plan de Manejo Ambiental,
propuestos con el objeto de cuidar que estas actividades no afecten el medio
ambiente, asimismo se recomienda
y en tanto sea posible se desarrollen
actividades de participacin ciudadana a fin de complementar las acciones
ambientales que forman parte del proyecto vial
CAPITULO I
INTRODUCCIN
4
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
1.1.
INTRODUCCIN
El proyecto Mejoramiento de la Carretera Huayauniocc Huasahuasi Distrito
de Huasahuasi Provincia de Tarma Regin Junn tiene como finalidad mejorar
el nivel de transitabilidad que facilite el traslado de carga y pasajeros, hacia las
ciudades de Tarma, Huancayo y Lima. Se plantea el mejoramiento de 13.267km.,
de carretera con el tratamiento de Carpeta asfltica de 2, con la ampliacin de la
seccin de la va a 6.60 mts, bermas de 0.50m., y cunetas de 0.75 cm. a cada
lado haciendo un total de 9.10 mts., la ejecucin de obras de arte y drenaje con la
conformacin de cunetas en material suelto revestidas
La ejecucin del proyecto beneficiara social y econmicamente a toda la poblacin
comprendida en el Distrito de Huasahuasi puesto que esta va es el principal
acceso para llegar al Distrito de Huasahuasi, conocido este Distrito como la
Capital semillero de la papa que durante todo el ao sacan sus productos
(semillas de papas) a los Distintos mercados de la Regin y otras regiones del
Per.
El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de la del proyecto vial tiene la finalidad
de estructurar las medidas de prevencin y/o mitigacin en el marco del Plan de
Manejo Ambiental
respectivo, segn las leyes estipuladas previamente
identificando y analizando los posibles impactos o alteraciones potenciales a
generarse como consecuencia del desarrollo de las actividades que podran
tener incidencia sobre los diversos componentes ambientales del ecosistema de
la zona.
El Estudio de Impacto Ambiental
se basa en determinar los impactos
ambientales potenciales que podran generarse por las acciones del proyecto
vial, referentes a las actividades de construccin, abandono y funcionamiento del
proyecto vial en estudio, por lo que en el Estudio de Impacto ambiental se define
de manera clara la lnea de base ambiental, identificando y evaluando los
posibles impactos ambientales y estableciendo el respectivo plan de manejo
ambiental con medidas de mitigacin, prevencin, control; reforzndolo con un
plan de participacin ciudadana orientado al bienestar de la poblacin para hacer
la convivencia de la operacin armoniosa con los pobladores y locales y
cumpliendo con todas las normas ambientales.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
1.2.
ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIN
Huasahuasi por ser una zona agrcola necesita la va para poder sacar la
produccin y llevarla al mercado local y posteriormente regional para su
comercializacin.
su objetivo principal es permitir la circulacin de vehculos de transporte de
pasajeros y de carga como automviles, camionetas rurales y mnibus, as como
de
camiones de 02 ejes y camionetas pick up,
que realizan el servicio de
transporte, llevando pasajeros y productos agrcolas y pecuarios, uniendo anexos
y pequeas poblaciones del Distrito de Huasahuasi y de la Provincia de Tarma
con los principales mercados de Tarma, Huancayo, La Merced y La Capital del
Per, as como con el corredor econmico Huancayo, Lima. Cabe sealar que
esta va es la nica va de acceso al distrito de Huasahuasi.
El trnsito por esta va se incrementa de mircoles a domingo por la presencia de
ferias que se realiza en los Distritos de Acobamba, San Ramn, y la Provincia de
Tarma, Jauja y Huancayo donde se comercializan productos de pan llevar y se
abastecen de insumos para la siembra y para el autoconsumo.
La presente carretera segn las Normas Tcnicas para el diseo de carretera
presenta el siguiente detalle: Clasificacin por la Jurisdiccin Ruta vecinal RV
574; Clasificacin por su servicio de tercera clase que son aquellas de una
calzada de dos carriles que soportan menos de 400 vehculos por da, es de tercer
orden de clasificacin orogrfica cuya velocidad directriz es de 40 km/h, con
topografa accidentada.
El Gobierno Regional - Junn se ha comprometido en forma verbal en el 2007 a
realizar el Mejoramiento de la Carretera Huayauniocc Huasahuasi, una vez
aprobado la Factibilidad para su ejecucin por contrata, quiere decir que el
Gobierno Regional Junn evaluara, aprobara la Factibilidad, una vez aprobado
financiara dicho proyecto para su ejecucin.
La Municipalidad Provincial de Tarma, en la ejecucin del Plan de Desarrollo
Integral de la Provincia de Tarma 2003-2013 ha considerado dentro de los
proyectos priorizados de corto, mediano y largo plazo en el Eje Estratgico
Infraestructura Vial: Mejoramiento de la Carretera Huayauniocc - Huasahuasi a
largo plazo, es la que verificar los trabajos de la ejecucin de la obra
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
1.3.
OBJETIVOS
1.3.1. OBJETIVO GENERAL
El objetivo del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto Mejoramiento
de la Carretera Huayauniocc Huasahuasi Distrito de Huasahuasi
Provincia de Tarma Regin Junn, es identificar, describir y evaluar los
impactos ambientales que se produzcan sobre el medio ambiente (fsico,
biolgico y socioeconmico - cultural) por el desarrollo del proyecto,
estableciendo luego todas las medidas de manejo ambiental necesarias
para la prevencin, mitigacin, control, correccin, compensacin o
eliminacin y su forma de ejecucin expresado en un Plan de Manejo
Ambiental, y en los planes especficos que establezcan mecanismos de
seguimiento y monitoreo de las medidas ambientales adoptadas, medidas
de contingencia que puedan surgir en el desarrollo del proyecto y
promoverla participacin ciudadana.
1.3.2. OBJETIVOS ESPECFICOS
Analizar el marco legal ambiental y aplicarlo al proyecto.
Describir, caracterizar y analizar el medio ambiente (abitico, bitico y
socioeconmico cultural) a intervenirse con las actividades y obras del
proyecto.
Identificar, describir
y evaluar los impactos positivos y negativos
originados
actividades
en
las
de
construccin,
abandono
funcionamiento del proyecto
Establecer un plan de manejo ambiental que implique la ejecucin de
acciones de prevencin y/o control ambiental, como son las medidas de
mitigacin ambiental.
Elaborar el Plan de Contingencia, con base en la identificacin,
descripcin y evaluacin de los posibles accidentes o riesgos no
previstos o ajenos al desarrollo y operacin del proyecto vial.
Desarrollar un plan de participacin ciudadana, como mecanismo
orientado a mejorar el proceso de toma de decisiones en el proceso de
evaluacin de proyecto.
1.4.
METODOLOGA
Para la elaboracin del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto se
planifico la conocer la interaccin de este con el entorno ambiental, social,
econmico y cultural; siendo fundamental el conocimiento de las actividades que
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
se realizaran en el proyecto vial, as como el conocimiento de las caractersticas
ambientales del rea de influencia del proyecto. La metodologa realizada fue:
1.4.1. ETAPA PRELIMINAR DE GABINETE
En esta etapa se realizo la recopilacin, clasificacin y anlisis sistemtico
de toda la informacin existente, textual y cartogrfica sobre la zona a
estudiar. En esta forma, se recogi y orden la documentacin de estudios
y trabajos anteriores acerca de los diversos aspectos que comprende el
presente estudio, destacando la informacin ecolgica, hidrolgica,
geolgica, edafolgica, fauna y flora silvestre; as como la socioeconmica, poblacional, cultural y arqueolgica. La informacin recopilada
sirvi de base determinar los probables impactos ambientales que podran
presentarse en las etapas de planificacin, construccin y funcionamiento
del proyecto en estudio.
1.4.2. ETAPA DE CAMPO
Constituye el estudio in situ del rea de influencia tuvo por finalidad
complementar la informacin vertida en la cartografa bsica. La informacin
de campo permiti una mejor identificacin y descripcin de los probables
impactos ambientales positivos o negativos que se podran dar con la
ejecucin del proyecto vial
Esta etapa se realizo teniendo en cuenta el
desarrollo de las siguientes actividades:
Reconocimiento de campo de toda el rea de influencia del proyecto, para
la evaluacin multidisciplinaria de las unidades ambientales.
Observaciones especficas en el rea de ubicacin de las obras, a fin de
coordinar y discutir la solucin de problemas ambientales que podran
presentarse en la ejecucin y funcionamiento del proyecto propuesto.
Identificacin de especies de flora, fauna y los ecosistemas vulnerables.
Ubicar las canteras y los sitios que servirn de depsito del material
excedente.
Recopilacin de informacin complementaria sobre agricultura, industria,
comercio, educacin, salud, y otras actividades econmicas en diversas
instituciones pblicas de la zona.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Adems se identific y analiz las probables alteraciones sobre el entorno
originadas por las actividades del proyecto y los efectos del medio natural
sobre la va en estudio.
Se estructur un formato de recopilacin de datos, ubicaciones,
mediciones, aspectos e impactos, causas y recomendaciones para cada
zona afectada, complementando los criterios ambientales para la ubicacin
de campamentos, canteras, patio de maquinas, planta de asfalto y fuentes
de agua.
1.4.3. ETAPA FINAL DE GABINETE
En esta se especifico el rea de influencia en la que se realizar la
evaluacin ambiental, procediendo a la elaboracin de la lnea base del
estudio, con la informacin recopilada, analizada, organizada e interpretada,
se procedi a describir y evaluar los Impactos Ambientales tanto positivos y
negativos del proyecto, se elaboro matrices de evaluacin de impactos
ambientales. Posteriormente se elaboro el plan de manejo ambiental.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CAPITULO II
MARCO LEGAL
2.1.
MARCO LEGAL
La elaboracin del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto Mejoramiento de
la Carretera Huayauniocc Huasahuasi Distrito de Huasahuasi Provincia de
Tarma Regin Junn, se ha efectuado considerando el mbito normativo legal y
el accionar de las instituciones vinculadas a la preservacin del medio ambiente,
los cuales tienen como fin, el ordenamiento de las actividades del proyecto.
El marco legal aplicable al Proyecto est conformado por un compendio de
normas legales de carcter general y las especficas dirigidas a las actividades
del proyecto vial. Estas normas incluyen regulaciones nacionales y sectoriales
para la proteccin y conservacin de los recursos naturales, los estndares de
calidad. Las principales normas legales se describen a continuacin:
2.1.1. CONSTITUCIN POLTICA DEL PER
La Constitucin Poltica del Per constituye, dentro del ordenamiento
jurdico, la norma legal de mayor jerarqua e importancia en el Estado
Peruano. En ella se resaltan los derechos fundamentales de la persona
humana, como son el derecho de gozar de un ambiente equilibrado y
adecuado al desarrollo de la vida.
En el Ttulo III, Captulo II del Ambiente y Los Recursos Naturales en los
artculos 66, 67 y 68 se seala que los recursos naturales renovables y no
renovables son patrimonio de la Nacin, por lo que el Estado est obligado a
promover la conservacin de la diversidad biolgica.
2.1.2. CDIGO PENAL, LEY QUE MODIFICA DIVERSOS ARTCULOS DEL
CDIGO PENAL LEY N 29263
10
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
El nuevo cdigo penal establecido, considera al medio ambiente como un
bien jurdico de carcter socioeconmico, en el sentido de que abarca todas
las condiciones necesarias para el desarrollo de la persona en sus aspectos
biolgicos, psquicos, sociales y econmicos.
En el Ttulo XIII Delitos Contra el Ambiente: en su captulo I Delitos de
contaminacin, y el captulo II Delitos contra los recursos naturales, se
establece lo siguiente: Artculo 304, se refiere a la proteccin del medio
ambiente, estableciendo quien contamina vertiendo residuos slidos,
lquidos, gaseosos o de cualquier otra naturaleza por encima de los lmites
establecidos, y que causen o puedan causar perjuicio o alteraciones en la
flora, fauna y recursos hidrobiolgicos, ser reprimido con pena privativa de
libertad no menor de uno, ni mayor de tres aos o con ciento ochenta a
trescientos sesenta y cinco das multa.
Es tambin importante tener en cuenta el Artculo 313, donde se estipula
que el que, contraviniendo las disposiciones de la autoridad competente,
altera el ambiente natural o el paisaje urbano o rural, o modifica la flora o
fauna, mediante la construccin de obras o tala de rboles que daan la
armona de sus elementos, ser reprimido con pena privativa de libertad no
mayor de dos aos y con sesenta a noventa das-multa.
2.1.3. LA LEY GENERAL DEL AMBIENTE LEY N 28611
Establece, el derecho y deber fundamental (TITULO PRELIMINAR Art. I)
Toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un ambiente
saludable equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida y el
deber de contribuir a una efectiva gestin ambiental y de proteger al
ambiente, as como sus componentes, asegurando particularmente la salud
de las personas en forma individual y colectiva, la conservacin de la
diversidad biolgica, el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales y el desarrollo sostenible del pas. Por otro lado en el Capitulo 3
Art. 25, 26 y 27 la ley estable los alcances de los Estudios de Impacto
Ambiental, de los Programas de Adecuacin y Manejo Ambiental y de los
Planes de Cierre de la obra.
11
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Artculo 51.- De los criterios a seguir en los procedimientos de participacin
ciudadana: () Cuando se realicen consultas pblicas u otras formas de
participacin ciudadana, el sector correspondiente debe publicar los
acuerdos, observaciones y recomendaciones en su portal institucional. Si
las observaciones o recomendaciones formuladas como consecuencia de
los mecanismos de participacin ciudadana no son tomadas en cuenta, el
sector correspondiente deber fundamentar por escrito las razones para
ello, en un plazo no mayor de treinta (30) das tiles.
2.1.4. LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIN DEL IMPACTO
AMBIENTAL - LEY N27446, MODIFICADA POR EL DECRETO N1078 Y
SU REGLAMENTO APROBADO POR EL DS. 019-2009-MINAM
La promulgacin de esta ley tiene por finalidad, la creacin del Sistema
Nacional de Evaluacin del Impacto Ambiental (SEIA), como un sistema
nico y coordinado de identificacin, prevencin, supervisin, control y
correccin anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de
las acciones humanas expresadas por medio del proyecto de inversin.
En el Artculo 1 (DECRETO LEGISLATIVO 1078), No podr iniciarse la
ejecucin de proyectos ni actividades de servicios y comercio referidos en el
artculo 2 y ninguna autoridad nacional, sectorial, regional o local podr
aprobarlas, autorizarlas, permitirlas, concederlas o habilitarlas si no cuentan
previamente con la certificacin ambiental contenida en la Resolucin
expedida por la respectiva autoridad competente.
El Artculo 5. Criterios de proteccin ambiental se establece que para los
efectos
de la clasificacin de los proyectos de inversin que queden
comprendidos dentro del SEIA, la autoridad competente deber ceirse a los
criterios de proteccin ambiental.
2.1.5. LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTIN AMBIENTAL (Ley N
28245), Y SU REGLAMENTO DS 008-2005-PCM.
Tiene como finalidad fortalecer los mecanismos de transectorialidad en la
gestin ambiental; fortalecer el rol que le corresponde al Ministerio del
Ambiente, y a las entidades sectoriales, regionales y locales en el ejercicio
12
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
de sus atribuciones ambientales, a fin de garantizar que cumplan con sus
funciones y de asegurar que se evite en el ejercicio de ellas
superposiciones, omisiones, duplicidad, vacos o conflictos. La competencia
del Estado en materia ambiental tiene carcter compartido, y es ejercida por
las autoridades del gobierno nacional, de los gobiernos regionales y de las
municipalidades, de conformidad con la Constitucin, la Ley de Bases de
Descentralizacin, sus respectivas Leyes Orgnicas y las leyes especficas
de organizacin y funciones de los distintos sectores del gobierno nacional.
2.1.6. LEY ORGNICA DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE - APROBADA POR
DECRETO LEGISLATIVO N 1013
Menciona que el Ministerio del Ambiente es el organismo del Poder
Ejecutivo cuya funcin general es disear, establece, ejecutar y supervisar la
poltica nacional y sectorial ambiental asumiendo la rectora con respecto a
ella.
El objeto del Ministerio del Ambiente es la conservacin del ambiente, de
modo tal que se propicie y asegure el uso sostenible, responsable, racional y
tico de los recursos naturales y del medio que los sustenta, que permita
contribuir al desarrollo integral social, econmico y cultural de la persona
humana, en permanente armona con su entorno, y as asegurar a las
presentes y futuras generaciones el derecho a gozar de un ambiente
equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida
2.1.7. LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIN Y FISCALIZACIN
AMBIENTAL (Ley N 29325)
El objetivo de la ley es crear el Sistema Nacional de Evaluacin y
Fiscalizacin Ambiental,
a cargo del Organismo de Evaluacin y
Fiscalizacin Ambiental OEFA, como ente rector.
Su finalidad es asegurar el cumplimiento de la legislacin ambiental por
parte de todas las personas naturales o jurdicas, as como supervisar y
garantizar que las funciones de evaluacin, supervisin, fiscalizacin, control
y potestad sancionadora en materia ambiental, a cargo de las diversas
entidades del Estado, se realicen de forma independiente, imparcial, gil y
eficiente.
2.1.8. LEY DE RECURSOS HDRICOS (Ley N 29338)
13
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Esta Ley establece que las aguas, sin excepcin alguna, son de propiedad
del Estado, y su dominio es inalienable e imprescriptible. No hay propiedad
privada de las aguas ni derechos adquiridos sobre ellas. El uso justificado y
racional del agua, slo puede ser otorgado en armona con el inters social y
el desarrollo del pas. En el Titulo V Proteccin del Agua, La Autoridad
Nacional, con opinin del Consejo de Cuenca, debe velar por la proteccin
del agua, que incluye la conservacin y proteccin de sus fuentes, de los
ecosistemas y de los bienes naturales asociados a sta en el marco de la
Ley y dems normas aplicables. Para dicho fin, puede coordinar con las
instituciones pblicas competentes y los diferentes usuarios.
La Autoridad Nacional, a travs del Consejo de Cuenca correspondiente,
ejerce funciones de vigilancia y fiscalizacin con el fin de prevenir y combatir
los efectos de la contaminacin del mar, ros y lagos en lo que le
corresponda. Puede coordinar, para tal efecto, con los sectores de la
administracin pblica, los gobiernos regionales y los gobiernos locales.
2.1.9. LEY FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE (Ley N27308)
El Estado promueve el manejo de los recursos forestales y de fauna
silvestre en el territorio nacional, determinando su rgimen de uso racional
mediante la transformacin y comercializacin de los recursos que se
deriven de ellos; norma la conservacin de los recursos forestales y de la
fauna silvestre, y establece el rgimen de uso, transformacin y
comercializacin de los productos que se deriven de ellos.
Le corresponde al Ministerio de Agricultura normar, promover el uso
sostenible y conservacin de los recursos forestales y de la fauna silvestre.
La direccin de forestal y de fauna silvestre es el encargado de la gestin y
administracin de los recursos forestales y de fauna silvestre a nivel
nacional.
2.1.10. LEY GENERAL DE RESIDUOS SLIDOS (Ley N 27314) Y SU
REGLAMENTO D.S. N 057-2004-PCM
La Ley General de Residuos Slidos, establece los derechos, obligaciones,
atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para
asegurar una gestin y manejo de los residuos slidos, sanitaria y
14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ambientalmente adecuada, con sujecin a los principios de minimizacin,
prevencin de riesgos ambientales y proteccin de la salud y el bienestar de
la persona humana, a fin de asegurar que la gestin y el manejo de los
residuos slidos sean apropiados para prevenir riesgos sanitarios, proteger y
promover la calidad ambiental, la salud y el bienestar de la persona humana.
2.1.11. LEY GENERAL DEL PATRIMONIO CULTURAL DEL PER (Ley N28296)
Es sumamente importante lo sealado en el Artculo 22, en el sentido de
que toda obra pblica o privada de edificacin nueva, remodelacin, etc. que
involucre un bien inmueble integrante del Patrimonio Cultural de la Nacin,
requiere para su ejecucin de la autorizacin previa del INC.
2.1.12. LEY ORGNICA DE GOBIERNOS REGIONALES (Ley N27867)
Esta ley establece y norma la estructura, organizacin, competencias y
funciones de los gobiernos regionales. Define la organizacin democrtica,
descentralizada y desconcentrada del Gobierno Regional conforma a la
Constitucin y a la Ley de Bases de la Descentralizacin.
En el artculo 9 A, seala que la Gerencia de Recursos Naturales y Gestin
del Medio Ambiente.- Le corresponde atender las funciones especficas
sectoriales en materia de reas protegidas, medio ambiente y defensa civil.
En el artculo 53 se establecen las funciones en materia ambiental y de
ordenamiento territorial, como son formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir,
controlar y administrar los planes y polticas en materia ambiental y de
ordenamiento territorial; implementar el sistema regional de gestin
ambiental; controlar y supervisar el cumplimiento de las normas, contratos,
proyectos y estudios en materia ambiental y sobre uso racional de los
recursos naturales, etc.
2.1.13. LEY ORGNICA DE MUNICIPALIDADES (Ley N23853)
Esta ley rige la organizacin, autonoma, competencia, funciones y recursos
de las Municipalidades. Respecto a las funciones generales y especficas en
materia de recursos naturales y medio ambiente, la Ley Orgnica seala en
los Artculos 62, 65, 66, 67 y 68, cada una de las acciones que las
Municipalidades deben asumir.
15
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
El Artculo 62 faculta a las Municipalidades, segn sea el caso a, planificar,
ejecutar e impulsar a travs de los organismos competentes, el conjunto de
acciones destinadas a proporcionar al ciudadano, el ambiente adecuado
para la satisfaccin de sus necesidades vitales de vivienda, salubridad,
abastecimiento, educacin, recreacin, transportes y comunicaciones.
2.2.
NORMAS LEGALES ESPECFICAS
2.2.1. REGLAMENTO
MINISTERIO
DE
DE
041-2002 MTC)
()Articulo 73.-
ORGANIZACIN
TRANSPORTES
FUNCIONES
DEL
Y COMUNICACIONES (D.S. N
Direccin General de Asuntos Ambientales: La
Direccin General de Asuntos Ambientales se encargara de velar por el
cumplimiento de las normas de conservacin del medio ambiente del
Sub sector, con el fin de garantizar el adecuado manejo de los
recursos
naturales
infraestructura
durante
el desarrollo
de transporte;
de las obras
as como de conducir
de
los procesos
de expropiacin y reubicacin que las mismas requieran ()
2.2.2. REGLAMENTO DE CONSULTA Y PARTICIPACIN CIUDADANA EN
EL PROCESO DE EVALUACIN AMBIENTAL Y SOCIAL EN EL SUB
SECTOR TRANSPORTE MTC
El Reglamento aprobado por
elaborado
por
la Resolucin
N 006-2004-MTC/16
la Direccin de Evaluacin Socio Ambiental del MTC
norma la participacin de las personas naturales,
sociales y titulares de proyectos de infraestructura
autoridades
en el procedimiento
organizaciones
de transporte y
del desarrollo de las actividades
de informacin y dialogo con la poblacin involucrada en proyectos de
construccin, mantenimiento
y rehabilitacin,
as
como
en
el
procedimiento de Estudio de Impacto Ambiental con la finalidad de
mejorar el proceso de toma de decisiones en relacin a proyectos.
16
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
2.2.3. TRMINOS
DE
REFERENCIA PARA ELABORAR
ESTUDIOS
DE
IMPACTO AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIN VIAL (Resolucin
Ministerial N171-94-TCC/15.03)
Proporciona al usuario los lineamientos aceptables en el desarrollo de
Estudios de Impacto Ambiental en el Sector de transportes. Este documento
no tiene carcter mandatario, sino orientador a fin de aquellas que estn
planeando nuevos proyectos de transporte que incluyan las inversiones y
acciones necesarias para prevenir, controlar y mitigar los impactos
ambientales.
2.2.4. REGLAMENTO DE ORGANIZACIN Y FUNCIONES DEL MINISTERIO DE
TRANSPORTES Y COMUNICACIONES, Aprobado por Decreto Supremo
N 021-2007-MTC, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 06 de
julio de 2007.
Artculo 73: La Direccin General de Asuntos Socio-Ambientales es un
rgano de lnea de mbito nacional que ejerce la Autoridad Ambiental
Sectorial y se encarga de velar por el cumplimiento de las normas socioambientales, con el fin de asegurar la viabilidad socio ambiental de los
proyectos de infraestructura y servicios de transporte.
2.2.5. NORMAS PARA EL APROVECHAMIENTO DE CANTERAS (Decreto
Supremo N37-96-EM)
El Artculo primero de este Decreto, establece que las canteras de
materiales utilizadas exclusivamente para la construccin, rehabilitacin o
mantenimiento de obras de la infraestructura que desarrollan las entidades
del Estado directamente o por contrata, ubicadas dentro de un radio de 20
kilmetros de la obra, o dentro de una distancia de hasta 6 kilmetros
medidos a cada lado del eje longitudinal de las obras, se afectarn a stas
durante su ejecucin y formarn parte integrante de dicha infraestructura.
Asimismo, en el Artculo 2 se establece que, previa calificacin de la obra
por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, informarn al Registro
Pblico de Minera el inicio de la ejecucin de las obras y la ubicacin de
stas.
17
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
2.2.6. D.S. N 011-93-MTC, Declaran que las canteras de minerales no
metlicos de materiales de construccin ubicadas al lado de las
carreteras en mantenimiento se encuentran afectas a stas.
Este Decreto, establece que las canteras de minerales no metlicos de
materiales de construccin utilizadas exclusivamente para la construccin,
rehabilitacin o mantenimiento de las carreteras que conforman la Red Vial
Nacional, que se encuentren ubicadas dentro de una distancia de hasta 3
Km, medidos a cada lado del eje de la carretera, se encuentran
permanentemente afectadas a stas y forman parte de dicha infraestructura
vial.
2.3.
MARCO INSTITUCIONAL
El marco institucional en el que se desenvuelve el proyecto vial, est conformado
por el conjunto de instituciones de carcter pblico y privado, donde el gobierno
central, gobiernos locales, organismos no gubernamentales, agrupaciones
vecinales, unidades productivas agrcolas e industriales y otras del sector privado,
participan de una u otra manera en las decisiones de conservacin del medio
ambiente con relacin a la construccin del proyecto de mejoramiento de las vas.
Las entidades de mayor importancia son:
2.3.1. MINISTERIO DEL AMBIENTE
El Ministerio del Ambiente, es la respuesta del Estado a la necesidad de
consolidar una poltica ambiental y organizar un sistema de gestin eficaz
para enfrentar los problemas ambientales en el pas. Su Directorio est
integrado por siete representantes: tres del sector pblico, dos del sector
empresarial, uno de los Gobiernos Regionales y otro de los Gobiernos
Locales. Es por tanto, una representacin de la Nacin, al que se le ha
encargado cautelar los intereses ambientales del pas. En Consejo cuenta
adems de una Secretara Ejecutiva de reducida dimensin, pero
organizada con criterios de gestin modernos y eficaces.
2.3.2. MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES
El MTC tiene como normativa institucional bsica, a la Ley Orgnica del
MTC y su Reglamento, el Decreto Ley N 25862. Entre sus funciones, estn
las de formular, evaluar, supervisar y en su caso ejecutar las polticas y
normas de su competencia, en las reas urbana y rural, comprendiendo el
desarrollo
18
urbano,
la
proteccin
del
medio
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ambiente,
vivienda
edificaciones. Entre sus rganos de lnea estn:
o
Direccin General de Medio Ambiente
Direccin General de Asuntos Socio-Ambientales
Direccin de Expropiaciones y Reasentamientos
Direccin General de Caminos
Direccin General de Circulacin Terrestre
2.3.3. GOBIERNO REGIONAL
Los Gobiernos regionales son personas jurdicas de derecho pblico, con
autonoma poltica, econmica y administrativa en asuntos de su
competencia. Tienen jurisdiccin en el mbito de sus respectivas
circunscripciones
territoriales.
Los
gobiernos
regionales
ejercen
las
competencias exclusivas y compartidas que les asigna la Constitucin, la
Ley de Bases de la Descentralizacin y la Ley Orgnica de Gobiernos
Regionales, as como las competencias delegadas que acuerden entre
ambos niveles de gobierno. Entre sus competencias se encuentran la
gestin sostenible de los recursos naturales y mejoramiento de la calidad
ambiental; preservacin y administracin de las reservas y reas naturales
protegidas regionales, etc.
2.3.4. GOBIERNOS LOCALES
Dentro del mbito de sus respectivas jurisdicciones tienen funciones
normativas propias, en las cuales se han dictado diversas disposiciones de
carcter ambiental.
CAPITULO III
DESCRIPCIN DEL
PROYECTO
3.1.
19
UBICACIN
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
El proyecto Mejoramiento de la Carretera Huayauniocc Huasahuasi Distrito
de Huasahuasi Provincia de Tarma Regin Junn se halla en el Departamento
de Junn, Provincia de Tarma, en el Distrito de Huasahuasi.
3.1.1. UBICACIN POLTICA
CUADRO N 01:
UBICACIN POLTICA
Departamento
Junn
Provincia
Tarma
Distrito
Huasahuasi
Zona
Rural
3.1.2. UBICACIN GEOGRFICA
El distrito de Huasahuasi se ubica al noreste de la provincia de Tarma,
departamento de Junn. Sierra Central del pas, en la vertiente occidental
de la Cordillera de los Andes. Cuya capital del distrito est ubicada en la
quebrada principal y ms amplia, cruzada de oeste a este por el ro
Huasahuasi.
Huasahuasi se encuentra a 54 Km. de la ciudad de Tarma; a 103 Km. de la
ciudad de La Oroya, y a 298 Km. de la capital de la repblica.
3.1.3. LMITES
CUADRO N 02:
NORTE
LIMITES
Distritos de San Pedro de Cajas y la
ESTE
OESTE
Provincia de Chanchamayo.
Provincia de Chanchamayo
Distritos de Palcamayo y Distrito San
SUR
Pedro de Cajas.
Distritos de Acobamba, Distrito de
Palca.
20
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Figura N 01: Ubicacin del proyecto
3.2.
TRABAJOS A REALIZAR
El proyecto propone la ejecucin de obras en la carretera Huayauniocc Huasahuasi que se inicia en la interseccin de la Carretera Tarma La Merced a
14800 metros de la Plaza Principal del Distrito de Huasahuasi, esta es una
carretera del tipo vecinal RV 11-574 en una longitud de 13.267Km., que en su
recorrido atraviesa zonas de alta, media ladera y rea de cultivo que culminan en
la entrada hacia el Distrito de Huasahuasi, siendo el ancho de carpeta de
rodadura variable de 4.20 a 9 metros, con pendientes que varan de 0% a 8%
definidas en todo el tramo de la carretera, sinuoso en gran parte de su recorrido.
El Proyecto a realizarse comprende acciones como la ampliacin de la seccin de
la va, la ejecucin de obras de arte y drenaje, la sealizacin, la mitigacin del
impacto ambiental, asimismo se considera el mantenimiento peridico cada ao y
rutinario cada 05 aos para dar sostenibilidad a la obra, todas estas acciones en
conducto estn destinadas a garantizar la durabilidad de la carpeta de rodadura y
facilitar la fluida movilizacin de vehculos, de personas y de animales de carga
21
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
con las condiciones de seguridad apropiadas a la zona. Las partidas a ejecutarse
son:
CUADRO N 03:
PARTIDAS A EJECUTARSE
OBRAS PROVISIONALES
Cartel de identificacin de obra
Campamento y almacn
Movilizacin y desmovilizacin equipo
Limpieza y deforestacin Rend=1.2 Has/da
TRABAJOS PRELIMINARES
Trazo y replanteo
Trazo y replanteo durante el proceso
MOVIMIENTO DE TIERRAS
Corte de material suelto
Corte en roca suelta
Corte en roca fija
Relleno con material propio
Excavacin, desquinche y peinado de taludes
R=350M3
Conformacin de terraplenes Rend=680 M3/DIA
Perfilado y compactado de zonas de corte
PAVIMENTO
Sub base de =0.30M
Extraccin y apilamiento Rend=442 M3/Da
Zarandeo
Carguo Rend=700 M3/Da
Transporte
Riego
Conformacin de sub base E=0.30M
Base de =0.20M
Extraccin y apilamiento Rend=460 M3/Da
Zarandeo
Carguo Rend=700 M3/Da
Transporte
Riego
Conformacin de base E=0.20M
Imprimacin
Carpeta asfltica en caliente E=2"
Preparacin de mezcla asfalto en caliente
Transporte de la obra
Esparcido y compactado
Bermas
Bermas e=0.05 m Rend=4200 M2/Da
Mono capa
ALCANTARILLAS
Excavacin para estructuras Rend=30M3/DA
22
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Solado para zapatas E=4" 1:12
Concreto F'C=210 KG/CM2
Encofrado para cimentaciones
Acero F'Y=4200 KG/CM2
OBRAS DE ARTE Y DRENAJE
Cuneta - encofrado y desencofrado
Muro - concreto F'C=175 KG/CM
OBRAS DE CONCRETO ARMADO
Muros de sostenimiento
Muro - encofrado y desencofrado
Muro - concreto F'C=175 KG/CM
ZANJAS DE CORONACIN
excavacin de zanjas hasta 1 m
piedra emboquillada
SEALIZACIN
Seales preventivas
Fabricacin de seales preventivas
Excavacin y colocacin
Seales reglamentarias
Fabricacin de seales reglamentarias
Excavacin y colocacin
Seales informativas
Fabricacin de seales informativas
Excavacin y colocacin
Postes kilomtricos
Excavacin y colocacin de postes kilomtricos
Guardavas de fierro galvanizado
Guardava de fierro galvanizado
Terminales de guardavas
Terminales de guardavas
Sealizacin
Marcas en el pavimento
FUENTE: PROPIA
3.3.
ESTUDIO DE REAS
3.3.1. REAS CRITICAS
Se han identificado los lugares crticos donde existen posibilidades de
deslizamientos o derrumbes de material inestable de los taludes de corte,
lo cual puede ocasionar interrupciones e incluso el colapso de la carretera.
3.3.2. DRENAJE
El sistema de drenaje es el aspecto ms importante en el diseo, por la
finalidad que cumple para la preservacin de la vida til del proyecto vial y
del medio ambiente, as como, por la fuerte incidencia en los costos de
23
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
mantenimiento. Los sistemas de drenaje del proyecto estn conformados
por alcantarillas, badenes y cunetas
3.3.3. CANTERAS
Con respecto a la ubicacin de Canteras, como los materiales que se van
a
requerir
para
Mejoramiento
de
la
Carretera
Huayauniocc
Huasahuasi Distrito de Huasahuasi Provincia de Tarma Regin
Junn, son de la zona se encuentran y servirn como relleno, base y
sub-base, los cuales no afectarn su estabilidad y tampoco desmejorarn
el aspecto paisajstico del entorno.
3.3.4. LOCALIZACIN DE DEPSITOS DE MATERIALES EXCEDENTES
Otro factor importante es la ubicacin de los depsitos de materiales
excedentes, donde van a ser depositados el material sobrante por efecto
de las obras de desmonte. Debido a que la mayor parte de la zona de
trabajo est cubierta por vegetacin y cultivo, se
presentan serias
dificultades para ubicar los lugares aptos para depsitos de materiales
excedentes (escombreras), se va a utilizar Dos alternativas.
3.3.5. FUENTES DE AGUA
Se considera como punto de agua aquellas quebradas, que tienen flujo
permanente, as como los canales de regado existente, adyacente a la
carrera. En casi todo el tramo de la carretera, se puede ubicar canales de
riego, no siendo un problema la carencia de agua.
24
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CAPITULO IV
REA DE INFLUENCIA
El rea de influencia de la carretera est ntimamente relacionada a los aspectos
fsicos, biolgicos y sociales, econmicos y culturales. El rea de influencia del
proyecto est conformada por dos reas bien definidas: el rea directa e indirecta, se
ha definido en base a una pre-identificacin de los probables impactos socioambientales que se generarn y distribuirn especficamente de diferente forma,
segn las caractersticas del entorno que se trate y cada uno de los componentes
ambientales que caracterizan el territorio.
4.1.
REA DE INFLUENCIA AMBIENTAL DIRECTA
Una primera instancia consisti en sealar el mbito de influencia directa del
proyecto, es decir
es decir las reas afectadas durante las etapas
construccin, abandono y funcionamiento del proyecto vial,
de
se estableci
considerando una lnea imaginaria alrededor de los bordes del rea a utilizar para
las diferentes actividades, hasta una distancia relativa
de 200 metros y se
extiende hacia las reas que sern utilizadas para las actividades de extraccin
de materiales, as como los depsitos de material excedente, campamentos u otra
rea que se utiliza para las actividades propias del proyecto vial. La mayora de
las actividades realizadas en la ejecucin del proyecto van a ocasionar impactos
directos. En el aire, la contaminacin, el polvo del levantamiento de tierras, los
ruidos ocasionados por las mquinas, los malos olores de los combustibles
afectaran a la poblacin. En el suelo, el impacto principal sern los residuos
slidos que se generarn al descubrir los materiales de los empaques
mayormente hechos de plsticos y tambin por accin de los trabajadores a la
hora de consumir alimentos embolsados o gaseosas. En la flora y fauna ocurrir la
25
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
!
!
!
alteracin,
perturbacin
interrupcin
del
habitad
de
animales
microorganismos del suelo que son parte de la dinmica edafo-biolgica. Sin
embargo, no slo se presentarn impactos negativos, sino tambin positivos como
! la oportunidad de trabajo de los pobladores del lugar en actividades que puedan
realizar y en la etapa de funcionamiento reduccin de costos y tiempo en el
!
!
transporte de sus productos agrcolas.
!
430000
8758000
LEYENDA
!
432000
434000
436000
! HUALPAG
SHAPRARON
Comunidades
FDO. RINRIPATA
RAMOS MONTE
8756000
Asfaltado
!
!
ASNOHUATANA
8754000
CUSHIHUAIN
HDA. HUAMPUYO
JACHAPATA
TORNAMESA
CACHIYACU
ROCROC
LLANCO
!
rea de influencia directa
son las comunidades
asentadas ala lado de la
va
!
!
HUAYLLA
!
! PUMUTAY
!
PUNRAY
!
8752000
CHACLACRUZ
HUASAHUASI
!
YURACYACU
CRUZ PATA MARAYPATA
!
!
!
PUMALLACTA TONGO
Sin Asfaltar
FDO. RAMOSMONTE
TAMBO
FDO. PANDUPA
SUPERFICIE
Trocha y Camino
438000
RURANA
Va a mejorar
Vias
los
HUAYAUNIYOC
ROSASNIC
PALCA
!
SOCAYACU
TAMBULLYOC
Figura N 02: rea de influencia directa
!
!
!
4.2.
REA DE INFLUENCIA AMBIENTAL INDIRECTA
!
!
!
26
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
!
La segunda instancia consisti en la determinacin del mbito de influencia
indirecta, la cual depende del factor ambiental involucrado, sea fsico o socioeconmico. A cada lado de la carretera, u cuyas poblaciones y actividades,
servicios sociales y de infraestructuras sern impactadas por el proyecto. Dentro
del rea influencia indirecta podrn considerarse todos aquellos asentamientos
que sern generados y/o receptores de trfico a travs de la carretera, es
importante resaltar que la carretera es de suma importancia para el desarrollo
comercial de las localidades que se encuentran aledaas a la carretera que se
traducen fundamentalmente en los aspectos socioeconmicos, conformado por
los centros poblados que delimitan a cada lado de la va aproximadamente en 5
Km. En general para el proyecto el mbito ha sido definido por las poblaciones
harn uso de la va, por considerar que los intercambios de orden social,
econmico, produccin y comercializacin estarn vinculados con la carretera.
Igualmente, se ha considerado el aspecto poblacional que est constituido por
los centro rurales y urbanos que harn uso de la misma.
27
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CAPITULO V
LNEA DE BASE
El estudio de lnea de base es un diagnostico de la situacin ambiental del rea de
influencia del proyecto, proporciona un panorama del estado de los recursos fsicos
biticos y socioeconmicos antes de la construccin. .
En este captulo es importante aprovechar toda la informacin recopilada y existente
sean provenientes de los actores locales como de los documentos que describen el
rea en las diversas escalas temporales y espaciales.
ambiental del rea de influencia
Para la caracterizacin
en el que se ejecutara en el proyecto vial, nos
proporcionara un estado actual de los aspectos fsicos, biolgicos y socioeconmico
cultural, y permitir predecir y estimar las alteraciones importantes que se pueden
generar en las actividades del proyecto en sus etapas de construccin, funcionamiento
y abandono y las reas ms vulnerables a las actividades de la obra para plantear un
plan de prevencin.
5.1.
MEDIO FSICO
5.1.1. CLIMA
Por la diversidad de las alturas de su geografa el clima predominante es el
templado, en las partes bajas o quebradas es abrigado y fro en las partes
altas. Siendo la temperatura promedio de 14 C. bajando en la poca de
heladas hasta los 0 C entre enero y marzo. Los principales factores del
clima en este lugar son fundamentalmente: la altitud sobre el nivel del mar
(2,754 m.s.n.m.); la configuracin del terreno ya que presenta valles
estrecho, quebradas, cumbres, etc.; la abundancia de sus aguas en ros,
riachuelos, lagos y lagunas razn por la cual hay gran evaporacin y por
consiguiente, fuertes lluvias y la formacin enormes masas de vapor de
aguas (la presencia de neblina). Generalmente la mayor incidencia de los
28
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
vientos es en el mes de julio. Con regular intensidad, con tendencia a
incrementarse en agosto y con baja intensidad en mayo, junio y septiembre.
5.1.2. TOPOGRAFA Y GEOMORFOLOGA
El relieve de Huasahuasi se presenta como una regin muy accidentada,
formada por cumbres, lomas, faldas y quebradas, morfolgicamente
halla en un valle longitudinal cuyo
se
relieve es variable y abrupto, con
depresiones interandinas, pendientes pronunciadas cuyas caractersticas
son tpicas de la sierra alto andina y mesoandina, cuya fisiografa va de una
planicie ondulada a disectada. Las laderas son pronunciadas por efecto de
la erosin regresiva. Es geomorfolgicamente activa en lo que se denomina
flujo de escombros los cuales son arrastrados aguas abajo por el flujo de la
escorrenta superficial causado por las lluvias en su cuenca principal y en
sus tributarios, este arrastre se ve favorecido por el tipo de formacin
geolgica y la limitada vegetacin existente en la zona.
Figura N 03: Relieve del rea
5.1.3. HIDROLOGA
29
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Hidrogrficamente segn el Mapa de Cuencas Hidrogrficas del Per de la
Direccin General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Energa y
Minas, los sitios arqueolgicos estudiados, se hallan dentro de la Vertiente
del Atlntico, especficamente a la Cuenca del Ro Perenne (PV 2405), En la
estacin meteorolgica de Huasahuasi (1993-2003) y 2005, la precipitacin
anual mnima fue de 167 mm, la mxima de 893.4 mm y el promedio 476.74
mm. Del mismo modo en poca de estiaje las precipitaciones descienden
significativamente. Para mayor detalle obsrvese en el cuadro:
CUADRO N 04:
HIDROLOGA
VERTIENTE
CUENCA
SUB CUENCA
MICROCUENCA
Atlntico
Perenne
Ro Tarma
Ro Huasahuasi
Figura N 04: Hidrografa
CUADRO N 05: REGISTROS DE PRECIPITACIN TOTAL MENSUAL - ESTACIN HUASAHUASI
PERIODO
199
5
30
ESTACIN HUASAHUASI (ALTITUD: 2,820 MSNM) - PRECIPITACIN TOTAL
(MM)
ENE. MENSUAL
FEB. MAR.
ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC. ACUMULAD
O
S/D
6.70 106.80 50.30 29.30 8.90 3.60 4.00 43.50 44.60 80.10 51.70
429.50
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
199
58.90 91.00 128.70 47.40 7.10 3.00
6
199
80.30 142.50 33.60 31.80 21.50 1.60
7
199
89.20 117.40 132.00 8.20 3.40 4.80
8
199
107.50 111.70 105.50 60.20 25.70 5.30
9
200
73.42 127.90 142.10 41.20 14.00 8.10
0
200
107.00 107.40 93.20 41.00 27.60 14.70
1
200
19.90 92.70 98.10 54.30 25.20 0.90
2
200
50.90 98.70 114.10 40.70 19.20 1.60
3
200
57.10 77.70 81.00 28.40 9.40 0.00
5
PROMEDI 73.39 81.14 86.26 33.63 15.20 4.08
O
MNIMO 19.90 6.70 33.60 8.20 3.40 0.90
7.60 13.50 22.30 26.10 42.70 33.20
481.50
0.80 21.70 48.50 61.90 57.70 98.70
600.60
0.30 13.10 31.40 49.00 33.20 82.30
564.30
5.20
9.20 11.80 39.70 61.30 37.20
580.30
10.80 15.90 46.80 16.00 46.60 64.30
607.12
21.40 9.60 16.10 51.40 42.30 77.30
609.00
34.90 6.30 35.30 104.50 87.10 56.60
615.80
7.40 23.40 13.40 24.70 29.00 85.00
508.10
20.60 9.60 31.90 53.30 31.80 87.40
488.20
9.38 10.53 25.08 39.27 42.65 56.14
476.74
0.30
4.00 11.80 16.00 29.00 33.20
167.00
MXIMO 107.50 142.50 142.10 60.20 29.30 14.70 34.90 23.40 48.50 104.50 87.10 98.70
FUENTE SENAMHI
893.40
5.1.4. SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYOR
En mayor proporcin pertenecen a la clase X o de proteccin, ya que son
suelos con pendientes que van de moderadamente empinada a muy
empinadas y en algunos casos se encuentran en proceso de erosin,
adems se utiliza estos terrenos para desarrollar el pastoreo y la agricultura
intensiva. Por otro lado los suelos son pedregosos y superficiales, en las
partes altas, dentro de la clasificacin ms generalizada corresponderan a
suelos zonales ya que sus perfiles estn influenciados por el clima y la
vegetacin, sometidos a periodos de intemperizacin y cambio constante,
tambin sufren escurrimientos superficiales por lo que presentan erosin
superficial.
CAPACIDAD DE USO ACTUAL
Morfolgica y tipolgicamente, la capacidad de uso de los suelos del
rea de estudio, los suelos estn siendo usados actualmente con las
siguientes caractersticas: C2 - P2es F2e - X, (para mayor detalle
obsrvese el siguiente cuadro):
CUADRO N 06:
31
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
GRUPO
CLASE
USO MAYOR
NUMERO
CALIDAD
AGROLOGIC
A
SMBOL
O
FACTORES
LIMITANTES
Tierras
aptas para
cultivos
Permanent
e
Media
Tierras
aptas para
pastos
Tierras aptas
para
produccin
Forestal
Restriccione
s por suelo
Restriccione
s por clima
Restriccione
s por
topografa
Restriccione
s por suelo
Restriccione
s por
topografa
Restriccione
s por
topografa
5.2.
SUB CLASE
SMBOL
O
c
e
Media
s
e
Media
Tierra de Proteccin
MEDIO
BIOLGICO
5.2.1. ECOLOGA
Segn el Mapa Ecolgico de Per (OERN 1976), elaborado de acuerdo al
Sistema de Clasificacin de Zonas de Vida propuesto por el Dr. L.H.
Holdridge, el mbito en estudio se encuentra comprendido en las
Formaciones Ecolgicas:
CUADRO N 07: ZONAS DE VIDA
ZONAS DE VIDA
Bosque Hmedo Montano Tropical
Bosque Seco Montano Bajo Tropical
Bosque Hmedo Montano Bajo Tropical
32
SMBOLO
bh- MT
bs- MbT
bh- MbT
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Figura N 05: Zonas de Vida
A. Bosque Hmedo Montano Tropical (bh-MT)
Ubicacin y Extensin: Se ubica en la regin latitudinal tropical del
pas, con una superficie de 18.995km2. Geogrficamente ocupa a lo
largo de la regin cordillera de Norte a Sur entre los 2800 y
3800msnm a veces llega hasta los 4000 msnm.
<
Clima: La biotemperatura media anual mxima es de 13.1 C y la
media anual mnima es de 7.3 C., el promedio mximo de
precipitacin total por ao es de 1.154 mm y el promedio mnimo de
498 mm. La evapotranspiracin potencial total por ao vara entre la
mitad de 0.5 e igual a 1.00.
Relieve y Suelos: Es dominante empinado ya que conforma el
borde o parte superior de las laderas que enmarcan a los valles
interandinos hacindose ms suave en el lmite por lo general aqu
33
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
dominan suelos profundos, arcillosos de reaccin acida, materiales
litolgicos calcreos.
Vegetacin: La vegetacin clmax no existe en la zona y se reduce
a
pequeos
bosques
residuales
homogneos
como
el
Chachacomo, Quinual, Ulcumano, Romerillo o Intimpa. Tanto el
quinual como el sauco se encuentren cerca de casa. El mutuy,
tarhui ochach cerca de caminos, se observa la presencia de
grandes extensiones de pastos alto andinos naturales.
Uso actual y Potencial de la Tierra: A pesar de tener una
precipitacin mayor a 800mm y reducida evapotranspiracin
permite llevar a cabo una agricultura de secado, se cultiva planta
autctona como la: papa, oca, olluco, mashua, Chocho o Tarhui,
Caihua, quinua, cebada, haba, arveja.
B. Bosque Seco Montano Bajo Tropical (bs- MBT)
Ubicacin y Extensin: Se ubica en la regin latitudinal tropical del
pas, con una extencion de 13715 Km2. Ocupan los valles
mezoandinos, entre 2500 y 3200 metros de altura.
Clima: La biotemperatura media anual maxima es de 16.5C y la
media
anual
minima
de
10.9C.El
promedio
maximo
de
precipitacin total por ao es de 972.9 mm y el promedio minimo de
449.3 mm.El promedio de evapotranspiracin potencial por ao
vara entre 1 a 2 veces la precipitacin.
Relieve y Suelos: Varia de suave a plano, propio de las terrazas de
los valles interandinos a inclinados, tipico de las laderas que
encierran a dichos valles . El patron edafico esta constituido por
suelo de textura media a pesadas, de reaccion neutra a calcarea,
de buen drenaje perteneciendo a los kastanozems.
Vegetacin: Ha sido fuertemente deteriorada y sustituida en gran
parte por los cultivos que se llevan a cabo mediante el riego o con
34
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
la lluvia. Un indicador vegetal muy signicativo la retama, maguey,
eucalipto o guinda y chamana.
Uso actual y Potencial de la Tierra: A Presenta una precipitacin
relativamente baja, se desarrolla una agricultura de secano muy
limitada y se conducen cultivo de maiz, papa, haba, arbeja, trigo y
diversas hortalizas como el repollo, zanahoria, alcachofa y algunos
frutales como la lucuma y tuna.
C. Bosque Hmedo Montano Bajo Tropical (bh-MT)
Ubicacin y Extensin: Se ubica en la regin latitudinal tropical del
pas, con una superficie de 12730km2. Geogrficamente ocupa a lo
los valles interandinos en su porcin intermedia, ntrelos 1800 y
3000 msnm.
<
Clima: La biotemperatura media anual mxima es de 17.9 C y la
media anual mnima es de 12.6 C., el promedio mximo de
precipitacin total por ao es de 1972mm y el promedio mnimo de
790.7 mm. La evapotranspiracin potencial total por ao vara entre
la mitad de 0.5 e igual a 1.00.
Relieve y Suelos: el relieve topogrfico es dominantemente
inclinado, con escasas reas de topografa suave, ya que su mayor
porcin de sita sobre las laderas de los valles interandinos. Los
suelos son por lo general de profundidad media de textura variable
entre media y fina, de pH7 y dependiendo mucho del material
litolgico dominante, siendo por lo general calcreos , pueden ser
asimilados a cambisoles
eutricos (frtiles) y Kastanozems y
algunos Phaeozems. Los litosoles y las Rendzina (sobre material
calacareo) aparecen en aquellos lugares de suelos superficiales y
empinados
Vegetacin: La vegetacin clmax no existe en la mayor parte de la
zona, a consecuencia de la sobreutilizacin por el uso agrcola y
ganadero. ntrelas especies propias tenemos el aliso, romerillo,
35
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
moena, carricillo, as como epifitismo moderado, principalmente
bromelicea y musgos.
Uso actual y Potencial de la Tierra: es una zona de vida de
buenas condiciones bioclimticas, por consecuente muy favorables
para las actividades agrcolas
secano se desarrolla
y ganaderas, la agricultura de
durante los mese de octubre a abril,
el
cuadro de cultivos es relativamente amplio, siendo los principales el
maz, papa, frutales, caf y caa de azcar.
5.2.2. FORMACIONES VEGETALES
CUADRO N 08: FORMACIONES VEGETALES
FORMACIONES VEGETALES
Matorral hmedo
Pajonal
SMBOLO
Mh
Pj
Figura N 06: FORMACIONES VEGETALES
A. Matorral hmedo: La vegetacin es siempre verde, ya que hay la
presencia de lluvias todo el ao.
36
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
B. Pajonal: Est formacin se encuentra en las alturas formada
generalmente por gramneas, poaceaes, y algunas cactceas
Es una
formacin caracterstica de las zonas altoandinas, se encuentra ubicado
generalmente en pequeas planicies o zonas llanas. En estos lugares,
la horizontalidad del relieve, y la constitucin del suelo, con elevadas
proporciones de arcilla y materia orgnica, tienden a concentrar las
escorrentas de los sectores laterales, y de afloramientos de aguas
subterrneas
hidromrficos,
locales,
determinado
anegados
de
la
especial
formacin
de
importancia
ambientes
ecolgica
hidrolgica. Si bien estos ecosistemas son estables, son muy sensibles
desde el punto de vista de su valor como recurso hdrico y ecolgico.
5.2.3. FLORA
La evaluacin de la flora en el rea del proyecto, tiene como objetivo,
determinar
la
composicin,
diversidad,
distribucin
estado
de
conservacin de las especies presentes, a fin de identificar posibles
impactos de las actividades del proyecto vial, sobre las poblaciones de la
flora.
Las normas legales que rigen el desarrollo ambiental proponen una
evaluacin de los impactos que dichas actividades puedan tener sobre la
vegetacin. Por este motivo, es necesario conocer las caractersticas de la
vegetacin dentro del rea de influencia directa e indirecta del proyecto
vial. Esta informacin es indispensable tanto para la descripcin del
entorno natural como para la elaboracin de estrategias para disminuir o
idealmente, eliminar los riesgos de daos e impactos ambientales.
A continuacin se menciona las principales especies de flora presente en
el rea de influencia.
CUADRO N 09:
ESPECIES ARBREAS
37
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
NOMBRE
COMN
NOMBRE CIENTFICO
FAMILIA
Eucalipto
Eucalipto globulus
MYRTACEAE
Mutuy
Senna mutiglandulosa
FABACEAE
Tanquis
Senna versicolor
FABACEAE
Colle
Buddleia coriacea
BUDDLEJACEAE
Quishuar
Buddleia incana
BUDDLEJACEAE
Sauco
Sambucus peruviana
ADOXACEAE
Sambucus nigra
CUADRO N 10:
ESPECIES ARBUSTIVAS Y HERBCEAS
NOMBRE
COMN
Chilca
NOMBRE CIENTFICO
Baccharis latifolia
FAMILIA
ASTERACEAE
Baccharis sp
Ala
Agave america
AGAVACEAE
Chejche
Berberis lutea
BERBERIDACEAE
Tantar
Dunalia espinosa
SOLANACEAE
Solanum nitidum
SOLANACEAE
Myicia splendens
MYRTACEAE
Arrayan
Ortiga
38
URTICACEAE
Cola de zorro
Lupinus pratensis
Carrizo
Chusquea sp.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
POACEAE
CUADRO N 11:
PASTOS Y ESPECIES XEROFITAS
NOMBRE
COMN
NOMBRE CIENTFICO
FAMILIA
Ichu
Stipa ichu
POACEAE
ichu
Stipa incospicua
POACEAE
Avena silvestre
Arrhenaterum eliatus
POACEAE
Cebadilla
Bromus catharticus
POACEAE
Cebadilla
Calamagrostis trichophyla
POACEAE
Crespillo
Calamagrostis vicunarum
POACEAE
Mula pasto
Calamagrostis heterophyla
POACEAE
Chillhuar ichu
Festuca peruviana
POACEAE
grama
Poa annua
POACEAE
Grama Kikuyo
Penissetum clandestinum
GRAMIACEAE
Cactus
Opuntia sp.
CACTACEAE
BROMELICEA
39
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
5.2.4.
FAUNA
La fauna depende muy directamente de la vegetacin existente, y muchas
especies de las que se mencionan se han visto enormemente afectadas
por la alteracin de la composicin florstica del rea, especialmente por el
aprovechamiento irracional de la flora. A continuacin se menciona las
principales especies de fauna presentes en el rea de influencia.
CUADRO N 12: LISTADO DE ESPECIES DE FAUNA
NOMBRE
NOMBRE COMN
FAMILIA
CIENTFICO
Alectoris rufa
Carduelis
carduelis
Perdiz
Jilgueros
Fasinidos
Fringlidos
parva
Dryocopus martius
Falco peregrinus
Lama glama
Lama guanicoe
Mazama gouazoupira
Mephitis macroura
Metallura phoebe
Paravespula vulgaris
Salmo trutta
Pitos
Halcon comun
Llama
Guanaco
Venado gris
Zorrillos
Huachuas
Avispas
Trucha
Paseriforme
Falcnidos
Camlidos
Camelidae
Cervidae
Mustelidae
Anatidae
Vespidae
Salmnidos
Turdus philomelos
Vulpes vulpes
Zorzales
Zorro
Turdidae
cnidos
5.2.5. PAISAJE
Tiene un paisaje de topografa muy agreste, originados por la
diseccin fluvial correlativa al levantamiento andino plio-pleistocnico, de
litologa muy heterognea.
40
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
El paisaje actualmente no se encuentra impactado a un nivel significante,
tiene una amplia cobertura vegetal, fauna silvestre y belleza escnica, las
principales alteracin que tiene es por factores naturales, como la
pendiente que causa erosin e inestabilidad de talud, tambin producto del
pastoreo y el desarrollo de actividades productivas como la agricultura y
ganadera principalmente.
Es preciso sealar la enorme importancia econmica, ecolgica y socio
cultural, que tiene la preservacin del paisaje natural de esta zona
capital invalorable.
5.3.
MEDIO SOCIO ECONMICO Y CULTURAL
En la presente seccin se hace un anlisis de los factores del medio
socioeconmico
(caractersticas
demogrficas,
actividades
econmicas,
infraestructuras), y socioculturales (turismo) que sirven de base para la
determinacin de los impactos positivos y negativos que pueda originar el
Proyecto vial.
5.3.1. DEMOGRAFA
CUADRO N 13: POBLACIN POR DISTRITOS CENSO 1993- 2005
mbito
Huasahuasi
Poblacin
Poblacin
Total 1993
Total 2005
14896
13436
IDH*
Pob.
2005/1993
-1460
Esperanza de
Vida al
Nacer
0,5549
68,3
Fuente: INEI Censo 2005 - PNUD Informe Sobre Desarrollo Humano 2006
5.3.2. SALUD
A. Hbitos alimenticios.- La alimentacin en el mbito del distrito est
basado en el consumo de carbohidratos y lcteos, productos que la
poblacin produce para su autoconsumo (papa y leche), con los
ingresos que obtienen por la venta de carne vacuno, lanar o porcino
compran productos como fideos, arroz, azcar, sal entre otros, se
41
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
observa un escaso consumo en vitaminas y protenas y minerales y
frutas.
B. Programas alimentarios.-La Municipalidad de Huasahuasi cuenta con
el programa de asistencia alimentara del Vaso de leche, que atiende a
familias en extrema pobreza. Realiza el reparto de alimentos que
consiste en leche envasada, avena, arroz y cereales. En las
instituciones educativas del nivel inicial y
primario cuentan con el
programa gubernamental del Desayuno Escolar, que consiste en leche
con avena y pan acompaado de queso u otro complemento, tambin
se prepara sopa verde en la escuela.
C. Canasta Bsica Familiar.- El mbito rural conforma su canasta familiar
diaria con un costo promedio de seis nuevos soles, la que est
conformada por pan, leche, fideos, papa, arveja, arroz y huevos. Y en la
capital del distrito el promedio es de doce nuevos soles.
CUADRO N 14: Porcentaje de Desnutricin
Distrito
HUASAHUASI
% de desnutricin
47%
5.3.3. EDUCACIN
A continuacin un breve diagnostico de la educacin en el distrito de
Huasahuasi.
CUADRO N 15: COBERTURA E INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
Nivel
Nmero C.E.
Pronoei
9
Inicial
4
Primaria
32
Secundaria
3
Superior
Total
29
Fuente: MINED-UGEL-Tarma-2006
Nmero de
Docentes
9
6
101
38
154
Nmero de
alumnos
142
124
2039
733
3038
Entre otros aspectos de la problemtica educativa tenemos:
Los escolares despus de asistir a clases se dedican a labores
agrcolas
42
Poco inters de los padres por la educacin de sus hijos
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
El bajo nivel educativo de los padres de familia influye en la desercin
y reprobacin de los alumnos. prefieren darles responsabilidades de
trabajo en el campo a pesar de su corta edad.
Escolares que egresan del nivel primario en las zonas rural no
acceden al nivel secundario por no contar con un centro en su localidad.
Centros educativos de nivel secundario se encuentra solo en la
capital del distrito y en el centro poblado
Escolares que egresan del nivel secundario no tienen aspiraciones
de seguir estudios superiores por dedicarse a labores agrcolas o
emigran en busca de trabajo
No se cuenta con Orientacin Vocacional
Limitado acceso a los avances tecnolgicos (Plan Huascarn)
El Sector Educativo posee escasos recursos econmicos.
5.3.4. VIVIENDA
Segn datos del Mapa de Pobreza de FONCODES 2006, el 24% de la
poblacin de la provincia de Tarma no accede a servicios de agua; el
36% de la poblacin carece del servicio de desage - letrinas. En lo
referente al acceso de energa elctrica no acceden el 16% de la
poblacin total.
La carencia de estos principales servicios bsicos es alguna de las
limitantes para poder desarrollar actividades de transformacin en
algunas localidades; por ejemplo, en el Distrito de Huasahuasi la
principal actividad econmica que se realiza es la extractiva; sin
embargo, es el distrito con mayores niveles de carencia de los
servicios
bsicos
lo
que
dificulta
la
posibilidad
de
contar
condiciones que permitan darle el valor agregado.
CUADRO N 16: ACCESO A SERVICIOS BSICOS DE LAS VIVIENDAS SEGN
DISTRITOS PROVINCIA DE TARMA 2005
Distrito
Agua
HUASAHUASI
% de la poblacin sin:
Desag./ letrin. Electric.
32%
54%
Fuente: Mapa de pobreza-FONCODES 2006
43
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
29%
con
5.3.5. TRANSITO
La carretera presenta un ancho de va variable de 4.20 a 9.00 m que es
afirmada sinuoso y de altas pendientes, por lo que decimos que tiene un
mal diseo de va que no est de acuerdo a su IMD 186 vehculos, La
carretera es vulnerable en la temporada de invierno ya que transitar por
esta zona se agrava debido a la ubicacin de la carretera, donde el agua
producto de las lluvias desemboca en la va afirmada, generando baches
que deterioran la va, esto se debe a que no hay obras de drenaje casi
inexistentes, En temporada seca (verano) la poblacin que transita por la
zona, se queja
continuamente por el alto grado de
"Producto de la intensa
contaminacin
polvareda que generan los vehculos que
transitan por la carretera, incomodidad que tambin afecta a los visitantes.
El
crecimiento del parque automotor, y el no mantenimiento de la va
generan un deterioro de las unidades vehiculares que incrementan los
costos de operacin vehicular y por ende los costos de pasajes, asimismo
los turistas que disminuyen su tiempo de permanencia o evitan ingresar a
la zona.
Cabe resaltar tambin que no existe un mantenimiento de va adecuado.
Altos costos de Transportes por la situacin actual de la va,
incrementando los tiempos de viaje, por el diseo de va y por el desgaste
de la va incluyndose las condiciones climatolgicas de la zona en
invierno (formacin de Iodos), y en verano (formacin de polvo de tierra)
Debido a que la carretera no presenta condiciones
ptimas para la
transitabilidad genera el incremento de los costos de
pasajes, fletes y
mayor tiempo de viaje, lo que dificulta el trnsito de vehculos de pasajeros
y de carga a las zonas de recreacin, mercados de consumo y centros
laborales.
El costo del pasaje en transporte pblico hacia esta zona desde Tarma es
desde S/5.00 a S/6.00
tanto en autos y camionetas rurales
respectivamente; el transporte particular en
automviles es de S/. 10 a
S/15 nuevos soles; el costo de transporte de carga de un costal de 50 Kg.
es de
un pasaje es decir S/. 4.50 a S/6.00 nuevos soles segn el
volumen y el peso y en temporada alta estos costos de fletes y pasajes
pueden incrementarse hasta en un 30% de su costo original o normal.
44
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
La presente carretera en la actualidad soporta un
vehculos de tipo autos,
trnsito regular de
station wagon, camioneta rural, camioneta,
camin 2 ejes, camin 3 ejes, semitrailers de cuyo ndice segn el estudio
realizado es: IMD = 186 unidades.
5.3.6. MEDIOS DE COMUNICACIN
A. Telefona: el servicio telefnico no es el adecuado, presenta
interferencias e intervalos vacos dificultando la comunicacin fluida en
telefona fija y no o hay seal para telefona mvil (celulares). Se
encuentran los servicios de las compaas de Telefnica y GILLAT con
telefona satelital, equipos tarjeteros y monederos, ubicados en la
capital del distrito y algunos anexos ms cercanos. (PDC- Huasahuasi)
B. Televisin: Cuenta con los principales canales nacionales de seal
abierta y es posible contar con canales de seal cerrada mediante los
nuevos servicios satelitales de las compaas DirecTV y Telefnica.
(PDC- Huasahuasi)
C. Emisoras: las seales de onda radial son de las emisoras locales.
Radio Huasahuasi
Radio Frecuencia Viva
Radio Estilos
D. Internet: este servicio est en proceso de implementacin, como
iniciativa del gobierno local, a fin de mantener actualizados e
implementados a los pobladores.
5.3.7. ECONOMA
La agricultura y ganadera de la provincia de Tarma no es tecnificada, el
suelo es utilizado irracionalmente sin un manejo adecuado y el uso
creciente de agroqumicos est ocasionando el deterioro de las tierras
agrcolas. Siendo el caso ms alarmante de contaminacin de este tipo en
el Distrito de Huasahuasi (PDC- Tarma)
A. AGRICULTURA
La superficie agrcola representa solo un 24% de total, tambin vemos
que las superficies agrcolas menores a 5 Has es un 88% del total
(3492.93), y tambin viene a ser el 35.26% de total de la superficie
agrcola (8755.21).
45
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
El distrito de Huasahuasi de donde proviene el 45% de la produccin
total de papa; el segundo producto que mayor reas cosechadas
ostenta es la arveja grano verde el cual est asentado en los distritos
de Palca (26%), Acobamba (22%) y Huasahuasi (16%).
Las superficies Bajo Riego representan el 6.98% del total de tierras y el
29.67% del total de superficie agrcola, las superficies al Secano
representan el 16.53% del total de tierras y el 70.33% del total de la
superficie agrcola. El resto de las superficies como Pasto Naturales,
Montos y Bosques y otras clases de tierras representan el 76.49% del
total de tierras.
CUADRO N 17: PRINCIPALES CULTIVOS AGRCOLAS
CULTIVO - 2006
DISTRITO
COSECH
A (Ha)
PRODUCCI
N (TM)
Rdto.
PRECI
(TM/Ha
O
)
(S//.Kg)
Alcachofa
Huasahuas
i
6.00
73.00
12.17
1.32
Alfalfa
Huasahuas
i
6.00
147.00
24.50
0.21
Arveja grano seco
Huasahuas
i
3.00
4.90
1.63
1.20
Arveja grano verde
Huasahuas
i
276.00
1,682.10
6.09
1.01
Avena forrajera
Huasahuas
i
19.00
222.00
11.68
0.21
Caigua
Huasahuas
i
6.00
83.25
13.88
0.69
Cebada grano
Huasahuas
i
30.00
49.50
1.65
0.49
Cebolla
Huasahuas
i
2.00
39.00
19.50
0.42
Col o repollo
Huasahuas
i
7.00
148.50
21.21
0.27
Espinaca
Huasahuas
i
18.00
400.00
22.22
0.35
46
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Frijol grano seco
Huasahuas
i
31.00
47.50
1.53
1.80
Granadilla
Huasahuas
i
6.00
46.00
7.67
1.37
Haba grano seco
Huasahuas
i
2.00
3.00
1.50
1.20
Haba grano verde
Huasahuas
i
104.00
622.30
5.98
0.57
Lechuga
Huasahuas
i
38.00
844.60
22.23
0.33
Maiz amilceo
Huasahuas
i
61.00
105.50
1.73
1.21
Maiz choclo
Huasahuas
i
64.00
710.50
11.10
0.49
Manzano
Huasahuas
i
1.00
7.00
7.00
0.93
Mashua o izano
Huasahuas
i
8.00
40.00
5.00
0.26
Melocotonero
Huasahuas
i
1.00
7.00
7.00
0.87
Oca
Huasahuas
i
16.00
82.50
5.16
0.23
Olluco
Huasahuas
i
30.00
157.00
5.23
0.43
Papa
Huasahuas
i
2,619.00
47,013.50
17.95
0.53
Zanahoria
Huasahuas
i
4.00
86.50
21.63
0.26
Zapallo
Huasahuas
i
1.00
11.00
11.00
0.38
LA PAPA
Existen en Huasahuasi, ms de 150 variedades de papa. Entre otras, la
original es la papa Blanca chata de ojos violeta (era la mejor, hoy va
extinguindose); luego vienen las distintas variedades de hbridos como:
47
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Yungay, Revolucin, Mejicana, Perricholi, Atarqui, Tomaza Condemayta,
Canchanya y otros. Tambin hay variedades de papas de color, como:
Amarilla, Negrita, Tornasol, Chulina y Calhuay.
Ultimamente hay mucho inters en el cultivo de la papa, a nivel nacional y
casi mundial. Gracias a la Universidad agraria de la Molina, se va
experimentando y tecnificando su cultivo, ya extendindose a todas las
zonas paperas del Per. En Huasahuasi, existe una entidad llamada
CODIPAPA, o sea el Comit de Productores de Papa, que va haciendo
esfuerzos para su tecnificacin en este distrito, y que ya construyo
invernaderos para este fin; as mismo se preocupa por la comercializacin
y autenticidad de la semilla de papa. Se proyecta posteriormente
industrializar la papa. A nivel distrital, de la papa se elabora el almidn con
el cual se hacen apetitosos bollitos con queso o dulce, se llama saccha; se
elaboran tambin la papa-seca y el chuo.
CUADRO N 18: MAPA DE ACTORES DE PAPA NATIVA
Instituciones /
Asociaciones
Servicios
/ Competencias
Asesora, investigacin,
produccin
Asesora, investigacin,
produccin
Huasahuasi
Comunidades Campesinas
Produccin
Chiras, San Juan de la
Libertad, Huasahuasi,
Apaycanchilla.
ESAMYA
Investigacin y
Produccin
Yanama- Palca
CODIPAPA
EMSA
Ubicacin
Huasahuasi
CUADRO N 19: MAPA DE ACTORES DE PAPA COMERCIAL
Instituciones /
Asociaciones
48
Servicios
/ Competencias
Ubicacin
Comunidades Campesinas
Produccin
Huacuas, Huaruyo,
Chuquisunca,
Casca,
Yanama, San Pedro de
Churco, Yanec
Consorcio Perla de los
Andes
Investigacin, Asesoria
Huasahuasi
CODIPAPA
Investigacin, Asesoria
Comunidades Campesinas
Produccin
Huasahuasi
Huacuas, Huaruyo,
Chuquisunca,
Casca,
Yanama, San Pedro de
Churco, Yanec
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
B. PECUARIO
Los animales ms representativos son el Ovino, Porcino y el Vacuno,
as como sus derivados. En comparacin con la agricultura, la
produccin pecuaria muy escasamente se destina al autoconsumo, se
vende o tiene otros fines. Por eso mismo, esta actividad constituye la
principal y ms importante fuente de ingreso de los productores.
5.3.8. CULTURAL
Huasahuasi es una ciudad en la que podrs disfrutar de la hospitalidad de
su gente, de la belleza de sus lugares naturales, como nevados, lagunas,
campias, sus caseros, y aprender de su historia a travs de sus sitios
arqueolgicos, sus iglesias, sus cultivos, sus danzas folklricas, sus
comidas tpicas y sus fiestas costumbristas.
ARTESANA: Comprende, bsicamente, obras y trabajos realizados
manualmente y con poca intervencin de maquinaria, habitualmente son
objetos decorativos o de uso comn. Al que se dedica a esta actividad se
le denomina artesano.
49
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CAPITULO VI
IDENTIFICACIN DESCRIPCIN Y
EVALUACIN DE IMPACTOS
AMBIENTALES
El Estudio de Impacto Ambiental considera las modificaciones que se pueden
presentar en el ambiente, a causa del proyecto vial Mejoramiento de la Carretera
Huayauniocc Huasahuasi Distrito de Huasahuasi Provincia de Tarma Regin
Junn, La importancia de la identificacin y evaluacin de impactos ambientales,
radica, en que stas constituyen la base para la elaboracin del Plan de Manejo
Ambiental; instrumento de estrategia en donde se plantean medidas que permitirn
evitar, minimizar y prevenir los impactos ambientales negativos en favor de la
conservacin del ecosistema.
Considerando la naturaleza del entorno donde se circunscribe el rea de influencia de
la va, el anlisis de impactos ambientales se efectuar sobre la base del conocimiento
general del ecosistema, puntualizando los aspectos ambientales ms saltantes de esta
obra vial, mediante el trabajo de campo.
En tal sentido, la identificacin de los impactos ambientales, determinada por el
conjunto de interrelaciones e interacciones entre los componentes ambientales fsicos,
biolgicos, socioeconmicos, estticos y culturales, que definen la estructura y
funcionamiento del ecosistema, tiene como fin, evaluar las afectaciones que se
pueden presentar por el conjunto de acciones que conlleva el presente mejoramiento
vial.
6.1.
METODOLOGA PARA LA EVALUACIN DE IMPACTOS
La metodologa utilizada para la evaluacin permite contrastar la informacin
analtica realizada en gabinete, con la realidad fsica en el mismo lugar donde hay
probabilidades de ocurrencia de los impactos, facilitando su verificacin detallada.
50
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
En la identificacin y evaluacin de los impactos ambientales, se ha optado por
metodologas basadas en la identificacin de los impactos en las diferentes etapas
del proyecto
A. MATRIZ DE IDENTIFICACIN
Esta matriz es una lista de control bidimensional; en una dimensin se
muestran las caractersticas individuales de un proyecto (actividades,
propuestas, elementos de impacto, etc.), mientras que en otra dimensin se
identifican las categoras ambientales que pueden ser afectadas por el
proyecto, se considera todas las etapas de proyecto. De esta manera los
efectos o impactos potenciales son individualizados confrontando las dos listas
de control. Se identificaran los impactos negativos y los impactos positivos.
(MATRIZ 01)
Impacto positivo: Cuando una accin resulta en la mejora de la calidad
ambiental, social, econmica (IP).
Impacto negativo: Cuando una accin resulta en un dao de la calidad
ambiental, social econmica (IN).
B. MATRIZ DE INTERACCIN CAUSA EFECTO
Una vez conocida las caractersticas ambientales y definido los componentes
del proyecto, corresponde realizar la evaluacin de los impactos ambientales
potenciales que se prev ocurran durante el desarrollo del proyecto, en medio
social, econmico, biolgico y los recursos hdricos fundamentalmente, a fin de
identificar y describir las medidas de mitigacin correspondiente, para
minimizar y evitar posibles daos ambientales y sociales.
La metodologa empleada en descripcin de los impactos ambientales
potenciales consiste en la interrelacin sistemtica procesal de causa-efecto
inducida por las acciones del proyecto vial sobre cada uno de los componentes
del ambiente, es decir se basa en una determinacin directa de los impactos a
los componentes ambientales que pudieran verse afectados, reconociendo las
actividades que componen las etapas de proyecto. La matriz est estructurada
sobre la base de las interacciones de las principales acciones propuestas en
las especificaciones tcnicas del proyecto y los componentes de entorno fsico
registrado en trabajo de campo. (MATRIZ 02)
51
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C. VALORACIN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES
Para la valoracin de los impactos se emplear un mtodo matricial, la que
puede utilizase de diferentes formas con el propsito de visualizar y valorar los
efectos ambientales de cualquier accin o conjunto de acciones que implica un
determinado desarrollo. Los impactos para el presente proyecto vial sern
pronosticados por medio de la metodologa de matrices ambientales, ya que es
una de las formas de evaluacin cualitativa, ms apropiada para este tipo de
proyectos. (MATRIZ N03)
Criterios de evaluacin de impactos
En la evaluacin de los impactos ambientales potenciales se han considerado
los criterios siguientes:
Naturaleza del Impacto, referida al perjuicio o beneficio que origina,
pudiendo ser Negativos cuando el efecto se traduce en prdida de la
calidad ambiental y Positivo, cuando se admite como tal en el contexto
de un anlisis completo.
Magnitud, es una cantidad fsica; si es grande o pequeo depender
del patrn de comparacin, y puede tener el carcter de positivo o
negativo, si es que el tipo de modificacin identificada es deseado o no,
respectivamente, pudiendo ser significativo aquel impacto que puede
ser puntual, local o zonal (los efectos pueden evidenciarse ms all del
rea de influencia directa del proyecto), moderado aqul impacto que
es local (cuando sus efectos se evidencian ms all del lugar donde se
ejecutan sin transponer el rea de influencia directa del proyecto), leve
aqul impacto
que es puntual (cuando sus efectos son slo
evidenciados en el lugar que se ejecutan).
Relacin de Incidencia del Impacto, que puede ser: Directa, cuando
son de efecto inmediato e Indirecto, cuando la incidencia supone la
interdependencia o relacin de un factor ambiental con otro.
Extensin del Impacto, definido como el rea de accin o de influencia
del impacto, pudiendo ser: Puntual, cuando es localizado; Parcial, si
afecta parte del rea; Amplio, si afecta la mayor parte del rea; Total,
52
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
cuando el efecto es en todo el rea y de Extensin Crtica, si el efecto
trasciende a otras reas o regiones.
Persistencia o duracin del Impacto, referido a la continuidad en el
tiempo, pudiendo ser: Instantneo, si el efecto es de escasa duracin;
Temporal, si el efecto es definido en el tiempo es decir, tiene un tiempo
determinado de ocurrencia y Permanente, si el efecto es indefinido en
el tiempo
Periodicidad o Frecuencia del Impacto, referido a la secuencia o ciclo
de ocurrencia del impacto, pudiendo ser: Continuo, cuando refleja
alteraciones ambientales en forma ininterrumpida; Discontinuo, cuando
refleja una accin intermitente que puede ser peridica o irregular y
nico, cuando refleja una accin finita.
Mitigabilidad, es el grado en que el impacto sea reversible, puede ser
alto, moderado, bajo
La metodologa anteriormente descrita, se tendr identificado todos los Impactos
Ambientales. Esta identificacin, permitir realizar una descripcin ms detallada
de cada uno de los impactos tanto positivos como los negativos concernientes al
proyecto vial.
6.2.
53
IDENTIFICACIN DE IMPACTOS
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MATRIZ 1: IDENTIFICACIN
ELEMENTOS AMBIENTALES AFECTABLES
MEDIO
MEDIO SOCIO ECONMICO Y CULTURAL
BIOLGICO
ETAPA DE CONSTRUCCIN
Construccin y operacin de
campamentos y patios de
maquinas
Movilizacin
de
equipos
funcionamiento de desvos N
Operacin y funcionamiento N
temporales
Extraccin y transporte de
de maquinarias
54
material de Cantera
Transporte de material
pesados
Construccin
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Patrimonio Arqueolgico
LocalTranquilidad Pblica
Generacin de Empleo
Salud Publica
Salud Ocupacional
Nivel de Vida
accidentes
Capacidad Adquisitiva
Malestar de pasajeros
Comercio Local
Transitabilidad Vial
Fauna Local
FLORA FAUNA
Cobertura Vegetal
Calidad de Paisaje
Relieve
PAISAJE
Vista panormica
RELIEVE
Estabilidad de Taludes
SUELO
Erosin
Drenaje Superficial
CAUSA - EFECTO
AGUA
Calidad de Agua
Calidad de Aire
MATRIZ DE INTERACCIN
Nivel de ruido
AIRE
Calidad de Suelo
MEDIO FSICO
ACCIONES QUE PUEDEN CAUSAR IMPACTOS
AMBIENTALES
Funcionamiento de plantas N
de asfaltos
Obras de
Mantenimiento
propiamente dichas
Construccin de obras de
arte y drenaje
Generacin de residuos
Disposicin
del
N
P
material N
excedente
ETAPA ABANDONO
Abandono del rea ocupada
N
P
de maquinas.
Abandono de canteras
Abandono
de
N
N
P
P
P
P
por el campamento y patio
P
N
N
P
reas
ocupadas por las plantas de
asfalto
Abandono de escombreras
P
N
Restauracin de reas
ETAPA DE FUNCIONAMIENTO DE LA VA
Funcionamiento del tramo
vial mantenido
Limpieza de las obras de
drenaje
Incremento del comercio
55
N
N
P
P
N
P
P
P
P
P
N
P
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Mantenimiento
de
la
carretera
TIPO DE IMPACTO
Positivo
PMATRIZ
Negativo
N 2: CAUSA EFECTO
SinPROYECTO
impacto
Etapas
Lugar
Actividades
CONSTRUCCIN
Movilizacin
desmovilizacin
equipos
Efectos primarios
y
de
y
maquinarias
Traslado
IMPACTOS SOCIO AMBIENTALES
de
suministros
Trnsito de
Medio Fsico
Incremento de
vehculos de carga
gases
Medio Bitico
emisiones de
de combustin
Afectacin temporal
Medio Socioeconmico y Cultural
de
fauna silvestre
Transporte
de
material de cantera y
material
excedente
de obra
Transporte de agua
para la obra
56
de ruidos,
Incremento de los niveles ruidos
combustin
Emisin de gases.
Compactacin del suelo
(polvo)
Descarga de
Alteracin de la calidad de suelos
lubricantes
materiales)
generacin
Generacin de ruidos.
combustibles y
(combustibles
Molestias
Trnsito de vehculos
Incremento de los niveles de ruidos
Prdida de cobertura vegetal
Emisin de gases
Incremento
Afectacin temporal
Generacin de ruidos
Generacin
de
material particulado
(PM10)
de
emisiones
de
material particulado (PM10)
Incremento de
gases
emisiones de
de combustin
Compactacin de suelos
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
fauna silvestre
de
la
y
poblacin
por
gases
de
material particulado
Operacin de
Generacin
maquinaria pesada
de
material particulado
(PM10).
Operacin de
maquinarias
Generacin de ruidos
Operacin
de
generadores
IMPACTOS SOCIO AMBIENTALES
elctricos
PROYECTO
Etapas
Lugar
Actividades
Efectos primarios
Contratacin de mano
CAMPAMENTOS DE OBRA
de obra
Empleo
Medio Fsico
Medio Bitico
de
trabajadores
acordes con las oportunidades de empleo.
Generacin de empleo.
Capacitacin, entrenamiento y preparacin de
mano de obra.
Construccin y operacin Generacin
de campamentos y
residuos slidos
lugares de acopio
efluentes
Mantenimiento de
de
Molestias a la poblacin por generacin de
ruidos, gases de combustin y material
particulado (polvo)
Incremento de emisiones de gases de
Almacenamiento de
maquinarias
Compactacin de suelos
y Alteracin de la calidad de suelos
combustibles
lubricantes
Incremento de las actividades de comercio y
combustin
servicios
Incremento de niveles de ruidos
Alteracin de la calidad de aguas
Prdida de
cobertura vegetal
superficiales
Afectacin
CANTERAS Y ZONAS DE ACOPIO
Canteras
57
Desplazamiento
de
Desbroce
maquinarias y vehculos Cortes en laderas
planicies
de carga
Posible cambio en el estilo de vida y modo de
subsistencia de la poblacin local
fauna silvestre
Probable
Estabilidad de taludes Incremento de emisiones de gases de
combustin y emisiones de material alteracin de la
Operacin de
de
acopio de
maquinarias y vehculos
materiales
de carga
calidad del paisaje
particulado
maquinarias y equipos
Zonas de Desplazamiento
Incremento de la migracin temporal
temporal de la
de
y laderas
Medio Socioeconmico y Cultural
Desarrollo de expectativas laborales no
Descarga
de
materiales
Exposicin del
material apilado a las
lluvias
Compactacin de suelos
Incremento de los niveles de ruidos
Incremento de procesos de erosin por
escorrenta y
Alteracin de la calidad de
aguas superficiales
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Molestias a la poblacin por generacin de
ruidos,
gases
particulado
de
combustin
material
PROYECTO
Etapas
Lugar
PLANTAS DE MATERIALES
Planta
Actividades
Efectos primarios
Desplazamiento de
chancadora
maquinarias y
y Concreto
vehculos de carga
Planta de
Desbroce
Incremento de emisiones de material
tratados
Operacin de las
Ocurrencia de derrames
Medio Socioeconmico y Cultural
Afectacin
Molestias a la poblacin por generacin
de
la
fauna silvestre
de ruidos, gases de combustin y
material particulado (polvo)
combustin
Compactacin de suelos
Incremento de niveles de ruido
Asfltica
Alteracin de la calidad de aguas
superficiales
TRAMO DE LA VA
excavaciones
Alteracin de la calidad de suelos
y Disposicin inadecuada de Incremento de procesos de erosin
en
material suelto
y
por escorrenta
inadecuados
fija.
temporal
corte y/o excavacin
Voladuras en
Desplazamiento
media
Transportes
comerciales.
superficiales
costumbres y estilos de vida de las
vegetacin y/o cultivos
comunidades nativas
de
Posible alteracin de
las
Posible cambio en el estilo de vida y
emisiones
de
de combustin
Compactacin de suelos
ladera
gases
modo
de
subsistencia
de
de
de
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
la
poblacin local.
Riesgos de afectacin a la salud del
personal de la obra.
Afectacin de la transitabilidad vial.
personal de obra
actividades
Posible afectacin a la
Disposicin de materiales Incremento en niveles de ruido
excedentes a
sectores rocosos
las
fauna silvestre
particulado (PM10)
operacin de maquinarias
de
Alteracin de la calidad de aguas
de Generacin de ruidos por Incremento
de
Incremento
Afectacin temporal de Generacin de empleo.
Generacin de superficies Incremento emisiones de material
denudadas
Prdida de cobertura
vegetal
taludes Alteracin del patrn de drenaje
excavaciones en roca Cada de materiales
Disposicin
residuos vegetales
Cortes con
Cortes
material
58
Medio Bitico
temporal
Incremento de emisiones de gases de
Plantas
emulsin
Medio Fsico
Vertidos de efluentes no particulado
Cortes
CONSTRUCCIN
IMPACTOS SOCIO AMBIENTALES
Desvo de cursos de agua Alteracin de la calidad de aguas
Limpieza del cauce fluvial
Construccin
obras de drenaje
Manejo de concreto
Prdida de cobertura
superficiales
vegetal
de Obras en cursos con Incremento de procesos y/o inicio de
ocurrencia de flujos de erosin riberea
Afectacin temporal a
la fauna silvestre
lodo
Generacin de residuos
de construccin
DEPOSITO DE MATERIALES
EXCEDENTES
Movimiento
Conformacin del
depsito
Desplazamiento
continuo de
maquinarias y
de
tierras Incremento
durante la conformacin
Disposicin inadecuada
de materiales
Generacin de superficies
denudadas
camiones de carga
59
Lugar
erosin
Incremento de
Prdida de cobertura
Posibles conflictos con la poblacin
vegetal
Alteracin al paisaje
emisiones de
material
particulado
Incremento en los niveles de ruido
de
emisiones
de
gases
por combustin
materiales
Actividades
de
por escorrenta
Cambios en el relieve
PROYECTO
Etapas
procesos
Compactacin del suelo
Incremento
Descarga de
de
IMPACTOS SOCIO AMBIENTALES
Efectos primarios
Medio Fsico
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Medio Bitico
Medio Socioeconmico y Cultural
TRAMO DE VA
ABANDONO
Eliminacin de
materiales
Recuperacin de reas
Recuperacin de la
Alteracin del paisaje por disposicin
cobertura vegetal
Reintegracin de la
Demanda de mano de obra
afectadas
excedentes
inadecuada de desechos
fauna ahuyentada
provenientes
de actividades
de limpieza
Retiro de equipos y
materiales del
campamento y patio
de maquinas
Recuperacin de reas
Tratamiento de reas
TRAMO DE VA
FUNCIONAMIENTO DE LA VA
con material
Limpieza de las obras deIncremento
drenaje
Conservacin
de
Alteracin de la calidad de
Ahuyentamiento temporal
personas
peridicoInfluencia para el proceso
suelos
Incremento de niveles de
de la fauna silvestre
ruido
Cambios del uso del suelo
Afectacin a la calidad del
de la carretera
Explotacin de la va
del
flujo
de desarrollo
Mayor trnsito de vehculos
en la zona
Alteracin de las actividades de la
comunidad
Afectacin de la vegetacin Demanda de mano de obra
Aumento del nivel de seguridad del viaje terrestre
Mejora del confort de los viajeros
(usuarios)
aire
Posible incremento de
Reduccin y ahorro de los tiempos de viaje
contaminacin por el
Migracin a reas urbanas
aumento de vehculos.
Especulacin de tierras y apropiaciones ilcitas
Incremento de
MATRIZ N03: VALORACIN DE IMPACTOS POTENCIALES
IMPACTOS AMBIENTALES
60
CRITERIOS DE EVALUACIN
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
las
actividades comerciales
COMPONENTE
IMPACTOS
S DEL MEDIO
AMBIENTALES
TIPO DE
ELEMENTOS CAUSALES
IMPACTO
MAGNITUD
REA DE
INFLUENCIA
PROBABILIDAD
DURACIN
DE
MITIGABILIDAD
OCURRENCIA
ETAPA DE CONSTRUCCIN
Construccin
funcionamiento
de
campamentos y patios de maquinas,
Alteracin de la
calidad del aire
AIRE
por emisin de
partculas,
gases y ruido
extraccin y trasporte de material de
cantera,
funcionamiento
trituradoras
mantenimiento
circulacin
asfalto,
la
plantas
obras
propiamente
de
mantenimiento
de
de
dichas,
maquinaria
Indefectible
Moderada
Puntual
Temporal
Moderada
Local
Temporal
Moderada
Alta
Baja
Puntual
Temporal
Moderada
Alta
Moderada
Puntual
Temporal
ocurrencia
Alta
de
y transporte de material
excedente. Desviacin y funcionamiento
Riesgo de
AGUA
de una va alterna
Obras de mantenimiento
propiamente
alteracin de la dichas, circulacin de la maquinaria
transporte de material excedente.
calidad del
agua
Construccin
Alteracin de la
SUELO
calidad de
suelo
funcionamiento
campamentos y patios de maquinas,
funcionamiento de plantas de asfaltos,
obras
de
mantenimiento
propiamente
dichas, circulacin de la maquinarias
transporte de material excedente.
Construccin
y
funcionamiento
Modificacin
SUELO
del relieve del
lugar
61
de
y
de
campamentos y patios de maquinas,
extraccin de material de cantera y
transporte de material excedente.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Indefectible
ocurrencia
Moderada
Riesgo de
deslizamiento
RELIEVE
Extraccin de material de cantera y la
disposicin del material excedente
por
Moderada
Puntual
Temporal
Baja
Local
Temporal
Baja
Puntual
Permanente
Baja
Local
Temporal
Moderada
Zonal
Temporal
Moderada
Alta
inestabilidad
de taludes
Riesgo de
deslizamiento
PAISAJE
por
inestabilidad
de taludes
FLORA
Reduccin de
vegetacin
Construccin
funcionamiento
de
campamentos y patios de maquinas,
funcionamiento de plantas de asfaltos,
obras
de
mantenimiento
propiamente
dichas, circulacin de la maquinarias
Indefectible
ocurrencia
Moderada
transporte de material excedente.
Construccin y funcionamiento de desvos
temporales, campamentos y patios de
maquinas, extraccin
de material de
cantera, funcionamiento de plantas
de
asfalto.
Construccin
de
funcionamiento
Indefectible
ocurrencia
Alta
campamentos y patios de maquinas,
Perturbacin
FAUNA
extraccin y trasporte de material de
de la fauna
cantera,
funcionamiento
local
asfalto,
obras
propiamente
ECONOMA
Afectacin de
la
de
de
plantas
mantenimiento
ocurrencia
Moderada
dichas, circulacin de la
maquinaria de mantenimiento.
Obras de mantenimiento propiamente
dichas.
Indefectible
ocurrencia
transitabilidad
vial
62
Indefectible
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Moderada
Dinamizacin
Funcionamiento del campamento.
del comercio
local
Incremento de
adquisitiva
Incremento de
Zonal
Temporal
Moderada
Zonal
Temporal
Moderada
Zonal
Temporal
Moderada
Zonal
Temporal
Alta
Alta
Baja
Zonal
Temporal
Alta
Alta
Baja
Puntual
Temporal
Alta
Alta
Baja
Zonal
Temporal
Baja
Puntual
nica
ocurrencia
Indefectible
ocurrencia
Funcionamiento del campamento.
la cobertura de
los servicios de
salud
Riesgo de
Baja
Funcionamiento del campamento.
la capacidad
Indefectible
Indefectible
ocurrencia
Funcionamiento del campamento.
afectacin de
la salud pblica
Afectacin de Funcionamiento del campamento y obras
SOCIAL
la
de mantenimiento propiamente dichas.
transitabilidad
pblica
Riesgo de
Extraccin
de
material
de
cantera,
afectacin de
funcionamiento de plantas trituradoras de
la salud del
ridos y funcionamiento de planta de
personal de
asfalto
obra
Generacin
de empleo
Riesgo de
CULTURAL
Funcionamiento de Campamento.
arqueolgicos
ETAPA DE ABANDONO
63
ocurrencia
Obras de mantenimiento propiamente
afectacin de dichas.
restos
Indefectible
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Baja
Alta
Alteracin de la
calidad de suelo
de
reas
ocupadas
por
campamentos y patios de mquinas y plantas
Moderada
Puntual
Permanente
Alta
Alta
Moderada
Puntual
Permanente
Alta
Alta
Baja
Puntual
Permanente
Alta
Alta
Alta
Puntual
Permanente
Alta
Puntual
Permanente
Alta
Zonal
Permanente
Moderada
Puntual
Permanente
Alta
Moderada
Moderada
Puntual
Permanente
Alta
Alta
Moderada
Zonal
Permanente
Alta
de asfalto
Abandono de reas ocupadas por los
SUELO
Riesgo de
erosin
Alteracin de la
PAISAJE
Abandono
calidad de
paisaje
campamentos,
patios
de
mquinas,
canteras, botaderos, plantas trituradoras y
plantas de preparacin de asfalto.
Abandono de reas ocupadas
campamentos
por
y patios de maquinas,
canteras, plantas trituradoras y de asfalto
y botaderos.
ETAPA DE FUNCIONAMIENTO DE LA VA
Mejora del
Funcionamiento de las obras de arte
AGUA
drenaje
superficial
Disminucin
SUELO
Funcionamiento de las obras de arte
del riesgo de
erosin
Mejora de la
ECONOMA
8cunetas, alcantarillas y badenes)
Funcionamiento de la va mantenida
transitabilidad
vial
Riesgo de
accidentes
Malestar de
pasajeros
Trabajos de mantenimiento propiamente
dichas de la va mantenida.
Confluencia de Funcionamiento de la va
turistas
64
ocurrencia
Indefectible
ocurrencia
Indefectible
ocurrencia
Funcionamiento de la va mantenida
ocurrencia de
SOCIAL
Indefectible
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
65
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
6.3.
DESCRIPCIN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES
6.3.1. ETAPA DE CONSTRUCCIN
A. IMPACTOS NEGATIVO
A.1. EN EL MEDIO FSICO
EN EL AIRE
Alteracin de la calidad del aire
Este impacto est referido a la alteracin de la calidad del aire, debido a
las emisiones de material particulado y gases de combustin que se
generen durante las siguientes actividades: movimiento de suelo;
transporte de material, cortes de material suelto, de roca suelta y roca
fija, extraccin de material de las canteras, operacin de la maquinaria,
funcionamiento del campamento y patio de mquinas (todo el tramo).
Considerando que, se respetar el trazo existente en la va articulada,
no se realizarn actividades para ensanchamiento de la va y que no se
realizara los cortes para la ampliacin de la no generaran considerable
alteracin de la calidad del aire por la emisin de material particulado y
gases durante las operaciones descritas ser mayormente impacto
moderado a leve y con altas posibilidades de mitigabilidad.
Emisiones sonoras
Las emisiones sonoras son agentes contaminadores del aire, cuando
stas superan ciertos niveles aceptables. En el presente caso, las
emisiones
sonoras
se
producirn
en
todas
las
operaciones
constructivas; siendo, sin embargo, de particular importancia las que se
produzcan
durante
las
operaciones
de
corte
en
roca
dura,
funcionamiento de la maquinaria; habiendo sido calificado como impacto
de alta a modera magnitud. En las dems actividades las emisiones
sonoras sern de magnitud leve.
66
EN EL AGUA
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Prdida de la calidad de las aguas superficiales
La probable afectacin de la calidad de las aguas superficiales est
referido principalmente a la utilizacin de fuentes de agua, y disposicin
de materiales excedentes (escombreras); vertidos accidentales; los que
probablemente generaran turbidez y/o slidos en suspensin en los
recursos hdricos, afectando negativamente a la actividad agrcola, que
dispone para riego de los cultivos principalmente.
Asimismo, los campamentos, planta de trituracin y patios de mquina,
generan desechos lquidos y slidos, los cuales, sino se tiene un
adecuado manejo, pueden contribuir a la contaminacin de los cursos
de agua.
Otro aspecto, est referido a la falta de informacin o conciencia
ambiental de muchos trabajadores, quienes generalmente lavan los
vehculos, maquinarias y/o equipos (cargador frontal, motoniveladora,
rodillo, volquetes, etc.) sobre cursos de agua, lo cual conlleva, que gran
parte de los aceites y grasas que estos contienen, se viertan,
contaminando de esta manera no slo la ribera sino todo el ecosistema
aguas abajo.
Los posibles derrames de concreto, arena, etc.; sobre los cuerpos de
agua interceptados por la carretera, siendo por tanto
calificada de
moderada a significancia.
Alteracin de las reas hidromrficas
A menudo, la afectacin de las reas hidromrficas por los proyectos
viales se debe principalmente al efecto barrera que ejerce la va para el
escurrimiento del agua y, en menor medida a la ocupacin fsica de la
plataforma de la va. En el presente caso, considerando que se
respetar el trazo existente y que el proyecto incluye la colocacin de
drenes, cunetas, y dems obras de drenaje en las reas hidromrficas,
se estima que los impactos sern mnimos o leves.
67
EN EL SUELO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Riegos de contaminacin
El derrame de lubricantes, combustibles y grasas de los vehculos,
maquinarias
equipos,
por
mal
manejo
ocasionara
vertidos
accidentales sobre los suelos, disminuyendo la calidad edfica de estos
y por ende la perdida de la vegetacin existente; as tambin debido al
desplazamiento de la maquinaria provocando la compactacin de
suelos aledaos a las zonas de trabajo. Esta situacin se presenta
latente en todo el tramo; sin embargo, de acuerdo a experiencias
anteriores, los problemas de contaminacin de suelos ocurren
principalmente
en
los
patios
de
mquina,
en
las
reas
de
almacenamiento de material como cemento en los campamentos de
obra. Del mismo modo, durante el proceso de desmantelamiento de las
instalaciones, pueden quedar pisos de concreto, paredes (de madera u
otro material), papeles, trozos de cartones, palos o posibles elementos
contaminantes en los alrededores.
Cabe mencionar, que lubricantes y grasas al derramarse sobre la
superficie, no slo quedan superficialmente sino que llegan a filtrarse
hasta en 10 centmetros de profundidad. Este impacto
ha sido
calificado de moderado.
Erosin
En las reas donde se realice corte de materiales, principalmente en las
laderas y zonas de topografa accidentada, es posible se incremente el
riesgo de erosin hdrica; el efecto por las depresiones generados por la
extraccin del material y por la acumulacin del material ser de tipo
visual y ha sido calificado como de magnitud variable entre modera a
leve, as como los procesos de remocin en masa en las reas que
actualmente presentan cierto nivel de inestabilidad, esta situacin, en el
futuro, podra comprometer la estabilidad fsica de la va en algunos
puntos, sino se adoptan las previsiones del caso durante el proceso
constructivo de la va, el rea de extraccin de canteras tambin es
susceptible a peligros de erosin y deslizamientos. .
A.2. EN EL MEDIO BIOLGICO
68
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
EN LA VEGETACIN
Alteracin de la cobertura vegetal
En las actividades del proyecto se puedo encontrar que mencionan
trabajos de limpieza y deforestacin; pero este no es el trmino
adecuado; pues la deforestacin es un aprovechamiento irracional de
los recursos forestales y el tramo no hay una cobertura forestal, las
actividades que se realizaran son de desbroce de la cobertura vegetal
en areas especificas como las canteras o el rea de disposicin final
del material excedente.
Se espera que la vegetacin de la zona sufra un cierto nivel de
afectacin. La vegetacin a ser afectada est constituida principalmente
por vegetacin arbustiva; pastos y herbceas, habiendo sido calificado
como impacto de magnitud leve. La cobertura vegetal podra verse
afectada slo en aquellos lugares que se encuentra prxima a la va,
tambin se espera que se produzca alteracin de la vegetacin en las
reas asignadas para campamento y patio de mquinas sin embargo,
han sido seleccionadas tratando que se produzca la menor afectacin
posible. Por tales consideraciones, la afectacin de la vegetacin ser
de magnitud leve.
EN LA FAUNA
Probable Alteracin del hbitat de especies
Debido a que el proyecto no considera la intervencin de nuevas reas,
pues se respetar el trazo existente, se estima que el desarrollo de las
obras propiamente dichas, no ocasionarn impactos en el hbitat de la
zona. Pueden presentarse casos de afectacin de la fauna silvestre,
principalmente durante las actividades que impliquen la generacin de
ruido por las actividades constructivas, que incluye la operacin de las
maquinaras en determinadas reas, causarn procesos de migracin o
desplazamientos de individuos de fauna (aves, mamferos) hacia
hbitats similares en los alrededores, se espera solo afectaciones leves
producidas principalmente en las reas de corte para la ampliacin de la
plataforma de la va.
69
EN EL PAISAJE
Cambio de la estructura del paisaje
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Durante esta etapa, el paisaje actual presentar cambios, debido al
movimiento de tierras, desplazamiento de maquinarias, equipos de
construccin; sin embargo, se considera que la alteracin paisajstica no
ser de regular consideracin, siendo de magnitud leve. El deterioro de
la calidad del paisaje podra acentuarse si se produce un abandona
accidental o deliberado de residuos provenientes del desmantelamiento
de instalaciones. Por tales consideraciones, este impacto ha sido
calificado como de alta a modera magnitud; sin embargo, se presenta
una alta posibilidad de aplicacin de medidas de mitigacin.
A.3. EN EL MEDIO SOCIOECONMICO CULTURAL
AFECTACIN A LA ACTIVIDAD AGRCOLA, PECUARIA
Las labores permanentes durante el proceso de mejoramiento de la
carretera, producirn la emisin de material particulado debido a las
actividades de movimiento de materiales, que podra afectar a los
diversos cultivos existentes en las reas adyacentes a la obra,
condicionando la disminucin de su capacidad productiva por
reduccin fotosinttica de la planta, repercutiendo a su vez, en la
economa de la poblacin directamente afectada.
Otro aspecto que puede originar
consecuencias y perjuicios
significativos a los agricultores locales, constituye la probable
obstruccin temporal del paso de agua para riego, principalmente en
los canales que se encuentran adyacentes a la va, as como tambin
en las alcantarillas existentes por el mejoramiento de estas y la
habilitacin de desvos temporales para el acceso a los frentes de
trabajo. De otro lado, es previsible que los hbitos de descanso, cra,
desplazamiento y alimentacin del ganado constituido principalmente
por vacunos y ovinos, resulten alteradas constituyendo un impacto
negativo moderado, a consecuencia del constante movimiento de
maquinarias y vehculos. Este impacto ha sido calificado de moderada
a leve magnitud
EFECTOS EN LA SALUD
Durante el proceso de mejoramiento de la carretera, se generarn
70
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
incrementos de ruidos, a consecuencia del empleo de
maquinaria
pesada, durante las actividades de remocin de la superficie de
rodadura, explotacin de canteras, movimientos de tierra procesos de
transporte, carga y descarga de materiales para la conformacin de la
sub rasante, que pudieran causar malestar a la poblacin pero
principalmente el personal de obra.
As tambin, el material particulado (polvo) que se emite por las
actividades de movimiento de tierras puede afectar al personal de obra
y poblaciones aledaas generando problemas respiratorios, oculares y
alrgicos. Asimismo, si las maquinarias empleadas emitieran monxido
de carbono, que pueden ocasionar trastornos al sistema respiratorios de
los trabajadores.
EFECTOS EN LA SEGURIDAD
No se descarta la posibilidad de ocurrencia de accidentes en la
poblacin local, (atropellos) por mal maniobra de los vehculos y
maquinarias durante los trabajos de mejoramiento vial, debido a que
adyacente a la carretera se ubican poblaciones. Otra posibilidad de
riesgo de accidente se localiza en el rea que ser utilizada para la
disposicin
definitiva
de
materiales
excedente,
puede
generar
deslizamientos durante la disposicin y conformacin de los materiales
excedentes de obra, este impacto ha sido calificado como de moderada
magnitud.
MODIFICACIN DE FORMAS DE VIDA
La presencia de personas forneas con costumbres diferentes, en su
mayora personal obrero y tcnico, generar algunas modificaciones o
cambios en los patrones tradicionales de vida de la poblacin local, este
impacto ha sido calificado como de leve magnitud
AFECTACIN DE LA TRANSITABILIDAD
Dada la magnitud de la obra planteada, y la caracterstica de la zona
donde se ejecutar la obra,
la accesibilidad se ver afectada
se
realizara la construccin y funcionamiento de desvos temporales
71
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
originara interrupciones en el trnsito ya que la afluencia de vehculos
de esta zona es generalmente vehculos de carga pesada, lo que se
incrementara las horas de viaje, incomodidad de pasajeros, posibles
deterioros de productos y retraso de comercializacin de productos.
Este impacto es considera de moderada a significativa.
EN LOS ATRACTIVOS TURSTICOS Y RESTOS ARQUEOLGICOS
Las distintas actividades del proyecto vial no involucran atractivos
tursticos y restos arqueolgicos, no se prev ningn impacto sobre
estos
B. IMPACTOS POSITIVOS
B.1. EN EL MEDIO SOCIO ECONMICO CULTURAL
GENERACIN DE EMPLEO
La generacin directa de empleo, es decir, todos los puestos de trabajo
que demandar el Proyecto vial, est conformada desde la categora
especializada hasta las categoras inferiores y no especializadas de la
escala laboral, vale decir, peones y ayudantes de obra.
Considerando que se dar preferencia a la mano de obra local, este
impacto se producir para los pobladores del distrito de Huasahuasi,
ubicadas en el mbito de influencia del proyecto. Por lo cual el
Contratista deber seleccionar su personal de obra (mano de obra no
calificada), en coordinacin con las autoridades locales. En trminos
generales, este impacto ha sido calificado como de moderada magnitud y
constituye una importante fuente de generacin de ingresos para la poblacin
local, mejorando su capacidad de acceso a los bienes y servicios locales,
reflejndose en la mejora del nivel de vida.
USO DE ESPACIOS DE TERCEROS
Este impacto est referido al uso de terrenos de propiedad de terceros,
para la instalacin del campamento y patio de mquinas, lo cual
obligar a la empresa Contratista a sostener acuerdos formales con los
propietarios de dichos terrenos, quienes encontrarn en esta situacin,
la posibilidad de un incremento en su nivel de ingresos y bienestar.
72
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Tambin brindar servicios de alimentacin y hospedaje al personal que
trabajara en el proyecto.
Considerando que en los espacios de propiedad privada, requeridos en
este proyecto no existe mayor disconformidad ya que todos los
comuneros son consientes de la necesidad y beneficios que otorgara
esta carretera; este impacto se ha considerado como leve.
DINAMIZACIN DE LA ECONOMA
El incremento en la demanda de bienes y servicios, asociado a las
necesidades de abastecimiento durante el proceso constructivo de la
carretera, ocasionar un aumento en la dinmica comercial de las
localidades que tienen influencia del proyecto de mejoramiento vial.
En trminos generales, aunque este efecto ser solo temporal, ha sido
calificado como de moderada magnitud.
IMPLEMENTACIN DE SERVICIOS
El desarrollo de las operaciones constructivas de la obra vial generar
una serie de pagos de tributos, como por ejemplo por el alquiler de
maquinarias, volquetes, camionetas, compra de insumos, pago de
salarios, alquiler de tierras para emplazamiento de campamento y patio
de mquinas. Todos estos ingresos que sern captados por las
instituciones locales, podrn ser utilizados para implementar o mejorar
los servicios existentes. Por ello, este impacto ha sido calificado como
de moderada magnitud.
6.3.2. ETAPA DE ABANDONO
A. IMPACTOS POSITIVOS
Siendo la etapa que constituye el trmino de la vida til del proyecto, se
establece acciones que sirvan para mitigar el efecto.
Se generara empleo y capacidad adquisitiva local. Se ha calificado de
moderada significancia.
73
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
B. IMPACTOS NEGATIVO
EN EL PAISAJE
Este impacto se producir en las reas de uso temporal, como
campamentos y patio de maquinas, canteras, botaderos y escombreras
sean abandonados sin la correspondiente aplicacin de medidas de
restauracin. El deterioro de la calidad del paisaje podra acentuarse si
se produce
un abandona accidental o deliberado de residuos
provenientes del desmantelamiento de dichas instalaciones. Por tales
consideraciones, este impacto ha sido calificado como de significativa a
modera magnitud; sin embargo, se presenta una alta posibilidad de
aplicacin de medidas de mitigacin.
6.3.3. ETAPA DE FUNCIONAMIENTO
A. IMPACTOS NEGATIVO
A.1. EN EL MEDIO FSICO
EN EL AIRE
Alteracin de la calidad del aire
Este impacto est referido a la alteracin de la calidad del aire, debido a
las emisiones de material particulado y gases de combustin que se
generen por el incremento del trnsito vial en la carretera. Considerando
que la carretera se extiende por lugares abiertos, las emisiones sern
rpidamente dispersadas, reduciendo su poder contaminante, por lo que
este impacto ha sido calificado como de magnitud leve.
A.2. EN EL MEDIO BIOLGICO
EN LA VEGETACIN
Alteracin de la cobertura vegetal
Este impacto indirecto est referido a la afectacin de la cubierta vegetal
por las emisiones de material particulado y gases debido al incremento
del trnsito vehicular durante el funcionamiento de la carretera. Las
74
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
plantas disminuirn su tasa fotosinttica Considerando que las
emisiones sern por lo general pequeas, se estima que este impacto
sea de magnitud de moderado a leve.
EN LA FAUNA
El incremento del trnsito vehicular por las mejores condiciones de
transitabilidad de la va, constituir a su vez, un incremento del riesgo
de afectacin de la fauna ahuyentamientos de la fauna silvestre y
atropellos de los animales mayores. Sin embargo, el atropellamiento de
especies faunsticas no es muy frecuente, por lo que este impacto ha
sido calificado como de magnitud leve.
B. IMPACTOS POSITIVOS
B.1. EN EL MEDIO FSICO
EN EL SUELO
Disminucin del riesgo de erosin
El deterioro de los elementos de proteccin de las obras de arte
(alcantarillas) del tramo vial en estudio es una condicin favorable para el
incremento del proceso erosivo, que compromete la estabilidad de la
carretera. La rehabilitacin de estos elementos de proteccin y dems
estructuras, facilitar la escorrenta superficial, reduciendo la posibilidad de
ocurrencia de erosin, principalmente en la poca de mayores
precipitaciones pluviales, con lo que, consecuentemente, se dar mayor
seguridad a la estabilidad de la carretera permite reducir la posibilidad de
erosin y se mejorar su transitabilidad. Por lo tanto se ha calificado cono
de alta significancia
EN EL AGUA
Mejora Del Drenaje Superficial
La rehabilitacin de los sistemas de drenaje (alcantarilla y cunetas) del
circuito vial y la construccin de nuevas obras de drenaje superficial de
las aguas de escorrenta en este sector produciendo la posibilidad de
ocurrencia de impactos negativos por los desbordes de esta agua,
asociadas al efecto de las barreras por la presencia de la carretera. Por
75
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
lo este impacto ha sido calificado como de alta magnitud y alta
significancia
B.2. EN EL MEDIO SOCIOECONMICO CULTURAL
OPTIMIZACIN DE LA VA
Con la ejecucin de la obra se lograr disminuir el tiempo de viaje y
seguridad en el transporte
favoreciendo los flujos de intercambio
comercial (las zona de influencia principalmente tiene de actividad
productiva la agricultura, ya que el distrito tiene como principal actividad
la siembra de papa), mejorando la calidad de vida de los agricultores de
esta parte de la localidad y ayudando de esta forma tambin a la
integracin de los pobladores de esta zona. Por ello, este impacto es el
ms importante.
CAMBIO EN EL VALOR DE LAS TIERRAS
Los terrenos en general y especialmente los sectores agrcolas,
ubicados en las mrgenes de la carretera, elevarn el valor econmico,
dado que la zona incrementar su importancia econmica y comercial
ser ms fcil
que la produccin agrcola sea comercializada. Este
efecto es importante, porque los agricultores tendrn acceso a
oportunidades de inversin, a fin de incrementar los niveles de la
productividad agrcola, lo que a su vez se traducir en un incremento en
el valor de las mismas, beneficiando a sus propietarios.
Incremento de las actividades comerciales
La puesta en servicio de la carretera tendr fuertes impactos
econmicos porque le permitir al productor ampliar y diversificar la
produccin agraria al contar con una va rpida para el traslado y
comercializacin, mayor valoracin de las tierras, mayores y nuevos
inversionistas privados. Es decir el mejoramiento de la va constituira
la base firme del desarrollo de la provincia de Tarma, permitiendo el
afianzamiento comercial de esta importante zona, beneficiando
directamente a su poblacin y usuarios de esta importante va, pues
76
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
permitira disminuir los costos de transporte y mantener un trfico
seguro, permanente y fluido durante cualquier poca del ao.
As tambin, es factible que en algunos sectores adyacentes al
tramo vial, donde se observa actualmente actividades de cultivo, se
desarrollen actividades econmicas relacionadas a servicios (grifos de
abastecimiento de combustibles o restaurantes, tiendas entre otros),
contribuyendo en la mejora del nmero de oportunidades laborales.
MEJORA EN LA ECONOMA Y BIENESTAR DE LA POBLACIN
LOCAL
El mejoramiento de
de este tramo, constituira la base firme del
desarrollo local, permitiendo el afianzamiento comercial y crecimiento
socioeconmico de la provincia de Tarma, beneficiando principalmente a
los habitantes de los caseros y poblados que se encuentran
adyacentes a la va, lo cual permitira disminuir los costos de transporte,
y mantener un trfico seguro, permanente y fluido durante cualquier
poca del ao.
OPTIMIZACIN DE LOS SITIOS TURSTICOS
La va mejorar permitir una mayor afluencia de visitantes y turistas al
distrito de Huasahuasi, ya que la comodidad para viajar evidente, este
impacto es de moderada significancia.
CAPITULO VII
77
PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
La formulacin del Plan de Manejo Ambiental se ha establecido de manera
concordante con la identificacin, descripcin y evaluacin de los impactos
ambientales; es decir los planes y medidas se estructuran teniendo en cuenta las
fases de construccin, abandono de la obra y funcionamiento. El Plan de Manejo
ambiental se enmarca en la estrategia de proteccin y promocin ambiental durante el
desarrollo de las actividades de este proyecto y despus de los trabajos de
rehabilitacin de la va, tiene por finalidad recomendar las medidas tcnicas,
econmicas y ambientales que Controlen, disminuyan y/o eviten los efectos que se
produce al ejecutarse el proyecto vial.
El plan de manejo ambiental tiene como objetivo lograr la ejecucin del proyecto vial,
con una mnima incidencia negativa posible sobre los componentes ambientales en el
rea de influencia del proyecto a travs de un conjunto de medidas correctivas que
eviten o mitiguen los impactos ambientales negativos que ocasiona el mejoramiento
de la va Huayauniocc Huasahuasi.
7.1.
7.1.1.
PROGRAMA DE MITIGACIN, PREVENCIN Y/O CONTROL
ETAPA DE CONSTRUCCIN
A. MEDIO FSICO
MEDIDAS PARA LA CALIDAD DEL AIRE
Para Emisiones de Material Particulado
o Se exija al Contratista el humedecimiento de las reas de todas las superficies
de actuacin, lugares de acopio, accesos y caminos de la obra, de forma que
estas zonas tengan el grado de humedad necesaria y suficiente para evitar, en
la medida de lo posible, la produccin de polvo.
o La acumulacin de los materiales de construccin, debern tambin regarse
con igual frecuencia, en funcin de su composicin y tiempo de utilizacin.
78
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
o Los trabajadores y operarios de mayor exposicin directa a las partculas
generadas principalmente por accin mecnica de las tamizadoras, deben de
estar dotados con los correspondientes elementos de seguridad industrial,
adaptados a las condiciones climticas tales como: gafas, tapa odos,
tapabocas, ropa de trabajo, casco, guantes, botas y aquellos que por razones
especficas de su labor se puedan requerir.
o Las fuentes mviles de combustin usadas durante la construccin de las
obras de construccin
vial, no podrn emitir al ambiente partculas de
monxido de carbono, hidrocarburos y xidos de nitrgeno por encima de los
lmites establecidos por el Reglamento de Estndares Nacionales de Calidad
Ambiental del Aire.
o Las actividades para el control de emisiones atmosfricas buscan asegurar el
cumplimiento de las normas, para lo cual todos los vehculos y equipos
utilizados deben ser sometidos a un programa de mantenimiento y
sincronizacin preventiva cada tres meses.
o El vehculo y /o maquinaria que no garantice las emisiones lmite permisible
deber ser separado de sus funciones, revisado, reparado o ajustado antes de
entrar nuevamente al servicio del transportador; en cuyo caso deber certificar
nuevamente que sus emisiones se encuentran dentro de los lmites
permisibles.
Para la emisin de fuentes de ruido perturbadores
o Es de obligacin del Contratista el control estricto en la generacin de ruidos,
quin ser responsable de controlar
el nivel de ruido producido por la
ejecucin de las obras de mejoramiento de la carretera, para lo cual seguir las
recomendaciones de los fabricantes de los equipos y maquinarias.
o Se realizarn mantenimientos peridicos preventivos que garanticen una
ptima utilizacin y operatividad de la maquinaria utilizada. El mantenimiento
tiene como finalidad ajustar o mejorar aquellos elementos de las maquinarias
que estn funcionando en forma deficiente y emitiendo excesivos ruidos.
o Todo el personal de la obra que est expuesto a los ruidos, deber estar
dotado de elementos de proteccin personal, principalmente, proteccin
auditiva.
Para la emisin de gases en fuentes mviles
79
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Se verificara eventualmente que el equipo mvil y la maquinaria
pesada se encuentren en buen estado mecnico y de carburacin,
reduciendo as las emisiones de gases.
Las actividades para el control de emisiones atmosfricas buscan
asegurar el cumplimiento de las normas, para lo cual todos los
vehculos y equipos utilizados deben ser sometidos a un programa de
mantenimiento y sincronizacin preventiva cada tres meses.
El vehculo y /o maquinaria que no garantice las emisiones lmite
permisible deber ser separado de sus funciones, revisado, reparado
o ajustado antes de entrar nuevamente al servicio del transportador;
en cuyo caso deber certificar nuevamente que sus emisiones se
encuentran dentro de los lmites permisibles.
MEDIDAS PARA EL AGUA
Para la contaminacin de los cursos de agua
Este impacto, es generalmente producido por la costumbre de los
trabajadores de lavar la maquinaria pesada en el lecho de los ros
ocasionando contaminacin en las aguas, perjudicando a los usuarios
aguas abajo.
o
Prohibir el lavado de vehculos, maquinarias o equipos en los cursos de
los ros y/o riachuelos.
Los restos de los materiales de construccin (materiales excedentes)
no tendr como receptor final el lecho del curso del ro, sino los
destinados para este fin (botaderos y escombreras).
Se encuentra prohibido arrojar residuos slidos domsticos generados
en el campamento de obra, a los cursos de agua.
Por ningn concepto, se permitir el vertimiento directo de aguas
servidas, residuos de lubricantes, grasas, combustibles, etc., al suelo.
Los vehculos y maquinarias deben desplazarse nicamente por los
lugares autorizados para evitar la compactacin del suelo. Bajo
circunstancias excepcionales y con razones justificadas, se solicitar
permiso al Supervisor de obra a fin de poder desplazarse sobre lugares
no previstos.
80
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Al trmino de la obra, el Contratista realizar la restauracin de las
reas ocupadas por las instalaciones provisionales; consistiendo en la
eliminacin de suelos contaminados con derrames de residuos lquidos
(hidrocarburos); as como, el escarificado de todo suelo compactado.
El abastecimiento de combustible y mantenimiento de las maquinarias
y equipo, incluyendo el lavado de vehculos, se efectuar solo en la
zona destinada para patio de maquinarias, efectundose de forma tal
que se evite el derrame de hidrocarburos u otras sustancias
contaminantes del suelo.
MEDIDAS PARA LA CALIDAD DEL SUELO
Para la probable contaminacin
o
Los aceites y lubricantes usados, as como los residuos de limpieza,
mantenimiento debern ser almacenados en recipientes hermticos
adecuados, para su posterior eliminacin en un rea de disposicin
final de residuos slidos.
Los residuos de derrames accidentales de concreto, brea, lubricantes,
combustibles, deben ser recolectados de inmediato y su disposicin
final debe hacerse de acuerdo con las normas ambientales presentes.
Debido a que no se cuenta con una infraestructura de disposicin final
para los residuos slidos se deber realizar la construccin de una
celda de seguridad para disponer tanto los residuos peligrosos y
realizar acuerdos con el distrito para la disposicin de los residuos
similares a los domsticos.
Para los riesgos de erosin de las Canteras
o
Para evitar generar zonas inestables la explotacin debe hacerse
respetando los taludes mnimos de acuerdo al tipo de material
existente en la zona y si el terreno presenta taludes que
sobrepasan los 3 metros de alto, deber explotarse en forma de
banquetas. Para tal fin, se deber realizar el alisado o redondeado
(desquinche) de los taludes permitiendo suavizar la topografa de la
zona.
81
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Las canteras escogidas debern contar con suficiente cantidad y
calidad de material para las necesidades del proyecto, y para
satisfacer las especificaciones tcnicas requeridas.
El
material
descartado
en
la
seleccin,
ser
apilado
convenientemente, para ser utilizado posteriormente en el nivelado
y recomposicin final de la cantera, lo que debe realizarse
proporcionndole un talud adecuado al tipo de terreno utilizado,
para que no se produzcan derrumbes posteriormente.
o
Para evitar los impactos visuales que se producirn posteriormente
a su utilizacin, las zonas utilizadas debern restaurarse segn la
geomorfologa del entorno y la cobertura natural circundante.
Todas las superficies de las canteras explotadas recibirn la
readecuacin respectiva dndole las pendientes adecuadas para
alcanzar
su
estabilidad.
Las
superficies
denudadas
sern
revegetadas con especies de la zona, para evitar la erosin pluvial
y generar desmoronamientos y deslizamientos.
Para riesgos de alteracin del suelo en las escombreras
o
El material dispuesto en las escombreras se deber compactar o
estabilizar en forma de terrazas.
Una vez concluida con la disposicin del material excedente en las
escombreras se efectuara el recubrimiento
del material
con la
capa superficial de suelo retirada previamente a fin de revegetar la
zona.
o
La superficie superior de las escombreras se deber perfilar con
una pendiente suave que por una parte asegure que no va ser
erosionada y por otra permite el drenaje de las aguas reduciendo
con ello la infiltracin.
De ninguna manera se permitir que los materiales excedentes de
la obra sean arrojados a los terrenos adyacentes o acumulados; as
sea de manera temporal, a lo largo y ancho del camino; asimismo,
no se permitir que estos materiales sean arrojados libremente a
las laderas de los cerros.
82
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
B. MEDIO BIOLGICO
MEDIDAS PARA LA PROTECCIN DE LA VEGETACIN
Evitar el desbroce innecesario de la vegetacin fuera de las zonas
donde se construirn todas las instalaciones del proyecto
especialmente vas de acceso no planificadas.
Emplear tcnicas apropiadas para la limpieza y desbroce del
terreno a utilizar. Retirar el suelo orgnico y almacenarlo en un rea
habilitada para tal fin, para su posterior reutilizacin, cuando se
realiza la recuperacin de reas.
Recuperacin de las zonas afectadas con la colocacin del suelo
orgnico que fueron quitadas, proceso que significa la revegetacin
del rea afectada.
MEDIDAS DE PROTECCIN PARA LA FAUNA
Cumplir con el cronograma de actividades estipulado, y evitar que
se prolongue el tiempo innecesariamente.
Las maquinarias deben contar con silenciadores en buenas
condiciones, para evitar ruidos molestos.
Limitar
las
actividades
de
construccin
funcionamiento
estrictamente al rea de trabajo, evitando de este modo acrecentar
los daos a los hbitats de la fauna silvestre.
MEDIDAS DE PROTECCIN PARA EL PAISAJE
o
Revegetar con plantas tpicas de la zona, los taludes de corte y relleno
que se han generado como consecuencia del mejoramiento del
alineamiento de la va, a fin de evitar la erosin pluvial que podra
producir modificacin definitiva del paisaje durante el periodo de altas
precipitaciones (Noviembre a Marzo).
La construccin de las obras como alcantarillas y cunetas, generarn
moderada alteracin visual del paisaje, pero este impacto ser
temporal mientras dure la ejecucin de la obra. Las obras indicadas
83
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
son indispensables para que los drenajes naturales no incrementen los
procesos erosivos y deslizamientos sobre la va durante su etapa de
o
funcionamiento.
Se debe evitar la acumulacin del material de excavacin, en los
sectores donde los centros poblados son adyacentes a la va;
buscando para este fin zonas adecuadas y autorizadas por la
autoridad competente como acopio provisional o temporal.
C. MEDIO SOCIOECONMICO CULTURAL
MEDIDAS PARA EVITAR AFECTACIONES EN LAS
ACTIVIDADES
ECONMICAS
Ser necesario el mantenimiento peridico por parte de la autoridad
competente, de tal manera que se permita el trfico seguro y fluido de los
vehculos, para que este camino rural se encuentre habilitado hasta la
culminacin del proyecto.
MEDIDAS DE MITIGACIN PARA LA PROTECCIN DE LA SALUD
o
El agua domstica utilizada en el campamento de obra deber ser
apta para el consumo humano; al respecto se recomienda utilizar
tcnicas de tratamiento.
Para la disposicin de excretas se instalaran baos qumicos en
lugares que no afecten especialmente cuerpos de agua y zonas de
cultivos.
El inadecuado manejo de los residuos contaminantes como los
vertidos
accidentales
de
hidrocarburos,
grasas,
lubricantes,
provenientes del campamento de obra y patio de maquinarias, pueden
afectar la salud del personal de obra y de los pobladores de no
aplicarse las medidas ambientales adecuadas de almacenamiento y
disposicin final de dichos residuos. Estos residuos deben ser
o
almacenados en recipientes hermticamente cerrados.
Deber contarse con medicamentos para enfermedades
que
comprenden las infecciones respiratorias agudas e infecciones
diarreicas. Asimismo, se debe tener equipos de primeros auxilios.
84
MEDIDAS DE MITIGACIN PARA LA SEGURIDAD
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Para evitar la ocurrencia de accidentes vehiculares, debido a la
presencia de viviendas adyacentes a la va, se recomienda instalar
sealizacin de seguridad prohibiendo el paso de personas ajenas a
la obra; adems se dejaran pases peatonales y vehiculares en las
zonas de mayor transitabilidad.
Se ha observado el trnsito de ganado por la va a lo largo de su
emplazamiento, por lo que se recomienda a los operadores de las
maquinarias pesadas disminuir la velocidad de trabajo o parar las
actividades de trabajo para permitir el paso del ganado, principalmente
en las zonas de menor ancho de va
Durante las actividades constructivas se prev que el personal de obra
podra sufrir accidentes laborales, de no tomar las medidas adecuadas
de proteccin, para lo cual se recomienda que todo personal de obra
debe contar con la indumentaria de proteccin adecuada. Se puede
llegar a perjudicar a la poblacin local que se encuentran cerca del
rea de trabajo.
MEDIDAS
DE
PREVENIR
ALTERACIONES
RESTOS
ARQUEOLGICOS
o
El contratista deber solicitar un monitoreo arqueolgico, como
mecanismo de prevencin.
Se tomara en cuenta todas las especificaciones de mitigacin de
impactos, en caso que el monitoreo arqueolgico registre restos
arqueolgicos.
7.1.2. ETAPA DE ABANDONO DE LA OBRA
MEDIDAS PARA LA PROTECCIN DE LA CALIDAD DEL PAISAJE
o
Restauracin de la cobertura vegetal
con plantas tpicas del rea
afectada.
Tratamiento paisajstico, que permita dejar o mejorar las condiciones
ambientales del rea de intervencin.
Eliminacin y disposicin adecuada del material excedente.
7.1.3. ETAPA DE FUNCIONAMIENTO
85
MEDIDAS PARA RIESGOS DE ACCIDENTES
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Para evitar la ocurrencia de accidentes vehiculares, debido a la
presencia de viviendas adyacentes a la va, se recomienda instalar
sealizacin vial.
Sera recomendable tambin que en la va se implemente reductores
de velocidad.
Es de primordial importancia, el estado de funcionamiento de los
vehculos que transitan por la va, el cumplimiento
de las
disposiciones legales para el transporte de combustibles y elementos
txicos y el cumplimiento de las normas de reglamento de trnsito y
conduccin de vehculos, es una poltica que debe ser implementadas
por el Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y
Construccin.
7.2.
PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL
7.2.1. SUB PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SLIDOS
Los desechos que se producirn durante la operacin del proyecto son
principalmente desechos biodegradables, pero en menor volumen. Para el
manejo de cada uno de los diferentes tipos de desechos se tendr en
cuenta los criterios que se exponen a continuacin:
A. RESIDUOS SLIDOS
En cumplimiento de la Ley General de los Residuos Slidos Ley N
27314 (21/07/2000) y su Reglamento aprobado mediante Decreto
Supremo N 057-2004- PCM, el presente estudio contempla el manejo
de estos residuos durante la etapa de construccin y abandono de la
obra,
considerando
procedimientos
desde
la
segregacin,
confinamiento y disposicin final adecuada de dichos residuos, evitando
as el deterioro del paisaje, la contaminacin del aire, suelo, la corriente
del agua de ros y el riesgo de enfermedades.
B. SEGREGACIN EN LA FUENTE
La segregacin en la fuente, es la accin de agrupar determinados
componente o elementos fsicos de los residuos para ser manejados en
86
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
forma diferenciada, de manera que facilite su reaprovechamiento,
tratamiento, almacenamiento o disposicin final, es la accin clave las
operaciones de reaprovechamiento y comercializacin, y se mantiene a lo
largo de todas las etapas del manejo de estos residuos, para tal fin, los
trabajadores del proyecto de construccin del proyecto vial, dispondrn
de tachos y/o contenedores sanitarios diferenciados, debidamente,
identificados de acuerdo a lo establecido en la normativa vigente, el
cdigo de colores de la NTP 900.058.2005 (INDECOPI), los tachos y/o
contenedores sanitarios, sern ubicados en sitios apropiados que no
significan riesgos para la salud de los trabajadores, de la poblacin
circundante, ni perturban el normal desenvolvimiento de las actividades.
Disposicin de los Residuos Domsticos
Los residuos domsticos que son residuos biodegradables provendrn
principalmente del campamento, comida del personal, etc, los cuales
se recolectar en cilindros, que sern recolectados por el servicio de
recoleccin municipal.
Disposicin de los Residuos Peligrosos
Los desechos no biodegradables como, grasas, los aceites lubricantes
industriales, bateras, paos o absorbentes contaminados con aceite y,
se recolectaran y se dispondrn temporalmente en forma segura
ambientalmente
en
Contenedores
Cilindros
entregados
posteriormente de acuerdo a la cantidad acumulada con una
frecuencia que podra ser bimensual, a una EPS-RS (Empresa
Prestadora de Servicios de Residuos Slidos), inscrita en DIGESA;
para su transporte, manejo y disposicin respectiva.
Disposicin de los Residuos No Peligrosos
Residuos inertes son sustancias que en general no son peligrosos
para el medio ambiente como son los plsticos, vidrios, llantas, latas,
madera, papel,
materiales embalaje, envolventes de alimentos,
chatarras, entre otros, los cuales en el proyecto se generar en
pequesima
cantidad,
sern
recolectados
depositados
temporalmente en un se dispondrn temporalmente en forma segura
ambientalmente en Contenedores o Cilindros. Algunos de estos
87
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
residuos sern reutilizados y otros sern transportados para su
reciclaje.
FIGURA N 07: CDIGO DE COLORES
Fuente: Elaboracin de la consultora - NTP 900.058.2005 (INDECOPI)
C. IMPLEMENTACIN DE UNA CELDA DE SEGURIDAD
Es necesario la construccin de una celda de seguridad para la
disposicin de los residuos slidos tanto peligrosos como no peligrosos,
esta celda tendr que estar impermeabilizada con geomenbranas para
evitar contaminacin de la napa fretica, no se segregaran en la celda
material excedente del proyecto porque disminuye la vida til de este
88
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
FIGURA N 08: CAPAS DE IMPERMEABILIZACIN
D. INSTALACIN DE BAOS QUMICOS
Se instalaran cuatro baos qumicos porttiles en el rea de trabajo El
servicio de instalacin, mantencin de los baos qumicos de las reas
de trabajo ser contratado a una empresa autorizada por la Autoridad
Sanitaria. Los baos qumicos, se instalarn siempre a menos de 75
metros respecto al rea de trabajo.
7.2.2. SUB PROGRAMA DE SEALIZACIN
El objetivo es disminuir el riesgo de accidentes como consecuencia de los
trabajos de construccin del proyecto de rehabilitacin vial.
En este sentido, se propone la implementacin de una serie de medidas y se
consideran seales que incentiven el cuidado de los recursos naturales y en
general a la proteccin del ambiente.
El programa est orientado hacia el establecimiento de dos aspectos
importantes identificados durante el trabajo de campo: sealizacin vial
durante construccin y sealizacin ambiental, la proteccin requerida para
cada situacin, debe estar basada en la velocidad de operacin de la va.
A. MBITO DE LA SEALIZACIN
La sealizacin ambiental deber de ser usado, siempre que los riesgos
existentes, situaciones de emergencia previsibles y las medidas
preventivas adoptadas pongan en manifiesto:
89
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Llamar la atencin de los trabajadores sobre la existencia de
determinados riesgos, prohibiciones u obligaciones.
Alertar a los trabajadores cuando se produzca una determinada
situacin de emergencia que requiera medidas urgentes de proteccin
o evacuacin.
Facilitar a los trabajadores la localizacin e identificacin de
determinados medios o instalaciones de proteccin, evacuacin,
emergencia o primeros auxilios.
Orientar o guiar a los trabajadores que realicen determinadas
maniobras peligrosas
B. SEALIZACIN DE SEGURIDAD
Los elementos utilizados para la sealizacin del trnsito son
dispositivos fsicos que se colocan, con la funcin principal de guiar a los
usuarios de forma gil, cmoda y segura.
Adicionalmente buscan
proteger a la poblacin del rea de influencia directa del proyecto vial y
al personal que eventualmente labora. Por su carcter temporal, estos
elementos se disean de forma que puedan transportarse con facilidad y
emplearse varias veces. Durante la etapa de construccin se propone
utilizar las siguientes seales:
ADVERTENCIA: Son de forma triangular; pictograma negro sobre un
fondo amarillo (cubriendo este el 50% de la superficie de la seal) y
borde negro.
SEALN 20: SEALES DE ADVERTENCIA
SIGNIFICADO
CUADRO
Material inflam
Mat
mable
Este tipo de sealizacin ser
utilizado en el campamento de obra,
planta
de asfalto y
patio
de mquinas.
Ser colocado en la planta de asfalto
y patio de mquinas.
Materias txicaas
A ser colocado en el campamento
de obra principalmente.
90
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Riesgo elctrico
PROHIBICIN: Son de forma redonda, pictograma negro sobre
fondo blanco, bordes y banda transversal descendente de izquierda a
derecha, rojos).
CUADRO N 21: SEALES DE PROHIBICIN
SEAL
SIGNIFICADO
Ser colocado en el patio de
mquinas y la planta de asfalto.
Prohibido fumar y encender
fuego
Entrada prohibida a
personas no autorizadas
Agua no potable
91
Sern
colocados
en
las
canteras,
plantas
de
chancado, patio
de
mquinas,
depsitos
de
material excedentes,
plantas
de asfalto y concreto.
Sern colocados en el patio
de
mquinas,
plantas
de
chancado y de concreto.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
OBLIGACIN: Para prevenir de riesgos al personal que
labora en el proyecto vial
CUADRO N 22: SEALES DE OBLIGACIN
SEAL
Proteccin obligatoria de la
vista
Proteccin obligatoria de la
cabeza
SIGNIFICADO
Esta seal ser implementada
principalmente en las canteras,
y planta de asfalto.
A ser implementada en los
diferentes frentes de trabajo
que involucra el proyecto
La que ser implementado en
las canteras y otras operaciones.
Proteccin obligatoria del
odo
A ser implementada en las
canteras, excavaciones y cortes.
Proteccin obligatoria de
las va respiratorias
INCENDIOS:
CUADRO N 23: SEALES DE INCENDIOS
SEAL
SIGNIFICADO
Esta seal ser colocada en
lugar donde se coloque el extintor.
C. SEALIZACIN AMBIENTAL
92
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
La sealizacin que se propone consiste bsicamente en la colocacin
de paneles informativos en los que se indique a la poblacin y al
personal de obra, sobre la importancia de la conservacin del recurso
hdrico. La forma, color, dimensiones y tipo de materiales a utilizar en
las seales, soportes y dispositivos estarn de acuerdo a regulaciones
normativas.
CUADRO N 24: SEALES AMBIENTALES
SEALIZACIN
POR SU FINALIDAD
POR SU DURACIN
LA VEGETACIN NO LA
DESTRUYAS EVITA LA
PERDIDA DE LOS SUELOS
De prohibicin
Permanente
De informacin
Permanente
De prohibicin
Permanente
De prohibicin
Permanente
De informacin
Permanente
De prohibicin
Permanente
PROTEJAMOS
NUESTRA FLORA
NO CONTAMINE
EL MEDIO AMBIENTE
NO CONTAMINEMOS EL RIO
PROTEJAMOS NUESTRO
MEDIO AMBIENTE
NO ARROJES BASURA!
FUENTE: ELABORACION PROPIA
D. SEALIZACIN VIAL
Las seales de trnsito son dispositivos creados especficamente para
el control del flujo vehicular y peatonal. Se encuentran instalados al nivel
de la va o sobre ella y estn destinadas a normar su uso. Asimismo,
prevenir al usuario de la va de cualquier posible peligro que podra
93
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
presentarse o informarle sobre direcciones, rutas, destinos; cabe
destacar la importancia de esta sealizacin por los problemas de
neblina que se sucintan.
CUADRO N 25: SEALES VIALES
SEAL
SIGNIFICADO
Indica al conductor la prohibicin
de adelantar a otro vehculo,
motivado generalmente por la
limitacin de visibilidad.
Seal: Prohibido adelantar.
(R-16)
Indica
la
velocidad
mxima
permitida a la cual podrn circular
los vehculos.
Seal: Velocidad mxima.
(R-30)
Separan
los
carriles
de
circulacin para los vehculos que
transitan en la misma direccin.
Lnea de carril
Demarcan el borde del pavimento
a fin de facilitar la conduccin del
vehculo, especialmente durante
la
noche
en
zonas
condiciones climticas severas.
Lneas de borde de pavimento
94
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
de
Delinean
los
bordes
de
carreteras, son grandes ayudas
para la conduccin nocturna. Los
delineadores son considerados
como gua y no como advertencia
de peligro.
Delineadores
Delinean
generalmente
las
en
carreteras,
los
puntos
donde hay curvaturas.
Guarda Vias
7.2.3. SUB PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO
La implementacin del Programa de Seguimiento y Monitoreo Ambiental
permitir la vigilancia permanente de la aplicacin de las medidas
ambientales durante la etapa de construccin para prevenir, controlar y
mitigar los impactos perjudiciales; importante para obtener un reporte que
pueda suministrar informacin que sirva como ayuda para la toma de
decisiones orientadas a la conservacin del medio ambiente. Al respecto se
debe tener en cuenta las siguientes consideraciones generales para el
seguimiento y evaluacin de los impactos ambientales.
El programa tiene como finalidad supervisar y controlar la gestin tcnica y
administrativa desarrollada por el contratista para que durante todo el
proceso constructivo se de cumplimiento a las acciones y medidas
contenidas en cada programa de manejo establecido, inspeccionar antes y
durante la ejecucin de la obra que la maquinaria, herramienta insumos y
materiales sean aptas para el desarrollo de la obra y cumplan con las
especificaciones tcnicas y ambientales y mediante acto justificado exigir el
retiro de elementos no aptos.
A. DURANTE LA ETAPA DE CONSTRUCCIN
95
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Durante la construccin de las obras, el Programa de Seguimiento y
Monitoreo Ambiental estar a cargo de la Supervisin Ambiental
constituida
por
personal
profesional
idneo,
para
verificar
el
cumplimiento y evaluar la eficiencia de las medidas propuestas en el
Plan de Manejo Ambiental, para lo cual deber tenerse en cuenta lo
siguiente:
La revegetacin realizada deber monitorearse peridicamente a fin
de establecer si es que su implantacin, como medida de
estabilizacin de los taludes (depsito de excedente de materiales),
ha dado resultados satisfactorios.
Se realizar el control y seguimiento de los residuos contaminantes
generados, hasta su disposicin final, para evitar afectar el medio
ambiente.
Los niveles de emisin de material particulado y la generacin de
ruidos deben ser controlados y monitoreados.
De llegar a construirse badenes de concreto, para que no exista el
problema de agrietamientos se deber supervisar y verificar que la
mezcla y vaciado, hecho para la construccin de los mismos, sea la
adecuada para que pueda resistir la accin erosiva del agua.
Se debern establecer las causas de los posibles deslizamientos
que puedan ocurrir durante y despus de las obras de rehabilitacin,
a fin de corregir oportunamente sus potenciales efectos.
B. DURANTE EL FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO
En la fase operativa del proyecto vial, el Programa de Seguimiento y
Monitoreo Ambiental permitir obtener la informacin sobre las posibles
modificaciones o alteraciones ambientales que causaran daos a la
carretera mejorada, identificando los problemas ambientales que no
pudieron ser detectados inicialmente; sealando fechas, magnitud,
reas afectadas, causas y las labores necesarias para la rehabilitacin
de la va.
En esta etapa del proyecto, las acciones de seguimiento estarn
orientadas a:
96
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Sistema de Drenaje
Ser necesario inspeccionar el funcionamiento de las obras que
constituyen el sistema de drenaje (cunetas y alcantarillas) durante la
ocurrencia de lluvias fuertes, a fin de poder detectar problemas
relacionados con socavacin local y deficiencias en la seccin
hidrulica de las estructuras para evacuar los gastos de agua.
Igualmente, a fin de evitar inundaciones, es de suma importancia la
inspeccin y mantenimiento (limpieza y reparaciones) de las obras
de drenaje antes y despus de los periodos de lluvias.
Estabilidad de taludes
Los taludes de corte en grandes reas deber ser monitoreados
durante los periodos de altas precipitaciones (Setiembre a Abril)
para verificar la estabilidad de los taludes conformados.
Revegetacin
Luego que se ha concluido con la revegetacin en todas las zonas
especificadas, principalmente en las zonas de cortes, canteras y
depsitos de material excedente, el seguimiento a las prcticas de
revegetacin realizadas, consistir en inspecciones peridicas,
desde que se inici la plantacin hasta su adaptacin.
CUADRO N 26: PROGRAMA DE SUPERVISIN Y MONITOREO
PLAN DE MONITOREO
AMBIENTAL
PUNT
ACTIVIDADES A
SUPERVISAR Y
ETAPA
OS
DE
MONITOREAR
CONT
PARM
ETROS
Minimizar las actividades
Construc
ROL
En
Maquinar
de
cin
obra
ia
operacin
de
las
maquinarias.
pagada
despus
de las 08
La
tierra
contaminados
ser
suelos
debern
recogidos
Construc
En
horas.
Disposici
cin
obra
enterrados.
97
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
adecuad
a de los
Uso
de
perfecto
unidades
en
Construc
Maqui
residuos
Disminuc
estado
de
cin
naria
in
ruidos.
funcionamiento.
de
Equip
Monitoreos
mensuales
de emisiones gaseosas.
Construc
os
En
Muestras
cin
obra y
reas
evaluacio
de
nes.
influen
Revegetacin
Abandon
cia.
rea
Porcentaj
definid
prendimi
ento
de
de
plantas
instalada
Condiciones
seguridad
de
y
manejo
Construc
Camp
s.
Asimilaci
cin
ament
charlas
ambiental.
de
de
capacitac
in
informaci
Recojo
limpieza
Construc
Toda
n.
Presenci
general
de
residuos
cin
la
obra
deshech
slidos.
os
de
en
cuerpos
Eliminacin del material
Abandon
escom
extraos.
Estabiliz
excedente
breras
acin de
talud
Reveget
acin
98
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CUADRO N 27: GUA DE HALLAZGOS Y RECOMENDACIN DE LAS MEDIDAS DEL PLAN DE MANO
AMBIENTAL
TEM
HALLAZGO
RECOMENDACIN
PLAZO
La situacin actual Son las actividades que En tiempo en el
en
la
encuentra,
determinar
que
se tendr que desarrollar para que se tiene que
para resolver
el situacin inicial
mejorar
la corregir
errores.
problema.
99
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
los
CAPITULO VIII
PLAN DE
CONTINGENCIA
8.1.
GENERALIDADES
El Programa de Contingencias tiene por objeto establecer las acciones que se
deben de ejecutar frente a la ocurrencia de eventos de carcter tcnico, accidental
o humano, con el fin de proteger la vida humana, los recursos naturales y los
bienes en la zona del proyecto, as como evitar retrasos y costos extras durante la
ejecucin de la obra vial.
En este plan se esquematiza las acciones que sern implementadas si ocurrieran
contingencias que no puedan ser controladas por simples medidas de mitigacin y
que puedan interferir con el normal desarrollo del proyecto. Tambin se considera
emergencias contradas por eventos accidentales de operacin.
8.2.
METODOLOGA
Inicialmente deben identificarse los posibles eventos impactantes, tomando como
base la percepcin de la poblacin, haciendo una clara diferenciacin de ellos en
razn de sus causas, segn las cuales se clasifican en:
C. Contingencias accidentales: Son aquellas originadas por accidentes
ocurridos en los frentes de trabajo y que requieren una atencin mdica Sus
consecuencias pueden producir prdida de vidas. Entre stas se cuentan las,
incendios y accidentes de trabajo (electrocucin, cadas)
D. Contingencias tcnicas: Son las originadas por procesos constructivos que
requieren una atencin tcnica, ya sea de construccin o de diseo.
Sus
consecuencias pueden reflejarse en atrasos y costos extras para el proyecto.
100
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Entre ellas se cuentan los atrasos en programas de construccin, condiciones
geotcnicas inesperadas y fallas en el suministro de insumos, entre otros.
E. Contingencias humanas: son las originadas por eventos resultantes de la
ejecucin misma del proyecto y su accin sobre la poblacin establecida en el
rea de influencia de la obra, o por conflictos humanos exgenos. Sus
consecuencias pueden ser atrasos en la obra, dificultades de orden pblico,
etc.
8.3.
MBITO DEL PLAN
Estrategias preventivas por frentes de trabajo
La prevencin de accidentes y emergencias ser la accin prioritaria del Plan
de Contingencias, enfocada hacia el desarrollo de todas las actividades del
proyecto empleando procesos operativos ptimos y prcticas de seguridad
industrial adecuadas. La planeacin juega un papel importante; por lo tanto,
para cada actividad a ejecutar en un rea especfica, deber realizarse un
Anlisis de Trabajo Seguro, en el que se analicen los posibles riesgos de
afectacin del personal y el medio ambiente, asociados a la ejecucin de los
trabajos. El contratista debe realizar un anlisis de riesgos de acuerdo a la
tecnologa utilizada (incluye maquinaria, herramientas, equipos y vehculos) y
de acuerdo a cada uno de los riesgos naturales que se pueden presentar en la
zona de estudio y afectar el desarrollo de la etapa de construccin.
Identificacin de peligros y amenazas
El contratista debe realizar la identificacin de peligros a los cuales est
expuesta la empresa durante la ejecucin de las diferentes actividades
relacionadas con implementacin de proyecto. El contratista debe realzate un
estudio de cada una de las actividades y su entorno indicando las situaciones
que pueden llegar a generar una emergencia para la empresa contratista. El
contratista evaluar las amenazas internas y externas que estn o pueda llegar
estar presentes. Se deben evaluar las amenazas de tipo tecnolgico, naturales
y sociales. En la siguiente tabla se presenta un ejemplo para la elaboracin del
formato de registro de amenazas
101
Acciones generales para el control de contingencias
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Identificar y evaluar la emergencia estableciendo el punto de ocurrencia, la
causa, la magnitud, las consecuencias, las acciones a seguir y el apoyo
necesario para el control.
Solicitar apoyo externo para el control del evento cuando sea necesario, e
iniciar los procedimientos de control con los recursos disponibles.
Suministrar los medios para mantener comunicacin permanente (radios o
telfonos).
Equipos para la prevencin y el control de contingencias
El Contratista deber dotar al personal de los elementos de proteccin personal
adecuados y disponer de los equipos bsicos necesarios y suficientes para el
control de contingencias, tales como extintores, material absorbente, equipo
para primeros auxilios, etc.
8.4.
PLAN DE ACCIN
8.4.1. IMPLEMENTOS DE PRIMEROS AUXILIOS
La disponibilidad de los implementos de primeros auxilios y socorro es de
obligatoriedad y deber contar con un mnimo de medicamentos para el
tratamiento de los primeros auxilios (botiquines), cuerdas, cables, camillas,
equipo de radio, megfonos, vendajes, apsitos y tablillas. Cada uno de
ellos debe ser livianos, con el fin de que puedan ser transportados
rpidamente por el personal designado para atender las Contingencias.
<
8.4.2.
IMPLEMENTOS Y MEDIOS DE PROTECCIN PERSONAL
El personal de obra deber disponer de implementos de proteccin para
prevenir accidentes, adecuados a las actividades que realizan, por lo cual, el
proyecto debe prever suministrarles los implementos y medios de proteccin
personal.
El equipo de proteccin personal, deber reunir condiciones mnimas de
calidad, resistencia, durabilidad y comodidad, de tal forma, que contribuyan
a mantener y proteger la buena salud de la poblacin laboral contratada
para la ejecucin de las obras.
Los Trabajadores
Ropa de trabajo adecuada.
Casco de seguridad.
102
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Zapatos de seguridad, botas impermeables de jebe.
Tapones protectores de odo. Se reconoce de manera prctica un nivel de
80 dB, cuando una persona deja de escuchar su propia voz en tomo
normal.
Anteojos y respiradores contra el polvo.
8.4.3. IMPLEMENTOS CONTRA INCENDIOS
La ocurrencia de incendios durante el proyecto vial, se considera,
bsicamente, por la inflamacin de combustibles, accidentes operativos de
maquinaria pesada y unidades de transporte, y accidentes fortuitos por corto
circuito elctrico y otros. Se contar con implementos contra incendios, los
cules, estarn compuestos principalmente por extintores, distribuidos en
todas las unidades mviles del Proyecto; tambin, en las instalaciones del
campamento de obra y el patio de maquinarias.
8.4.4. IMPLEMENTOS PARA LOS DERRAMES DE SUSTANCIAS QUMICAS
Cada almacn donde se guarde el combustible, aceite y/o lubricantes y
otros productos peligrosos, tendr un equipo para controlar los derrames
suscitados. Los componentes de dicho equipo, se detallan a continuacin:
o
Absorbentes como: almohadas, paos y estopa para la contencin y
recoleccin de los lquidos derramados.
Herramientas manuales y/o equipos para la excavacin de materiales
contaminados.
Contenedores y bolsas de almacenamiento temporal para limpiar y
transportar los materiales contaminados.
8.4.5.
IMPLEMENTOS EN CASO DE ACCIDENTES LABORALES
CUADRO N28: RIESGOS DE ACCIDENTES AL TRABADOR
FACTORES DE RIESGO
103
Falta de orden y limpieza
CONSECUENCIA
S
ACCIDENTE
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TCNICA
PREVENTIVA
SEGURIDAD
DE
Mal
estado
mquinas
Falta
de
colectiva
No utilizacin del equipo de
proteccin personal.
Realizacin
inseguros
de
las
TRABAJO
proteccin
de
actos
Uso de productos peligrosos
ENFERMEDA
D
Exposicin al ruido y vibraciones
INDUSTRIAL
PROFESIONA
L
Exposicin a contaminantes
No utilizacin del equipo
proteccin personal.
HIGIENE
de
Malas condiciones de trabajo
Ritmo acelerado de trabajo
Falta de comunicacin
Estilo de mando
ENFERMEDA
D
PROFESION
AL
ERGONOMA
PSICO SOCIOLOGA
FATIGA
Falta de estabilidad en el empleo
INSATISFACC
IN
DESINTERS
Atrapamiento entre objetos
Los atrapamientos que sufre el operador con los elementos
mviles y partes giratorias de las mquinas. Se produce por
realizar operaciones de mantenimiento o revisiones con el motor
en marcha y no mantener la distancia de seguridad a la
mquina.
Se evita manteniendo en todo momento las protecciones de las
partes mviles y dispositivos de seguridad. Realizando las
operaciones de mantenimiento y engrase "a motor parado" o
siguiendo las instrucciones del Fabricante. Utilizando ropa de
104
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
trabajo adecuada y ajustada al cuerpo y mantenindose alejado
del radio de accin de la mquina.
Atropellos y colisiones
Incluyen los atropellos de personas provocados por las
mquinas y vehculos en el recinto de la obra y los choques y
colisiones de estos con otros vehculos y mquinas. Se produce
por la planificacin defectuosa del trfico interno de la obra. Por
sealizacin defectuosa y exceso de velocidad, climatologa
adversa y por no respetar la sealizacin.
Se evita manteniendo activada la sealizacin ptica y acstica
de marcha atrs. Limitando la velocidad acorde al riesgo,
respetando en todo momento la sealizacin e instrucciones
recibidas. Mediante el control del polvo mediante riego.
Permaneciendo siempre fuera del radio de accin de la mquina
y atento a sus maniobras para evitar atropellos.
105
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CAPITULO IX
PLAN DE CIERRE
El objetivo principal del Plan de cierre de obra del rea de un proyecto vial, es
restaurar el rea ocupada para el desarrollo de las diferentes actividades, hasta
alcanzar las condiciones originales o mejores, a fin de evitar posibles problemas
ambientales a su entorno, que podran generarse debido al cierre de operaciones de
las obras existentes.
9.1.
PROCEDIMIENTO GENERAL
El cierre de obra comprende el retiro del campamento de obra, patio de
maquinaria, as como, las reas que han sido utilizadas para disposicin temporal
de material excedente; ya que desde el punto de vista de la conservacin del
medio ambiente, interesa el retiro inmediato de las instalaciones temporales
utilizadas en la construccin del proyecto as como la restauracin de las reas
intervenidas de tal manera de devolver y mejorar el paisaje del rea afectadas.
EN LAS REAS OCUPADAS POR EL CAMPAMENTO DE OBRA
Finalizada
las
actividades
constructivas,
las
instalaciones
del
campamento de obra deben ser desmanteladas en su totalidad. Todo
material que puede ser reciclado y sirva (calaminas, madera,etc.) podr
ser entregado a la comunidad cercana en calidad de donacin.
Una vez desmantelada las instalaciones del campamento de obra, el
Contratista debe realizar las actividades de limpieza general y de
recuperacin de las zonas alteradas, de acuerdo a la morfologa
existente en el entorno.
Todas las instalaciones de cimientos y losas de concreto sern
demolidas por completo. De realizarse estas construcciones sobre
106
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
suelos que pueden ser aprovechados en actividades agropecuarias
(cultivos y zonas de pastoreo), sern escarificados y mezclados con
suelos orgnicos. Todo material generado de esta actividad ser
dispuesto adecuadamente en el depsito o botadero autorizado por la
Supervisin Ambiental.
La restauracin de las reas afectadas incluyen la escarificacin de los
suelos
compactados,
la
eliminacin
de
las
capas
de
suelos
contaminadas por vertimiento de grasas, aceites, lubricantes u otros,
hasta una profundidad de 10 cm por debajo del nivel inferior de
contaminacin y trasladarlos hacia los depsitos de materiales
excedentes autorizados.
Las construcciones provisionales que conforman el sistema de
eliminacin de los residuos slidos y lquidos domsticos deben ser
demolidas y los silos y rellenos sanitarios utilizados deben ser sellados y
las superficies deben ser cubiertas con suelo orgnico y luego
revegetadas con especies de su entorno.
PATIO DE MAQUINAS
El terreno que ocupaba el patio de mquinas ser limpiada y el material
generado se depositar en los botaderos autorizados por el Supervisor
Ambiental.
Constituir una obligacin para la empresa contratista sacar todo el
material o equipo viejo, as como la chatarra una vez concluida la obra.
Las reas intervenidas se renivelar y se cubrir con suelo orgnico
para posteriormente ser revegetada con plantas tpicas de la zona
CANTERAS
Al trmino de la explotacin de las canteras el Contratista debe restaurar
las reas afectadas dndole un talud adecuado que garantice su
estabilidad, posteriormente se revegetar las superficies descubiertas con
plantas de la zona si el caso lo amerita.
CUADRO N29: CARACTERSTICAS DE LA CANTERA
107
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C
a
n
t
e
r
a
Ubi
cac
in
La
do
A
c
c
e
s
o
Tip
o
de
Ma
teri
al
a
Ext
rae
r
U
s
o
d
e
M
at
e
ri
al
Coluvial
Km. 2+800
Izq
uier
do
S
I
Pie
dra
B
a
s
e
Coluvial
Km. 2+900
Izq
uier
do
S
I
Pie
dra
B
a
s
e
Vol
um
en
Req
ueri
do
por
el
Pro
yect
o
(m3)
Vol
um
en
Pot
en
cia
l
(m3
)
9.1.4. ABANDONO DE LOS DEPSITOS DE MATERIALES EXCEDENTES DE
OBRA (ESCOMBRERAS)
IMPACTOS
OPCIONES
DE SOLUCIN
CUADRO N30:
PRINCIPALES IMPACTOS
EN LAS ESCOMBRERAS
Sobre carga del DME
Supervisin y control del material
depositado, de acuerdo a las
especificaciones de diseo.
Formacin de pozas
de agua
Reconformacin
y
restablecimiento del sistema de
drenaje
Sobre saturacin de
material
Prevenir la implementacin de
estructuras de drenaje superficial
y sub superficial.
Antes de iniciarse la eliminacin de los materiales excedentes
provenientes de las demoliciones, excavaciones, etc., se deber retirar la
vegetacin existente. De existir, transplantarlos a otro lugar previamente
acondicionado. Los residuos de tala y desbroce no deben ser
108
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Vo
lu
m
en
a
Ex
tra
er
(m
3
)
Superficie
a ser
Afectada
(m2)
depositados en las corrientes de agua. Estos residuos no deben ser
incinerados.
Cuando se utilicen reas de vegetacin como DME, sta y la capa
superficial con materia orgnica deben ser previamente removidas y
almacenadas adecuadamente; para ser posteriormente utilizadas en la
revegetacin de la superficie del depsito.
Para el caso de los DMEs se dispondr el material heterogneo (material
fino y material rocoso), compactndose por lo menos con cuatro pasadas
de tractor de orugas sobre capas de un espesor de 50 cm de material de
relleno, esparcidas uniformemente sobre el rea a compactar. Cuando los
volmenes son grandes, se compactarn en forma de banquetas.
El Talud debe presentar una pendiente de acuerdo a la cantidad de
material a eliminar. Si el ngulo de inclinacin es demasiado pronunciado,
se debe disear un DME en forma de banquetas.
En zonas de precipitaciones frecuentes o intensas (selva o sierra), en los
DMEs debern colocarse ductos o canales de drenaje; y stos ltimos
deben ser encausados a un cuerpo receptor distante del depsito.
En el DME el contratista deber compactar el material eliminado,
conforme se vaya eliminando el material excedente y no esperar hasta el
trmino de la obra.
No eliminar en la base del DME residuos vegetales, pues stos tienden a
descomponerse
asentarse,
generando
el
agrietamiento
el
asentamiento de la superficie y los taludes laterales del DME.
A fin de garantizar una adecuada estabilidad de los depsitos, se deber
colocar necesariamente, en los taludes inferiores y sobre la superficie de
stos, el material orgnico retirado originalmente y proceder a la
revegetacin con especies propias de la zona.
109
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CAPITULO X
PLAN DE PARTICIPACIN
CIUDADANA
El plan de participacin ciudadana permite la integracin de la ciudadana en el
proceso de adopcin de decisiones que involucre el proyecto; para lo cual se debe
escuchar lo que los ciudadanos y ciudadanas les quieren transmitir para contribuir a
mejorar su distrito y su nivel de vida.
El proyecto ha venido realizando reuniones con la poblacin del distrito de
Huasahuasi, la comunidad particip activamente en las reuniones e inspecciones de
campo, informando sobre el uso que le dan a la presente va, as como las actividades
que desarrollan y los atractivos con que cuentan y manifestaron reiteradamente su
buena voluntad de participar activamente e impulsar la ejecucin de la obra, incidiendo
en la importancia que tiene la realizacin de obras de infraestructura vial en la
jurisdiccin puesto que estas son la base para el desarrollo de actividades
econmicas, estn dispuestos a apoyar durante la ejecucin del proyecto, con la mano
de obra no calificada.
10.1.
IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIN CIUDADANA
La opinin de las personas directamente beneficiadas o afectadas por las
actividades del proyecto en su totalidad. Otra finalidad es mejorar el proceso de
toma de decisin y promover el dilogo productivo entre la poblacin,
autoridades, organizaciones interesadas en el Proyecto. Aplicar en forma
sistemtica las instrucciones sobre participacin ciudadana establecidos en los
cuerpos legales que regulan el proceso de evaluacin de impacto ambiental.
Anticipar conflictos potenciales en forma sistemtica y patrocinar discusiones
oportunas de las diferencias entre las partes afectadas.
110
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
10.2.
MECANISMOS DE PARTICIPACIN
A. PARTICIPACIN SOCIAL
Se est promoviendo que los grupos de inters tengan la oportunidad de
hacerse representar y expresar sus opiniones e ideas. En el diseo de los
mtodos de participacin y consulta pblica se tomaron en consideracin
las necesidades de los diferentes grupos de inters.
B. CONSULTAS PUBLICAS
Su aplicacin deber realizarse en las primeras etapas de pre inversin. Se
aplica especialmente a proyectos de infraestructura vial que generan alto
impacto en la poblacin aledaa.
Se dirige a la poblacin en general.
Presenta los resultados preliminares de los estudios ambientales, por lo
general antes de la aprobacin del Borrador de Informe Final.
Se realiza en cada capital distrital del rea de Influencia del Proyecto de
forma obligatoria y en ciertas otras localidades de forma opcional.
Su planificacin se desarrolla de acuerdo a lo dispuesto en la RD 0062004-MTC/16
Los usuarios deben involucrarse activamente en cada una de las fases del
proyecto, desde la identificacin de los problemas y soluciones hasta la
operacin y mantenimiento del servicio. Se trata de las actividades de la
capacitacin y educacin, as como de fomento de la organizacin de la
poblacin para canalizar su participacin en las actividades del plan. Se
orienta hacia los ciudadanos en cada uno de los sectores del rea. El objetivo
es difundir normas y conocimientos para el desarrollo de las habilidades y
actitudes ambientalistas as como promover la participacin activa y
comprometida de la poblacin rural.
10.3. PROGRAMA DE SENSIBILIZACIN
Tiene como objetivo, sensibilizar y concientizar principalmente al personal de
obra, a los tcnicos y profesionales, todos ellos vinculados con el proyecto vial
(empresa Contratista), sobre la importancia que tiene la conservacin y
111
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
proteccin ambiental del entorno de la va, para lo cual ser necesario el empleo
de adecuadas tcnicas o tecnologas que guarden armona con el medio
ambiente.
A. AL PERSONAL DE OBRA
La empresa Contratista deber organizar charlas de educacin ambiental
dirigidas a sus trabajadores; de manera, que stos tomen conciencia de la
importancia que tiene la preservacin del medio ambiente y la
conservacin de los recursos naturales de la zona.
Se debe impartir charlas educativas al personal de obra, acerca de la
prevencin de accidentes, a fin de dar cumplimiento con la Norma E.100 Seguridad durante la Construccin, del Reglamento Nacional de
Construcciones.
Realizar campaas educativas para los trabajadores, mediante charlas
sobre normas elementales de higiene para el cuidado de la salud, as
como, charlas sobre normas de comportamiento, para evitar atentar contra
las buenas costumbres de los pobladores locales.
El Contratista dictar charlas de educacin ambiental sobre la problemtica
de la contaminacin del medio ambiente, debido a la generacin de
elementos contaminantes (slidos y lquidos) por la operacin de las
instalaciones provisionales durante la etapa de construccin; as como, las
emisiones de gases contaminantes generados por el trnsito de vehculos
en mal estado de funcionamiento, que pueden ocasionar dao a la salud
de la poblacin.
Se capacitar a un grupo del personal de obra en labores de rescate y
control de incendios para que apoyen e intervengan durante la ocurrencia
de emergencias.
Se debe prohibir actividades de tala de rboles, roce de la vegetacin,
caza con fines ajenos al proyecto; asimismo, no se deben practicar
actividades no autorizadas.
B. A LA POBLACIN LOCAL
112
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Las autoridades competentes en coordinacin,
organizarn charlas
educativas para los pobladores involucrados en el rea de influencia de la
va, por encontrarse adyacente a la va, indicndoles que no realicen
actividades de desbroce cerca del camino.
Asimismo, se coordinar el cuidado y mantenimiento de las obras de
drenaje, prohibindose arrojar desmonte y residuos sobre las cunetas y
alcantarillas, los que deben permanecer limpios para evitar inundaciones
sobre el camino.
Promocionar la participacin de las organizaciones representativas locales
de los sectores comprometidos, para establecer lineamientos de desarrollo
sostenido y de conservacin ambiental.
113
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CAPITULO XI
PRESUPUESTO
CUADRO N 31: PRESUPUESTO DEL PROGRAMA DE MEDIDAS DE CONTROL Y/O MITIGACIN AMBIENTAL
DESCRIPCIN DE ACTIVIDAD
UNI
METRADO
P.U
PARCIAL
01.0
Limpieza reas de campamentos
D
M2
1000
S/.
2.00
S/.
2000.00
0
02.0
Limpieza y recuperacin reas
M2
2000
2.00
4000.00
0
03.0
del patio de maquinas
Eliminacin de material
Glb
4000.00
4000.00
0
04.0
excedente con equipo
Recuperacin de canteras
Glb
2000.00
6000.00
0
05.0
Recuperacin de escombreras
Glb
5000.00
5000.00
0
06.0
Trabajos de revegetacin
Glb
3500.00
3500.00
0
07.0
Trabajo de manejo de residuos
Glb
4000.00
4000.00
0
08.0
slidos
Instalacin de baos qumicos
Und
1000.00
4000.00
0
09.0
Construccin de una celda de
Glb
seguridad
170
TOTAL
S/.
17000.00
0
0
.
0
10.0
Trabajos de sealizacin
Glb
0
10000.00
10000.00
0
COSTO DIRECTO S/.
114
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
59500.00
CUADRO N 32: PRESUPUESTO DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO AMBIENTAL
DESCRIPCIN
UND
P.U.
PARCIAL
TOTAL
S/.
S/.
S/.
METRADO
1.00 ETAPA DE CONSTRUCCIN
1.01 Monitoreo de Calidad del Aire (#
de Ptos.)
Pto.
1,130.00
4,520.00
Pto.
365.00
1460.00
Monitoreo de Calidad de Ruidos
1.02 (# Ptos.)
ETAPA DE FUNCIONAMIENTO
2.00 Monitoreo de la calidad del aire
(*)
2.01
2.02
2.03
Control de niveles sonoros (*)
Monitoreo del sistema de drenaje
(*)
COSTO DIRECTO S/.
5,980.00
(*) Debe ser efectuado a pedido de la autoridad competente, no
siendo incluido el monto.
CUADRO N 33: PRESUPUESTO DEL PROGRAMA DE EDUCACIN Y CAPACITACIN AMBIENTAL
DESCRIPCIN
UND
1.00 Charlas destinado al Personal
profesional, tcnico y personal no
METRADO
P.U.
S/.
PARCIA
500.00
L
S/.
1500.00
1000.00
2000.00
2500.00
2500.00
TOTAL
S/.
Gbl.
calificado
2.00 Charlas informativas y de
sensibilizacin a la poblacin del
rea de influencia
4.00 Material audiovisual
Gbl
Gbl
COSTO DIRECTO S/.
115
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
6000.00
CUADRO N 34: PRESUPUESTO DEL PROGRAMA DE CONTINGENCIAS
DESCRIPCIN
UND
P.U.
PARCIAL
TOTAL
S/.
S/.
S/.
METRADO
1.00 Equipo de Contingencias
1.01 Brigada de emergencias, 4
personas (*)
Implemento de equipo de
1.02 proteccin(**)
1.03 Implemento de emergencias ante
accidentes
Gbl.
Gbl.
3000.00
1.04 Implemento contra incendios (2
extintores en el Campamento de
obra, 2 extintores en el patio de
mquinas)
Gbl.
Gbl.
1500.00
2.00
Camioneta (**)
COSTO DIRECTO S/.
4500.00
(*) La brigada de emergencias estar compuesta por el mismo personal de obra.
(**) La implementacin del equipo de proteccin para el personal estar a cargo del
contratista
(***) La unidad mvil (camioneta), ser la misma que el Contratista utiliza en obra
(Gastos Generales Variables).
CUADRO N 35: PRESUPUESTO RESUMEN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
DESCRIPCIN
1.00 Programa de Medidas de Control y/o
Mitigacin Ambiental
116
TOTAL
S/.
59500.00
2.00 Presupuesto del Programa de Seguimiento y
Monitoreo Ambiental
5980.00
3.00 Programa de Educacin y Capacitacin
Ambiental
6000.00
4.00 Programa de Contingencias
4500.00
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TOTAL
75980.00
CAPITULO XII
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
12.1.
CONCLUSIONES
El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Definitivo del Proyecto Mejoramiento
de la Carretera Huayauniocc Huasahuasi Distrito de Huasahuasi Provincia
de Tarma Regin Junn
El mejoramiento de la Carretera a Nivel de Asfaltado tiene como finalidad
mejorar el nivel de transitabilidad que facilite el traslado de carga y
pasajeros, hacia las ciudades de Tarma, Huancayo y Lima. Se plantea el
mejoramiento de 13.267km., de carretera con el tratamiento de Carpeta
asfltica de 2,
El proyecto permitir facilitar el transporte de productos agropecuarios de
los centros poblados enmarcados en los distritos de influencia al proyecto y
de aquellos localizados en el rea de influencia de la va hacia los
mercados de consumo, mejorando la economa local, regional y nacional,
permitiendo el afianzamiento y propiciando el crecimiento socioeconmico
del distrito de Huasahuasi.
El Proyecto a realizarse comprende acciones como el asfaltado de la via, la
ejecucin de obras de arte y drenaje, la sealizacin, la mitigacin del
impacto ambiental.
Segn el D.S. 034-2004-AG en la zona de influencia directa
no se
registraron especies que se ubique dentro de categoras de especies en
peligro de extincin o vulnerabilidad.
Los principales impactos negativos son; en la etapa de construccin, donde
hay probabilidades de afectacin a la calidad del aire, calidad del agua, y
suelo debido a las actividades que enmarca el proyecto como movilizacin
117
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
de equipos, cortes, movimiento de tierra y eliminacin de material
excedente.
En general, los impactos negativos que puede causar las actividades del
proyecto vial pueden calificarse de nivel moderado a leve y, son
minimizados o controlados con la implementacin de las medidas de
mitigacin, prevencin y/o control mencionadas en el plan de Manejo
Ambiental.
Las acciones a llevarse a cabo durante la construccin del proyecto vial, no
se han identificado procesos de destruccin o desaparicin de restos
arqueolgicos, histricos y/o culturales ni de reservas naturales.
En la etapa de funcionamiento de la va, el principal impacto positivo, ser
el mejoramiento en la calidad de vida, mayor transitabilidad, incremento de
los terrenos en el valor de mercado y consolidacin de la economa del
rea de influencia; as como mejorar la difusin del potencial Huasahuasi
como productor de papa.
La estabilizacin de los taludes denudados e inestables con vegetacin
tiene diversos propsitos que se amoldan perfectamente a este tipo de
proyecto, como son: su efectividad y bajo costo, requiere abundante mano
de obra y menos mantenimiento a largo plazo. Su utilizacin cumple
distintos propsitos, como evitar que se generen los impactos negativos
referidos deslizamiento por inestabilidad provocando interrupciones en la
va, as como prdida de la vida y aumento de los costos de rehabilitacin;
los que estn relacionados principalmente, con los deslizamientos de
tierras, obstaculizando el trnsito vehicular, y con el manejo de las vas de
drenaje natural. El manejo de las canteras y reas de disposicin final del
material excedente contribuirn a enriquecer el valor paisajstico de la zona
a lo largo del camino, as como a
incrementar hbitat para diversas
especies de fauna silvestre.
Ser muy importante que se realice que se d cumplimiento al plan de
participacin ciudadana, para evitar probables conflictos sociales y malestar
poltico.
Los impactos negativos que se generan por las actividades del proyecto vial
son todos mitigables, desarrollando adecuadamente las medidas indicadas
en el Plan de Manejo Ambiental a lo largo del emplazamiento de la va.
118
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
12.2.
RECOMENDACIONES
A fin de prevenir, controlar, mitigar y/o evitar, los efectos negativos ambientales
que se generarn del Proyecto Mejoramiento de la Carretera Huayauniocc
Huasahuasi Distrito de Huasahuasi Provincia de Tarma Regin Junn se
recomiendan cumplir con la implementacin de las medidas ambientales
contempladas en los Programas que se detallan en el Plan de Manejo
Ambiental.
El Plan de Manejo Ambiental, que incluye los planes de Medidas
Preventivas, Correctivas y/o Mitigacin Ambiental; Seguimiento y Monitoreo
Ambiental; Educacin y Capacitacin Ambiental; Contingencias; Abandono
e Inversiones, debe ser considerado en el desarrollo del contenido del
Expediente Tcnico de Ejecucin de la Obra, a fin que la Supervisin
Ambiental de la Construccin del proyecto vial disponga de los elementos
necesarios para fiscalizar el cumplimiento de las medidas que han sido
recomendadas en el Estudio de Impacto Ambiental.
Los gobiernos locales deben de conservar el derecho de va, evitando que
se establezcan viviendas
o cualquier otra actividad humana, de esta
manera, se evitar el alto riesgo que significa la proximidad de personas
cerca de los lugares inadecuados para su asentamiento
Una vez terminada la construccin de las obras que implica el proyecto, las
instalaciones de campamentos, almacenes y patios de mquinas, sern
retirados. Se limpiarn; los pisos y muros de estas reas y sern demolidos
y retirados hacia una infraestructura de disposicin final apropiada de
acuerdo a las especificaciones indicadas en el Programa de Cierre y
Abandono de Obras.
Es recomendable que el proyecto promueva el potencial agrcola del
distrito, y enfocar que el proyecto se realiza teniendo como base impulsar la
comercializacin de papa a nivel macro, con su producto bandera las papas
de colores.
119
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL