[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas38 páginas

EIA Puente Carrozable Amaylla, Huancavelica

Este documento presenta un resumen del Estudio de Impacto Ambiental para la creación de un puente carrozable en la localidad de Amaylla, distrito de San Juan, provincia de Castrovirreyna en Huancavelica. El objetivo del estudio es formular medidas para prevenir, mitigar o controlar los impactos ambientales negativos y potenciar los positivos durante la construcción, operación y abandono del proyecto. Se describe la ubicación del proyecto y el marco legal e institucional relevante. También se presenta un diagnóstico ambient
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas38 páginas

EIA Puente Carrozable Amaylla, Huancavelica

Este documento presenta un resumen del Estudio de Impacto Ambiental para la creación de un puente carrozable en la localidad de Amaylla, distrito de San Juan, provincia de Castrovirreyna en Huancavelica. El objetivo del estudio es formular medidas para prevenir, mitigar o controlar los impactos ambientales negativos y potenciar los positivos durante la construcción, operación y abandono del proyecto. Se describe la ubicación del proyecto y el marco legal e institucional relevante. También se presenta un diagnóstico ambient
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 38

““CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN LA LOCALIDAD DE AMAYLLA DISTRITO DE SAN JUAN ,

PROVINCIA DE CASTROVIRREYNA – HUANCAVELICA””

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


INTRODUCCIONDEL PROYECTO
Las actividades que se desarrollarán según el planteamiento, del mejoramiento del proyecto,
conllevará a que se realicen cambios y/o modificaciones ambientales en diversos grados de
magnitud e importancia, por lo que es necesario efectuar el Estudio de Impacto Ambiental (EIA),
para identificar, predecir, interpretar y comunicar los probables Impactos ambientales, así como
establecer medidas preventivas y/o correctivas pertinentes luego que el proyecto haya iniciado su
etapa de ejecución, lo que permitirán mitigar y/o evitar las implicancias negativas y fortalecer las
positivas.

El estudio busca una visión integral del proyecto versus el medio ambiente; tales como clima,
suelos, vegetación, agua, población etc. contribuyendo de éste modo en la optimización del
proyecto como herramienta de desarrollo en la preservación del medio ambiente para que de esta
manera la población conozca mejor el proyecto, aproveche sus beneficios y se identifique con la
obra “CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN LA LOCALIDAD DE AMAYLLA DISTRITO
DE SAN JUAN , PROVINCIA DE CASTROVIRREYNA – HUANCAVELICA”.

Los resultados del estudio ambiental serán aplicados directamente en las obras del proyecto,
pasando a constituir parte del planteamiento de Ingeniería del mismo, así como el presupuesto de
la obra.

DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


El estudio de Impacto ambiental del estudio definitivo de “CREACION DEL PUENTE
CARROZABLE EN LA LOCALIDAD DE AMAYLLA DISTRITO DE SAN JUAN , PROVINCIA DE
CASTROVIRREYNA – HUANCAVELICA” tiene como objetivo general, el de formular las
medidas correctoras que se deben tener en cuenta durante la ejecución del mismo para prevenir,
mitigar o controlar los impactos ambientales negativos que se produzcan, así como la formulación
de las medidas convenientes para potenciar los impactos positivos que puedan generarse en las
etapas de construcción, operación y cierre del proyecto.
Es importante indicar que el Estudio de Impacto Ambiental tiene los siguientes objetivos
principales:
 Evaluar las características del medio ambiente en los aspectos biológicos, socio-
económicos y de interés humano.
 Identificar y predecir los impactos ambientales que durante la ejecución de la obra
podría ocasionar a los diversos componentes del medio ambiente.
 Evaluar los impactos potenciales, otorgándoles valores de ponderación cualitativa y
cuantitativa.
 Preparar un plan de medidas de mitigación, monitoreo, contingencia y abandono para
evitar o mitigar los impactos directos e indirectos.

UBICACIÓN Y VIAS DE ACCESO


Ubicación
Región : Huancavelica
Departamento : Huancavelica
Provincia : Castrovirreyna
Distrito : San Juan

Geografía
Geográficamente está ubicado al noreste de la capital de la provincia, en las estribaciones de la
cordillera occidental, de la cuenca del río San Juan, la cual pertenece a la vertiente del Pacífico.
Se encuentra en los 13º 12′ 26″ de latitud sur y 75º 47′ 02″ de la longitud oeste; se localiza en las
coordenadas UTM E 431317 y N 8540294.

En zonas de vida ecológicas, el distrito comprende dos regiones naturales; la Yunga y la Quechua.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


““CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN LA LOCALIDAD DE AMAYLLA DISTRITO DE SAN JUAN ,
PROVINCIA DE CASTROVIRREYNA – HUANCAVELICA””

San Juan de Castrovirreyna posee una extensión territorial de 207,25 km2.

La capital del distrito se encuentra a 1 917 m.s.n.m., en la región Yunga


Limites
Por el Norte.......Con la provincia de Yauyos - Lima

Por el Sur...........Con la provincia de Huaytara - Huancavelica

Por el Este..........Con la provincia de Huancavelica

Por el Oeste........Con las provincia de Pisco y Chincha - Ica

I. OBJETIVOS DEL ESTUDIO Y ALCANCAS

I.1 Objetivo General


Este estudio de Impacto ambiental (EIA) tiene como objetivo General, el de formular las
medidas que se deberían tomar en cuenta para el desarrollo del proyecto “CREACION DEL
PUENTE CARROZABLE EN LA LOCALIDAD DE AMAYLLA DISTRITO DE SAN JUAN ,
PROVINCIA DE CASTROVIRREYNA – HUANCAVELICA” para prevenir, mitigar o
controlar los impactos ambientales generados y potenciar los impactos positivos, directos o
indirectos que puedan generarse en las etapas de construcción, operación y abandono del
proyecto.

II. ASPECTOS GENERALES

- Determinar el área de influencia del Proyecto


- Evaluar las características del medio ambiente en los aspectos físico químico, biológicos y
socio-económico
- Identificar y predecir los Impactos Ambientales que durante la ejecución de la obra podría
ocasionar a los diversos componentes del medio ambiente.
- Evaluar los impactos potenciales, otorgándoles valores de ponderación cualitativa con la
finalidad de determinar la importancia de cada uno de ellos, en relación a los factores
medio ambientales afectados.
- Preparar un plan de medidas de mitigación, monitoreo, contingencia y abandono y de
gestión ambiental para evitar o mitigar los impactos directos que puedan producirse.
- Formular un plan de gestión ambiental viable.

III. MARCO INSTITUCIONAL

Referido al conjunto de leyes y normas existentes que tienen relación con el uso de recursos
naturales. El panorama ambiental, lo constituye la depredación de los recursos naturales, la
extinción de las especies de la flora y fauna, la generación de ruidos, emisiones de polvos y
gases.
Ha quedado establecido en el Título Preliminar del Código del Medio Ambiente y los Recursos
Naturales, que toda persona tienen el derecho irrenunciable a gozar de un ambiente
saludable, ecológicamente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida, pero también
tienen la obligación de conservar dicho ambiente. Al Estado, paralelamente se le encarga
mantener la calidad de vida de las personas a un nivel compatible con la dignidad humana.

III.1 BASE LEGAL:


 La Constitución Política del Perú – 1993.
 Código del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales D.L. No. 613. 07-09-90.
 Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (Ley N° 27446).
 Código Penal – 91.
 Ley Forestal y de Fauna Silvestre N° 26398

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


““CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN LA LOCALIDAD DE AMAYLLA DISTRITO DE SAN JUAN ,
PROVINCIA DE CASTROVIRREYNA – HUANCAVELICA””

 Código del Medio Ambiente y Recursos Naturales (D.L. Nº 613). Artìculo 8º -13º
 Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada (D.L. No. 757).
 Código Penal Artículo 304º - 314º
 Ley Marco para el crecimiento de la inversión privada, Artículo 49º - 52º
 Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (Ley N° 27446).
 Ley de evaluación de Impacto Ambiental para obras y actividades. (Ley Nº 26786)
 Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades.
 Ley N° 26839 Ley sobre la Conservación de la Diversidad Biológica
 Artículo 12° de la Ley N° 26821 Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los
Recursos Naturales
 Ley general de Aguas D.L. Nº 17752.
 Ley N° 21080 de fecha 21 de enero de 1975, aprobó la Convención sobre el Comercio
Internacional de especies Amenazadas de flora y fauna Silvestre – CITES
 Artículo 7° del Reglamento de Conservación de flora y fauna Silvestre, aprobado por
Decreto Supremo Nº 158-77-AG

III.2 ORGANISMOS REGULADORES EN EL PERÚ:

- Consejo Nacional del ambiente (CONAM).


- Ministerio de Energía y Minas. (DGAA).
- Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA).
- Instituto Nacional de Cultura (INC).
- Ministerio de Salud (DIGESA).
- Ministerio de Transportes y Comunicaciones Vivienda y Construcción.
- Normas Legales Referidas al sector: Transporte Comunicaciones, Vivienda y
Construcción:
- Le y O rgá n ica d e l Se cto r Tra n sp o rte , Comun ica cio ne s, vivie nd a y
Con st ru cción
Artículo 23º
- Aprueban el Reglamento de la ley Nº 26737, que regulan la explotación de materiales que
acarrean y depositan aguas en sus álveos o cauces, Decreto Supremo Nº 013-97-Ag
- Resolución Ministerial Nº 188-97-EM/VMM.
- Organizaciones no Gubernamentales (ONGS)

IV. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DEL PROYECTO

IV.1 Generalidades
Para la ejecución del proyecto es necesario considerar la introducción de nuevas
tecnologías que impliquen reducir los efectos negativos al ambiente. Es posible que se
generen los efectos negativos que pueda causar esta obra sobre el Medio Ambiente. Sin
embargo esta obra ocasionará un gran impacto positivo sobre la Comunidad Campesina de
Amaylla, el cual es conveniente estimar y potenciar la ejecución del proyecto en mención,
tendrá una implicancia negativa mayor en la etapa de ejecucion, referido a actividades
físicas de remoción del suelo con maquinaria pesada, asimismo, una implicancia positiva en
la etapa de la operación, referida al funcionamiento de la vía.
El estudio de Impacto Ambiental del proyecto, será realizado para las etapas de ejecución
(mejoramiento), operación y cierre del proyecto.
La etapa de ejecución comprende un conjunto de actividades requeridas para la realización
de la obra, en forma permanente; que implican movimiento de tierras, encauzamientos,
ubicación de campamentos, entre otros, que van a producir alteraciones sobre el Ambiente.
Adicionalmente van a existir acciones derivadas, tales como el uso de canchas de
deposición de material excedente de excavaciones y zanjeo, residuos de campamentos,
afluencia de trabajadores de otras zonas, incremento de la oferta y demanda de servicio
básicos, entre otros.
Durante la operación se puede presentar impactos sobre el Medio así como sobre la misma
obra, comprometiendo su estabilidad y sostenibilidad; en esta etapa los aspectos que
ocasionarán impactos como están referidos al efecto barrera, la ocupación espacial, la

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


““CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN LA LOCALIDAD DE AMAYLLA DISTRITO DE SAN JUAN ,
PROVINCIA DE CASTROVIRREYNA – HUANCAVELICA””

generación de ruidos y los efectos inducidos referidos a la construcción de nueva


infraestructura.

IV.2 Análisis del objetivo del proyecto

El Distrito de Acobamba y la Comunidad campesina de Amaylla, requiere del


“CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN LA LOCALIDAD DE AMAYLLA
DISTRITO DE SAN JUAN , PROVINCIA DE CASTROVIRREYNA – HUANCAVELICA”
Que comprenden obras provisionales, obras preliminares, explanaciones, afirmado de
calzada e 0.15m, obras de drenaje, alcantarillas TMC Tipo I, alcantarillas TMC TIPO II,
badén de concreto, mitigación ambiental, pruebas de control y calidad, señalización, flete.

IV.3 Evaluación del Proyecto como Infraestructura y como Actividad

Las obras que se desarrollarán en el “CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN LA


LOCALIDAD DE AMAYLLA DISTRITO DE SAN JUAN , PROVINCIA DE
CASTROVIRREYNA – HUANCAVELICA” ”, los cuales resolverá en forma adecuada los
problemas derivados de la transitabilidad, en la zona, constará de los siguientes elementos
físicos:

 OBRAS PROVISIONALES
 OBRAS PRELIMINARES
 EXPLANACIONES
 AFIRMADO DE CALZADA E 0.15M
 OBRAS DE DRENAJE
 ALCANTARILLAS TMC TIPO I
 ALCANTARILLAS TMC TIPO II
 BADEN DE CONCRETO
 MITIGACION AMBIENTAL
 PRUEBAS DE CONTROL Y CALIDAD
 SEÑALIZACION
 FLETE

V. DIAGNOSTICO AMBIENTAL ACTUAL

V.1 Análisis Ambiental

V.1.1 Medio Biofísico

V.1.1.1 Fisiografía

El área de influencia del proyecto presenta una superficie terrestre accidentada con
pendientes que oscilan entre 7 a 30%, cuya textura predominante es el franco arcilloso.

V.1.1.2 Hidrografía

Existen fuentes de aguas pequeñas (ojonales y riachuelos) en el trayecto del camino


vecinal, que vierten sus aguas a la a la cuenca del Rio San Juan, muchas de estas se
secan y que solo en épocas de lluvias su volumen de agua o caudal crece. Al lado final
de la vía (Santa Ola) se encuentra el Rio San Juan, la cual destaca por su cercanía al
proyecto.

V.1.1.3 Clima y Meteorología

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


““CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN LA LOCALIDAD DE AMAYLLA DISTRITO DE SAN JUAN ,
PROVINCIA DE CASTROVIRREYNA – HUANCAVELICA””

Durante el año se pueden considerar dos tipos de clima. El Secano durante los meses de
Mayo a Noviembre y él Lluvioso entre Diciembre a Abril.
El promedio mensual de las precipitaciones en este piso ecológico de 3,486 a 2,817
m.s.n.m. es de 400 mm. En tanto que en los pisos mayores se incrementa conforme a
mayor altura entre 500 a 800 mm.. Estas precipitaciones obviamente se manifiestan
lluviosas.

La temperatura en la zona comprendida entré los 2,817 a 3,486 m.s.n.m. (zona donde
se ubica el proyecto) oscila entre los 4º C y los 18º C.

V.1.1.4 Suelos
Los suelos del área del proyecto se caracterizan por ser francos, gravas arcillosas,
mezclas de grava, arena y arcilla.

La topografía de los terrenos donde se ubica el proyecto, se caracteriza por ser de una
topografía llana y ondulada, con pendientes que van de 2% a 20%.

V.1.1.5 Ecología
La zona de vida que presenta el área de influencia del proyecto ha sido identificada
mediante el Sistema de Clasificación de Zonas de Vida de Holdridge, encontrándose
comprendidas en la zona: Bosque Seco - Montano Tropical (bs-MT) con altitud en las
que varían entre 2100 y 3850 m.s.n.m.
La existencia de los diferentes pisos ecológicos que van desde los 3,320 hasta los 3,850
m.s.n.m., hacen del distrito de Acobamba un área con zonas Agro - ecológicas
diferenciadas, que se constituyen en el hábitat natural, para la vida y desarrollo de
diversas especies andinas tanto como vegetales y animales.

Entre los cultivos en las partes bajas, se pueden mencionar el maíz (Zea mays), habas
(Vicia faba), arveja (Pisum satibum), yacón (Smallanthus sonchifolius), hortalizas
lechuga, (Lactuca sativa), Col (Brasica oleracea), Zanahoria (Daucus carota).

En las partes altas papa (solanum tuberosum), maca (Lepidium meyeni w), trigo (Triticum
spp), cebada (Hordeum vulgare), quinua (Chenopodium quinoa), entre otros cultivos la
avena (Avena sativa), alfalfa (Medicago sativa) y el trébol (Trifolium sp), pastos naturales.

V.1.1.6 Flora
La cobertura vegetal existente en la superficie territorial, es de gran biodiversidad de
plantas andinas propias de estos pisos ecológicos con gran resistencia y adaptabilidad a
las zonas altas y frígidas. Como son: los quinuales, que proveen de forraje y leña de gran
calidad, así también el ichu que es un forraje comida de los animales, así mismo existe
una gran variedad de plantas aromáticas y medicinales que son de uso común de los
habitantes, entre ellos se tiene el toronjil, manzanilla, anís, cola de caballo, muña, etc.

CUADRO Nº 01: ARBOREAS

Nº NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO


01 Eucalipto Eucalyptus globulus L
02 Guinda Prunus Capuli
03 Quinual Polylepis incana
04 Aliso Alnus Jorullensis
05 Quishuar Budleja Incana
06 Chachacoma Escallonia Resinosa
07 Colle Budleja Coriacia
08 Sauce Salis Negra
09 Pino Pinus resinosa
10 Ciprés Cupressus macrocarpa
11 Molle Schinus molle

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


““CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN LA LOCALIDAD DE AMAYLLA DISTRITO DE SAN JUAN ,
PROVINCIA DE CASTROVIRREYNA – HUANCAVELICA””

12 Maguey Agave Americana


13 Durazno Prunas persica

FUENTE: LEVANTAMIENTO DE INFORMACION DE CAMPO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACOBAMBA.

CUADRO Nº 02 ARBUSTOS

Nº NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTIFICO


01 Mutuy Cassia Sp
02 Chilca Baccharis lanceolada
03 Retama Spartium Junceum
04 Tara Caesalpinia spinosa
05 Tumbo Passiflora Mollisima
06 Inca muña Minthostachys mollis
07 Marmaquilla Eupatorium amigdalinum
08 Ancu casha Opuntia exaltada
09 Ceticio Cepropio setico
10 Corona de cristo Colletia spinosa
11 Malva Lavathera arborea
12 Granadilla Passiflora ligularis
13 Culen Psoralea glandulosa
14 Romero Rosmarinus officinalis
15 Cantuta Clavellina

FUENTE: LEVANTAMIENTO DE INFORMACION DE CAMPO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACOBAMBA

CUADRO Nº 03 HERBACEAS

Nº NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTIFICO


01 Ichu Stipa ichu
02 Musgo Bryopsida sp.
03 Helecho Pteridium aquilinum
04 Almohadillos de la puna Opuntia floccosa
05 Chinche Tijetes multiflora
06 Ortiga negra Urtica flavellata
07 Verbena Verbena officinale
08 Árnica Árnica montana
09 Diente de león Taraxacum officinale
10 Humancasha Cardiospermum grandiflorum
11 Calabaza Curcubita moschata
12 Amor seco Desmonium vergasianum
13 Tumbo silvestre Pasiflora mollisima
14 Cicuta Conium maculatum
15 Grama o kikuyo Pennisetum clandestinum

FUENTE: LEVANTAMIENTO DE INFORMACION DE CAMPO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACOBAMBA

CUADRO Nº 04 ESPECIES ARBUSTIVAS

Nº NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTIFICO


01 Rosa Rosa spp
02 Margarita Crisantemun máximun
03 Geranio Pelargonium hortense
04 Clavel Dianthus caryophyllus

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


““CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN LA LOCALIDAD DE AMAYLLA DISTRITO DE SAN JUAN ,
PROVINCIA DE CASTROVIRREYNA – HUANCAVELICA””

05 Gladiolos Gladiolus spp

CUADRO Nº 05 ESPECIES AGRICOLAS

Nº NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTIFICO


01 Papa Solanum tuberosum
02 Habas Vicia faba
03 Olluco Ullucus tuberosus
04 Mashua Tropaeolum tuberosum
05 Oca Oxalis
06 Cebada Hordeum vulgare
07 Maiz Zea mays
08 Árbeja Pisum satibum
09 Yacon Polimnia souchifolia
10 Avena Avena sativa
FUENTE: LEVANTAMIENTO DE INFORMACION DE CAMPO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACOBAMBA

Dentro de la interacción del ecosistema urbano - natural se desarrollan una serie de


actividades en el aspecto económico social, especialmente en el entorno agrícola, que
sustenta una economía basada en el aprovechamiento de algunos cultivos de naturaleza
temporal.
En el área de influencia del proyecto existe la presencia de pequeñas masas boscosas
de Eucalyptus globulus L., apreciándose como cerco vivo de las áreas agrícolas
existentes en la zona, cumpliendo un papel muy importante como, servir de barrera de
protección, de los cultivos agrícolas; existen arbustos como mutuy y agave,
respectivamente de manera aislada.

V.1.1.7 Fauna doméstica


Existe una actividad pecuaria incipiente, que destina su producción al consumo propio,
intercambio y comercialización. La mayoría de las unidades familiares se caracterizan
por la crianza doméstica de animales menores, como: cuyes, aves, de corral, ovinos,
caprinos y porcinos.
La ganadería está constituida por la crianza de vacunos, equinos y ovinos criollos, con
manejo tradicional, predominando el pastoreo extensivo sobre áreas de pastos naturales
y restos de cultivos agrícolas (rastrojos).

V.1.1.8 Fauna silvestre


La fauna silvestre la constituyen una variedad de aves menores como: gavilanes,
halcones, cernícalos, torcaza, zorzal, jilguero, lechuza. En los pisos ecológicos altos
existen perdices y zorros minoritariamente este último.
La fauna silvestre que existe en la zona de impacto ambiental, está amparada por la Ley
Forestal y de Fauna Silvestre N° 26308 y el Decreto Supremo 013-99-Ag en su parte de
Anexos menciona a las especies en las siguientes categorías:

CATEGORIAS GRADO
Especies de fauna silvestre en situación indeterminada 1°
Especies de fauna silvestre en situación rara 2°
Especies de fauna silvestre en Situación vulnerable. 3°
Especies de fauna silvestre en vías de extinción. 4°
CUADRO Nº 06 FAUNA DOMESTICA Y SILVESTRE DE LA ZONA
MAMIFEROS

Nº NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTIFICO


01 Vaca Bos primigenius taurus
02 Asno Equus africanus asinus

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


““CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN LA LOCALIDAD DE AMAYLLA DISTRITO DE SAN JUAN ,
PROVINCIA DE CASTROVIRREYNA – HUANCAVELICA””

03 Caballo Equus ferus caballus


04 Oveja Ovis aries
05 Perro Canis domestica
06 Cuy Cavia porcellus
07 Conejo Cuniculus comunis
08 Zorro Dusicyon Sp

FUENTE: LEVANTAMIENTO DE INFORMACION DE CAMPO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACOBAMBA

CUADRO N° 07 AVES DOMÉSTICAS Y SILVESTRES

Nº NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTIFICO


01 Gavilan Accipiter nisus
02 Cernícalo Falco Tinnunculus
03 Torcaza Zenaida Auriculata
04 Zorzal Turdus Musicus O Pliilamelus
05 Jilguero Tyto Alba
06 Lechuza Conirrostros
07 Chihuaco O Zorzal Gris Merula Serrana
08 Perdiz Perdix perdix
09 Zorro Vulpes vulpes

FUENTE: LEVANTAMIENTO DE INFORMACION DE CAMPO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACOBAMBA

VI. MEDIO AMBIENTE SOCIO-ECONÓMICO Y CULTURAL

Población beneficiaria:
Con la ejecución del proyecto, se beneficiarán 400 habitantes y en 20 años de proyección
alcanzará a 800 habitantes, quienes mejoraran su calidad de vida.

Población Económicamente activa (PEA)


Constituyen todas las personas que realizan una actividad productiva, considerándose
desde los 6 hasta los 64 años de edad
La Población Económicamente Activa (PEA) está conformado básicamente por la
población que se dedica a la agricultura y ganadería en un 85% como actividad principal,
siendo una actividad secundaria la crianza de animales menores y otros en un 15 % .Los
cultivos principales son la papa, maíz, arvejas, trigo, cebada, etc.

Niveles de vida
Los niveles de vida de la población están relacionados al grado de satisfacción de sus
necesidades, al bienestar familiar y social.
El área de estudio tiene como base económica la actividad agrícola, que se caracteriza por
la producción y comercialización de productos tanto a nivel local como regional, sin valor
agregado; quedando sujetos a la especulación de los intermediarios. Los productos que
básicamente mueven la economía del lugar, son los cultivos de pan llevar.
La mayor parte de la Comunidad Campesina de Amaylla tiene un nivel de vida de bajo a
pobre, debido a los bajos ingresos que perciben.

Salud
la Comunidad Campesina de Amaylla, no cuenta con servicios de salud, los pobladores
acuden al centro de Salud o al seguro de EsSalud para ser atendidos, los casos que más
se atienden son enfermedades preventivas y leves, las de mayor atención son derivados
a los hospitales de Huancayo, los casos de enfermedades que se presentan en niños y
adolescentes están referidos a helmintiasis, enfermedad que se produce por la ingesta de

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


““CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN LA LOCALIDAD DE AMAYLLA DISTRITO DE SAN JUAN ,
PROVINCIA DE CASTROVIRREYNA – HUANCAVELICA””

agua no potable, la principal causa de mortalidad infantil es la bronconeumonía y la


parasistosis.

Educación
De acuerdo a la información proporcionada por la Unidad de Gestión Educativa Local
(UGEL) de la Provincia de Acobamba, en la comunidad Campesina de Amaylla, cuenta
con una institución educativa primaria y una institución educativa inicial, a la fecha se tiene
los siguientes niveles de:
El 15 % de la población no tiene ningún nivel de educación, el 50% de la población no
tiene primaria completa, superior no universitaria el 25% y superior universitaria el 10%.

Vías de Comunicación y Transporte


La comunicación terrestre a la Comunidad Campesina de Amaylla, es a través de
carretera afirmada chicha – puente palcs – Puente palcas y la trocha carrosable Dsitrito
de San Juan – Amaylla .

Vivienda
Se han constatado la existencia de 80 viviendas, con una densidad promedio de 5
hab/viv., las características de las viviendas son rústicas que se componen en su mayor
parte de construcción de adobes y/o tapia de tierra y el techado con calamina o teja y en
menor escala se tiene viviendas de material concreto y ladrillo y techo aligerado.
El porcentaje de viviendas precarias es de 2.6 %, el porcentaje de hogares con
hacinamiento es de 10.10 %, viviendas sin servicios de agua potable es de 30.74% y
viviendas sin servicio de alcantarillado sanitario es el 100 %.

Utilización de Recursos Naturales


Según los resultados del Censo Nacional Agrario (CENAGRO) del año 1993, para el
distrito de Acobamba, del total de tierras agrícolas el 82% siembran en secano y el 18%
tienen acceso al riego, sobre una superficie de 0.50 km2.

Uso Actual de tierras


De la extensión de terrenos de la Comunidad campesina en su gran mayoría el uso actual
que se le da es la agricultura, seguido por las zonas de pastoreo y zona residencial de
baja densidad.

VI.1 INFRAESTRUCTURA:

Agua Potable:
La Comunidad campesina de Amaylla, cuenta con un sistema básico de agua potable
con instalaciones domiciliarias con demanda insatisfecha, la red de tuberías tiene una vida
aproximada de 10 años, habiendo cumplido su siglo de vida.

Alcantarillado sanitario:
Actualmente no existe este servicio, siendo los silos, pozos sépticos o pozos negros que
son utilizados hasta la actualidad.

Asistencia Sanitaria:
La Comunidad Campesina de Matura, no cuenta con puesto de salud, las personas
acuden al Distrito de Acobamba al centro de salud para poder contar con los servicios de
atención de consultorios externos, maternidad y tópico; pero en caso de emergencia
acuden a la ciudad de Huancayo.
Las enfermedades más frecuentes son de carácter diarreico, parasitosis, bronconeumonía,
tuberculosis, infecciones respiratorias, intestinales y otros típicos de la población escolar
como consecuencia de carencia de desagüe, agua potable racional y hábitos de consumo.

Aspecto Económico Financiero:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


““CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN LA LOCALIDAD DE AMAYLLA DISTRITO DE SAN JUAN ,
PROVINCIA DE CASTROVIRREYNA – HUANCAVELICA””

La actividad económica principal de esta población es la agricultura y la ganadería de


autoconsumo e intercambio, cuya producción son comercializados en las ferias semanales
que se realizan en la localidad de Acobamba.

Agropecuario:
La actividad principal es la dedicación a la agricultura y a la crianza de animales menores
como cuyes, gallinas, caprinos, porcinos y ovinos, en cuanto a animales mayores crían
asnos, equinos y vacunos.

Sector Comercio:
La actividad comercial más frecuente de la Comunidad Campesina de Amaylla, es la
comercialización de su producción agrícola como: arvejas, haba, maíz, cebada y otros;
además de la comercialización de su producción pecuaria entre ellos vacunos, ovinos,
caprinos, porcinos y animales menores.

VI.2 COMPONENTE DE INTERÉS HUMANO:

Arqueología
En la zona del proyecto ni en las inmediaciones más próximas se han registrado recurso
arqueológico.

Zonas de Recreación
Específicamente no se han registrado como zonas de recreación, sin embargo el potencial
de recursos naturales, el paisaje y la diversidad biológica hacen propicios para el
desarrollo de actividades de recreación y turismo.

Áreas naturales protegidas


El área del proyecto no se encuentra dentro del área de influencia de alguna zona natural
protegida.

VII. IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

Se identifican los impactos ambientales que el proyecto podría causar sobre el ambiente
durante las fases de ejecución, operación y abandono. Estos impactos estarán relacionados
directamente con la ejecución del proyecto, es claro que los principales impactos ocurrirán
durante la fase de ejecución y operación.
El propósito de este paso, es realizar el análisis de las implicancias ambientales del proyecto.
En dicho análisis se toma en cuenta los componentes del ambiente y las acciones del
Proyecto; los primeros susceptibles a ser afectados y los otros capaces de generar impactos,
con la finalidad de identificar dichos impactos y proceder a su evaluación y descripción final
correspondiente. Esta etapa permitirá obtener información para estructurar la fase "Plan de
manejo ambiental", el cual, como corresponde, está orientado a lograr que el proceso
constructivo y funcionamiento de esta obra se realice en armonía con la conservación del
medio ambiente.

VII.1 Métodos de análisis


Existen varias formas de evaluar los efectos negativos y positivos de los proyectos de
desarrollo. Antes, sin embargo, es necesario establecer una diferencia conceptual entre lo
que llamaremos metodología general referido a los "procedimientos estructurados para la
identificación de los impactos y la organización de resultados" y los métodos o técnicas
(específicos) que son "mecanismos utilizados para predecir el estado futuro de parámetros
ambientales específicos". Por lo tanto, podemos hablar de métodos o técnicas para la
identificación y evaluación de los impactos potenciales (específicos) que se utilizan en cada
uno de los pasos o etapas de la metodología general de evaluación de los impactos
ambientales (EIA),
Para la evaluación ambiental del Proyecto en estudio, se ha considerado, la metodología
matricial, se ha hecho uso de la matriz de Leopold, adecuándola, para el análisis de las

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


““CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN LA LOCALIDAD DE AMAYLLA DISTRITO DE SAN JUAN ,
PROVINCIA DE CASTROVIRREYNA – HUANCAVELICA””

interacciones entre la actividad y los factores ambientales, asimismo nos permitirá identificar y
ponderar los impactos de la actividad del entorno.

VII.2 MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES


La Matriz Leopold, como herramienta de evaluación ambiental analiza los componentes
ambientales, que son adecuados por actividad del proyecto, considera como componentes
básicos de la naturaleza, la calidad del aire, agua y suelos y otras categorías correlacionadas.
Considera también interacciones con los factores socio - económicos como el uso de la tierra,
la calidad de vida, etc.
Para ponderar los diferentes impactos identificados se ha adoptado la siguiente codificación:

IMPACTOS NEGATIVOS Y POSITIVOS:

TIPO DE IMPACTO MAGNITUD


Positivo + Muy leve 1
Negativo - Leve 2
Moderado 3
Grave - Fuerte 4
Muy - Grave 5

VII.3 IDENTIFICACION DE LAS FUENTES GENERADORAS DE IMPACTOS

Etapa de Ejecución
Se han considerado como fuentes generadoras de impactos ambientales potenciales
asociados a las actividades de ejecución y/o construcción del ““CREACION DEL PUENTE
CARROZABLE EN LA LOCALIDAD DE AMAYLLA DISTRITO DE SAN JUAN,
PROVINCIA DE CASTROVIRREYNA – HUANCAVELICA” ”, a los siguientes:

CUADRO Nº 07. IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS EN LA ETAPA


DE EJECUCIÓN Y CONSTRUCCIÓN

IMPACTOS POSITVOS IMPACTOS NEGATIVOS


(factores ambientales LEVES MODERADOS
impactados)
Economía local a. Operación de a. Trazado y apertura
Empleos de mano de maquinaria pesada. de la zanjas.
obra b. Ruidos. b. Derrame de
Poder adquisitivo c. Trazado y apertura de residuos.
la zanjas. c. Explotación de
d. Abastecimiento de canteras.
agua.
e. Disposición de
desmontes.
f. Disposición de residuos
sólidos.
g. Instalación de
depósitos almacenes y
servicios.

Impactos positivos
A. Economía local

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


““CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN LA LOCALIDAD DE AMAYLLA DISTRITO DE SAN JUAN ,
PROVINCIA DE CASTROVIRREYNA – HUANCAVELICA””

La economía local se verá afectada por las diferentes actividades en el proceso de


ejecución y/o construcción del mejoramiento del camino vecinal, estas permitirán
incrementar el movimiento económico de la zona, mejorando el comercio en sus
diferentes rubros.
B. Empleo
Este aspecto se ve favorecido temporalmente por el requerimiento de mano de obra
para las diferentes actividades (operación de maquinaria pesada, apertura, construcción
de alcantarillas, nivelación, compactación, disposición de desmontes, obras de
infraestructura, plantación entre otras actividades).
El proyecto requiere la participación de mano de obra local durante un periodo de
cuatro (04) meses, considerando, la participación de Cuarentisiete mil setecientos
once horas hombre, de manera directa en la ejecución del proyecto y beneficiando en
forma indirecta a la población en general.

C. Poder adquisitivo
El poder adquisitivo de los pobladores del ámbito de influencia del proyecto se verá
incrementado por la mano de obra remunerada siendo beneficiado los comercios,
restaurantes y otros servicios.

Impactos negativos

 Leves
A. Impactos por la operación de maquinaria pesada en la calidad del suelo, calidad de
gases y partículas, factores de difusión, arbustos, hierbas, microflora, micro fauna y en
la salud - seguridad.
El impacto es por el uso de maquinaria para los trabajos de movimientos de tierra,
especialmente los suelos se verán afectados por el tránsito de maquinaria pesada,
generando el endurecimiento de la capa superficial y arable del suelo, modificando la
textura y capacidad retentiva de humedad, afectando la calidad del suelo, provocando
la muerte de microorganismos tales como microfauna, microflora y por ende de todo el
entorno, por la emisión de gases, vertido incontrolado y/o accidentales de las
maquinarias (humos, aceites, grasas y combustibles) en las carreteras y el patio de
maniobras.
La circulación diaria de los vehículos pesados provocaría una alteración temporal en la
salud del personal que labora en el proyecto por la emisión de partículas tóxicas,
afectando la conducta de los pobladores.

B. Impactos producidos por la emisión de ruidos a las aves y a la salud y seguridad de las
personas
Los niveles de ruido que se alcanzaran por las actividades de construcción y montaje,
son por el tránsito de maquinaria y vehículo pesado en la obra.
Estos valores serán variables durante el día y de acuerdo a la operación que se realice
en la obra, oscilando entre 70 y 90 Db (decibeles). Considerando esta magnitud, las
aves ahuyentarán y/o emigrarán a otros lugares, en tanto que las personas, por los
ruidos producidos sufrirán ligeras perturbaciones al sistema nervioso por la alteración
de la tranquilidad de su rutina diaria a la cual está acostumbrada la población.

C. Impactos por la disposición de desmontes en la geomorfología, calidad de suelo,


calidad de aguas superficiales, arbustos, hierbas en la estética y paisajes y los espacios
abiertos
Para la ejecución del Mejoramiento del camino vecinal de la Comunidad Campesina de
Amaylla, la cantidad de desmonte a generar lo especifica los metrados, que serán
evacuados a botaderos y/o para el mantenimiento de la misma carretera de acceso a la
localidad, estos desmontes ocasionarán un impacto leve y temporal puesto que con el
compactado que se le brindará se volverá parte de la zona y no generará molestias.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


““CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN LA LOCALIDAD DE AMAYLLA DISTRITO DE SAN JUAN ,
PROVINCIA DE CASTROVIRREYNA – HUANCAVELICA””

Impactos por disposición de residuos sólidos en la geomorfología calidad de suelo,


calidad de aguas superficiales, calidad del aire, factores de difusión, microflora,
microfauna estética y paisajes, espacios abiertos y salud - seguridad
Se ha previsto que durante la ejecución de la obra, participarán un promedio de 30
personas aproximadamente/día, las que producirán aproximadamente 0.30 Kg/día de
residuos sólidos, por un espacio de (05) meses que durará la ejecución del Proyecto,
estos residuos afectarán al aspecto físico y calidad del suelo cuando se trate del
derrame de productos químicos y/o no degradables; la calidad de agua se verá
afectada cuando se produzca el vertimiento de productos nocivos en calidad de
desechos, proliferación de coliformes fecales y totales que irán alterando gradualmente
el entorno biológico,
Otro de los aspectos que se verán influenciados por la presencia de los desechos
sólidos son la estética en los paisajes, los espacios abiertos existentes en la zona y por
último la salud y la seguridad de las personas involucradas en la obra originando
malestares y posibles enfermedades y epidemias potenciales.
Impactos por la instalación del campamento y servicios en la calidad del suelo, calidad
de aguas superficiales, arbustos, hierbas y en la estética y paisajes
La instalación del campamento y los servicios para el personal que trabajará en el
proyecto, tendrá un impacto leve en la calidad del suelo y el agua; por el uso de
artículos de limpieza de primera necesidad, la proliferación de coliformes fecales será
mínima al contar los campamentos con letrinas, después de cada uso se arrojará un
puñado de ceniza o cal, que evitará los malos olores, en la implementación y operación
del campamento también se presentará diversas modificaciones en el entorno, como la
remoción y eliminación de la cobertura vegetal, produciendo cambios en la presencia de
arbustos y hierbas.
El aspecto estético y los paisajes que enmarca la instalación de servicios serán
alterados por la presencia de objetos ajenos y cuerpos extraños a la constitución
biológica del área de intervención, por lo tanto, las medidas que se tomen para
contrarrestar dichos efectos no tendrán que repercutir en la cadena cíclica del ambiente
local.

Moderados

A) la estructura del suelo sea inestable provocando deslizamientos de tierra perjudicando


la salud de los trabajadores ocasionando posibles accidentes.

B) Impactos producidos por el derrame de residuos sólidos y líquidos, calidad del suelo,
calidad de aguas superficiales, coliformes fecales y totales, calidad del aire, factores de
difusión, microflora, microfauna, excursión, estética y paisajes, espacios abiertos, salud
y seguridad.
En la actividad que se desarrollará en la etapa de ejecución producirá una serie de
impactos moderados que se manifestarán en la calidad de los suelos, principalmente en
las características físicas, químicas y biológicas, por el vertido de desechos sólidos
(basura, excretas y otros) y líquidos (aceites, gasolina, petróleo, ocasionando la
proliferación de coliformes fecales y totales y alterando la calidad del aire que
respiramos, afectando la salud de la población por la presencia de malos olores
generalizado que propagarían los vientos y lluvias; por otra parte, se verán afectados en
el mismo grado de intensidad la microflora y microfauna por la invasión de agentes
patógenos que disminuirán la fertilidad y productividad de los suelos y por lo tanto, en
los cultivos agrícolas sembrados. La estética y paisajes y los espacios abiertos se
perjudicarían por la presencia de excretas, olores nauseabundos y la existencia de
charcas y pantanos de aguas servidas que alterarían la belleza escénica y pintoresca
de la zona de influencia del proyecto, reflejado en la incomodidad de la población
asentada en el lugar y los visitantes.

C) Impactos ocasionados por la explotación de canteras en la calidad de los suelos,


calidad del agua, factores de difusión, microflora, microfauna y espacios abiertos y
nativos.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


““CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN LA LOCALIDAD DE AMAYLLA DISTRITO DE SAN JUAN ,
PROVINCIA DE CASTROVIRREYNA – HUANCAVELICA””

La explotación de las canteras durante la etapa de construcción de la laguna causara


impactos moderados, en la calidad y forma de los suelos debido a la compactación que
sufrirá el suelo por el apisonamiento, producto de la movilización de los vehículos
pesados la calidad del agua se verá afectada por el transporte de partículas en
suspensión en los cursos de aguas superficiales provenientes de la extracción de
material de río.

VII.4 Etapa de Operación

Se han identificado como fuentes generadoras de impactos ambientales potenciales


asociados a las actividades en la Etapa Operativa del Proyecto “CREACION DEL PUENTE
CARROZABLE EN LA LOCALIDAD DE AMAYLLA DISTRITO DE SAN JUAN ,
PROVINCIA DE CASTROVIRREYNA – HUANCAVELICA” ”, los siguientes.

CUADRO N° 08

IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS EN LA


ETAPA DE OPERACIÓN

IMPACTOS POSITIVOS IMPACTOS AMBIENTALES


(factores ambientales Leves Moderados
impactados)
a. Salud - Seguridad y a. Funcionamiento de la
educación capacitación infraestructura
b. Limpieza y mantenimiento de
infraestructura.

VII.5 Impactos Positivos

A. Salud – Seguridad vial y Educación - Capacitación


El mantenimiento constante del camino vecinal del proyecto “CREACION DEL
PUENTE CARROZABLE EN LA LOCALIDAD DE AMAYLLA DISTRITO DE SAN
JUAN , PROVINCIA DE CASTROVIRREYNA – HUANCAVELICA” , ofrecerá un clima
de seguridad y bienestar, evitando molestias a la población y al personal encargado de
su cuidado, de esta forma se evita el peligro en cuanto a la seguridad de las personas,
para estas acciones se impartirán talleres de capacitaciones en torno al funcionamiento
y mantenimiento de las vías y así permitir elevar el nivel de seguridad del mismo.

VII.6 Impactos Negativos

Leves

A. Impacto causado por el movimiento de tierras, y el continuo cierre de la vía, evitando el


pase de vehículos que causara malestar en los conductores quienes se trasladen los
diferentes lugares de origen.

B. Impactos generados por apertura de zanjas para la instalación de sistema de drenajes


(alcantarillas, badenes).
La apertura de estas zanjas en sí mismo no perjudicarían si no se toma las debidas
precauciones al momento de iniciar dichas actividades, los cuales podrían ocasionar,
generar accidentes por negligencia o desconocimiento de las medidas preventivas,
consideramos también se tomen intervenciones pertinentes.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


““CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN LA LOCALIDAD DE AMAYLLA DISTRITO DE SAN JUAN ,
PROVINCIA DE CASTROVIRREYNA – HUANCAVELICA””

VII.7 Etapa de Abandono


Se han identificado como fuentes generadoras de impactos ambientales potenciales
asociados a las actividades en la Etapa de Abandono del proyecto “CREACION DEL
PUENTE CARROZABLE EN LA LOCALIDAD DE AMAYLLA DISTRITO DE SAN JUAN ,
PROVINCIA DE CASTROVIRREYNA – HUANCAVELICA” , los siguientes impactos:

CUADRO Nº 09

IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS EN LA


ETAPA DE ABANDONO

IMPACTOS POSITIVOS IMPACTOS NEGATIVOS


(factores ambientales LEVES MODERADOS
impactados )
a. Empleo a. retiro de equipos y
b. Poder adquisitivo materiales
b. desmonte y
disposición final
c. limpieza y
mantenimiento
rutinario.

VII.8 Impactos Positivos

A. Empleo y poder adquisitivo


El retiro de equipos y materiales, la demolición de estructuras, disposición final y
limpieza – mantenimiento de la infraestructura permitirá la demanda de mano de obra,
quienes verán incrementados sus ingresos, el cual brindará la oportunidad a una parte
de la población, de alcanzar un mayor poder adquisitivo, elevando consiguientemente
los niveles de vida de los trabajadores y de sus familiares respectivamente.

VII.9 Impactos Negativos Leves

A. Impactos generados por el retiro de equipos y materiales en la calidad de suelo,


estética, paisajes y espacios abiertos.
Las actividades de retiro de equipos y materiales conllevarán a una modificación leve
de los terrenos ubicados en la zona influenciada, los cuales al quedar expuestos a la
presencia de cuerpos extraños y/o sustancias tóxicas producidos durante el proceso de
retirado de equipos y materiales serán perjudicados por el derrame de vertidos
accidentales de cemento, combustibles, lubricantes, pinturas, preservantes, etc.
alterando y modificando la calidad del suelo del área.
Por otro lado tendrá el mismo efecto en zonas descubiertas y espacios abiertos de
carácter estético, paisajístico u ornamental, degradando, contaminando y esterilizando
el suelo en lugares de interés humano y cultural, donde se tendría que tener en cuenta
una medida adecuada para evitar mayores daños que pudieran ocasionarse al entorno
biológico.

B. Impactos generados por la demolición de estructuras en la calidad de los suelos, y en la


estética y paisajes.
Los suelos y todos los elementos que se desarrollan en él serían levemente afectados
por la demolición de las estructuras existentes, el mismo que en su fase de retiro
deberán disponer de todos los materiales empleados.

C. Impactos generados por desmonte y disposición final en la geomorfología, calidad de


suelo, estética y paisajes y en los espacios abiertos.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


““CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN LA LOCALIDAD DE AMAYLLA DISTRITO DE SAN JUAN ,
PROVINCIA DE CASTROVIRREYNA – HUANCAVELICA””

Las actividades finales del proyecto “CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN LA


LOCALIDAD DE AMAYLLA DISTRITO DE SAN JUAN , PROVINCIA DE
CASTROVIRREYNA – HUANCAVELICA” , tendrá una influencia negativa en el
aspecto físico - mecánico de los suelos al modificarlos con la acumulación de
desmontes y la presencia de desechos sólidos, así como en los espacios abiertos y
paisajes escénicos, pues tendrán que ser contemplados para su disposición final, tratar
de reponer y conseguir la armonía entre el espacio biológico y las características
estructurales del proyecto.

D. Impactos generados por la limpieza y mantenimiento de la vía con el apisonamiento


constante de maquinaria, causara ligeros movimientos infraestructura en la calidad del
suelo, calidad de aguas superficiales, coliformes fecales y totales, calidad del aire,
factores de difusión y en la salud - seguridad.
La realización de actividades posteriores, de limpieza y mantenimiento del proyecto,
perjudicaría la calidad del suelo, la calidad del aire y de las aguas superficiales si no se
toman las debidas precauciones al momento de iniciar dichas actividades, los cuales
podrían provocar contaminación por negligencia o desconocimiento de medidas
preventivas, consideramos además que con tales intervenciones se perjudicaría a la
salud humana en forma temporal por la alteración de los componentes
medioambientales en la proliferación de agentes patógenos e incremento de coliformes
fecales y totales el impacto que se producirá en la superficie agrícola por acción de la
limpieza y mantenimiento de la planta de tratamiento de aguas servidas tendría la
misma afectación en las áreas de cultivo, puesto que se presentarían casos de
intoxicaciones, afecciones gastrointestinales, afecciones a las vías respiratorias y otros
desarreglos de la salud humana, especialmente de la población infantil, repercutiendo
en una posible transmisión generalizada y rápida de enfermedades por efecto de las
lluvias y los vientos, los que alterarían el medio ambiente provocando daños
irreparables a la población y a la naturaleza.

VIII. ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL

VIII.1 PLAN DE ACCIÓN PREVENTIVO CORRECTOR


Comprende el equipamiento y otras acciones tendientes a prevenir, mitigar o corregir los
efectos de la actividad del proyecto sobre el medio ambiente, la ecología, la salud e
infraestructura.

Etapa de Construcción: Se presenta en el Cuadro No. 10

CUADRO Nº 10
PLAN DE GESTIÓN PREVENTIVO
CORRECTOR EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

ACCIONES DEL MEDIDAS DE MITIGACION


IMPACTOS
PROYECTO
 Operación de  Modificación de la textura y  Minimizar las actividades de
maquinaria pesada drenaje en la calidad del suelo y operación de las maquinarias a 08
el uso agrícola. horas diarias
 Reducir la operación de maquinaria
pesada al mínimo espacio necesario
 Contaminación del suelo y el agua  Señalización de la ruta vehicular
por vertidos incontrolados y/o dentro del proyecto
accidentales de maquinarias y  Se contara con equipo apropiado y
equipos (aceites, grasas, material absorbible y recipiente con
combustibles, etc.) tapa hermético, con capacidad para
extraer los vertidos del área afectada.
 La tierra y suelos contaminados
deberán ser recogidos y enterrados.
 Los residuos líquidos aceitosos
deberán ser depositados en
recipientes herméticos para su
posterior traslado a la ciudad de

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


““CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN LA LOCALIDAD DE AMAYLLA DISTRITO DE SAN JUAN ,
PROVINCIA DE CASTROVIRREYNA – HUANCAVELICA””

Huancayo y recibir adecuado


 Alteración de los elementos del tratamiento.
aire por emisiones gaseosas y  Uso de unidades en perfecto estado
partículas. de funcionamiento, mediante un
programa de mantenimiento
preventivo que exigiría a los
propietarios de los vehículos
involucrados
 Realizar monitoreos mensuales de
emisiones gaseosas y de partículas a
 Eliminación de la cubierta vegetal. la atmósfera
 Reforestación de áreas libres de
pendientes moderadas especies
arbóreas (pino, ciprés, plantación
sistema tres bolillo, con el propósito de
establecer un seto) arbustivas y
hierbas aromáticas.
 Reposición vegetal en 0.14 hás. Con
especies arbustivas y herbáceas del
área escogida para el relleno de
desmontes.
 Alteración de la salud por  Implementar un botiquín de primeros
emisión de partículas y polvo. auxilios.
 Capacitación del personal en primeros
auxilios.
 Instalación de letrero y señales de
tránsito dentro y fuera del proyecto,
indicando el peligro existente

Ruidos  Abandono de hábitat de las aves  Establecer un límite de generación de


por la presencia de ruidos. ruidos que será acatado por el
personal de la obra
 Verificación del uso de silenciadores en
vehículos.
Apertura de zanjas para  Modificaciones físicas  El personal será informado sobre las
alcantarillas y badenes. geomorfológicos y de uso agrícola condiciones de seguridad a emplearse
por la presencia de ruidos. y se supervisara, su estricto
cumplimiento.
 Accidentes y percances fortuitos  Disponer de la presencia de un
de la integridad física del personal, personal en horas fuera de trabajo para
por el deslizamiento de tierra en posibles contingencias
la apertura de zanjas para  Instalación de letreros y señales de
alcantarillas y badenes. peligro dentro del proyecto
 Para casos de mayor riesgo, el
personal afectado será evacuado al
puesto de salud más cercano.
Abastecimiento de agua  Generación de pantanos e  Supervisar y dirigir el sistema de
inundación en la zona de conducción de agua en transportes
influencia del proyecto por adecuados y seguros.
deficiencias en la conducción del  Disponer de material absorbente para la
agua. recolección de los vertidos líquidos en el
suelo
 Trastornos generados a la salud  Fumigación de áreas susceptibles de
humana por la acumulación de generar focos de propagación de
agua en mal estado. enfermedades
 Realizar análisis de calidad de agua
Disposición de desmontes  Contaminación superficial del  Limpieza manual del área afectada y
suelo por presencia de cuerpos traslado al lugar de relleno
extraños  Ubicación de depresiones naturales
 Contaminación del agua y pérdida para el depósito de desmonte fuera de
de la cobertura vegetal por la los cursos del agua y de preferencia
presencia de desmontes. ubicarlas en lugares eriales.
 Una vez llenas estas depresiones
 Pérdida de los espacios abiertos, rellenarlas con una capa de tierra de
estética y paisajes por la 0.40 m de espesor
acumulación de desmontes.  Recomponer la cobertura vegetal de los
rellenos
 Alteración del paisaje visual de la  Evitar cambio de ubicaciones no
zona. programadas
Disposición de residuos  Contaminación del agua, suelos  Construcción de un eco inodoro para el
sólidos. espacios naturales abiertos y de uso de personal, no se dispondría otra

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


““CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN LA LOCALIDAD DE AMAYLLA DISTRITO DE SAN JUAN ,
PROVINCIA DE CASTROVIRREYNA – HUANCAVELICA””

belleza natural generados por la área para este fin


acumulación de agregados y/o  Aplicar una capa de cal o ceniza a los
Instalación de campamento y cuerpos extraños (basura), servicios higiénicos en cada uso
servicios alterando la calidad del suelo y el  Recojo y limpieza general de basura
agua. generadas en el proceso de
construcción.
 Prohibir el arrojo de desperdicios en el
suelo y cauces hídricos, será
responsabilidad del contratista
mantenerlas áreas libres, limpias y
ordenadas
 Instalar recipientes que sirvan de
depósito de basura y desperdicios.
 Depositar los desperdicios en los tachos
previamente instalados
 Realizar análisis mensuales de calidad
de agua y suelo
 Efectuar fumigaciones mensuales de
las áreas susceptibles o consideradas
 Brote de posibles epidemias y como focos de infección
enfermedades

Etapa de operación: Se presenta en el cuadro Nº 11

CUADRO Nº 11
PLAN DE GESTIÓN PREVENTIVO
CORRECTOR EN LA ETAPA DE OPERACION

ACCIONES DEL
IMPACTOS MEDIDAS DE MITIGACION
PROYECTO
Funcionamiento de  Generación de problemas en  Supervisar y dirigir las diversas
carretera (desniveles y el desplazamiento de acciones de mantenimiento rutinario
hoyos en la vía). vehículos. de la carretera.
 Trastornos generados a la  Realizar análisis de suelo calidad.
salud humana por el mal  Visitas al puesto de salud y análisis
estado de la carretera. respectivo.
Se dará cambios  Contaminación de suelos  El personal será informado sobre
temporales en la agua y aire. las condiciones de higiene personal
vegetación y tierras en el y supervisara su estricto
patio de maquinarias,  Alteración de las cadenas cumplimiento
almacén de hidrocarburos, alimentarias de la microflora y  Aplicar una capa de cal o ceniza a
en las canteras de microfauna y contaminación los servicios higiénicos en cada
preparación de material de la estética, paisajes y uso
seleccionado, pavimento y espacios abiertos.  Evacuar las aguas estancadas de
evacuación de desechos área afectadas
en los campamentos y  Realizar fumigaciones
frentes de trabajo.  Efectuar la evacuación de aguas
estancadas
 Fumigación de áreas perturbadas
constituidas en focos de
propagación de malos olores y
enfermedades
 Visitas al puesto de salud
Disposición de residuos  Brote de posibles  Recojo y limpieza general de
sólidos enfermedades y epidemias. basuras generadas en el proceso
de operación de las pozas
facultativas
 Instalar recipientes que sirvan de
depósito de basura
 Depositar los desperdicios en los
tachos previamente instalados
 Realizar fumigaciones mensuales
de las áreas susceptibles o
consideradas como focos de
infección

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


““CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN LA LOCALIDAD DE AMAYLLA DISTRITO DE SAN JUAN ,
PROVINCIA DE CASTROVIRREYNA – HUANCAVELICA””

Limpieza y mantenimiento  Contaminación de cursos de  Los desechos biodegradables serán


de los desechos sólidos. agua y tierras agrícolas por dispuestos en pozas de
abandono de desechos compostaje
extraídos en la limpieza.  Instalar equipos de emergencia en
puntos estratégicos con equipo
adecuado, deposito, recolectores y
material absorbente
Otros  Otros  Reforestación de zonas con
evidentes causas de
despoblamiento de especies
arbóreas, con Cipres, pino y
especies exóticas y especies
aromáticas.

Etapa de Abandono: Se presenta en el siguiente cuadro Nº 12

CUADRO Nº 12
PLAN DE GESTIÓN PREVENTIVO
CORRECTOR EN LA ETAPA DE ABANDONO

ACCIONES DEL IMPACTOS MEDIDAS DE MITIGACION


PROYECTO
Retiro de equipos y  Contaminación de suelos  Los suelos y aguas afectadas
materiales. y aguas por deberán ser enterradas y/o
derramamiento y recogidas e introducidos en
Desmonte y disposición vertidos accidentales. recipientes herméticos de
final plástico y cuantificaciones en
el área respectiva para su
posterior disposición en
rellenos o tratamiento
adecuado
 Posibles obstrucciones  Efectuar limpiezas
que provocarían semestrales de los
malestar y que afectarían derramamientos accidentales.
la salud
Limpieza y  Contaminación de  Los desechos
mantenimiento rutinario cursos de agua, aire y biodegradables serán
de carretera. tierras agrícolas por la dispuestos en pozas para su
presencia de desechos respectiva descomposición
productos de la limpieza  Instalar equipos de
efectuada emergencia en puntos
estratégicos con equipo
adecuado y depósito de ,
recolectores y material
absorbente
 Realizar análisis de calidad
de suelo y aguas

VIII.2 RESUMEN GENERAL DE LAS MEDIDAS MITIGADORAS

Etapa Pre Operativa


 Minimizar las actividades de operación de las maquinarias a 08 horas diarias
 Reducir las operación de maquinaria pesada al mínimo espacio necesario
 Señalización de la ruta vehicular dentro del proyecto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


““CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN LA LOCALIDAD DE AMAYLLA DISTRITO DE SAN JUAN ,
PROVINCIA DE CASTROVIRREYNA – HUANCAVELICA””

 Se contara con equipo apropiado y material absorbible y recipiente con tapa


hermético, con capacidad para extraer los vertidos del área afectada)
 La tierra y suelos contaminados deberán ser recogidos y enterrados.
 Los residuos líquidos aceitosos deberán ser depositados en recipientes
herméticos para su posterior traslado a la ciudad de Huancayo y recibir
adecuado tratamiento.
 Uso de unidades en perfecto estado de funcionamiento, mediante un programa
de mantenimiento preventivo que exigiría a los propietarios de los vehículos
involucrados
 Realizar monitoreos mensuales de emisiones gaseosas y de partículas a la
atmósfera
 Reforestación del perímetro de la laguna con especies arbóreas (pino, ciprés,
plantación sistema tres bolillo, con el propósito de establecer un seto) arbustivas
y hierbas aromáticas.
 Reposición vegetal en 0.14 hás. Con especies arbustivas y herbáceas del área
escogida para el relleno de desmontes.
 Implementar un botiquín de primeros auxilios.
 Capacitación del personal en primeros auxilios.
 Establecer un límite de generación de ruidos que será acatado por el personal
de la obra
 Verificación del uso de silenciadores en vehículos.
 El personal será informado sobre las condiciones de seguridad a emplearse y
se supervisara, su estricto cumplimiento.
 Disponer de la presencia de un personal en horas fuera de trabajo para posibles
contingencias
 Instalación de letreros y señales de peligro dentro del proyecto
 Para casos de mayor riesgo, el personal afectado será evacuado al puesto de
salud más cercano.
 Supervisar y dirigir el sistema de conducción de aguas en transportes adecuados
y seguros.
 Disponer de material absorbente para la recolección de los vertidos líquidos en el
suelo
 Fumigación de áreas susceptibles de generar focos de propagación de
enfermedades
 Realizar análisis de calidad de agua
 Limpieza manual del área afectada y traslado al lugar de relleno
 Ubicación de depresiones naturales para el depósito de desmonte fuera de los
cursos del agua y de preferencia ubicarlas en lugares eriales.
 Una vez llenas estas depresiones rellenarlas con una capa de tierra de 0.40 m de
espesor
 Recomponer la cobertura vegetal de los rellenos
 Evitar cambio de ubicaciones no programadas
 Construcción de un eco inodoro para el uso de personal, no se dispondría otra
área para este fin
 Aplicar una capa de cal o ceniza a los servicios higiénicos en cada uso
 Evacuar las aguas estancadas de áreas afectadas
 Recojo y limpieza general de la basura generadas en el proceso de ejecución.
 Prohibir el arrojo de desperdicios en el suelo y cauces hídricos, será
responsabilidad del contratista mantenerlas áreas libres, limpias y ordenadas
 Instalar recipientes que sirvan de depósito de basura
 Depositar los desperdicios en los tachos previamente instalados
 Realizar análisis mensuales de calidad de agua y suelo
 Efectuar fumigaciones mensuales de las áreas susceptibles o consideradas como
focos de infección

Etapa de Operación

 Supervisar y dirigir las diversas acciones de mantenimiento rutinario de la


carretera.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


““CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN LA LOCALIDAD DE AMAYLLA DISTRITO DE SAN JUAN ,
PROVINCIA DE CASTROVIRREYNA – HUANCAVELICA””

 Realizar análisis de suelo calidad.


 Visitas al puesto de salud y análisis respectivo.
 El personal será informado sobre las condiciones de higiene personal y
supervisara su estricto cumplimiento
 Aplicar una capa de cal o ceniza a los servicios higiénicos en cada uso
 Evacuar las aguas estancadas de área afectadas
 Realizar fumigaciones
 Efectuar la evacuación de aguas estancadas
 Fumigación de áreas perturbadas constituidas en focos de propagación de malos
olores y enfermedades
 Visitas al puesto de salud
 Recojo y limpieza general de basuras generadas en el proceso de operación de
las pozas facultativas
 Instalar recipientes que sirvan de depósito de basura
 Depositar los desperdicios en los tachos previamente instalados
 Realizar fumigaciones mensuales de las áreas susceptibles o consideradas como
focos de infección
 Los desechos biodegradables serán dispuestos en pozas de compostaje
 Instalar equipos de emergencia en puntos estratégicos con equipo adecuado,
deposito, recolectores y material absorbente
 Reforestación de zonas con evidentes causas de despoblamiento de especies
arbóreas, con cipres, pino y especies exóticas y especies aromáticas.

Etapa de Abandono
 Los suelos y aguas afectadas deberán ser enterradas y/o recogidas e
introducidos en recipientes herméticos de plástico y cuantificaciones en el área
respectiva para su posterior disposición en rellenos o tratamiento adecuado
 Efectuar limpiezas semestrales de los derramamientos accidentales.
 Los desechos biodegradables serán dispuestos en pozas para su respectiva
descomposición
 Instalar equipos de emergencia en puntos estratégicos con equipo adecuado y
depósito de , recolectores y material absorbente
 Realizar análisis de calidad de suelo y aguas

VIII.3 PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL

El principal objetivo del Programa monitoreo es medir las alteraciones y/o modificaciones
de los factores ambientales que son intervenidos por la actividad. Las variaciones que
sufre el ecosistema tienen que ser monitoreados para determinar el grado en que el
ambiente es afectado por el proyecto, y poder establecer medidas correctivas que
disminuyen los impactos negativos.
Las regulaciones ambientales requieren una Auditoria Ambiental periódica de las
operaciones del Proyecto, es así que la Entidad correspondiente debe contar con un
Auditor Ambiental interno, responsable de vigilar y orientar el cumplimiento del Plan de
Manejo Ambiental, quien debe llevar controles de acuerdo a formatos establecidos e
informará permanentemente a la Unidad Ambiental, los monitoreos en el área de
operaciones.

El Programa de monitoreo tiene los siguientes puntos relevantes:


 Monitoreo de aguas.
 Evaluación vegetativa de especies
 El retiro de los desechos generados por las operaciones
 El cumplimiento de los lineamientos establecidos de salud y seguridad para todos los
trabajadores
 Restauración del área afectada y forestación de las mismas.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


““CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN LA LOCALIDAD DE AMAYLLA DISTRITO DE SAN JUAN ,
PROVINCIA DE CASTROVIRREYNA – HUANCAVELICA””

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


““CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN LA LOCALIDAD DE AMAYLLA DISTRITO DE SAN JUAN , PROVINCIA DE CASTROVIRREYNA – HUANCAVELICA””

Etapa de Construcción.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ETAPA PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL FRECUENCIA RESPONSABLE


PUNTOS DE PARAMETROS
CONTROL
01 Minimizar las actividades de Construcción Toda la obra Maquinaria Mensual
operación de las maquinas a apagada fuera de
08 horas diarias hora
02 Reducir la operación de Construcción Toda la obra Vías y terrenos Mensual
maquinaria pesada al mínimo intervenidos
de espacio necesario descongestionados
03 Señalización de la ruta vehicular Construcción Toda la obra Carteles Mensual
dentro del proyecto. informativos en
obra
04 Se contara con equipo Construcción Campamento y Existencia en Mensual
apropiado y material absorbible obra lugares EL CONTRATISTA Y
y recipiente con tapa hermético, estratégicos
con capacidad para extraer los SUPERVISOR DE
vertidos del área afectada)
05 La tierra y suelos contaminados Construcción Toda la obra Existencia de Mensual OBRA
deberán ser recogidos y contenedores
enterrados
06 Los residuos líquidos aceitosos Construcción Campamento y Existencia de Mensual
deberán ser depositados en obra contenedores
recipientes herméticos para su
posterior traslado a la ciudad de
Huancayo y recibir adecuado
tratamiento
07 Uso de unidades en perfecto Construcción Maquinaria y Disminución de Mensual
estado de funcionamiento, equipos ruidos en general
mediante un programa de
mantenimiento preventivo que
se exigirá a los propietarios de
los vehículos involucrados

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


““CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN LA LOCALIDAD DE AMAYLLA DISTRITO DE SAN JUAN , PROVINCIA DE CASTROVIRREYNA – HUANCAVELICA””

08 Realizar monitoreo mensuales Construcción Toda la obra y área Muestras y Mensual


de las emisiones gaseosas y de influencia evaluaciones
de partícula a la atmósfera

09 Reforestación de áreas libres Construcción Área definida por el Porcentaje de Trimestral


de pendientes moderadas profesional prendimiento de
especies arbóreas (pino, ciprés, plantas instaladas
plantación sistema tres bolillo,
con el propósito de establecer
un seto) arbustivas y hierbas
aromáticas.
10 Reposición vegetal en 0.14 Construcción Área definida por el Porcentaje de Trimestral
Hás. Con especies arbustivas y profesional prendimiento de
herbáceas del área escogida plantas instaladas
para relleno de desmontes
11 Implementar un botiquín para la Construcción Campamento Existencia de Una vez
atención de primeros auxilios medicamentos

12 Capacitar al personal en Construcción Todo el personal Dictado del curso Una vez
primeros auxilios de capacitación

13 Instalación de letrero y señales Construcción Puntos señalados Existencia de Mensual


de tránsito dentro y fuera del para su instalación paneles o letreros EL CONTRATISTA Y
proyecto, indicando el peligro
existente SUPERVISOR DE
14 Establecer un limite de Construcción Toda la obra Disminución de Mensual
generación de ruidos que será ruidos en general OBRA
acatado por el personal de la
obra
15 Verificación del uso de Construcción Maquinaria pesada Vehículos con Mensual
silenciadores en los vehículos silenciadores

16 El personal será informado Construcción Todo el personal Dictado del curso Mensual
sobre las condiciones de de capacitación

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


““CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN LA LOCALIDAD DE AMAYLLA DISTRITO DE SAN JUAN , PROVINCIA DE CASTROVIRREYNA – HUANCAVELICA””

seguridad a emplearse y se
supervisara, su estricto
cumplimiento.
17 Disponer la presencia de un Construcción Toda la obra Capacitación Mensual
personal en horas fuera de
trabajo para posibles
contingencias (para desviar a
los usuarios e informar que el
área se esta trabajando)
18 Instalación de letreros y señales Construcción En Todo el tramo Dictado del curso Mensual
de peligro dentro del proyecto del proyecto de de capacitación
obra.
19 Para casos de mayor riesgo, el Construcción Toda la obra Accidentes Mensual
personal afectado será
evacuado al puesto de salud de
mas cercano.
20 Supervisar y dirigir el sistema de Construcción Toda la obra Presencia del Mensual
conducción de agua en Residente y
transportes adecuados y Supervisor de obra
seguros.
21 Disponer de material absorbente Construcción Puntos estratégicos Detección de Mensual
para la recolección de los definidos por el posibles derrames
vertidos líquidos en el suelo profesional de líquidos,
aceites.
22 Fumigación de áreas Construcción Toda la obra Brote de epidemias Mensual
susceptibles de generar focos y enfermedades
de propagación de
enfermedades
23 Realizar análisis de calidad de Análisis Toda la obra Descontaminación Mensual
agua del agua de áreas
afectadas.
24 Limpieza manual del área Jornadas Toda la obra Existencia de Mensual
afectada y traslado al lugar de contenedores
relleno

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


““CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN LA LOCALIDAD DE AMAYLLA DISTRITO DE SAN JUAN , PROVINCIA DE CASTROVIRREYNA – HUANCAVELICA””

25 Ubicación de depresiones Contracción Área de influencia Existencia de Una vez


naturales para el depósito de depresiones
desmonte fuera de los cursos naturales
del agua y de preferencia
ubicarlas en lugares eriales
26 Una vez llenas estas Construcción Depresiones o Alteración del Una vez
depresiones rellenarlas con una depósitos paisaje y la belleza
capa de tierra de 0.40 m de naturales por escénica del lugar
espesor desmonte
27 Recomponer la cobertura Construcción Rellenos Porcentaje de Trimestral
vegetal de los rellenos prendimiento de
plantas instaladas
28 Evitar cambio de ubicaciones Información Toda la obra Documentos Mensual
no programadas
EL CONTRATISTA Y
29 Construcción de un eco inodoro Construcción Obra Brote de epidemias Mensual
para el uso de personal, no se y enfermedades SUPERVISOR DE
dispondría otra área para este
fin OBRA
30 Aplicar una capa de cal o Construcción Obra Brote de epidemias Mensual
ceniza a los servicios y enfermedades
higiénicos en cada uso.
31 Recojo y limpieza general de Construcción Toda la obra Presencia de Mensual
basuras generadas en el desechos y
proceso de construcción. cuerpos extraños
32 Prohibir el arrojo de Construcción Todo el personal Contaminación de Mensual
desperdicios en el suelo y suelo y aguas
cauces hídricos, será
responsabilidad del contratista
mantenerlas áreas libres,
limpias y ordenadas
33 Instalar recipientes que sirvan Construcción Campamento y Existencia de Mensual
de depósito de basura y obra recipientes para
desperdicios basura

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


““CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN LA LOCALIDAD DE AMAYLLA DISTRITO DE SAN JUAN , PROVINCIA DE CASTROVIRREYNA – HUANCAVELICA””

34 Depositar los desperdicios en Construcción Lugares Existencia de Semanal


los tachos previamente estratégicos recipientes para
instalados basura
35 Realizar análisis mensuales de Construcción Área de influencia Descontaminación Mensual
calidad de agua y suelo del agua de áreas
afectadas.
36 Fumigación de áreas Construcción Toda la obra Brote de epidemias Mensual
susceptibles de generar focos y enfermedades
de propagación de
enfermedades

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


““CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN LA LOCALIDAD DE AMAYLLA DISTRITO DE SAN
JUAN , PROVINCIA DE CASTROVIRREYNA – HUANCAVELICA””

VIII.4 PLAN DE CONTINGENCIA

El plan de emergencia comprende todas las actividades que se lleva a cabo dentro
del área de intervención del proyecto, para el control de un evento no deseado;
cuando las consecuencias de este evento o accidente nocivo afecten el entorno
(comunidades, medios naturales, bienes de terceros), el plan de emergencia se
convierte en plan de contingencia.
Este plan constituye una herramienta de prevención que permite establecer
medidas planificadas para proteger el personal, el ambiente, los activos, los
procesos productivos y daños a terceros en casos de accidente.
Las Medidas a tomar serán de carácter técnico operacional y organizacional.
Los tipos de accidentes/emergencias que pueden ocurrir en el área del Proyecto
son los siguientes:

 Derrames de elementos tóxicos líquidos (aceites, combustible, lubricantes,


hidrolina, acidos, etc), por desperfectos que podrían presentarse en las
maquinarias o por factor humano.
 Desastres naturales (sismos, vientos huracanados).
 Accidentes fatales (caídas e imprevistos).

El objetivo de los planes de contingencias es minimizar los daños dentro de la


ejecución del proyecto, mediante las siguientes acciones:

 Alerta oportuna sobre la ocurrencia del accidente para que se activen los
procedimientos y medidas de protección preestablecidas.
 Descontaminación y restauración de áreas que puedan verse afectadas.

El plan de contingencias será un conjunto de procedimientos que incluye todas las


medidas que deben adoptarse para reducir los daños potenciales determinados
como producto de la evaluación de riesgos mayores. Los elementos que
conformaran son los siguientes:

 Métodos y procedimientos a seguir por el supervisor, residente, y todos aquellos


con responsabilidad en el plan.
 Organización de las acciones: Coordinación con quienes tomarán las decisiones
durante la contingencia, cuando les corresponda actuar a cada cual. Equipos y
procedimiento de detección rápida de la ocurrencia del accidente.
 Procedimientos mediante el cual se alertará a las personas responsables de activar
el plan y a la población de la Comunidad en general de que se ha producido un
accidente grave.
 Inventario de disponibilidad de equipos y recursos disponibles para responder a la
contingencia: contra incendios, inundaciones, contención de derrames, equipos de
protección personal, analizadores portátiles de vapores inflamables, entre otros.
 Procedimiento para el saneamiento y restauración de las áreas afectadas.
 Procedimiento de desactivación del plan.
 Procedimiento para informar a los medios de comunicación.
 Procedimiento de reporte y documentación del caso útil para mejorar los planes.
 Programa de adiestramiento y capacitación del personal con responsabilidad en el
Plan.
 Métodos y programas de simulacro.
 Lista actualizada de teléfonos del personal responsabilizado.

VIII.5 PLAN DE CIERRE DE OPERACIONES

Comprende todas las actividades que deberán ejecutarse en el caso de un abandono


de las instalaciones, a fin de corregir cualquier condición que modifique a corto,
mediano o largo plazo las condiciones normales del medio.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


““CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN LA LOCALIDAD DE AMAYLLA DISTRITO DE SAN
JUAN , PROVINCIA DE CASTROVIRREYNA – HUANCAVELICA””

Estatus Ambiental Propuesto.


Las medidas y actividades propuestas en el Plan de Cierre, tienen como finalidad
devolver las condiciones ambientales que originalmente se presentaron al inicio de las
operaciones en las áreas que así lo permiten, así como dejar el sitio en condiciones
que puedan ser utilizados para otras actividades.

Requerimientos:
Los requerimientos mínimos para un Plan de Cierre del proyecto “CREACION DEL
PUENTE CARROZABLE EN LA LOCALIDAD DE AMAYLLA DISTRITO DE SAN JUAN
, PROVINCIA DE CASTROVIRREYNA – HUANCAVELICA” , son los siguientes:

Desarrollo del Plan de Cierre.

 Inventario de todas las maquinarias, equipos, herramientas e instalaciones.


 Monitoreo de contaminantes.
 Limpieza del sitio a nivel de producción ambiental.
 Reacondicionamiento de las zonas perturbadas.
 Presentación del informe de abandono a la entidad correspondiente.

Secuencia de actividades

En el retiro de las instalaciones deberá considerarse la preparación de las


instrucciones técnicas - administrativas realizando las siguientes actividades:

 Inventario de maquinarias y equipos existentes en las áreas de la planta.


 Inventario y metrado de todo lo correspondiente a la construcción de la carretera
vecinal.
 Desmontaje de toda estructura mecánica y eléctrica.
 Excavaciones, movimiento de tierra, rellenos y nivelaciones.
 Desmontar de las oficinas los equipos existentes para ser almacenados en lugares
predeterminados y en caso de existir residuos o basura estos debe ser removido.

VIII.6 LINEAMIENTOS PARA UN PROGRAMA DE ACCIÓN


SOCIAL

En coordinación con los organismos e instituciones del Distrito de Acobamba,


promover campañas de capacitación ambiental para los pobladores y trabajadores, a
fin de que participen activamente en la conservación y preservación del ambiente en
que viven.
Promover capacitaciones en el uso de señales preventivas de tránsito y mantenimiento
de vías carrosables de caminos vecinales y carreteras, campañas en la prevención y
cuidado de derrames de residuos tóxicos, de tal manera que la intensificación de la
agricultura no vaya acompañada de la contaminación de los cuerpos de agua con
químicos tóxicos.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


““CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN LA LOCALIDAD DE AMAYLLA DISTRITO DE SAN
JUAN , PROVINCIA DE CASTROVIRREYNA – HUANCAVELICA””

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


FACTORES AMBIENTALES

CARACTERÍSTICAS
FÍSICAS Y QUIMICAS

AGUA

FLORA
TIERRA
IMPACTOS

ATMOSFERA
PONDERACION DE





Operación de maquinaria pesada





Ruidos





Apertura de zanjas para alcantarillas y badenes





Abastecimiento de agua





Disposición de desmontes




Disposición de residuos sólidos


ETAPA DE CONSTRUCCION




Instalación de campamento y servicios

vía)Funcionamiento de carretera (desniveles y hoyos en la



+
+

Se dará cambios temporales en la vegetación y tierras en


patio de maq. almacén hidrocarburos, en las canteras de
preparación de material seleccionado, pavimento y
evacuación de desechos en los campamentos y frentes



de trabajo.
CASTROVIRREYNA – HUANCAVELICA” ”.
ETAPA OPERATIVA




Disposición de residuos sólidos


MATRIZ Nº 1: IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES




Limpieza y mantenimiento de los desechos sólidos.


+
+
+
+

Retiro de equipos y materiales.





Desmonte y disposición final


+
+
+

Limpieza y mantenimiento rutinario de carretera.


ETAPA DE ABANDONO
““CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN LA LOCALIDAD DE AMAYLLA DISTRITO DE SAN JUAN , PROVINCIA DE CASTROVIRREYNA – HUANCAVELICA””

““CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN LA LOCALIDAD DE AMAYLLA DISTRITO DE SAN JUAN , PROVINCIA DE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


““CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN LA LOCALIDAD DE AMAYLLA DISTRITO DE SAN JUAN , PROVINCIA DE CASTROVIRREYNA – HUANCAVELICA””

BIOLOGICASCONDICIONE
FAUNA

S
FACTORES CULTURALES – – – – – – – + – – – + – +

RECREATIVA – – – – – – – + – – – – – +
HUMANO – – – – – – – + – – – – – +
NIVEL CULTURAL + – + – – – – + – – – + – +
ASPECTOS
– – – – – – + + – – – – – +
ECONÓMICOS
EXTERIORES

– – – – – – + + – – – + – +

MATRIZ Nº 2: EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES


““CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN LA LOCALIDAD DE AMAYLLA DISTRITO DE SAN JUAN , PROVINCIA DE
CASTROVIRREYNA – HUANCAVELICA” ”.
PONDERACION DE ETAPA DE CONSTRUCCION ETAPA OPERATIVA ETAPA DE ABANDONO
IMPACTOS

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


FACTORES AMBIENTALES

CONDICIONES CARACTERÍSTICAS
BIOLOGICAS FÍSICAS Y QUIMICAS

AGUA

FLORA

FAUNA
TIERRA

HUMANO
ATMOSFERA

RECREATIVA

NIVEL CULTURAL
1
2
2
1
2
4
2
5
Operación de maquinaria pesada

3
3
2
1
1
4
1
3 Ruidos

3
2
2
2
2
4
3
5

Apertura de zanjas para alcantarillas y badenes

3
1
1
2
2
2
3
3

Abastecimiento de agua

2
1
1
1
4
3
4
4

Disposición de desmontes

2
1
1
2
4
3
4
4

Disposición de residuos sólidos

2
2
2
2
3
2
3
2

Instalación de campamento y servicios

vía)Funcionamiento de carretera (desniveles y hoyos en la

1
1
1
1
1
3
3
1

Se dará cambios temporales en la vegetación y tierras en


patio de maq. almacén hidrocarburos, en las canteras de
preparación de material seleccionado, pavimento y
evacuación de desechos en los campamentos y frentes
5
5
3
3
5
3
5
5

de trabajo.
2
1
1
2
4
3
4
4

Disposición de residuos sólidos


2
1
1
2
4
3
4
4

Limpieza y mantenimiento de los desechos sólidos.


2
2
2
1
1
2
2
2

Retiro de equipos y materiales.


2
2
2
1
2
2
2
1

Desmonte y disposición final


2
2
2
1
1
2
2
1

Limpieza y mantenimiento rutinario de carretera.


““CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN LA LOCALIDAD DE AMAYLLA DISTRITO DE SAN JUAN , PROVINCIA DE CASTROVIRREYNA – HUANCAVELICA””

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


““CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN LA LOCALIDAD DE AMAYLLA DISTRITO DE SAN JUAN , PROVINCIA DE CASTROVIRREYNA – HUANCAVELICA””

FACTORES CULTURALES
ASPECTOS
2 3 2 1 2 2 1 1 5 2 2 2 2 2
ECONÓMICOS
EXTERIORES

2 3 2 2 2 2 1 1 3 2 2 2 1 1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

““CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN LA LOCALIDAD DE AMAYLLA DISTRITO DE SAN JUAN , PROVINCIA DE
CASTROVIRREYNA – HUANCAVELICA” ”.

IMPACTOS AMBIENTALES MEDIDAS CORRECTORAS DE PMA CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN


IDENTIFICADOS DEL PMA (MESES)
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN 01 02 03 04 05 06 07 08
Alteración del relieve de tierra. Mantener y reponer el relieve X X X X
Contaminación de las aguas, suelo y alteración Medidas de prevención de derrame de hidrocarburos y X X X X X X X X
de la calidad del aire por la emisión de gases y recolección.
ruido. Uso de equipos de protección personal
ETAPA DE OPERACIÓN
Alteración de la calidad de aire por el proceso Mantenimiento periódico del sistema. X X
bioquímico anaeróbico de las aguas residuales. Instalación con cerco vivo de áreas afectadas.

ETAPA DE ABANDONO
Perdida de la cobertura vegetal en áreas Revegetación X X
afectadas.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


““CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN LA LOCALIDAD DE AMAYLLA DISTRITO DE SAN JUAN ,
PROVINCIA DE CASTROVIRREYNA – HUANCAVELICA””

VIII.7 PLAN DE MONITOREO

En este proyecto se da especial énfasis a la identificación de impactos y al plan de manejo


ambiental como partes básicas de la E I A en base a las cuales se realizará el Plan. En el
cuadro se especifica el siguiente análisis para la construcción del plan de monitoreo.

MEDIDAS PARAMETROS PUNTOS FRECUENCIA OPERADOR


DEL PMA
01 Verificar la implementación de En actividad Cada 30 días
equipo personal de protección de obra
contra el polvo y ruido
02 Verificar m2 de siembra de Áreas de Al inicio y al
vegetación arbustiva protección final de la obra
03 Nivel de limpieza y salubridad de Área de Una vez al
la población civil y de trabajo del trabajo inicio, durante
entorno inmediato y al final de
obra. EL
04 Contrastación de áreas Área CONTRATISTA
construidas y libres (verdes) m2 integral Y
05 Verificación de la calidad Área de Cada 30 días
ambiental influencia SUPERVISOR
directa DE
06 Verificación m2 de revegetación Áreas Una vez al OBRA
afectas por inicio, y al final
la de obra
construcción
07 Observación de clausura de Botadero Una vez al
botadero final de obra
08 Verificar el Nº Árboles /ml Áreas
prendidos especificas.

VIII.8 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


El PMA que se establece para la ejecución del proyecto, será de responsabilidad
del supervisor y residente de obra.

8.8.1 Medidas para la protección de la calidad del aire


8.8.1.1 Contaminación por Ruido
La generación de ruido previsible por el desarrollo de las actividades de
construcción están identificadas, ya sea por el uso de Maquinarias y equipos
como: tractor oruga, volquetes, retroexcavadoras, cargadores frontales,
compresora, mezcladoras, compactadoras, etc., cuyos efectos serán
mitigados mediante la utilización de equipos personales de protección contra
el ruido.

8.8.2Contaminación del Aire por Partículas


La generación de material particulado proviene de las actividades de
excavación. Estos impactos son considerados inevitables pues constituyen el
eje de la operación de construcción.
Al personal expuestos se establecerá el uso obligatorio de equipo personal
de protección contra el polvo, así mismo se deberá tener cuidado en el
sistema de disposición del desmonte evitándose la generación de polvo por
manipuleo exagerado durante su acopio temporal.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


““CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN LA LOCALIDAD DE AMAYLLA DISTRITO DE SAN JUAN ,
PROVINCIA DE CASTROVIRREYNA – HUANCAVELICA””

8.8.2 Medidas para la Protección del Ambiente


8.8.2.1 Manejo de Deshechos Sólidos

8.8.2.1.1 Medidas sobre el Ambiente Biótico


La ejecución del proyecto, genera deshechos tales como el desmonte, que
se retirará previa selección manual, el mismo que es dispuesto en áreas
adecuadas para tal fin.
La basura doméstica que generará la construcción, corresponde a
deshechos varios provenientes del personal que trabajan en el lugar
(Papeles envases, residuos orgánicos, etc.).
Los deshechos son depositados en recipientes especialmente destinados
para ello, los que estarán debidamente identificados. La basura será
recogida periódicamente para ser depositada en un micro relleno sanitario de
residuos sólidos acondicionados por el contratista. Estos micro rellenos
sanitarios están ubicadas en zonas previamente acondicionadas y que no
comprometan la operación de la construcción cercanas a fuentes de agua.
No está permitido arrojar desechos sólidos en las rutas de transporte y
accesos ni en los frentes de trabajo.

8.8.2.2 Medidas para la Protección del Paisaje

Las principales modificaciones en el paisaje se generan a través de la


remoción del suelo, la excavación y la presencia de maquinaria e
infraestructura como el campamento básico relacionada con la construcción
del camino vecinal. Considera una operación ordenada, con sectores
definidos para cada actividad y con las limitaciones de las áreas de tránsito.
Una operación limpia y ordenada minimizara un impacto visual negativo.
Respecto a los impactos sobre los ecosistemas, el impacto a la flora y fauna
a lo largo del trayecto de la carretera y/o área de trabajo estos son
considerados inevitables y de baja significación, por ello la medida propuesta
para mitigar estos impactos es que no se perturben el hábitat, sobre todo
que la construcción se realizara en gran parte donde la carretera pase en
zonas pobladas, llevándose la operación dentro de los límites del área de
influencia en mención prohibiéndose invadir zonas fuera de estos límites.

8.8.2.3 Medidas sobre el ambiente de Interés Humano


En la zona de estudio no existen restos arqueológicos que puedan ser
afectados por los trabajos.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


““CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN LA LOCALIDAD DE AMAYLLA DISTRITO DE SAN JUAN ,
PROVINCIA DE CASTROVIRREYNA – HUANCAVELICA””

IX. COSTOS AMBIENTALES


COSTOS AMBIENTALES
PROYECTO CONSTRUCCION Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL ENTRE CASAVI - PUENTE TINCOCC - MANYACC (RUTA R-37) - URUTO - (RUTA HV -107), DISTRITO DE
ANTA Y ANCHONGA, PROVINCIAS DE ACOBAMBA Y ANGARAES, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

Cliente GERENCIA SUB REGIONAL DE ACOBAMBA FECHA: AGOSTO- 2015


Lugar ACOBAMBA, ANGARAES - HUANCAVELICA
METRADO
Item Descripción COSTO UNITARIO PARCIAL
UND N° Veces Largo Ancho Alto Parcial
09 MITIGACION AMBIENTAL
09.07 ACONDICIONAMIENTO DE BOTADEROS
HA 1 9.00 9.00 1,500.00 13,500.00
09.08 ACONDICiONAMIENTO DE CANTERAS
HA 1 2.00 2.00 1,500.00 3,000.00
09.09 REVEGETACION DE TALUDES GLB 1 1.00 1.00 300.00 300.00

X. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

CONCLUSIONES

 El impacto de la obra ““CREACION DEL PUENTE


CARROZABLE EN LA LOCALIDAD DE AMAYLLA DISTRITO DE SAN JUAN ,
PROVINCIA DE CASTROVIRREYNA – HUANCAVELICA” ”, durante la etapa de
ejecución y operación ha de ser mayormente positivo; siendo los impactos negativos
producidos de poca importancia.

 La perdida y degradación de los recursos de flora, fauna, suelos,


ostentan cambios ambientales; que podrían resultar peligrosos para la conservación de la
Bio diversidad, por tanto se ha identificado y analizado los posibles riesgos, para lo cual el
proyecto plantea métodos y procesos que minimicen los riesgos.

 La valoración de los impactos derivados por el mejoramiento de la


Infraestructura Vial, arroja niveles altamente permisibles de los impactos ambientales,
considerando el régimen de transformación mínima del recurso suelo, sin producir cambios
de uso del terreno en el radio de acción del proyecto.

 En general como resultado del estudio de impacto ambiental de la obra


““CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN LA LOCALIDAD DE AMAYLLA
DISTRITO DE SAN JUAN , PROVINCIA DE CASTROVIRREYNA – HUANCAVELICA”
”, se determina que ninguna de las posibles ocurrencias de impactos ambientales
negativos son limitantes y/o restrictivas para ejecutar el proyecto; por lo que se concluye,

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


““CREACION DEL PUENTE CARROZABLE EN LA LOCALIDAD DE AMAYLLA DISTRITO DE SAN JUAN ,
PROVINCIA DE CASTROVIRREYNA – HUANCAVELICA””

que implementando en forma adecuada el plan de manejo ambiental propuesto, la obra es


Ambientalmente Viable.

RECOMENDACIONES
 Todos los programas considerados en el Plan de Manejo Ambiental
deben considerar principalmente los objetivos señalados en cada uno de ellos. Dichos
trabajos que deben ser supervisados por profesionales especialistas con experiencia a fin
de tener controlado los factores que pueden influir en impactos ambientales negativos
principalmente.

 Para una correcta y adecuada aplicación del plan de manejo ambiental


desarrollado para la obra, se requiere que la Gerencia Sub Regional de Acobamba, en
coordinación con las autoridades de los centros poblados beneficiarios, conformen una
unidad de gestión ambiental con autonomía técnica, que vele por la conservación
ambiental a nivel de la localidad.
 En la etapa de construcción, la supervisión deberá ser permanente y
se exigirá el fiel cumplimiento de todas las medidas preventivas y/o correctivas descritas
en el presente estudio; se debe tener en consideración que con una estricta supervisión, se
logrará mitigar y/o evitar los impactos ambientales.

 Se recomienda en lo posterior realizar una reforestación en las zonas


donde se altero más el medio ambiente con el fin de restablecer su normalidad.

 En resumen el impacto ambiental obedece al nivel de planificación de


estrategias de protección ambiental, donde el factor humano incidirá en su desarrollo como
gestor de su propio destino.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

También podría gustarte