EVALUACION PRELIMINAR AMBIENTAL (EVAP) DEL
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETEA
DEPARTAMENTAL RUTA N° UC-102 NESHUYA –
CURIMANA”
Índice de figuras
Índice de tablas
1. INTRODUCCION
El Proyecto Mejoramiento de la Carretera Departamental Ruta N° UC- 102
(NESHUYA - CURIMANA) está encaminado al mejoramiento de la red vial
del occidente del país con el objetivo de incrementar el desarrollo
económico, social, político y cultural de esa zona, estimulando la
movilización rápida y eficiente de las personas y mercancía.
Para efectos del Estudio de Impacto Ambiental se consideró como área
de influencia del proyecto, las áreas inmediatas al tramo carretero, los
sitios de bancos de materiales y sus caminos de acceso, las comunidades
ubicadas a ambos lados de la carretera, principalmente; como zona de
influencia indirecta, se consideró únicamente las comunidades que
también son beneficiadas con la rehabilitación de esta vía.
Asimismo para la identificación y evaluación de los impactos ambientales
que se generarán por el proyecto es necesario considerar las actividades
de mayor relevancia que se presentan en el proceso constructivo de la
ampliación y pavimentación de la vía, así como durante la utilización y
mantenimiento de la misma, siendo estas las siguientes: trazado y
marcado, construcción y operación de campamentos, talleres, depósitos,
limpieza del derecho de vía (demolición, desmonte y limpieza), cortes y
rellenos (terracería), acondicionamiento de sub-bases y bases,
explotación de bancos de materiales, planta de agregados / planta de
concreto (asfalto), construcción de puentes, construcción de obras de
drenaje, aplicación de concreto hidráulico, escombreras.
En las siguientes secciones encontrará una descripción de las
modificaciones propuestas a la carretera actual, una descripción del
medio biofísico-socioeconómico influenciado por la misma, así como una
identificación y caracterización de los impactos a producirse por la
construcción y operación de la carretera y sus respectivas medidas de
mitigación.
2. ANTECEDENTES
Los representantes o autoridades del sector Curimana, en reiteradas
oportunidades han venido solicitando el mejoramiento de la vía ante las
diferentes instituciones, tanto gubernamentales y no gubernamentales
que vienen desarrollando diferentes actividades. En la actualidad no es
transitable por presentar zonas de mal estado y vegetación herbácea en
partes del tramo de la vía. En tal sentido los parceleros y agricultores
asentados en estos lugares, han solicitado el mejoramiento de la carretera
y sus respectivas obras de arte, para no tener dificultades en la fase de
operación de proyecto.
El Estudio de Impacto Ambiental del proyecto, nos permitirá tener un
diagnóstico situacional actual y ha futuro sobre el Comportamiento -
Protección del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales en las
diferentes fases del Proyecto.
3. MARCO LEGAL
Constitución Política del Perú, del 31/12/1993
Ley N° 28611 “Ley General del Ambiente”
D. Legislativo 1055 “Modifican disposiciones de la Ley General del
Ambiente”, del 26/06/2008.
Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto
Ambiental
Decreto Legislativo N° 1078 “Modifica la Ley del Sistema Nacional
de Evaluación de Impacto Ambiental”, del 28/06/2008.
D.S Nº 019-2009-minam, reglamento de la ley nº 27446 ley del
sistema nacional de evaluación de impacto ambiental
Ley N° 28245 “ley marco del sistema nacional de gestión
ambiental”
D.S Nº 008-2005-PCM, Aprueban Reglamento de la Ley Nº 28245,
Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental
Ley N° 26786 “Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para obras
y actividades”, del 13 de mayo de 1997.
Decreto Legislativo N 635, del 08 –04- 91” Delitos contra la
Ecología”
Ley Nº 27783 Ley de Bases de la Descentralización
Ley N° 27867 “Ley Orgánica de Gobiernos Regionales”
Decreto Legislativo Nº 757 “Ley Marco para el Crecimiento de la
Inversión Privada”, del 13-11-91
Convenio N° 169 de la OIT Sobre Pueblos Indígenas y Tribales en
países independientes, del 27/06/1989
Reglamento sobre Transparencia, Acceso a la Información Pública
Ambiental y Participación y Consulta Ciudadana en Asuntos
Ambientales, Decreto Supremo N°002-2009-MINAN (17-01-2009
4. MARCO TEORICO
4.1. Evaluación y estudio de impacto ambiental
Evaluación de impacto ambiental:
Es el conjunto ordenado, coherente y reproducible de
procedimientos administrativos, técnicos y de participación
ciudadana, aplicados para la adopción de decisiones y
medidas que permiten, al proponente de proyectos y
actividades, a las autoridades y a la ciudadanía, conocer
integralmente, en forma anticipada, los impactos
ambientales positivos y negativos que son susceptibles de
generar dichos proyectos o actividades, así como la
estrategia de manejo ambiental que se adoptará de
aprobarse el estudio ambiental correspondiente; para
prevenir, controlar, mitigar, recuperar o compensar dichos
impactos negativos y potenciar los positivos (D.S Nº 019-
2009-MINAM).
Estudio de impacto ambiental:
Es el estudio técnico de carácter interdisciplinario que debe
presentar el titular del proyecto; en el cual se deberá
identificar, describir, predecir y valorar de manera
apropiada, y en función de las particularidades de cada caso
concreto, los efectos notables previsibles que la ejecución
del proyecto producirá sobre los distintos aspectos
ambientales, estableciendo las medidas apropiadas para
prevenir, mitigar y controlar los impactos ambientales que
puedan causar alteraciones en la calidad de vida del ser
humano y su entorno; incluyendo el monitoreo para verificar
la aplicación de dichas medidas.
El Estudio de Impacto Ambiental entonces, es un
instrumento de la Evaluación de Impacto Ambiental, la cual
puede tener mayores alcances de acuerdo a la importancia
de los impactos y el tipo de regulaciones legales (DEVIDA,
2004).
Según CONESA (2010), estudio de impacto ambiental es el
estudio técnico de carácter interdisciplinar, que incorporado
en el procedimiento de la Evaluación de Impacto Ambiental,
está destinado a predecir, identificar, valorar y corregir, las
consecuencias o efectos ambientales que determinadas
acciones pueden causar sobre la calidad de vida del hombre
y su entorno.
4.2. Evaluación ambiental preliminar
Es el proceso inicial de evaluación de impacto ambiental donde el
proponente de un proyecto o actividad presenta a la autoridad
competente (MTC) de administración y ejecución, un conjunto de
antecedentes sobre la acción, área de emplazamiento, y posibles
impactos ambientales y correspondientes medidas de prevención,
control y mitigación, que permitan definir la clasificación ambiental
correspondiente a dicho proyecto, así como los alcances del
análisis ambiental posterior que deberá efectuar el proponente del
proyecto o actividad (D.S Nº 019-2009-MINAM).
4.3. Área de influencia del proyecto.
El Área de Influencia de un proyecto es aquella porción de territorio,
compuesta por elementos bióticos, abióticos y por población
humana en diferentes formas de organización y asentamiento, que
podrían ser afectados positiva o negativamente por la ejecución y
puesta en funcionamiento de un determinado proyecto. Incluye el
territorio adyacente a la obra, así como los espacios
socioeconómicos y culturales vinculados a dicho territorio o al
servicio que brinda la obra.
Antes de proceder a la descripción del ambiente en el estado cero,
es necesario establecer “el área de influencia del proyecto”,
entendiéndose a ésta como la región del ambiente que va a ser
afectada directa o indirectamente por el proyecto (GALLO, 2001).
4.4. Definición de área de influencia directa.
El área de influencia directa (AID) lo constituye aquel territorio que,
adicionalmente a los posibles impactos sociales, económicos,
políticos y culturales, podrían experimentar impactos en su medio
físico y biótico provocados por la ejecución de la obra, ya sea
porque esta se ubicará en el espacio marítimo en donde circulan,
brindan servicios o extraen recursos, o por el asentamiento
temporal de áreas auxiliares (MTC-DGASA-LEIAPP, 2006).
4.5. Definición de área de influencia indirecta.
El área de influencia indirecta (AII) lo constituye aquel territorio
cuya población no es impactada por los trabajos en la obra o sus
áreas auxiliares, pero sin embargo, experimentarán impactos,
negativos o positivos, por efecto de determinadas dinámicas
sociales, económicas, políticas y culturales que confluyen o son
provocadas por el uso que se le dé a la obra luego de concluido el
proyecto (MTC-DGASA-LEIAPP, 2006)
4.6. Línea base ambiental
El estudio ambiental de línea base, es un diagnóstico de la
situación vital del área de influencia del proyecto, proporciona un
panorama del estado de los ecosistemas en función de sus
recursos físicos, bióticos y socioeconómicos “antes de ejecutar el
proyecto”, estudio que debe desarrollarse al inicio de un proceso
del EIA.
Este estudio requiere de observaciones y análisis de campo, por lo
tanto, representa parte del costo general del EIA. Por este motivo,
es importante aprovechar toda la información confiable existente,
principalmente de los actores locales, como de los estudios que
describen el área en diversas escalas temporales y espaciales.
El estudio ambiental de línea base sirve como marco referencial
para establecer las condiciones ambientales antes de iniciar el
proyecto, sirviendo como termino comparativo durante y al finalizar
la ejecución y operación del proyecto. Información importante que
servirá para realizar el Seguimiento y Supervisión, así como el
control y vigilancia ambiental.
De manera fundamental el estudio deberá “identificar los
ecosistemas principales y analizar su situación actual”, para lo cual
será necesario contar con variables e indicadores que permitan
analizar las condiciones actuales del entorno del proyecto, en una
relación causa efecto de los posibles impactos ambientales que
ocasionaría el proyecto. Desde este punto de vista seria
innecesario elegir y medir indicadores que no serían afectados por
el proyecto, dadas sus características.
Los indicadores de línea base serán objeto de mediciones para
establecer parámetros referenciales del punto cero, sin proyecto,
para detectar más adelante las variaciones ambientales con el
proyecto en diversos periodos de la ejecución y operación, cuando
se presenten impactos significativos que ameriten dichas
mediciones (DEVIDA, 2004).
Estado actual del área de actuación, previa a la ejecución de un
proyecto. Comprende la descripción detallada de los atributos o
características socios ambientales del área de emplazamiento de
un proyecto, incluyendo los peligros naturales que pudieran afectar
su viabilidad (LEY SEIA N° 27446, 2011).
Se ha llegado al convencionalismo que la información que deberá
contener el estudio ambiental de línea base deberá concentrarse
en tres componentes:
- Medio Físico: que incluye los componentes abióticos del
ecosistema.
- Medio Biológico: referido fundamentalmente los
ecosistemas existentes y la flora y fauna silvestre que habita en
ellos.
- Medio Socioeconómico: referido a las actividades humanas
que se desarrollan dentro del ámbito del proyecto, entre estas las
actividades sociales, económicas y culturales.
4.7. Descripción del proyecto
La descripción del proyecto debe contener, datos generales, las
características del proyecto (las diferentes etapas como
planificación, construcción, operación, mantenimiento, cierre y
abandono), infraestructura de servicios, vías de acceso, materias
primas e insumos, procesos, productos, personal, efluentes y/o
residuos líquidos, residuos sólidos, manejo de sustancias
peligrosas, emisiones atmosféricas, generación de ruido,
generación de vibraciones, generación de radiación, otros residuos
(GUIA EAP- MINAGRI).
En esta primera fase se describen todas las acciones que podrían
tener impactos ambientales significativos, tanto en las etapas de
construcción, puesta en marcha, operación, como de abandono. El
proyecto debe estar descrito de manera de explicar los impactos
potenciales (BID, 2001).
4.8. Identificación y evaluación de impactos ambientales
4.8.1. Los impactos ambientales
Los elementos de una actividad que interactúan con el
ambiente pueden denominarse aspectos ambientales. Cuando
estos aspectos se tornan significativos para el hombre y su
ambiente adquiere connotación de impactos ambientales.
Usualmente el impacto ambiental se define como el cambio
neto en la salud del hombre, en su bienestar o en su entorno,
debido a la interacción de las actividades humanas con los
sistemas naturales (ecosistemas). Un impacto ambiental
corresponde a cualquier alteración, modificación o cambio
(positivo o negativo) en los sistemas socio ambientales o en la
estructura, composición o funcionamiento de alguno de sus
componentes, de carácter parcial o definitivo, generado por las
actividades intrínsecas de un proyecto que afectan su
capacidad de resilencia (RAMIREZ et al., 2004).
Según CONESA (2010), hay impacto ambiental cuando una
acción o actividad produce una alteración, favorable o
desfavorable, en el medio o en alguno de los componentes del
medio
Esta acción puede ser un proyecto de ingeniería, un programa,
un plan, una ley o una disposición administrativa con
implicaciones ambientales. De ahí, que es responsabilidad de
todos los habitantes de la tierra la generación de impactos.
Es importante tener en cuenta, que los impactos ambientales
no son solamente negativos, ya que al analizar su carácter se
contempla la posibilidad de ser positivo al entorno en el cual se
desarrolla.
Según la norma ISO 14001:2004, Sistemas de Gestión
Ambiental, Impacto Ambiental, se define como cualquier
cambio en el medio ambiente, sea adverso o beneficioso, como
resultado total o parcial de los aspectos ambientales de una
organización; entendiendo Aspecto ambiental como el
elemento de las actividades, productos o servicios que puede
interactuar con el medio ambiente.
4.8.2. Identificación de impactos
Un paso fundamental es la identificación de los posibles
cambios o impactos en los diferentes escenarios en el tiempo y
en el espacio, estableciendo sus grados de compromiso directo
o indirecto en relación con las distintas fases del proyecto, con
los recursos naturales y el medio ambiente en general
(RAMIREZ et al., 2004).
4.8.3. Evaluación de impactos
La evaluación de impactos se refiere al proceso de análisis y
valoración de los impactos identificados, la cual alertará a los
evaluadores sobre situaciones de vulnerabilidad de los
diferentes componentes del medio ambiente receptor.
Asimismo, es el insumo para la posterior identificación de las
medidas de prevención, mitigación, corrección y compensación
de los impactos ambientales negativos. Generalmente en este
proceso de evaluación se usan matrices para la calificación, y
al final se logra un espectro completo y no una serie de eventos
aislados (ZAROR et al., 2000).
4.8.4. Análisis de impactos
Identificación de los principales impactos ambientales,
causados por las acciones desarrolladas en todas las fases del
proyecto. Sus principales características: positivo/negativo;
directo/indirecto; local o regional; temporal, permanente o
periódico; simples, acumulativo o sinérgico: reversible o
irreversible; destacando los impactos significativos y
justificando los demás.
Predicción de la magnitud de los impactos significativos, la
probabilidad de ocurrencia y los grados de incertidumbre,
especificando los métodos de evaluación de impacto ambiental
y las técnicas de predicción empleadas (MARTINEZ, 2014).
4.8.5. Metodología de evaluación de impacto ambiental
No existe una preferencia preconcebida del método de
identificación de impactos en un EIA; quedando a criterio del
equipo proyectista, seleccionar el método de identificación y
evaluación de impactos más apropiado al proyecto y según las
posibilidades del equipo técnico.
Es posible incluso adoptar dos o más métodos, utilizar métodos
comunes o inventar un método propio. Normalmente, la
naturaleza y magnitud de determinado proyecto, así como las
características del área de influencia, definen el método más
conveniente para llevar a cabo satisfactoriamente un EIA.
Sin embargo, hay que recordar que no solo basta una correcta
selección y utilización del método de identificación y evaluación
de impactos para lograr buenos resultados. En la mayoría de
casos, todas las etapas de este proceso de identificación y
valoración son igualmente importantes.
Se considera que tanto la identificación como la evaluación de
impactos debería involucrar la participación de todos los
agentes sociales directa e indirectamente ligados a
determinado proyecto, y debe constituir una valiosa oportunidad
para fomentar el dialogo entre estos agentes, en la perspectiva
de generar pautas para una buena gestión ambiental local
(GUIA EAP - MINAGRI).
a) Listas de chequeo o verificación
Este método consiste en una lista ordenada de factores
ambientales que son potencialmente afectados por una
acción humana. Las listas de chequeo son exhaustivas.
Su principal utilidad es identificar todas las posibles
consecuencias ligadas a la acción propuesta,
asegurando en una primera etapa de la evaluación de
impacto ambiental que ninguna alteración relevante sea
omitida.
b) Diagramas de flujo
Estas metodologías se utilizan para establecer
relaciones de causalidad, generalmente lineales entre la
acción propuesta y el medio ambiente afectado. También
son usados para discutir impactos indirectos. La
aplicación se hace muy compleja en la medida en que se
multiplican las acciones y los impactos ambientales
involucrados. Por eso su utilización se ha restringido y es
útil cuando hay cierta simplicidad en los impactos fin de
incorporar impactos de largo plazo. Los componentes
ambientales están generalmente interconectados,
formando tramas o redes y a menudo se requiere de
aproximaciones ecológicas para identificar impactos
secundarios y terciarios. Las condiciones causantes de
impacto en una red son establecidas a partir de listas de
actividades del proyecto (DEVIDA, 2004).
c) Panel de expertos
Este método no proporciona en principio ninguna guía
formal para la realización de una evaluación de impacto
ambiental. En realidad es la sistematización de las
consultas a un grupo de expertos familiarizados con un
proyecto o con sus tópicos especializados. Estas
metodologías dependen mucho del tipo de expertos
disponibles y/o en general, permiten:
Identificar una gama amplia de impactos más que
definir parámetros específicos para aspectos a
considerar en el futuro.
Establecer medidas de mitigación.
Disponer de procedimientos de seguimiento y
control.
Su ventaja radica en la falta de formalidad y la facilidad
para adaptar la evaluación a las circunstancias
específicas de una acción. Aunque dependen de los
antecedentes, de la experiencia y de la disponibilidad del
equipo que lo lleva a cabo, son efectivamente rápidos y
fáciles de conducir con poco esfuerzo. Además,
requieren formar equipos particulares para cada tipo de
proyecto y no dan ninguna seguridad de ser exhaustivos
o comprensivos (BID, 2004).
d) Cartografía ambiental
Los métodos gráficos han estado permanentemente
vigentes en diversas categorías de análisis ambiental,
particularmente en su proyección espacial. El
procedimiento más utilizado es la superposición de
transparencias, donde diversos mapas que establecen
impactos individuales sobre un territorio son
sobrepuestos para obtener un impacto global. Cada
mapa indica una característica física, social, o cultural,
que refleja un impacto ambiental específico. Los mapas
pueden identificar, predecir y asignar un valor relativo a
cada impacto. La superposición de mapas permite una
compresión del conjunto de impactos establecidos en
forma independiente, relacionarlos con diversas
características (como aspectos físico-territoriales y
socioeconómicos de la población radicada en el área) y
establecer de esta forma un impacto global (DEVIDA,
2004).
e) Matrices de causa-efecto
El uso de matrices puede llevarse a cabo con una
recolección moderada de datos técnicos y ecológicos,
pero requiere en forma imprescindible de una cierta
familiaridad con el área afectada por el proyecto y con la
naturaleza del mismo. En el hecho, es fundamental un
ejercicio de consulta a expertos, al personal involucrado,
a las autoridades responsables de la protección
ambiental en sus dimensiones sanitaria, agrícola,
recursos naturales, calidad ambiental - y al público
involucrado. Todos pueden contribuir a una rápida
identificación de los posibles impactos (BID, 2001).
Matriz de Leopold
Esta matriz fue desarrollada en los años 70 por el
Dr. Luna Leopold y colaboradores, para ser
aplicada en proyectos de construcción y es
especialmente útil, por enfoque y contenido, para
la evaluación preliminar de aquellos proyectos de
los que se prevén grandes impactos ambientales.
La matriz sirve sólo para identificar impactos y su
origen, sin proporcionarles un valor. Permite, sin
embargo, estimar la importancia y magnitud de los
impactos con la ayuda de un grupo de expertos y
de otros profesionales involucrados en el
proyecto. En este sentido representan un avance
respecto a las matrices de interacción simple.
La Matriz de Leopold consiste en un listado de
100 acciones que pueden causar impactos
ambientales y 88 características ambientales.
Esta combinación produce una matriz con 8.800
casilleros. En cada casillero, a su vez, se
distingue entre magnitud e importancia del
impacto, en una escala que va de uno a diez (BID,
2001).
Según CONESA (2010), este método consiste en
un cuadro de doble entrada – matriz –, en el que
se disponen como filas, los factores ambientales
que pueden ser afectados y como columnas, las
acciones que vayan a tener lugar y que serán
causa de los posibles impactos.
El método de Battelle
Este método fue diseñado para evaluar el impacto
de proyectos relacionados con recursos hídricos,
aunque también se utiliza en evaluación de
proyectos de lineales, plantas nucleares y otros.
El método es un tipo de lista de verificación con
escalas de ponderación que contempla la
descripción de los factores ambientales, la
ponderación valórica de cada aspecto y la
asignación de unidades de importancia (BID,
2001).
Matriz de Clark
Según CONESA (2010), esta matriz proporciona
una valoración cualitativa de los impactos
ambientales ocasionados por las acciones del
proyecto en sus diferentes etapas. Esta matriz
utiliza 6 criterios que caracterizan los efectos
sobre el medio
Matriz de Moore
Es una matriz simplificada para la evaluación de
impactos que consta esencialmente dedos listas
cruzadas entre sí: una lista de las “acciones” del
proyecto, durante sus diversas fases (pre
inversión, ejecución, operación y abandono); y
una lista desagregada de los “componentes del
ambiente” (CONESA, 2010).
4.9. Plan de manejo ambiental
Según ÁNGEL (2010), el plan de manejo ambiental PMA,
constituye el principal instrumento para la gestión ambiental, en la
medida en que reúne el conjunto de criterios, estrategias, acciones
y programas; necesarios para prevenir, mitigar y compensar los
impactos negativos y potencializar los positivos. Existe una relación
de correspondencia entre los impactos ambientales y las medidas
incluidas en el PMA. El alcance de la medida, debe estar en
relación con la magnitud e importancia del impacto ambiental en
cada proyecto en particular.
Instrumento de gestión ambiental cuya función es restablecer las
medidas de prevención, control, minimización, corrección y
recuperación de los potenciales impactos ambientales que los
proyectos pudieran originar en el desarrollo del mismo (LEY SEIA
N° 27446, 2011).
4.10. Medidas de prevención
Según CONESA (2010), se consideran medidas preventivas, todas
aquellas acciones introducidas en el proyecto, que dan lugar a la
no aparición, de efectos nocivos sobre determinados factores, que
si tendrían lugar en el caso de que aquellas no se establecieran.
Las medidas de prevención son las más eficaces en el tiempo, ya
que resuelven el impacto directo y todos los impactos secundarios,
siendo los costos de aplicación de estas medidas más rentables en
el largo plazo
4.11. Medidas de mitigación
Las Medidas de Mitigación consisten en reducir en lo posible los
impactos negativos, sea modificando los componentes del
proyecto o las condiciones ambientales del escenario intervenido.
En el largo plazo, las medidas de mitigación son menos eficaces
que las medidas de prevención.
4.12. Medidas de control
Las medidas de control son paliativas que se adoptan cuando no
se pueden atacar las causas de los efectos e impactos de un
proyecto. Estas medidas procuran reducir los impactos negativos
del proyecto, cuando no es posible modificar los componentes del
proyecto o cuando las medidas de mitigación no aseguran una
reducción significativa de dichos impactos. Dan una solución
inmediata al problema ambiental, sin embargo no aseguran un
buen resultado en el mediano o largo plazo. Generalmente se
adoptan para mantener el medio ambiente dentro de los niveles
permitidos por las normas vigentes o por las recomendaciones
internacionales (CONESA, 2004).
5. DESCRIPCION DE LA PRACTICA
5.1. Sd
5.2. Situación actual de la carretera Neshuya-Curimana
La carretera UC-102 Neshuya – Curimaná se encuentra en regular
a mal estado de conservación, predominando la existencia de una
superficie afirmada en deterioro y además de presentar problemas
de drenaje longitudinal como transversal, esto ha generado la
presencia de baches, perdida del material de la superficie,
ahuellamientos y erosión de la superficie de rodadura. De la
evaluación de la vía se ha determinado que el estado de
transitabilidad es de regular a malo. Encontrándose que el 58.92%
del tramo a intervenir se encuentra en condiciones regulares y el
41.08% del tramo a intervenir se encuentra en malas condiciones
de transitabilidad.
El tramo de carretera presenta las siguientes características
técnicas:
Velocidad Directriz : 35 Km/h
Tramo I (Km 0+000 – Km 1+011.60)
Tipo de Superficie : Pavimento rígido
Número de Carriles : 02
Ancho Total de Vía : 23.20 m
Bermas : Sin bermas
Cunetas : Cunetas rectangulares
Tramo II (Km 1+011.60 – Km 34+013.85) – Tramo
a intervenir
Tipo de Superficie : Afirmado
Número de Carriles : 01
Ancho Calzada : Ancho de calzada variable
(3.80m a 7.70 m)
Bermas : Sin bermas
Cunetas : Sin cunetas
Pendiente máxima : 7%
Asimismo, en el siguiente cuadro se presenta la condición actual
de la superficie de rodadura existente.
Tramo Longitud Descripción de la superficie de rodadura
Km Km km existente por tramos
Tramo de la carretera ubicado dentro del casco
urbano del distrito de Neshuya con una superficie
de rodadura de concreto en buenas condiciones.
La vía tiene dos carriles de 8.30m y una vereda
central con jardineras a ambos lados que suman
un total de 6.60m.
0+000 1+011.60 1.011
El tramo de carretera a intervenir inicia en el km
1+011.60 con un ancho de calzada afirmada de
23.0m lo cual se va reduciendo gradualmente
hasta un ancho de 5.0m. a lo largo de este tramo
se tiene una superficie afirmada la misma que a
perdido gran parte del material granular quedando
en su mayoría el material ligante, esto trae como
consecuencias que en épocas de precipitaciones
se pone intransitable.
1+011.60 1+385.50 0.374
El tramo presenta una superficie de rodadura
afirmada con un ancho útil de 6.50m.
El tramo presenta hundimientos y ahuellamientos
leves, con presencia de material granular suelto
(Gravilla <1/2) esto es debido a la perdida de
ligante. Además de evidenciarse el inicio de erosión
de la superficie debido a la falta de bombeo de la
plataforma.
1+385.50 2+500.00 1.115
Este sector presenta una superficie de rodadura
afirmada con un estado de transitabilidad en malas
condiciones, esto es debido a la presencia de
baches de considerable magnitud.
A lo largo de este tramo se identificó el deterioro de
la superficie de rodadura debido a la pérdida del
material fino del afirmado; quedando solo material
grueso lo mismo que ha generado una textura
inadecuada. La calzada tiene un ancho útil
promedio de 4.20m.
2+500.00 3+000.00 0.50
Sector de carretera con superficie de rodadura a
nivel de afirmado. Con un estado de transitabilidad
regular.
A lo largo del presente tramo se encuentra perdida
del material ligante lo cual a generado la presencia
de material granular (Gravilla <1/2”) en la
superficie de la plataforma. También se puede
3+000.00 7+000.00 4.00 apreciar ahuellamientos y baches pequeños.
Tramo de carreta con superficie de rodadura al
nivel de afirmado en mal estado. Además de ser y
tramo inundable por el desborde del río Uruya.
La superficie del tramo presenta pérdida de
material ligante quedando material suelto (Grava
<1.5”), se aprecia ahuellamiento, baches y erosión
del material afirmado a lo largo del tramo. El ancho
de plataforma promedio es de 5.40m demás no
7+000.00 10+500.00 3.50 cuenta con bombeo para el drenaje transversal.
Tramo de carretera con superficie de rodadura al
nivel de afirmado con condiciones de transitabilidad
de regular a malo, con un ancho de plataforma
promedio de 4.90m.
A lo largo del tramo se evidencia pérdida del
material afirmado además de presentar
ahuellamiento especialmente en la trayectoria de
los neumáticos, además se puede observar la
erosión del material afirmado quedando como
superficie de rodadura una superficie rugosa con
presencia de material suelto (Gravilla < ½”). En el
presente tramo también se ha identificado la falta de
un sistema de drenaje longitudinal.
10+500 18+500 8.00
Tramo de carretera con superficie de rodadura a
nivel de afirmado con condiciones de transitabilidad
mala, con un ancho de plataforma promedio de
4.60m.
A lo largo del tramo se encuentra ahuellamiento y
baches de considerable magnitud. pérdida del
18+500 22+000.00 3.50 material afirmado quedando como superficie de
rodadura una superficie rugosa con presencia de
material suelto (Gravilla < 3/4”)
Tramo de carretera con una superficie de
rodadura a nivel de afirmado, con condiciones de
transitabilidad regular. El tramo presenta
ahuellamiento, baches y erosión leve. con
presencia de material suelto en la superficie
(gravilla < 1/2”) además se puede observar
material fino suelto en la plataforma el cual
propicia a las polvaredas tras el paso de los
22+000.00 23+000.00 1.00 vehículos.
Tramo de carretera en pésimas condiciones con
pérdida total del material afirmado. Tramo
intransitable en temporada de lluvias debido al
volumen de agua que discurren a lo largo de este
tramo procedente de las propiedades aledañas y
del desborde del río Marronal. Esto ha generado
problemas en el afirmado
23+000.00 23+300.00 0.30
Tramo de carretera con superficie de rodadura al
nivel de afirmado con condiciones de
transitabilidad de regular a malo, con un ancho de
plataforma promedio de 4.80m.
A lo largo del tramo se evidencia pérdida del
material afirmado además de presentar
ahuellamiento especialmente en la trayectoria de
los neumáticos, además se puede observar la
erosión del material afirmado quedando como
23+300.00 24+000.00 1.70 superficie de rodadura una superficie rugosa con
presencia de material suelto (Gravilla < 3/4”). En
el presente tramo también se ha identificado la
falta de un sistema de drenaje longitudinal.
Tramo de carreta con superficie de rodadura al
nivel de afirmado en mal estado.
La superficie del tramo presenta pérdida de
material ligante quedando material suelto (Grava
<1.5”), se aprecia ahuellamiento, baches y
erosión del material afirmado a lo largo del tramo.
24+000.00 30+100.00 6.10 El ancho de plataforma promedio es de 4.90 m
además no cuenta con bombeo para el drenaje
transversal.
Tramo de carretera con superficie de rodadura a
nivel de afirmado con condiciones de
transitabilidad mala, con un ancho de plataforma
promedio de 4.60m.
A lo largo del tramo se encuentra ahuellamiento
y baches de considerable magnitud. pérdida del
material afirmado quedando como superficie de
rodadura una superficie rugosa con presencia de
material suelto (Gravilla < 1/2”)
30+100.00 34+013.84 3.91
El tramo de carretera a intervenir comprendida entre el Km.
1+011.60 y el Km 34+013.84 se encuentra en condiciones
desfavorables con una condición de transitabilidad desfavorable.
La solución técnica para la condición actual de la vía según el
Estudio de Factibilidad del presente proyecto, indica que se
colocara
5.3. jghjgh
6. RESULTADOS DE LA PRACTICA
7. DISCUSION
8. CONCLUSIONES
9. BIBLIOGRAFIA
10. ANEXOS