[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas46 páginas

Estudio EIA Trocha Carrozable Anccara

Este documento presenta un Estudio de Impacto Ambiental para la construcción de una trocha carrozable de 15 km en Pampas, Huancavelica. El proyecto tiene como objetivo impulsar el desarrollo socioeconómico local. Se categorizó como Nivel II, requiriendo un estudio semi-detallado. Los impactos más importantes son al suelo, agua, flora y fauna durante la construcción. El área de influencia directa es de 100 metros alrededor del proyecto. Se proponen medidas de mitigación como la construcción
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas46 páginas

Estudio EIA Trocha Carrozable Anccara

Este documento presenta un Estudio de Impacto Ambiental para la construcción de una trocha carrozable de 15 km en Pampas, Huancavelica. El proyecto tiene como objetivo impulsar el desarrollo socioeconómico local. Se categorizó como Nivel II, requiriendo un estudio semi-detallado. Los impactos más importantes son al suelo, agua, flora y fauna durante la construcción. El área de influencia directa es de 100 metros alrededor del proyecto. Se proponen medidas de mitigación como la construcción
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 46

"CONSTRUCCION DE TROCHA CARROZABLE TRAMO: PARAJE ANCCARA DE LA COMUNIDAD DE

PACTI - CARRETERA CENTRAL AYACUCHO - PAMPAS TAYACAJA 15 KM."

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN
CRIBADO O FICHA DE CATEGORIZACIÓN DEL PROYECTO
FICHA INTERNA DE BASE DE DATOS DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
1. RESUMEN EJECUTIVO

2. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Ubicación

3.2 Área de Influencia

3.2.1 Área de Influencia Directa


3.2.2 Área de Influencia Indirecta
3.3 Objetivos
3.3.1 Objetivos Generales
3.3.2 Objetivos Específicos
4. DESCRIPCION DE LA LINEA BASE

4.1 Diagnóstico ambiental del área de influencia

4.1.1 Medio Físico

4.1.1.1 Geología Local


4.1.1.2 Recursos Hídricos
4.1.1.3 Topografía del Terreno
4.1.1.4 Clima
4.1.1.5 Precipitación Total mensual (mm)
4.1.1.6 Temperatura Máxima y Mínima
4.1.1.7 Humedad Relativa
4.1.1.8 Salidas y Puestas del Sol Astronómicas en la Región Huanuco

4.1.1.9 Vientos
4.1.2 Medio Biológico
4.1.2.1 Flora
4.1.2.3 Fauna

4.1.3 Entorno Socio Demográfico

4.1.2.1 Aspectos Socio-Demográficos


IMPACTO AMBIENTAL
"CONSTRUCCION DE TROCHA CARROZABLE TRAMO: PARAJE ANCCARA DE LA COMUNIDAD DE
PACTI - CARRETERA CENTRAL AYACUCHO - PAMPAS TAYACAJA 15 KM."

4.1.3.2 Características de los Servicios Sociales

4.1.3.3 Población

5. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

5.1 Generalidades
5.2 Metodología

5.3 Procedimiento

a) Descripción de Actividades del Proyecto que causan impactos

b) Interrelación de las actividades del Proyecto con sus Componentes


Ambientales

c) Evaluación de los Impactos Ambientales del Proyecto

d) Usos de la matriz para identificación de impactos

5.4 Criterios para la Evaluación de Impactos Ambientales Potenciales

5.5 Identificación de Impactos Ambientales

5.5.1 Selección de Componentes Interactuantes

5.5.2 Descripción de Impactos Ambientales Potenciales

6. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

6.1 Generalidades

6.2 Objetivos

6.3 Estrategia

6.4 Instrumentos de la Estrategia

6.4.1 Programa de Capacitación y Educación Ambiental

6.4.2 Programa de Prevención y/o Mitigación

6.4.3 Programa de Seguimiento y/o Vigilancia Ambiental

6.4.4 Programa de Contingencia

6.4.5 Programa de Abandono

6.4.6 Programa de Reforestación

6.4.7 Programa de Inversiones

7. PRESUPUESTO DEL EIA

IMPACTO AMBIENTAL
"CONSTRUCCION DE TROCHA CARROZABLE TRAMO: PARAJE ANCCARA DE LA COMUNIDAD DE
PACTI - CARRETERA CENTRAL AYACUCHO - PAMPAS TAYACAJA 15 KM."

8. ESPECIFICACIONES TECNICAS

9. CONCLUSIONES

10. RECOMENDACIONES

IMPACTO AMBIENTAL
"CONSTRUCCION DE TROCHA CARROZABLE TRAMO: PARAJE ANCCARA DE LA COMUNIDAD DE
PACTI - CARRETERA CENTRAL AYACUCHO - PAMPAS TAYACAJA 15 KM."

INTRODUCCIÓN

El presente estudio de impacto ambiental del proyecto: “Construcción de Trocha Carrozable Tramo:
Paraje Anccara de la Comunidad de Pacti – Carretra Central Ayacucho – Pampas Tayacaja 15 Km.”
previa evaluación del entorno urbanístico, problemática del tránsito vial y la solución que se podrían
adoptar, además de las repercusiones en el desarrollo del Distrito de Pampas.
CRIBADO O FICHA DE CATEGORIZACIÓN DEL PROYECTO
Teniendo en cuenta las características del área de influencia del proyecto, se decidió hacer un Cribado,
para determinar la categorización del proyecto, de acuerdo al Sistema de Evaluación de Impacto
Ambiental. Para lo cual, se hizo un cribado del proyecto de acuerdo al siguiente formato, el mismo que
totalizó un puntaje de 19, lo cual ubica al proyecto como de Nivel-II, requiriéndose para este caso, un
Estudio de Impacto Ambiental Semi-Detallado (EIA), como se muestra en el Cuadro Nº1:

FICHA INTERNA DE BASE DE DATOS DEL EIA

Datos generales del proyecto: Características del Proyecto:

Nombre del proyecto:


“Construcción de Trocha Carrozable Tramo: Tipo del Proyecto: TRANSPORTE
Paraje Anccara de de la comunidad de Pacti-
Carretera Central Ayacucho – Pampas Componentes del Proyecto
Tayacaja 15 km” (TROCHA CARROZABLE, BADEN,
ALC.PLUVIAL, etc.)
Ubicación:
Departamento : HUANCAVELICA Obras Civiles:
Provincia : TAYACAJA TROCHA CARROZABLE
Distrito : PAMAPAS TRAMO I: 10,035.11 Km.
Lugar : PARAJE ANCCARA DE PACTI TRAMO II: 1,500.00 Km.
ALCT. PLUVIAL TRAMO I= 53.400 mL.
BADEN TRAMO II= 10.00 mL.

Órgano Ejecutor: M.P. TAYACAJA

Breve descripción del Proyecto (Objetivos, actividades más importantes y medios para llevarlo a cabo)

 El objetivo del proyecto es: Mediante la construcción del presente proyecto se persigue conseguir e impulsar
el desarrollo socio-económico a nivel local y el incremento del Ingreso per.-cápita de los usuarios
beneficiarios asentados en dicha zona, ya que permite un fluido ingreso en el distrito.

IMPACTO AMBIENTAL
"CONSTRUCCION DE TROCHA CARROZABLE TRAMO: PARAJE ANCCARA DE LA COMUNIDAD DE
PACTI - CARRETERA CENTRAL AYACUCHO - PAMPAS TAYACAJA 15 KM."

CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

Localización: Distrito de Pampas Hidrología: Cuenca del rio Mantaro

Relieve y geomorfología: Conos de


deyección de los huaycos que se originan Clima Tº (promedio): 14 ºC
en las cárcavas de erosión ubicadas en las
partes más altas.

1) RESUMEN EJECUTIVO

EL Estudio de Impacto Ambiental (EIA), es un instrumento que define los procedimientos a


seguir con la finalidad de preveer o mitigar los impactos que generan las diferentes
actividades del proyecto. En el caso que dichos impactos no pueden ser mitigados entonces
se hace necesario realizar una reingeniería al proyecto y/o una compensación.

La categorización del proyecto, de acuerdo a una evaluación preliminar que se hizo, se terminó
como de Nivel II (Semi Detallado), bastante cercano al Nivel I (Declaración de Impacto
Ambiental), alcanzando un puntaje de 19 puntos para una escala que va de 1 a 15
(Declaración de Impacto Ambiental), de 16 a 30 (Semi-detallado) y de 31 a 45 (Detallado),
como se muestra en el Cuadro Nº 01.

Los impactos al suelo, agua, flora y fauna son importantes por encontrarse el proyecto dentro
de la zona no poblada.

El Area de Influencia Directa (AID) se fijó como aquel que circunda al proyecto en un radio de
100 metros aproximadamente. Aquí se darán los impactos negativos y temporales que están
relacionados con la etapa de construcción del proyecto. También es menester indicar la
existencia de pasivos ambientales en el AID, como es el caso de la construcción de accesos.

Como medida de mitigación al mayor impacto negativo del proyecto, en su etapa de


construcción, al factor socio-económico, es que se ha determinado la construcción de un
acceso provisional, pero que debido a la carencia de espacio disponible, este deberá ser
peatonal.

Para facilitar los accesos tanto a la obra como al patio de maquinas se requiere destinar un
área apropiada, que se encuentra en la margen derecha del rio

Finalmente, se establece que los órganos competentes velen por la integridad física del
proyecto durante su vida operativa, haciendo el mantenimiento correspondiente al cauce del

IMPACTO AMBIENTAL
"CONSTRUCCION DE TROCHA CARROZABLE TRAMO: PARAJE ANCCARA DE LA COMUNIDAD DE
PACTI - CARRETERA CENTRAL AYACUCHO - PAMPAS TAYACAJA 15 KM."

rio después de cada avenida, para evitar la colmatación de dicho cauce y el posible colapso
del puente.

2) MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

Marco Legal

El marco legal ambiental sobre el que se realizará el presente estudio estará basado en los
dispositivos legales que a continuación se mencionan:

CONVENIOS INTERNACIONALES SOBRE MEDIO AMBIENTE SUSCRITOS O RATIFICADOS


POR EL PERU

 Convención de Viena para la Protección de la Capa de Ozono (1989).

 Protocolo de Montreal sobre sustancias que agotan la capa de Ozono y su enmienda de


Londres (1993).

 Convenio de la ONU sobre la diversidad Biológica – Río de Janeiro (1993).

 Convenio Marco de la ONU sobre Cambio Climático (1994).

POLITICA AMBIENTAL EN EL PERU

En el Perú hemos realizado un significativo avance en la legislación ambiental. Tal es así que se
han promulgado importantes normas que constituyen instrumentos jurídicos para viabilizar la
relación entre el hombre y su ambiente, concordante con los principios del desarrollo sostenible,
entre los cuales destacan los referidos al uso responsable de los recursos naturales y el
ambiente en general. Así tenemos:

Constitución Política del Perú

El artículo 2º de la Constitución Política del Perú de 1993, considera que toda persona tiene
derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.

Así mismo, en el artículo 66 se clasifica a los recursos naturales como renovables y no


renovables, a la vez que los considera como patrimonio de la nación.

IMPACTO AMBIENTAL
"CONSTRUCCION DE TROCHA CARROZABLE TRAMO: PARAJE ANCCARA DE LA COMUNIDAD DE
PACTI - CARRETERA CENTRAL AYACUCHO - PAMPAS TAYACAJA 15 KM."

En los artículos 67º y 68º se indican que el Estado Peruano determinará la Política Ambiental
Nacional para promover el uso sostenible de los recursos naturales, la conservación de la
diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas y el desarrollo de la Amazonía.

Ley General del Ambiente

Ley Orgánica del Sector Transportes Comunicaciones Vivienda y Construcción


El Decreto Ley N° 25862 del 24 de noviembre de 1992, establece en el artículo 28, que “LA
DIRECCIÓN GENERAL DE MEDIO AMBIENTE” encargada de proponer la política referida al
mejoramiento y control de la calidad del Medio Ambiente. Supervisa, controla y evalúa su
ejecución. Asimismo propone y, en su caso emite la normatividad sectorial correspondiente.

Reglamento de Puentes
El DS-MTC del “Reglamento de Puentes” publicado el 2003, que norma el contenido de los EIA
para puentes.

Reglamento de la Ley No 27314 de RRSS


El Art. 7º de este dispositivo manifiesta que el Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento tiene a su cargo la regulación y el manejo de los RRSS generados por la actividad
de la construcción y por los servicios de saneamiento.

Términos de referencia para elaborar Estudios de Impacto Ambiental en la Construcción Vial


Por Resolución Ministerial N° 171-94-TCC/15.03, con fecha 27 de abril de 1994, se aprobaron los
términos de referencia para la elaboración de los Estudios de Impacto Ambiental en proyectos
viales, los mismos que sustentan el contenido del presente Estudio de Impacto Ambiental.

Ley General de Aguas (Decreto Ley N°17752)


Esta Ley establece que las aguas sin excepción alguna, son de propiedad del Estado, y su
dominio es inalienable e imprescriptible. No hay propiedad privada de las aguas ni derechos
adquiridos sobre ellas. El uso justificado y racional del agua sólo puede ser otorgado en armonía
con el interés social y el desarrollo del país.

Normas para el Aprovechamiento de Canteras (Decreto Supremo N037-96-EM)


El Articulo primero de este Decreto establece que las canteras de materiales utilizadas
exclusivamente para la construcción, rehabilitación o mantenimiento de obras de la infraestructura
que desarrollan las entidades del Estado directamente o por contrata, ubicadas dentro de un radio

IMPACTO AMBIENTAL
"CONSTRUCCION DE TROCHA CARROZABLE TRAMO: PARAJE ANCCARA DE LA COMUNIDAD DE
PACTI - CARRETERA CENTRAL AYACUCHO - PAMPAS TAYACAJA 15 KM."

de 20 kilómetros de la obra, o dentro de una distancia de hasta 6 kilómetros medidos a cada lado
del eje longitudinal de las obras, se afectarán a éstas durante su ejecución y formarán parte
integrante de dicha infraestructura.
Asimismo, en el Artículo 2° se establece que, previa calificación de la obra por el Ministerio de
Transportes y Comunicaciones, informarán al Registro Público de Minería el inicio de la ejecución
de las obras y la ubicación de éstas.
Las canteras de materiales de construcción ubicadas al lado de las carreteras en mantenimiento
se encuentran afectas a ésta (Decreto Supremo NO01 1-93-TCC)
Este Decreto, establece que las canteras de minerales no metálicos de materiales de construcción
utilizadas exclusivamente para la construcción, rehabilitación o mantenimiento de las carreteras
que conforman la Red Vial Nacional que se encuentren ubicadas dentro de una distancia de hasta
3 Km, medidos a cada lado del eje de la carretera, se encuentran permanentemente afectadas a
éstas y forman parte de dicha infraestructura vial.
El Reglamento de la Ley N° 26737, que regula la explotación de materiales que acarrean y
depositan aguas en sus álveos o cauces (Decreto Supremo N° 013-97-AG. 08/07/1997).
Establece que la Autoridad Nacional de Aguas y Suelos es la única facultada para otorgar los
permisos de extracción de los materiales que acarrean y depositan las aguas en sus álveos o
cauces, priorizando las zonas de extracción en el cauce., previa evaluación efectuada por el
Administrador Técnico de Distrito de Riego correspondiente.
Concluida la extracción, el titular está obligado a reponer a su estado natural la ribera utilizada
para el acceso y salida de las zonas de explotación. Se entiende por materiales que acarrean y
depositan las aguas en sus álveos o cauces, a los minerales que se utilizan para fines de
construcción tales como los limos arcillas, arenas, grava, guijarros, cantos rodados, bloques o
bolones, entre otros.
Esta norma ambiental también se refiere al plazo de los permisos, suspensión y extinción de los
permisos, así como al pago de derechos por concepto de extracción de material de acarreo.

Decreto Supremo N° 016-98-AG


La presente norma declara que no están comprendidas en el Artículo 14° del Reglamento de la
Ley N° 26737 (referido al monto que se debe abonar por derecho de explotación), las obras viales
que ejecuta el Ministerio de Transportes y Comunicaciones a través del Proyecto Especial
Rehabilitación Infraestructura de Transportes que integran la Red Vial Nacional.
Resolución Ministerial N° 188-97-EMIVMM
Mediante esta resolución se establecen las medidas a tomar para el inicio o reinicio de las
actividades de explotación de canteras de materiales de construcción, diseño de tajos, minado de

IMPACTO AMBIENTAL
"CONSTRUCCION DE TROCHA CARROZABLE TRAMO: PARAJE ANCCARA DE LA COMUNIDAD DE
PACTI - CARRETERA CENTRAL AYACUCHO - PAMPAS TAYACAJA 15 KM."

las canteras, abandono de las canteras, acciones al término del uso de la cantera y los plazos y
acciones complementarias para el tratamiento de las canteras.

Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) - D.S. 022-87


Órgano de línea técnico-normativo a nivel nacional, encargado de normar, supervisar, controlar,
evaluar y concertar con los gobiernos regionales, locales y demás componentes del Sistema
Nacional de Salud los aspectos de protección del ambiente, saneamiento básico, la salud
ocupacional, higiene alimentaria, zoonosis y protección del medio ambiente.

Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA)


Mediante Decreto Ley N° 25902, el 29 de noviembre de 1992, se crea entre otros Organismos
Públicos Descentralizados del Ministerio de Agricultura el Instituto Nacional de Recursos Naturales
- INRENA.

Intendencia Forestal y Fauna Silvestre


Es el órgano lineal del INRENA encargado de supervisa las políticas, planes, programas y
proyectos sobre el uso sostenible y conservación de recursos forestales; así como, el uso de
tecnologías para optimizar su aprovechamiento. Ejecuta acciones de ordenamiento territorial
forestal, administración y control forestal, promoción y manejo sostenible de los bosques. Participa
y realiza acciones nacionales referente a forestación, reforestación y agroforestería; estableciendo
lineamientos a comités de reforestación y conducción de proyectos demostrativos.

Intendencia de Recursos Hídricos


La Intendencia de Recursos Hídricos, es la máxima autoridad técnica normativa para el
aprovechamiento sostenible del agua. Estudia y organiza el manejo integrado de las cuencas
hidrográficas, previniendo la erosión, la sedimentación y las inundaciones, controlando la calidad
del agua y ordenando la distribución de la descarga de los ríos. Promueve también la mayor
productividad del agua como insumo básico de la agricultura y la coordinación para el uso
multisectorial del recurso hídrico.

Gestión Ambiental Transectorial Evaluación e Información de Recursos Naturales


Es el órgano encargado de emitir opinión técnica previa sobre proyectos de inversión que afecten
los recursos, conducir los sistemas de información, cartografía, informática, biblioteca y estadística
IMPACTO AMBIENTAL
"CONSTRUCCION DE TROCHA CARROZABLE TRAMO: PARAJE ANCCARA DE LA COMUNIDAD DE
PACTI - CARRETERA CENTRAL AYACUCHO - PAMPAS TAYACAJA 15 KM."

de los recursos naturales renovables, así como de la coordinación de estudios concernientes a la


promoción del aprovechamiento sostenible y conservación de los mismos.

3) DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Ubicación

- Región : Huancavelica

- Provincia : Tayacaja

- Distrito : Pampas

3.2 Área de Influencia (AI)

La determinación del área de influencia del proyecto, implica identificar los espacios y
aspectos que, en cierto modo, resulten susceptibles de recibir los impactos del proyecto,
los que pueden ser positivos o negativos, pudiendo ser además, directos e indirectos,
permanentes o temporales. La determinación del ámbito espacial contendrá, por tanto, los
aspectos físicos, bióticos y socioeconómicos más relevantes.

3.2.1 Área de Influencia Directa (AID)

El Área de Influencia Directa es aquel sobre el cual los impactos del proyecto modificarán
el entorno ambiental más inmediato, que en el caso de puentes, los impactos que se dan
en el AID se caracterizan por ser negativos y temporales que corresponden mayormente
a la etapa de construcción del proyecto.

3.2.2 Área de Influencia Indirecta (AII)

El área de influencia indirecta (AII) es mucho mayor que el AID, y en el que se perciben los
impactos del proyecto en forma indirecta; los impactos que se dan aquí están relacionados con
la etapa de operación del proyecto, por lo tanto son permanentes y alcanzan a todos los

IMPACTO AMBIENTAL
"CONSTRUCCION DE TROCHA CARROZABLE TRAMO: PARAJE ANCCARA DE LA COMUNIDAD DE
PACTI - CARRETERA CENTRAL AYACUCHO - PAMPAS TAYACAJA 15 KM."

ámbitos de las comunidades beneficiarias (la localidad de Anana). Los impactos positivos
tienen que ver con la justificación del proyecto y los negativos con las actividades de
mantenimiento del cuace del rio.

3.3 Objetivos

3.3.1 Objetivos Generales

El objetivo general del estudio es Identificar los principales impactos sobre los factores
ambientales: bióticos, abióticos y antrópicos, causados por la Construccion de la Trocha
Carrozable paraje Anccara de Pacti - Carretera Central Ayacucho, para determinar las
medidas de prevención, mitigación y/o compensación.

3.3.2 Objetivos Específicos

Dentro de lo objetivos específicos tenemos:

 Realizar una evaluación ambiental del área de influencia del proyecto, antes de su
ejecución.

 Identificar las actividades del Proyecto con potencial de generación de impactos


ambientales.

 Identificar y evaluar los impactos ambientales que generarán las actividades del
proyecto en cada una de sus fases.

 Proponer medidas adecuadas que permitan prever, mitigar o compensar los


impactos significativos.

4) DESCRIPCION DE LA LINEA BASE

4.1 Diagnóstico ambiental del área de influencia

El conocimiento de las características ambientales del área donde se ejecutará el proyecto es


importante, pues sirve de base para la identificación y valoración de los potenciales impactos que
pueden ocurrir por el desarrollo de las obras durante sus etapas de construcción y operación.
Por ello, en este capítulo se realiza el diagnóstico de la situación ambiental del área de influencia
del proyecto, destacando los aspectos referidos a la geología, clima, suelos e hidrología en el
ambiente físico; flora y fauna en el ambiente biológico, y población, servicios y actividades
económicas en el ambiente socioeconómico y cultural.

4.1.1 Medio Físico


IMPACTO AMBIENTAL
"CONSTRUCCION DE TROCHA CARROZABLE TRAMO: PARAJE ANCCARA DE LA COMUNIDAD DE
PACTI - CARRETERA CENTRAL AYACUCHO - PAMPAS TAYACAJA 15 KM."

4.1.1.1 Geología Local

Como consecuencia del tipo de litología, principalmente esquistos, que conforma el basamento
de la del Distrito de Pampas, así como de su morfología; los procesos de geodinámica externa
que predominan en el área del proyecto son:

 El intemperismo físico y químico del substrato .- A través del cual se destruye el esquisto,
por ser muy deleznable.

 La formación de suelos residuales y depósitos de pie de monte no consolidados,

 Movimientos en masa.- Las fuertes precipitaciones estacionales que saturan a los suelos,
depósitos de pie de monte y al basamento en proceso de meteorización, ligadas a la
acción de la gravedad, propician los movimientos en masa, conocidos como huaycos.

 Formación de Cárcavas.- El material desprendido en estas circunstancias deja un nuevo


relieve muy característico conocido como cárcavas.

 Formación de microcuencas.- La formación consecutiva de cárcavas da lugar a una


nueva morfología conocida como microcuenca, por donde discurren estacionalmente los
movimientos en masa, es así como, en la parte alta.

 Formación del cono de deyección.- Los huaycos al perder velocidad debido al cambio de
pendiente en las zonas bajas, tratan de expandirse conformando sus conos deyectivos
hasta llegar al Río Mantaro. En esta última fase los huaycos colmatan cualquier cauce
que el hombre pretenda darle.

La probabilidad de ocurrencia de huaycos en las microcuencas es alta, en razón de que los

4.1.1.2 Recursos Hídricos

Para el curso inferior de dos riachuelos, desde el W de hasta su desembocadura en el rio


Mantaro, en este tramo se desplaza por quebradas consecuencia de la topografía y
erosionando sobre los depósitos aluviales que construye terrazas.

Políticamente comprende parte de la región sur de la provincia de Tayacaja pasando por los
distritos de Ñahuimpuquio, Acostambo

IMPACTO AMBIENTAL
"CONSTRUCCION DE TROCHA CARROZABLE TRAMO: PARAJE ANCCARA DE LA COMUNIDAD DE
PACTI - CARRETERA CENTRAL AYACUCHO - PAMPAS TAYACAJA 15 KM."

Fig. Nº 01.- Mapa Hidrológico de la Región Huancavelica


4.1.1.3 Topografía del Terreno

A lo largo del lugar de trabajo (paraje Anccara de Pacti – carretera central Ayacucho)
encontramos una topografía de pendientes altas, detallaremos con exactitud en los
cuadros que continuación se presenta
AREA PERIMETRO RELIEVE

A. VARIABLES LINEALES: simbología Unidades Resultado


Perímetro P M 91112.718 m
Longitud Total de cauces Ltc M
Longitud del cauce principal Lc M
Longitud de cauces secundarios Lcs M
Longitud axial La M
Ancho medio Am M
Longitud de una curva de nivel Lcn M
Longitud total de curvas de nivel Ltcn M
Longitud de una vertiente Lv M
b. VARIABLES SUPERFICIALES
Area de la cuenca A km² 309.393
Area entre dos curvas a nivel Acn km
c.- VARIABLES DE DESNIVEL
Diferencia de elevación del cauce Ecp M
Diferencia de elevación de la cuenca Ec M

CUADRO DE PENDIENTES

Concepto Pendiente % Área Ha Porcentaje %


Muy empinado 50-75 54.69 9.2
Empinado 30-50 208.13 35.1
Mediadamente empinado 15-30 90.62 15.25
Ligeramente empinado 5-15 240.62 40.51
Total 510.13 100

IMPACTO AMBIENTAL
"CONSTRUCCION DE TROCHA CARROZABLE TRAMO: PARAJE ANCCARA DE LA COMUNIDAD DE
PACTI - CARRETERA CENTRAL AYACUCHO - PAMPAS TAYACAJA 15 KM."

GEOMORFOLOGIA

FORMAS AREA %

COLINAS ALTAS 102,81 17,30

LOMADAS 233,7 39,33

PLANICIES 249,9 42,06

COLINAS BAJAS 7,75 1,30

TOTAL 594,16 100,00

CURVA HIPSOMETRICA

AREA
COTA AREA AREA ALTURA
Nº ACUMULADA
MEDIA (m.) (Km2) TOTAL % (m.)
%
1 137.63 11.620645 1.87 1.87 4730
2 115.4 14.513500 2.33 4.20 4300
3 123.76 28.339383 4.56 8.76 4250
4 126.78 22.844989 3.67 12.43 4200
5 97.53 18.118974 2.91 15.34 4150
6 82.21 15.382653 2.47 17.81 4100
7 87.83 14.183574 2.28 20.09 4050
8 109.7 16.203828 2.60 22.70 4000
9 104.23 17.420066 2.80 25.50 3950
10 110.2 16.690503 2.68 28.18 3900
11 112.83 14.884391 2.39 30.57 3850
12 88.74 13.677664 2.20 32.77 3800
13 127.18 16.900904 2.72 35.49 3750
14 204.95 32.315654 5.19 40.68 3700
15 145.24 40.856832 6.57 47.25 3650
16 172.48 30.016158 4.82 52.08 3600
17 252.52 44.883752 7.21 59.29 3550
18 522.26 62.209931 10.00 69.29 3500
19 198.29 92.522487 14.87 84.16 3450
20 841.74 98.530458 15.84 100.00 3200
622.12 100.00

4.1.1.4 Clima

IMPACTO AMBIENTAL
"CONSTRUCCION DE TROCHA CARROZABLE TRAMO: PARAJE ANCCARA DE LA COMUNIDAD DE
PACTI - CARRETERA CENTRAL AYACUCHO - PAMPAS TAYACAJA 15 KM."

El clima es templado frío y seco en la parte baja con temperaturas que varían en
promedio entre 8° C en las noches y 25° C en el día, siendo el clima frígido y seco en las
partes altas con temperaturas que van de menos de 0° a 14 °. A nivel general existen
dos marcadas agrupaciones de estaciones al año, como:

- La época lluviosa, que comprende de octubre a abril y pertenece a la primavera y verano,


caracterizándose porque las lluvias caen habitualmente en las tardes y noches, estas
lluvias son bastantes esperadas por los agricultores para su sombríos.

- La seca o de sequía, de mayo a septiembre, que corresponde al otoño e invierno, con


marcada diferencia de temperaturas entre el día y noche. En esta estación el cielo
presenta un aspecto límpido de color azul, combinado con nubes fugaces en el día, en la
noche se aprecia el firmamento límpido con una infinidad de estrellas a la vista, como en
toda zona

4.1.1.5 Precipitación Total mensual (mm)

En los gráficos adjuntos, se puede observar que la ocurrencia de precipitaciones en


la región Huancavelica, fue con mayor regularidad en el primer y tercer tercio del mes,
sin embargo en el segundo tercio del mes, las precipitaciones disminuyeron en más del
100%, con una frecuencia irregular.

IDENTIFICACION DE ZONAS DE VIDA

PISO AREA
CODIGO ZONA DE VIDA PRECIPITACION
ALTITUDINAL (Has)

Bosque seco – 167.1


Bs-MBT 3180 a 3500 500 a 1000 m.m.
Montano Bajo Tropical 3

Bosque húmedo –
Bh-MT 3500 a 3900 500 a 1000 m.m. 211.7
Montano Tropical

Pmh-Sat Páramo muy húmedo – 3900 a 4500 1000 a 2000 m.m. 289.7

IMPACTO AMBIENTAL
"CONSTRUCCION DE TROCHA CARROZABLE TRAMO: PARAJE ANCCARA DE LA COMUNIDAD DE
PACTI - CARRETERA CENTRAL AYACUCHO - PAMPAS TAYACAJA 15 KM."

Sub alpino tropical

Bosque Seco Montano Bajo Tropical (Bs-MBT)3180 a 3500

Es una zona de vida en la cual está concentrada la mayor parte de la población


campesina, ya que las condiciones climáticas reinantes son propicias para la actividad
agropecuaria. Los requerimientos de agua suplementaria para riego son muy reducidos
debido a que la relación evapotranspiración potencial se encuentra muy cerca de uno,
vale decir que la precipitación es casi igual a la evapo-transpiración potencial. En algunos
sectores, se ha observado signos de erosión severa, como consecuencia del sobre
pastoreo y el uso como tierras de cultivo de terrenos con fuertes pendientes moderadas,
sin tomar las precauciones adecuadas.

La precipitación total anual promedio de varios años entre 500 y 800 mm y la


biotemperatura media anual entre 13 y 17 ºC. la vegetación natural a desaparecido casi
por completo a través de los años por cultivos y da lugar a una vegetación secundaria por
gramíneas, arbustos y árboles.

Bosque Húmedo Montano Tropical (Bh- MT)3500 a 3900

El bosque húmedo-Montano Bajo ofrece un clima bastante favorable para la agricultura y


ganadería, así como para la producción de maderas y para el establecimiento humano.
En los terrenos de poco declive, se concentra la producción de papa, hortalizas y maíz.
Aquí, se encuentra la mayor parte de áreas dedicadas a la actividad ganadera para la
producción lechera. La precipitación total anual de varios años se encuentra entre los
rangos de 1000 a 12000 mm la biotemperatura media anual se encuentra entre 13 y 17
ºC. esta zona de vida ofrece un clima bastante favorable para la agricultura y ganadería
así como para la producción forestal. En esta zona se encuentra la mayor parte de áreas
dedicadas a la actividad ganadera.

Páramo Muy Húmedo Sub Alpino Tropical (Pmh – SaT) 3900 a 4500

Se encuentra comprendido entre las altitudes de 3600 a 4000 m.s.n.m la biotemperatura


media anual se encuentra entre 1000 y 2000 mm. Las bajas temperaturas que se
presenta en esta zona de vida limitan toda actividad agrícola. En cambio la actividad
ganadera se puede desarrollar con éxito por la disponibilidad de una cubierta vegetal de
tipo forraje.

Presenta pastos naturales con capacidad de producir plantas para el sostenimiento de


una ganadería productiva, por lo que existe sobre pastoreo, que se refleja en una
vegetación rala, abierta y de poste bajo, con invasión de especies indeseables.

4.1.1.6 Temperatura Máxima y Mínima

a) Temperatura Máxima

IMPACTO AMBIENTAL
"CONSTRUCCION DE TROCHA CARROZABLE TRAMO: PARAJE ANCCARA DE LA COMUNIDAD DE
PACTI - CARRETERA CENTRAL AYACUCHO - PAMPAS TAYACAJA 15 KM."

El promedio de temperatura máxima en el mes de abril en el Valle del Mantaro y zona


andina, fue entre 19.5°C a 20.5°C, con valores inferiores en el área alto andina, de
12.2°C (Huancavelica).

Al compararse con su valor climatológico normal del mes, los valores indican condiciones
variables espacial y temporalmente, vale decir: anomalías positivas en Huayao,; mientras
que en los distritos de Acostambo, se registraron valores por debajo de su valor histórico
del mes.

b) Temperatura Mínima

La temperatura mínima promedio mensual, en relación con su valor normal climatológico,


en gran parte de la región ha mostrado anomalías positivas, excepto en el distrito de
Colcabamba, donde se registraron valores por debajo de su valor normal
climatológico del mes.

4.1.1.8 Salidas y Puestas del Sol Astronómicas en la Región Huancavelica

 Salida de Sol

En julio, el sol aparece en el horizonte a las 6.21 a.m. mientras que en noviembre
aparece a las 5.31. a.m. como se aprecia en el cuadro anterior régimen térmico presenta
variaciones amplias de 4.6º C durante el año.
 Puesta de Sol

Se aprecia que el sol se oculta tarde, entre enero y febrero a las 18.31 mientras que en
junio se oculta más temprano a las 17.48.

Salidas y Puestas del Sol Astronómicas en la REGION HUANCAVELICA

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
SALIDAS 5,52 60,03 6,06 6,07 6,08 6,16 6,21 6,16 6,00 5,42 5,31 5,36
PUESTAS 18,31 18,31 18,19 18,00 17,51 17,48 17,55 18,01 18,00 17,59 18,04 18,17
FUENTE: SENAMHI

IMPACTO AMBIENTAL
"CONSTRUCCION DE TROCHA CARROZABLE TRAMO: PARAJE ANCCARA DE LA COMUNIDAD DE
PACTI - CARRETERA CENTRAL AYACUCHO - PAMPAS TAYACAJA 15 KM."

4.1.1.9 VIENTOS

El promedio de la velocidad del viento está alrededor de 5.95 km/h y circula de norte a
sur. Es importante conocer la dirección y velocidad de viento promedio para poder
analizar la dispersión de gases y partículas generadas por el proyecto.

4.1.2 MEDIO BIOLÓGICO

4.1.2.1 FLORA

La vegetación caracteristica de la zona de vida bh-MT según Holdrige esta conformada por el
chachacomo (scallonia sp.), quinual (Polylepis sp.), ulcumano, romerillo o intimpa (Podocarpus
sp.), o pequeños bosques heterogeneos constituidos por especies de los generos Gynoxis,
Polylepis, Berberis, Eugenia, Podocarpus, Baccharis, Oreophanax, Solanum, el mutuy (Senna
sp), el tarwi o chacho silvestre ( Lupinus mutabilis). Se observó una diferencia entre las
especies encontradas en la microcuenca del río cochas para la zona de vida bh - MT,
notándose la no existencia de los géneros, Podocarpus, Eugenia, Gynoxis, Oreophanax, y
entre las familias de la gramineas, Stipa, Calamagrostis, Festuca, y Poa. Probablemente se
deba a las consecuencias del cambio climático, producto de las excesivas actividades
antropogénicas que generan altos grados de contaminación.

Arboles Arbustos Hierbas Cultivos agricolas


Eucalipto ( Chilca (Braccharis
Eucalyptus globulus) lanceolada) Trébol (Trifolia medicago)
Quinual (Polylepis
racemosa) Huacatay (Tagetas sp) Gras (Bromus sp) Maiz (Zea maiz)
Aliso (Alnus Tarilla (Senna Papa (Solanum
acuminata) versicolor ) Cuturomansa (Rumex crispus) tuberosum)
Saúco (Sambucus Tarilla (Senna
nigra) multiglandulos) Romansa (Rumex sp) Habas (Vicia faba)
Suco (Sambucus Chejche (Berberis Arverja (Pisum
peruviana) lutea) Ramilla (Senecio rudbeckifolius) sativum)
Sauce (salix Chachas (Scallonia
humboldtiana) resinosa) Verbena (Verbena offcinalis)
Alcachofa (Cynaras
Pino (Pinus radiata) Cantuta (Cantua sp) Ortiga (Urtica sp) scolymus )

IMPACTO AMBIENTAL
"CONSTRUCCION DE TROCHA CARROZABLE TRAMO: PARAJE ANCCARA DE LA COMUNIDAD DE
PACTI - CARRETERA CENTRAL AYACUCHO - PAMPAS TAYACAJA 15 KM."

Guinda (Prunus Retama (Spartium Malva (Ageratnia


serotina) junceum) azangaroenises)
Tumbo ( passiflora sp) Hayhuasutico (BORAGINACEA)
Culen (Otholobium
pubescens) Árnica (Achirodine alata)
Ala (Agave americana) Marco (Ambrosia arborescens)
Colletia spinosisima Cicuta (Conium maculatum)
Rosa silvestre Salvia (Lepechinia meyenii)
Mastuerzo (Tropaelum
Frambuesa perigrinum)
Rosa blanca Pajarito (Monina salicifolia)
Gallito (Tropaelum sp)
Puchizca (Bidens pilosa)
Chupa sangre (Oenothera
multicales)
Borraja (Borrago officinalis)
Hulcopachaychico (Calceolaria
sp)
Llantén (Plantago mayor)
Muña (Minthostachys mollis)
Ishana
Diente de león, entre otros.

4.1.2.2 FAUNA

En el Area de Influencia Directa del proyecto no se encontró fauna alguna por ser una
zona urbana.

4.1.3 ENTORNO SOCIO DEMOGRÁFICO

4.1.3.1 Aspectos socio-demográficos

La población que se beneficiará a la ejecución del proyecto será el Anexo de pacti

4.1.3.2 Características de los Servicios Sociales


a. Servicios de Salud
Cuenta con centros de servicios de salud, el mismo que tiene carencias concernientes
al abastecimiento de los pobladores debido a que las infecciones en esta zona se

IMPACTO AMBIENTAL
"CONSTRUCCION DE TROCHA CARROZABLE TRAMO: PARAJE ANCCARA DE LA COMUNIDAD DE
PACTI - CARRETERA CENTRAL AYACUCHO - PAMPAS TAYACAJA 15 KM."

presentan en buen número. Esto debido a la gran contaminación producida por la


cercanía al basural en el punto de estudio.

b. Servicios de Educación
Servicios: los servicios educativos que existen en Pacti son de nivel inicial, primaria,
segundaria los mismos que especificamos a continuación.
Infraestructura: con la relación al ámbito de estudio la gran mayoría de los centros
educativo tienen una infraestructura deficiente y no aptas para la enseñanza del
estudiantado de manera optima y adecuado lo cual implica el desarrollo integral del
alumno.

5.- IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

5.1 Conceptos Generales

La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) es una herramienta importante para prevenir los
problemas ambientales y lograr la sostenibilidad y el desarrollo de los proyectos en armonía con el
medio ambiente. La EIA busca equilibrar las relaciones entre las acciones de desarrollo y el medio
ambiente.

La EIA tiene por objeto identificar, analizar, predecir y evaluar en forma integral las posibles
consecuencias ambientales que pueda ocasionar un proyecto durante las etapas de diseño,
ejecución, operación y/o mantenimiento, con el propósito de establecer medidas de prevención,
corrección y mitigación.

En términos generales, se puede afirmar que el proceso de la EIA está orientado a:


 Identificar y analizar fuentes de contaminación en el agua, aire y suelo; determinar las causas
de la erosión, pérdida de capacidad productiva de la tierra, reducción de biodiversidad y
otros factores que disminuyan la calidad del medio ambiente para proponer métodos y
técnicas que minimicen estos riesgos.
 Identificar y analizar posibles riesgos contra el medio biótico y físico (flora, fauna, condiciones
geográficas, paisaje natural y la diversidad biológica, zonas arqueológicas) para proponer
soluciones técnicas que permitan conservar y aprovechar los recursos.

IMPACTO AMBIENTAL
"CONSTRUCCION DE TROCHA CARROZABLE TRAMO: PARAJE ANCCARA DE LA COMUNIDAD DE
PACTI - CARRETERA CENTRAL AYACUCHO - PAMPAS TAYACAJA 15 KM."

 Identificar y analizar conflictos y problemas socioeconómicos; así como proteger la salud,


previniendo la proliferación de enfermedades generadas por condiciones ambientales
inadecuadas.
 Tomar decisiones acerca de la viabilidad de un proyecto con el debido sustento ambiental en
relación con aspectos técnicos y normativos.

La EIA es un proceso que predice en qué forma el desarrollo de un proyecto puede afectar al
medio ambiente. El proceso de La EIA se basa en la filosofía es mejor prevenir antes que
lamentar. En este caso se desea evitar el deterioro ambiental.

La EIA utiliza una secuencia lógica que permite definir mediante un análisis de causa - efecto las
medidas que se deben tomar para evitar una situación ambiental adversa.

La EIA no es, como equivocadamente se puede pensar, un procedimiento que precede a un


proyecto, y que podría ser considerada como una actividad costosa e innecesariamente dilatoria.
La EIA debe ser asumida como una actividad de gran beneficio, pues prevé los problemas que
ocasionarían los aspectos de diseño, ubicación y operación del proyecto sobre el medio ambiente.
La EIA es de gran ayuda para la formulación de Planes de Desarrollo, ya que revelará zonas y
acciones en las que el proyecto pueda producir impactos adversos al medio ambiente y nos
permitirá minimizar, eliminar y controlar tales impactos. Las consideraciones preliminares de
impacto ambiental permiten el desarrollo de una sensibilidad ambiental en los beneficiarios
mejorando las relaciones entre el ejecutor, los planificadores y las autoridades locales.

El principio de la EIA, nos refiere que: “resulta más económico evitar el deterioro ambiental que
tratar de corregirlo”.

5.2 Naturaleza de Los Impactos Ambientales

Los impactos ambientales de un proyecto son aquellos resultantes de los cambios en los
parámetros ambientales en el espacio y el tiempo comparados con el caso en que el proyecto no
se hubiese llevado a cabo. Estos parámetros forman la línea base del proyecto y el diagnóstico
ambiental, los cuales deben incluir información respecto a calidad del aire, calidad del agua,
vegetación, fauna, uso de tierras, niveles de ruido, entre otros.

IMPACTO AMBIENTAL
"CONSTRUCCION DE TROCHA CARROZABLE TRAMO: PARAJE ANCCARA DE LA COMUNIDAD DE
PACTI - CARRETERA CENTRAL AYACUCHO - PAMPAS TAYACAJA 15 KM."

Un impacto negativo se dará cuando el proyecto durante su ejecución u operación genere por
ejemplo residuos sólidos, produzca erosión, pérdida de suelo, reducción de la productividad,
reducción del número de especies presentes en el área o que produzca desempleo.

En contraposición, el impacto positivo se dará cuando el proyecto permita el aumento de las


extensiones con vegetación, mejore la productividad de la zona o incremente las posibilidades de
empleo, entre otros.

Los impactos pueden ser directos o indirectos, según se relacione el origen de los mismos con el
proyecto. De acuerdo con la duración, podemos clasificarlos como impactos de corto, mediano y
largo plazo.

En el caso de los recursos naturales, estos no son fáciles de reponer. Una vez destruidos,
algunos de ellos desaparecen por completo. Estos se conocen como Impactos Irreversibles porque
no es posible aplicar medidas de control ambiental.

5.3 Medidas de Control Ambiental

Son aquellas acciones que se realizan para controlar los impactos ambientales generados por
un proyecto, las más usuales son:

Medidas de prevención: evitan los impactos negativos, modificando parcial o totalmente las
actividades del proyecto. Las medidas de prevención son las más eficaces y rentables.
Medidas correctivas: nos permiten neutralizar, atenuar, corregir o modificar las acciones y efectos
sobre factores del medio ambiente afectados por el proyecto, de tal forma que se obtenga por lo
menos las condiciones ambientales iniciales.
Medidas de mitigación: reducen los impactos negativos modificando componentes ambientales, es
decir, dejan como resultado un “daño permisible”. Son menos eficaces que las medidas de
prevención.

6.- LA EIA EN EL PRESENTE PROYECTO

El presente proyecto es de interés social, de pequeña envergadura, y está orientado especialmente a


una población urbana en donde la intervención económica del gobierno es prioritaria por la

IMPACTO AMBIENTAL
"CONSTRUCCION DE TROCHA CARROZABLE TRAMO: PARAJE ANCCARA DE LA COMUNIDAD DE
PACTI - CARRETERA CENTRAL AYACUCHO - PAMPAS TAYACAJA 15 KM."

desatención hacia la población existente. Con estas premisas se ha establecido un procedimiento


para aplicar La EIA a este proyecto.

Los impactos positivos por ser los más relevantes, no serán considerados en el proceso de
evaluación.

6.1La Metodología de Evaluación de Impacto Ambiental

Según la Ley 27446, Ley del Sistema Ambiental Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental,
proyectos como el presente requerirán únicamente de una Declaración de Impacto Ambiental(*),
pues por su riesgo ambiental moderado están considerados dentro de los proyectos de
categoría I que establece dicha ley.

Para la Evaluación de Impacto Ambiental se ha elegido la metodología denominada “Lista de


chequeo descriptiva”, que consiste en verificar en forma cualitativa qué factores ambientales y
en qué grado podrían estar afectados por las acciones ejecutadas en las diferentes etapas del
proyecto, en este caso los formatos empleados en la evaluación ambiental corresponderían a
la Declaración de Impacto Ambiental requerida para nuestro proyecto.

6.2 El Procedimiento de Evaluación de Impacto


El proceso que se seguirá para evaluar el impacto ambiental comprende un diagnóstico
ambiental y la determinación de los impactos ambientales.

6.2.1Diagnóstico Ambiental

El proceso se inicia con el Diagnóstico Ambiental, el cual nos permite conocer el estado
inicial del medio ambiente en un área específica antes que ésta sea influenciada por la
acción de una obra o proyecto determinado. El Diagnóstico incluye información de los
componentes ambientales que podrían ser afectados o que podrían influir sobre el
proyecto.

La Ficha de Información Básica para el Diagnóstico Ambiental (ver Anexo 1) ha sido


diseñada para proveernos de información útil y necesaria para detectar posibles impactos

(*)
Declaración de Impacto Ambiental (DIA) es el análisis ambiental que tiene el carácter de declaración jurada en la
que se expresa que el proyecto cumple con la legislación ambiental vigente y que no causa impactos ambientales
negativos de carácter significativo sobre el ambiente y la salud de las personas, por lo que para su aprobación no
requiere de un mayor nivel de análisis ambiental por parte de la autoridad ambiental competente.
IMPACTO AMBIENTAL
"CONSTRUCCION DE TROCHA CARROZABLE TRAMO: PARAJE ANCCARA DE LA COMUNIDAD DE
PACTI - CARRETERA CENTRAL AYACUCHO - PAMPAS TAYACAJA 15 KM."

ambientales y otros aspectos saltantes de la interacción del proyecto con su medio


ambiente.

Para el llenado de la ficha, se tiene en cuenta los siguientes criterios:

A) Obtención de la información necesaria de los miembros de la comunidad para


responder las preguntas de la Ficha.

B) Las preguntas son respondidas por apreciación cualitativa o con la información


cuantitativa disponible; sin embargo, se busca que reflejen con mucha cercanía la
realidad que se está investigando. Así, en el caso de las preguntas referidas a la
contaminación del aire, agua o suelo, se indaga sobre la existencia de fuentes de
contaminación aledañas que pudieran estar ocasionando la contaminación de los
elementos que se están analizando.

Luego del llenado de la Ficha de Información Básica, se procede a formular el diagnóstico


ambiental, que consiste en elaborar el resumen de los aspectos más saltantes que fueron
determinados por la Ficha, destacando aquellos que tengan relación con el proyecto.
Para tal fin se hará uso del formato que se encuentra en el Anexo 2.

El Diagnóstico nos proporcionará un panorama general que nos permita observar a priori
si la interacción entre el proyecto y su entorno es posible, sin causar detrimento a alguna
de las partes. En ese caso se puede concluir que el proyecto es ambientalmente viable.

6.2.2 Determinación de Impactos Ambientales

Tomando como “línea de base” la información obtenida en el diagnóstico ambiental y


previo al diseño del proyecto, se revisan los criterios ambientales según la línea de
proyecto que corresponda (Anexos 3), tales criterios se tienen en cuenta para el diseño
del proyecto.

Formulado el proyecto, se procede a identificar los posibles impactos ambientales que


éste pudiera ocasionar, para lo cual se examina cada una de las preguntas de la Lista de
Chequeo Descriptiva correspondiente, según la línea de inversión (Anexos 3). En cada
uno de los puntos que conforman la Lista de Chequeo Descriptivo se anota SÍ o NO, si
existe la posibilidad de que ocurra la situación indicada. Si la respuesta es SÍ, entonces
IMPACTO AMBIENTAL
"CONSTRUCCION DE TROCHA CARROZABLE TRAMO: PARAJE ANCCARA DE LA COMUNIDAD DE
PACTI - CARRETERA CENTRAL AYACUCHO - PAMPAS TAYACAJA 15 KM."

se analiza la posible ocurrencia de un determinado impacto que está simbolizado con un


número y se encuentra descrito en la Ficha de Evaluación de Impacto Ambiental (Anexo
4), en caso de resultar positivo, se pondrá en negrita el respetivo número.

Una vez (aquellos números en negritas) y se marca la cantidad de repeticiones de cada


uno de ellos en la columna titulada “frecuencia” de la Ficha de Evaluación de Impacto
Ambiental (Anexo 4). El número total de frecuencias determinará el grado del impacto, es
decir, si la frecuencia es menor o igual a 2, el grado del impacto será no significativo y se
simboliza con N. Cuando la frecuencia esté entre 3 y 5, el grado del impacto será leve y
se simboliza con L; si la frecuencia es mayor o igual a 6, se trata de un impacto de grado
intenso y se representa por I.

Determinado el grado de impactos que tiene el proyecto, podemos definir la Categoría


Ambiental del Proyecto, la cual está relacionada con el grado del impacto. Así, si el
proyecto sólo tiene impactos ambientales de grado N, entonces tendrá Categoría
Ambiental 3; esto significa que el proyecto no ocasionará impactos ambientales negativos
significativos. Si el proyecto tiene al menos un impacto de grado leve, entonces el
proyecto será considerado de Categoría Ambiental 2, lo cual significa que el proyecto
tiene impactos ambientales negativos que deben ser controlados, aunque estos no sean
muy severos. Si el proyecto tuviera al menos un impacto de grado intenso, será
considerado de Categoría Ambiental 1, lo que significa que el proyecto tiene impactos
ambientales negativos relevantes que requieren un adecuado control.
El paso siguiente consiste en proponer las medidas de control ambiental en los proyectos
de categoría ambiental 1 y 2. Para ello se tiene en cuenta el origen del impacto y cómo se
logrará controlar. Con ese fin se puede elegir, si corresponden, aquellas medidas que se
encuentran en la Ficha de Evaluación de Impacto Ambiental, o se puede optar por otras
que se ajusten al caso específico.
6.3 Incorporación de La Variable Ambiental en La Etapa de Ejecución
En la ejecución de la construcción y la capacitación: El agente encargado de la ejecución del
proyecto (ingeniero designado) será el responsable de que las acciones de control ambiental
identificadas en la evaluación se hagan efectivas en esta etapa. Además, debe garantizar que
todos los impactos ambientales negativos que se presenten como parte del proceso constructivo
y que no fueron previstos en la evaluación sean controlados. El agente que supervisa el proyecto
(ingeniero designado) debe realizar sus comentarios en la parte correspondiente del formato
señalado. Es necesario mencionar que este informe debe ser presentado únicamente para
proyectos que en la evaluación hayan obtenido categoría ambiental 1 o 2; en el caso de los
IMPACTO AMBIENTAL
"CONSTRUCCION DE TROCHA CARROZABLE TRAMO: PARAJE ANCCARA DE LA COMUNIDAD DE
PACTI - CARRETERA CENTRAL AYACUCHO - PAMPAS TAYACAJA 15 KM."

proyectos de categoría ambiental 3, es posible considerar una visita inopinada con el objetivo de
verificar la categoría y la no presencia de impactos ambientales negativos imprevistos.

Durante esta etapa también se incluirá en la capacitación prevista el tema ambiental con un
enfoque referido a la conservación del medio ambiente y su relación con el proyecto, y el uso
racional de los recursos naturales. Además se añadirán temas referidos a la operación y
mantenimiento, y recomendaciones referidas al procedimiento correcto para evitar daños en el
medio ambiente.

En la terminación de la obra: en esta fase se debe verificar el cumplimiento estricto de las


acciones ambientales previstas en el Expediente Técnico y las que adicionalmente se hubieran
realizado. Esta información debe formar parte del acta de terminación de la obra.

7 ANEXOS
Se presenta los siguientes anexos:
ANEXO 1: Ficha de información básica para el diagnóstico ambiental
ANEXO 2: Ficha de Diagnóstico Ambiental
ANEXO 3: Criterios ambientales y listas de chequeo descriptivas
ANEXO 4: Ficha de evaluación de impacto ambiental.
ANEXO 5: Medidas de Control Ambiental

Anexo 1. Ficha de Información Básica para el Diagnóstico Ambiental


La presente información permitirá identificar problemas ambientales para perfilar mejor el Diagnóstico
Ambiental. Las preguntas de este cuestionario están referidas al entorno en el cual se ubicará el proyecto.

Nombre del proyecto: “CONSTRUCCION TROCHA CARROZABLE TRAMO: PARAJE


ANCCARA DE PACTI – LA CARRETERA CENTRAL A AYACUCHO”

Fecha : JUNIO DEL 2013

Ubicación geográfica:
Departamento : HUANCAVELICA
Provincia : Tayacaja
Distrito : Pampas

MEDIO FÍSICO

1.- AIRE
IMPACTO AMBIENTAL
"CONSTRUCCION DE TROCHA CARROZABLE TRAMO: PARAJE ANCCARA DE LA COMUNIDAD DE
PACTI - CARRETERA CENTRAL AYACUCHO - PAMPAS TAYACAJA 15 KM."

¿Existe contaminación del aire?


INTENSIDAD
CAUSA SI NO FUENTE
Alta Media Baja
Partículas (polvo) X
Mal olor X
Gases X
Ruidos X
Otros (especificar) X

¿Existen fuertes vientos?


SIEMPRE A VECES INTENSIDAD
SI NO
(especifique) (especifique) Alta Media Baja
X Meses; julio y agosto en X
todo el Valle del Mantaro

2.- CLIMA
¿Llueve?
SI NO Durante los meses de: INTENSIDAD
E F M A M J J A S O N D
X X X X Alta
X X X Media
X X Baja

¿Se registran tormentas eléctricas?


Durante los meses de: INTENSIDAD
SI NO
Alta Media Baja
E F M A M J J A S O N D
X X X X X X X X

¿El clima predominante durante el año es normalmente?


Muy Frío Frío Templado Cálido Seco Húmedo Muy húmedo
X X

3.- SUELO, GEOLOGÍA


INTENSIDAD
SI NO
Alta Media Baja
¿Existen procesos de erosión? X
¿Existe salinidad? X
¿Existe mal drenaje de suelos? X

IMPACTO AMBIENTAL
"CONSTRUCCION DE TROCHA CARROZABLE TRAMO: PARAJE ANCCARA DE LA COMUNIDAD DE
PACTI - CARRETERA CENTRAL AYACUCHO - PAMPAS TAYACAJA 15 KM."

¿Se sospecha de la existencia de contaminación de suelos


X
por agroquímicos, químicos, bacterias u otros? (especificar)
¿Existen antecedentes de inestabilidad o fallas geológicas
X
en las laderas?
¿Existen antecedentes de asentamientos diferenciales
X
(hundimientos)?
¿Existen antecedentes de deslizamientos? X
¿Existen antecedentes de derrumbes? X
¿Existen antecedentes de huaicos? X

4.- AGUA
INTENSIDAD
SI NO
Alta Media Baja
¿El agua es salina? X
¿Existen zonas con problemas de inundación? X

Contaminación del agua


INTENSIDAD
SI NO FUENTE
Alta Media Baja
¿Existe evidencia de contaminación de aguas
X
superficiales?
¿Los cursos o cuerpos de agua presentan
X
turbiedad?
¿Existe evidencia de contaminación del agua
X
subterránea?

¿El agua tiene mal olor?


INTENSIDAD
CAUSA SI NO DETALLES U OBSERVACIONES
Alta Media Baja
X

5.- PAISAJE, BOSQUES


INTENSIDAD
SI NO ESPECIFICAR
Alta Media Baja
¿El paisaje circundante ha tenido cambios
en su naturaleza, se ha deteriorado la X
calidad del paisaje?
¿Existen bosques naturales o protegidos?
X

¿Estos bosques se encuentran


X
intervenidos o deteriorados?

IMPACTO AMBIENTAL
"CONSTRUCCION DE TROCHA CARROZABLE TRAMO: PARAJE ANCCARA DE LA COMUNIDAD DE
PACTI - CARRETERA CENTRAL AYACUCHO - PAMPAS TAYACAJA 15 KM."

MEDIO BIOTICO

1.- FLORA
¿Existen especies amenazadas o en peligro de extinción?
INTENSIDAD
SI NO MENCIONAR LAS MAS IMPORTANTES
Alta Media Baja
X

¿Existen asociaciones vegetales si. (Conjunto de poblaciones vegetales estables)?


INTENSIDAD
SI NO DETALLES U OBSERVACIONES
Alta Media Baja
X

¿Existen plantas (no cultivadas) de importancia económica en la zona?


INTENSIDAD
SI NO MENCIONAR LAS PRINCIPALES
Alta Media Baja

2.- FAUNA

¿Existen hábitat de fauna nativa?


INTENSIDAD
SI NO DESCRIBIR EL ESTADO
Alta Media Baja

¿Existen especies en peligro de extinción?


INTENSIDAD
SI NO MENCIONAR LAS PRINCIPALES
Alta Media Baja

¿Existen especies (silvestres) de importancia económica?


INTENSIDAD
SI NO MENCIONAR LAS PRINCIPALES
Alta Media Baja

¿Existe riesgo de atropellos y accesibilidad por efecto barrera?


INTENSIDAD
SI NO DETALLES U OBSERVACIONES
Alta Media Baja

IMPACTO AMBIENTAL
"CONSTRUCCION DE TROCHA CARROZABLE TRAMO: PARAJE ANCCARA DE LA COMUNIDAD DE
PACTI - CARRETERA CENTRAL AYACUCHO - PAMPAS TAYACAJA 15 KM."

¿Se perturba a los animales (con ruido, quema de plantas, etc.)


INTENSIDAD
SI NO ESPECIFICAR
Alta Media Baja
X

MEDIO SOCIOECONÓMICO

1.- USOS DEL TERRITORIO

¿Los cambios de uso del suelo son planificados?


INTENSIDAD
SI NO DETALLES U OBSERVACIONES
Alta Media Baja
X

¿Existen conflictos de uso de tierras?


INTENSIDAD
SI NO DETALLES U OBSERVACIONES
Alta Media Baja
X

2.- CULTURAL
¿Existen lugares arqueológicos?
INTENSIDAD
SI NO ESTADO
Alta Media Baja

¿Tienen uso turístico?


INTENSIDAD
SI NO DETALLES U OBSERVACIONES
Alta Media Baja

3.- SANEAMIENTO
¿La basura se arroja a los ríos, canales o acequias?
INTENSIDAD
SI NO DETALLES U OBSERVACIONES
Alta Media Baja
Existe el recojo de basura por parte del Municipio.
X

IMPACTO AMBIENTAL
"CONSTRUCCION DE TROCHA CARROZABLE TRAMO: PARAJE ANCCARA DE LA COMUNIDAD DE
PACTI - CARRETERA CENTRAL AYACUCHO - PAMPAS TAYACAJA 15 KM."

SI NO DETALLES U OBSERVACIONES
¿Se cuenta con relleno sanitario? X
¿Se cuenta con alcantarillado? X
¿Las aguas servidas son tratadas? X
¿Se consume agua potable? X
¿Existen planes de vigilancia o control de
X
la calidad del agua?
¿Se usan letrinas? X
4.- POBLACIÓN
¿Existe migración hacia la zona?
INTENSIDAD
SI NO DETALLES U OBSERVACIONES
Alta Media Baja

¿Existe emigración de la zona?


INTENSIDAD
SI NO DETALLES U OBSERVACIONES
Alta Media Baja
Hacia las urbes más grandes como Huancayo o Lima,
X X
de manera temporal (estudios, trabajo, etc.)

¿Existen problemas sociales?


INTENSIDAD
SI NO COMENTARIOS
Alta Media Baja
Terrorismo X
Choque cultural X
Transculturización (colonización) X

5.- SALUD POBLACIONAL


¿Cuáles son las enfermedades más frecuentes en la zona?
INTENSIDAD
SI NO DETALLES U OBSERVACIONES
Alta Media Baja
Intestinales (diarreas, parásitos) X
Respiratorias (resfrío, pulmonía, Por las bajas temperaturas en
X X
bronquitis, asma) algunos meses del año.
Otras (Especificar)

¿Epidemias que se han presentado?


INTENSIDAD
SI NO DETALLES U OBSERVACIONES
Alta Media Baja
Cólera X
IMPACTO AMBIENTAL
"CONSTRUCCION DE TROCHA CARROZABLE TRAMO: PARAJE ANCCARA DE LA COMUNIDAD DE
PACTI - CARRETERA CENTRAL AYACUCHO - PAMPAS TAYACAJA 15 KM."

Malaria X
Uta X
Tuberculosis X
Otras (especifique)

IMPACTO AMBIENTAL
"CONSTRUCCION DE TROCHA CARROZABLE TRAMO: PARAJE ANCCARA DE LA COMUNIDAD DE
PACTI - CARRETERA CENTRAL AYACUCHO - PAMPAS TAYACAJA 15 KM."

Anexo 2. Diagnóstico Ambiental

Con la información obtenida mediante el cuestionario precedente se formula el diagnóstico Ambiental en


forma resumida, clara y concisa. Este documento servirá como Línea de Base para la evaluación
ambiental del proyecto y además permitirá determinar su viabilidad ambiental.

Nombre del Proyecto: “CONSTRUCCION DE TROCHA CARROZABLE PARAJE ANCCARA DE


PACTI – CARRETERA CENTRAL AYACUCHO”

Ubicación (Dpto. Prov. Distr.): HUANCAVELICA – TAYACAJA PAMPAS

1. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL:

MEDIO FÍSICO: Existen meses de alta intensidad de lluvia en los cuales no es recomendable ejecutar la
Obra más por motivos técnicos que ambientales. Se afectará el aire temporalmente por el polvo que
generaran los movimientos de tierra, pero sé disminuirá mediante el humedecimiento del material, La
contaminación en la zona se generará por la derrame y rastro de concreto en ciertas zonas las cuales no
contemplan las del área del proyecto, será el principal efecto negativo.
Los bosques y paisajes no serán afectados, tampoco ríos o lagunas, puesto que no afectan al proyecto ni
son afectados por este.

MEDIO BIOTICO: La flora y la fauna no afectan ni serán afectados por el proyecto negativamente. El
proyecto podría afectar positivamente pues se tendrá mayor facilidad de acceso para orientar y educar a
los pobladores en el cuidado del medio ambiente.

MEDIO SOCIO ECONOMICO: No se tienen lugares arqueológicos, con la pavimentación los pobladores
mejoraran su nivel de vida, lo que permitirá fortalecer su economía y acceder a mayores y mejores
servicios, esto evitaría migración, violencia social y enfermedades.

2. CONCLUSIONES (*)

De lo expuesto en el diagnóstico ambiental se puede concluir que el proyecto genera mayores impactos
ambientales positivos y los negativos pueden ser controlados y/o mitigados, por lo que será
ambientalmente viable.

(*)
Debe indicarse si el proyecto será ambientalmente viable de acuerdo al diagnóstico realizado.
IMPACTO AMBIENTAL
"CONSTRUCCION DE TROCHA CARROZABLE TRAMO: PARAJE ANCCARA DE LA COMUNIDAD DE
PACTI - CARRETERA CENTRAL AYACUCHO - PAMPAS TAYACAJA 15 KM."

Anexo 3. Criterios Ambientales y Lista de Chequeo Descriptiva

3.1. Criterios Ambientales

Los criterios ambientales que se deberán tomar en cuenta para la evaluación ambiental, que en ciertos
casos coinciden con los requisitos técnicos son los siguientes:

 El proyecto no debe cruzar áreas pantanosas o áreas ecológicamente frágiles.


 Las obras no deben causar un cambio significativo en el paisaje natural de la zona.
 Los materiales que se empleen (piedra, arena gruesa y hormigón) en el proyecto deben proceder de
la zona o de la región, siempre y cuando estén disponibles.
 Los materiales que se empleen deben ser preferentemente de fácil disponibilidad y reposición para
cuando la obra requiera una reparación.
 Se recomienda el empleo de vegetación natural (pastos o arbustos) para la protección de la
infraestructura contra el viento, derrumbes, huaicos y para estabilizar taludes.
 En caso de que en alguna etapa del proyecto tengan que trabajar a la vez más de 15 personas, se
debe considerar la construcción de una letrina para el uso de los trabajadores.
 Se deberá evitar la colocación de desmonte en cursos de agua, (ríos, riachuelos o quebradas). En
general, se debe considerar la adecuada disposición de todos los residuos generados en la
construcción y el perfilado de canteras.
 En caso de uso de explosivos, se dispondrán las medidas de seguridad requeridas, así como las
previsiones necesarias para evitar un daño ambiental o a las personas.

IMPACTO AMBIENTAL
"CONSTRUCCION DE TROCHA CARROZABLE TRAMO: PARAJE ANCCARA DE LA COMUNIDAD DE
PACTI - CARRETERA CENTRAL AYACUCHO - PAMPAS TAYACAJA 15 KM."

3.2. Ficha para Proyectos de Infraestructura Vial

Lista de Chequeo Descriptiva


Fuentes de Impacto Ambiental Ocurrencias Códigos
A. Por la ubicación física y diseño Sí / No Habilitados
 ¿La obra se ubica dentro de un área natural protegida y/o zona 1,2,3,11,12,15,19,21,22,
NO
arqueológica? 24,25,31,32
 ¿El trazo elegido es la única alternativa viable? SI 6,15,16,17,24,25,26,27
 ¿El trazo de la vía recorre laderas propensas a erosión? NO 12,16,17,28
 ¿El trazo de la vía cruza laderas con vegetación? NO 9,16,21,23,24
 ¿El trazo de la vía cruza cursos de agua o quebradas? NO 1,5,6,7,17,24,26
 ¿Es posible encontrar material suelto en las zonas con pendiente 12,16,17,27
NO
pronunciada?
 ¿El almacén de combustibles, lubricantes y otros compuestos químicos
NO 1,11
tiene piso de tierra?
 ¿La vía carece de protección vegetal en la margen superior? NO 16,17,27
 ¿La vía carece de cunetas? NO 15,16,17,27,28,29
 ¿La vía carece de badenes o alcantarillas en zonas necesarias? NO 6,10,17,20,26,28,29
 ¿Se extraerá material de lomas, colinas o cerros? SI 16,17,21,22,27
 ¿Se cruzan caminos, veredas o trochas usadas por animales? NO 15,37
 ¿La comunidad beneficiaria, o comunidades involucradas estuvieron
NO 26,28,29,32,33,34
desinformadas respecto al proyecto?
B. Por la ejecución
 ¿Existe la posibilidad de afectar bosques naturales? NO 24,35,37
 ¿Se utilizará maquinaria pesada? SI 15,16,17,19,22,24,25,27
¿El material sobrante de las excavaciones será abandonado en el lugar? NO 3,9,11,16,20,22,28
 ¿Se construirán obras de arte? SI 6,7,8,9,17
 ¿Será necesario conformar plataformas? NO 27,29
 ¿El material obtenido del corte de taludes puede obstruir una quebrada? NO 1,4,5,6,7,8,9,25, 26
 ¿Se transportará materiales por terrenos de cultivo? NO 11,15,23
 ¿Se abrirán trochas para llegar a la obra? SI 6,7,8,9,23,25, 26, 24,31
 ¿Existe la posibilidad de encontrar agua subterránea? SI 17,26,27
 ¿Se usarán agregados de otro lugar? SI 6,7,8,12,15,17
C. Por la operación
 ¿Se carece de una Organización Comunal que administre y opere el 26,28,29,32,34
NO
proyecto?
 ¿Los beneficiarios distorsionan el uso de las obras? NO 1,11,18,26,28,34
 ¿Se carece de un reglamento de operación y mantenimiento de las obras 26,28,29,34
NO
del proyecto?

IMPACTO AMBIENTAL
"CONSTRUCCION DE TROCHA CARROZABLE TRAMO: PARAJE ANCCARA DE LA COMUNIDAD DE
PACTI - CARRETERA CENTRAL AYACUCHO - PAMPAS TAYACAJA 15 KM."

D. Por el mantenimiento
 ¿Se carecen de acuerdos formales para el mantenimiento de la 26,28,29,34
NO
infraestructura?
 ¿La entidad responsable carece de los datos del proyecto? NO 15,17,16,28

Anexo 4. Ficha de Evaluación de Impacto Ambiental

Identificación y análisis de Impactos Potenciales – Medidas de Control Ambiental


Código Impacto potencial Frecuencia Grado Medidas de Control Ambiental
1 Contaminación del 1 N - Tratamiento de efluentes
agua (deterioro de la - Replanteo del trazo y/o ubicación de obras
calidad del agua - Monitoreo de la calidad de agua en la cuenca y
superficial y en el cauce. Análisis de agua y suelos
subterránea, - Exigir la implementación de letrinas y pozos de
eutrofización, aumento relleno sanitario.
de toxicidad, presencia - Manejo de residuos sólidos, líquidos, orgánicos
de residuos sólidos y e inorgánicos.
líquidos, aumento de - Capacitación
turbidez, masificación - Manejo y operación adecuada de las
de los niveles tróficos estructuras.
acuáticos). - Reúso (agua y lodos, operación y
mantenimiento)
- Limpieza permanente de cauces.
- Mejorar las prácticas agrícolas y controlar
insumos (especialmente biocidas y
fertilizantes químicos).
- Elevar las letrinas hasta lograr el
distanciamiento adecuado respecto al nivel
freático.
- Desinfección del agua en el sistema en forma
sostenida y eficiente
- Limpieza y desinfección periódica de
sistemas de abastecimientos de agua.
- Mejora de la eficiencia del sistema de
tratamiento de aguas residuales.
- Impermeabilizar las lagunas de estabilización
- Construir letrinas de doble cámara y
elevadas.
- Operación y mantenimiento adecuado de
sistemas, instalaciones e infraestructuras.

IMPACTO AMBIENTAL
"CONSTRUCCION DE TROCHA CARROZABLE TRAMO: PARAJE ANCCARA DE LA COMUNIDAD DE
PACTI - CARRETERA CENTRAL AYACUCHO - PAMPAS TAYACAJA 15 KM."

2 Degradación de la - Limpiar la vegetación lignosa de la zona del


calidad del agua: reservorio.
reservorios y embalses - Controlar el uso de la tierra, las descargas de
(eutrofización) aguas servidas y la aplicación de
agroquímicos en la cuenca hidrográfica.
- Limitar el tiempo de retención de agua en el
reservorio.
- Instalar salidas a diferentes niveles para
evitar la descarga del agua sin oxígeno.
- Eliminar contaminantes con técnicas de
tratamiento y manejo de desechos orgánicos
e inorgánicos.
- Monitoreo de la cuenca principal y del cauce.
Análisis de agua y suelos.
- Mejora de la eficiencia del sistema de
tratamiento de aguas residuales.
- Operación y mantenimiento adecuado de
sistemas, instalaciones e infraestructura.

3 Introducción o mayor - Usar canales revestidos o tuberías para


incidencia de disminuir vectores.
enfermedades - Evitar aguas estancadas o lentas.
transportadas o - Usar canales rectos o ligeramente curvados.
relacionadas con el - Limpieza de canales.
agua. - Rellenar o drenar pozos de préstamo
(esquistosomiasis, cercanos a canales y caminos.
malaria, oncocerciasis - Prevención de enfermedades.
y otros.). - Tratamiento de enfermedades.
Generación de focos - Tratamiento de aguas residuales
infecciosos.(Presencia - Reciclaje y reutilización de los desechos
de insectos y sus sólidos.
implicancias sobre la - Exigir el uso de relleno sanitario
salud, residuos sólidos, - Cursos de orientación sobre salud y medio
aguas residuales) ambiente.
- Sistemas de drenaje y otras medidas
estructurales.
- Control de mosquitos y otros vectores de
enfermedades.
- Modificaciones de obras.
- Mejora de la eficiencia del sistema de

IMPACTO AMBIENTAL
"CONSTRUCCION DE TROCHA CARROZABLE TRAMO: PARAJE ANCCARA DE LA COMUNIDAD DE
PACTI - CARRETERA CENTRAL AYACUCHO - PAMPAS TAYACAJA 15 KM."

tratamiento de aguas residuales.


- Impermeabilizar las lagunas con membranas
sintéticas.
- Construir letrinas de doble cámara y
elevadas.
- Operación y mantenimiento adecuado de
sistemas, instalaciones e
infraestructuras.
4 Aumento de las - Diseñar y operar la represa para reducir el
enfermedades habitat de vectores (insectos, roedores y
relacionadas con el mamíferos)
agua (presas y - Prevención de la presencia de vectores
reservorios de agua) (fumigación controlada). Controlar el vector.
- Emplear profilaxis y tratar la enfermedad.
5 Inundaciones - Replanteo del trazo y ubicación de obras.
- Defensas ribereñas: (muros de enrocado,
diques de control, drenaje y otros).
6 Huaicos (dinámica de - Replanteo del trazo y ubicación de obras.
cauces, torrentes) - Actividades agrosilvopastoriles.
- Actividades mecánico estructurales.
- Capacitación.
7 Alteración de los cursos 1 N - Ubicar fuentes alternas de agua.
de agua en relación - Aplicar obras de arte. Racionalizar el
con la cantidad y a la consumo
situación física (caudal - Manejo de recurso hídrico (turnos de agua,
ecológico). organización y coordinación)
- Capacitación
- Garantizar el caudal ecológico necesario para
la vida acuática y la calidad del paisaje ( Q e =
0,15 Qr;
Qe = caudal ecológico; Qr = caudal medio del
río)
8 Alteración del balance - Proteger suelos descubiertos: pastos y
hídrico gramíneas
- Evitar la tala de vegetación arbustiva
- Manejo del recurso hídrico (dotaciones,
coordinaciones)
- Obras hidráulicas
9 Reducción de la - Monitoreo de la cuenca y del cauce (aforos)
recarga eutrofiza - Ubicar fuentes alternas de agua.

IMPACTO AMBIENTAL
"CONSTRUCCION DE TROCHA CARROZABLE TRAMO: PARAJE ANCCARA DE LA COMUNIDAD DE
PACTI - CARRETERA CENTRAL AYACUCHO - PAMPAS TAYACAJA 15 KM."

(acuíferos) - Establecer prioridades en el uso del agua


- Manejo del recurso hídrico (turnos,
dotaciones y coordinaciones)
- Capacitación.
10 Pérdida de agua - Aplicar obras de arte.
- Sellar puntos críticos de fuga de agua.
- Revestir puntos críticos del lecho.
11 Contaminación del 1 N - Eliminar suelo contaminado enterrándolo a
suelo (calidad para uso más de 2 metros de profundidad como
agrícola, calidad del disposición final.
suelo). - Depósito de combustibles debe tener piso de
lona o plástico.
- Exigir el uso de relleno sanitario
- Manejo de desechos sólidos y residuos
líquidos. Manejo de letrinas. Reciclaje
- Capacitación.
- Elevar las letrinas hasta lograr el
distanciamiento adecuado respecto al nivel
freático.
- Impermeabilizar las lagunas con membranas
sintéticas.
12 Erosión de los Suelos - Actividades agrosilvo-pastoriles (forestación,
(aumento del arrastre pastos, barreras vivas, etc.)
de sedimentos, pérdida - Actividades, mecánico estructurales (muros,
de la capacidad de diques, zanjas, andenes, etc.).
infiltración, aumento de - Capacitación.
la escorrentía)
13 Bajo drenaje de los - Sistemas de drenaje
suelos. (interrupción de - Manejo de sistemas de drenaje
los sistemas de drenaje - Obras, hidráulicas
subterráneos y - Zanja de coronación
superficiales) - Colectores de drenaje subterráneo
14 Saturación de los - Regular la aplicación del agua para evitar el
suelos riego excesivo
- Instalar y mantener un sistema adecuado de
drenaje
- Utilizar canales revestidos con bordes para
prevenir las fugas.
- Utilizar riego por aspersión o por goteo.
15 Compactación y - Remover el suelo y sembrar gramíneas,
asentamientos
IMPACTO AMBIENTAL
"CONSTRUCCION DE TROCHA CARROZABLE TRAMO: PARAJE ANCCARA DE LA COMUNIDAD DE
PACTI - CARRETERA CENTRAL AYACUCHO - PAMPAS TAYACAJA 15 KM."

pastos y reforestar con especies nativas


- Evitar el sobrepastoreo y el uso de
maquinaria pesada.
- Compactación mínima. Pruebas de suelos
- Estructuras especiales
- Replanteo de la ubicación de obras.
16 Pérdida de suelos y 1 N - Sembrar gramíneas y reforestar en las áreas
arrastre de materiales. intervenidas (canteras)
- Obras de infraestructura: muros, diques,
mampostería, drenes, etc.
- Manejo de suelos
17 Derrumbes y 2 N - Replanteo de la ubicación de obras.
deslizamientos. - Reforestar: Barreras de contención viva con
(Estabilidad de laderas, especies nativas locales.
movi-mientos de - Obras de infraestructura: Diques, muros,
masa). alcantarillas, drenes.
- Técnicas de conservación y manejo de
suelos.
- Obras de drenaje.
18 Contaminación del aire 1 N - No quemar desperdicios (plásticos, llantas y
(nivel de ruidos, polvo, malezas).
calidad del aire, mal - Reciclar y reutilizar todo tipo de envases de
olor, gases, partículas, plásticos, jebes, latas y vidrios.
microclimas, vientos - Manejo de desechos y residuos líquidos.
dominantes, - Reforestar áreas descubiertas para
contaminación sonora). oxigenación
- Capacitación
- Programa de vigilancia de control de la
calidad del aire.
- Reforestar como barrera de ruidos, vientos y
mal olor.
19 Ruidos fuertes 1 N - Usar tapones para el oído
- Construir caseta con material aislante
- Usar silenciadores en la fuente del ruido
- Vigilancia médica permanente
- Reducir el ruido y el tiempo de exposición.
20 Reducción de la - Técnicas de manejo y conservación de
productividad vegetal suelos
- Técnicas de cultivos: Rotación de cultivos y
uso de semillas mejoradas.

IMPACTO AMBIENTAL
"CONSTRUCCION DE TROCHA CARROZABLE TRAMO: PARAJE ANCCARA DE LA COMUNIDAD DE
PACTI - CARRETERA CENTRAL AYACUCHO - PAMPAS TAYACAJA 15 KM."

- Promover ejecución de proyectos productivos


21 Reducción del área de - Restituir la vegetación en áreas intervenidas
cobertura vegetal. con siembra de gramíneas, pastos y arbustos
(Diversidad, biomasas, nativos.
estabilidad, especies - Reforestar con especies de árboles nativos
endémicas, especies locales.
amenazadas o en - Bosques comunales.
peligro, estabilidad del - Prácticas agrosilvopastoriles
ecosistema) - Zonas de amortiguamiento
22 Perturbación del hábitat - Replanteo del trazo y/o ubicación de obras
y/o alteración del - Manejo de fauna y flora (zoocriadero)
Medio Ambiente - Bosques comunales (corredores y zonas de
Natural protección)
- Mejorar el escenario de sitios adyacentes al
proyecto con técnicas de reforestación y cría
de animales.
- Fomentar la ejecución de proyectos: Cría de
animales menores , aves , piscigranjas,
cerdos.
23 Reducción de la fuente - Mejorar la productividad con técnicas de
de alimento cultivos y semillas certificadas.
- Promover ejecución de proyectos productivos
como crías de aves, animales menores, etc.
- Obras estructuradas de control de la erosión
-
24 Destrucción y/o - Replanteo del trazo y/o ubicación de obras
alteración del hábitat. - Plantación con árboles frutales y forestales
en las áreas intervenidas (fajas de protección
y corredores)
- Bosques comunales.

25 Reducción de las - Replanteo del trazo y/o ubicación del


poblaciones de fauna proyecto.
(diversidad de biomasa, - Reforestación con arbustos y árboles
especie endémica, forestales.
migración de fauna, - Promover la ejecución de proyectos
riesgo de atropellos y productivos como: chacras integrales, cria de
accesibilidad por efecto aves y animales menores.
barrera, estabilidad del - Bosques comunales
ecosistema) - Zoocriaderos

IMPACTO AMBIENTAL
"CONSTRUCCION DE TROCHA CARROZABLE TRAMO: PARAJE ANCCARA DE LA COMUNIDAD DE
PACTI - CARRETERA CENTRAL AYACUCHO - PAMPAS TAYACAJA 15 KM."

26 Interferencias con los - Ubicar nuevas fuentes de abastecimiento de


recursos de otras agua.
comunidades. - Proponer un convenio entre las comunidades
para evitar conflictos. Ver normas que rigen
el uso de los recursos naturales.
- Manejo de recursos naturales (convenios,
acuerdos, proyectos integrales, solución de
conflictos).
27 Accidentes fatales 2 N - Cursos en Seguridad en el trabajo, Medio
Ambiente y Salud.
- Señalamiento en puntos críticos de alto
riesgo en el proyecto.
28 Deterioro o mal uso de - Curso de operación y mantenimiento de las
las obras. obras
- Manuales de operación y mantenimiento de
obras
- Asignar responsabilidades a los beneficiarios
para que asuman el compromiso de cuidar
las obras
- Organizar comítes de vigilancia y protección
de las obras ejecutadas por el proyecto
- Diseñar las estructuras adecuadas con el
entorno
- Operación y mantenimiento adecuado de
sistemas, instalaciones e infraestructuras
29 Falta de sostenibilidad - Capacitación en Evaluación de Impacto
del Proyecto Ambiental, medio ambiente y gestión
ambiental
- Organizar la Junta Administradora del
proyecto y el comité de vigilancia
- Difusión del proyecto en asambleas, cursos,
charlas, talleres y entrega de manuales y
cartillas
- Incluir medidas de protección de las
estructuras
- Coordinación interinstitucional
- Manuales de operación y mantenimiento
- Contrapartida de presupuestos garantizados
con otras instituciones (municipios)
- Operación y mantenimiento adecuado de

IMPACTO AMBIENTAL
"CONSTRUCCION DE TROCHA CARROZABLE TRAMO: PARAJE ANCCARA DE LA COMUNIDAD DE
PACTI - CARRETERA CENTRAL AYACUCHO - PAMPAS TAYACAJA 15 KM."

sistemas, instalaciones e infraestructuras.


30 Incendio forestal y - Exigir un Plan de Manejo Forestal.
Sobrepastoreo - Prohibir acampar turistas cerca de las
plantaciones.
- Establecer zonas de protección (pastos y
forestación)
- Señalización en zonas críticas. Organización
de comités de Vigilancia de las plantaciones.
- No permitir el sobrepastoreo.
31 Deterioro de la calidad - Forestación
visual del paisaje - Obras estructurales (armónicos con el
(paisaje protegido, plan paisaje)
especial de protección, - Proyectos de bellezas escénicas y
vistas panorámicas y paisajísticas
paisaje) - Manejo de recursos naturales
- Coordinaciones interinstitucionales
- Replanteo del trazo y/o ubicación de obras.
32 Cambios de uso del - Replanteo del trazo y/o ubicación de obras.
territorio (conflictos, - Convenios
expropiaciones) - Manejo de los usos de territorio.
Ordenamiento territorial y ambiental.
33 Afectación cultural - Replanteo del trazo y/o ubicación del
(restos arqueológicos, proyecto.
monumentos históricos) - Coordinaciones
interinstitucionales/Convenios.
34 Afectación de - Convenios
Infraestructuras a - Solución de Conflictos
terceros - Reubicación y replanteo de obras.
35 Afectación de bosques - Reubicación y replanteo de obras.
de - Forestación.
protección/afectación - Manejo de bosques y recursos naturales
de ecosistemas - Capacitación
especiales (frágiles) - Coordinación interinstitucional.
36 Deterioro de la calidad - Replanteo de la ubicación de obras
de vida (salud, - Campañas preventivas de salud
seguridad, bienestar) - Manejo de recursos naturales
- Manejo de residuos sólidos y aguas
residuales.
- Elevar las letrinas hasta lograr el
distanciamiento adecuado respecto al nivel

IMPACTO AMBIENTAL
"CONSTRUCCION DE TROCHA CARROZABLE TRAMO: PARAJE ANCCARA DE LA COMUNIDAD DE
PACTI - CARRETERA CENTRAL AYACUCHO - PAMPAS TAYACAJA 15 KM."

freático.
- Desinfección del agua en el sistema en forma
sostenida.
- Impermeabilizar las lagunas con membranas
sintéticas.
37 Obstrucción del - Convenios (tránsito de ganado)
movimiento del ganado - Proveer corredores
- Obras estructurales

CATEGORIA DEL PROYECTO 3

Cuadro de valoración EIA.

Para determinar el grado de impacto Para determinar la categoría del Proyecto


Frecuencia ( f ) Grado Ocurrencia de grados Categoría
Mayor o igual que 5 Intenso Al menos un caso de I 1
F 5 I Ningún caso de I y al menos 1 de L 2
Mayor o igual que 2 y Leve Ningún caso de I ni de L. 3
Menor o igual que 4 L
4f 2
Menor o igual que 1 No signific.
F1 N

Anexo 5. MEDIDAS DE CONTROL AMBIENTAL

CODIGO IMPACTO POTENCIAL MEDIDAS DE CONTROL AMBIENTAL

 Exigir la implementación de letrinas con


pozas de percolación para uso exclusivo de
los trabajadores.
 Capacitación a los trabajadores para evitar la
1 Contaminación del agua.
contaminación de las aguas del rio, por
material desprendido producto de las cargas
explosivas a usarse.
 Capacitación a los trabajadores para el
cuidado del medio ambiente, evitando la
IMPACTO AMBIENTAL
"CONSTRUCCION DE TROCHA CARROZABLE TRAMO: PARAJE ANCCARA DE LA COMUNIDAD DE
PACTI - CARRETERA CENTRAL AYACUCHO - PAMPAS TAYACAJA 15 KM."

contaminación de las aguas con residuos


orgánicos
 Operación y mantenimiento adecuado de
sistemas, instalaciones e infraestructuras.
Alteración de los cursos de agua en  Está en relación a la explotación en la
7 relación con la cantidad y a la situación cantera, se exigirá a los responsables de la
física (caudal ecológico). explotación cumplir con la normativa vigente.
 Se usarán los botaderos especialmente
Contaminación del suelo (calidad para habilitados para el depósito de los materiales
11
uso agrícola, calidad del suelo). excedentes.

 No tener maquinaria en mal estado que


Contaminación del aire (nivel de ruidos,
genere ruidos que no son necesarios
polvo, calidad del aire, mal olor, gases,
18  Adecuado manejo de todos los desperdicios
partículas, microclimas, vientos
mediante orientación a los trabajadores para
dominantes, contaminación sonora).
tal fin
 Reducir al máximo el tiempo de exposición
19 Ruidos Fuertes del ruido.
 Usar tapones para el oído.
 Señalamiento en puntos críticos de alto
riesgo en el proyecto.
27 Accidentes fatales
 Cursos en Seguridad en el Trabajo, salud y
medio Ambiente.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES
 De acuerdo a la evaluación ambiental, se ha determinado que en la construcción de la Obra, no
se producirán mayores implicancias ambientales en el entorno de la zona.

IMPACTO AMBIENTAL
"CONSTRUCCION DE TROCHA CARROZABLE TRAMO: PARAJE ANCCARA DE LA COMUNIDAD DE
PACTI - CARRETERA CENTRAL AYACUCHO - PAMPAS TAYACAJA 15 KM."

 El lento desplazamiento de vehículos trae como consecuencia también una concentración


vehicular, la cual se diluirá con la construcción del proyecto al facilitar el desplazamiento más
fluido del tránsito.

 La construcción de veredas mejorará sustancialmente la transito peatonal.

 Disminuirá la contaminación de ruidos que producen los vehículos.

 En general, como resultado de la evaluación Ambiental del Proyecto, se han determinado que
ninguno de las posibles ocurrencias de impactos ambientales negativos, no son limitantes y/o
restrictivos importantes para ejecutar el Proyecto; por lo que se concluye, que el presente
proyecto convenientemente implementado con las medidas de mitigación, es ambientalmente
viable.

 Habrá un incremento de la demanda por puestos de trabajo, elevándose los niveles de poder
adquisitivo de la esta población, favoreciendo en forma indirecta el comercio de la zona.

RECOMENDACIONES

 El Estudio de Impacto Ambiental realizado, recomienda que las actividades de mejoramiento de


la obra vial, se efectúen dentro del patrón de los Programas de Manejo Ambiental con el objeto
de cuidar que estas actividades no afecten el medio ambiente.

 Los gobiernos locales deben de conservar el derecho de vía, evitando que se establezcan
viviendas o cualquier otra actividad humana, de esta manera, se evitará el alto riesgo que
significa la proximidad de personas cerca de los lugares inadecuados para su asentamiento.

 Los materiales de desecho deberán ser depositados en sitios especiales llamados “botaderos”.
El lugar para la disposición deberá ser seleccionado cuidadosamente, evitando zonas inestables
o áreas de importancia ambiental.

IMPACTO AMBIENTAL

También podría gustarte