[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas8 páginas

Te Sal Ónica

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas8 páginas

Te Sal Ónica

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

LA ESTANCIA DE PABLO EN TESALÓNICA

Encontramos el relato de la estancia de Pablo en Tesalónica en Hechos 17:1-10. Ahora bien,


para Pablo, lo que sucedió en Tesalónica tuvo una importancia capital. Predicó en la
sinagoga tres sábados consecutivos (Hechos 17:2), lo que quiere decir que no permanecería
allí más de tres semanas.
Tuvo un éxito tan señalado que los judíos se enfurecieron y le suscitaron tantos problemas
que Pablo tuvo que salir furtivamente de la ciudad, con peligro de muerte, hacia Berea,
donde le sucedió lo mismo (Hechos 17:10-12), y Pablo tuvo que dejar tras sí a Timoteo y
Silas y proseguir su huida hasta Atenas.
Lo que más le inquietaba era: había estado en Tesalónica sólo tres semanas; ¿era posible
hacer tal impacto en un lugar solamente en tres semanas como para que el Cristianismo
arraigara tan profundamente que ya no fuera nunca desarraigado? Si era así, entonces no
era un sueño irrealizable el que todo el Imperio Romano fuera ganado para Cristo. ¿O era
necesario trabajar meses, o años, antes de hacer una impresión perdurable? En tal caso, no
se podía ni prever vagamente cuándo llegaría a penetrar el Cristianismo en todo el mundo.
Tesalónica era un caso piloto; y Pablo estaba desgarrado de ansiedad por saber cómo se
desarrollarían las cosas.

NUEVAS DE TESALÓNICA
Tan ansioso estaba Pablo que, cuando se reunió con él Timoteo en Atenas, le envió de
vuelta a Tesalónica para que le trajera la información sin la que no podía descansar (1
Tesalonicenses 3:1,2,5; 2:17). ¿Qué noticias le trajo Timoteo? ¡Buenas noticias! El afecto
que le tenían a Pablo los tesalonicenses era tan fuerte como siempre; y permanecían firmes
en la fe (1 Tesalonicenses 2:14; 3:4-6; 4:9s). Los tesalonicenses eran «su gloria y su gozo»
(1 Tesalonicenses 2:20). Pero también había noticias preocupantes.
(i) La predicación de la Segunda Venida había producido unas consecuencias
imprevistas, porque algunos habían dejado de trabajar y olvidado sus intereses
corrientes para esperar la Segunda Venida con una expectación histérica. Así es que
Pablo les dice que estén tranquilos y que prosigan con sus obligaciones normales (1
Tesalonicenses 4:11).
(ii) Estaban preocupados por lo que les sucedería a los que murieran antes de la
Segunda Venida. Pablo les explica que los que duerman en Jesús no se perderán
nada de la gloria que vendrá (1 Tesalonicenses 4:13-18).
(iii)Había una tendencia a despreciar toda autoridad legal; la propensión de los griegos a
discutirlo todo siempre conllevaba el peligro de producir una democracia desmadrada
(1 Tesalonicenses 5:12-14).
(iv)Había el peligro crónico de volver a la inmoralidad. Era difícil desaprender la actitud de
generaciones y evitar el contagio del mundo pagano (1 Tesalonicenses 4:3-8).
(v) Había por lo menos una sección que calumniaba a Pablo. Sugerían que predicaba el
Evangelio por lo que pudiera sacar (1 Tesalonicenses 2:5,9); y que tenía cosas de
dictador (1 Tesalonicenses 2:6s,11).
(vi)Había una cierta medida de división en la iglesia (1Tesalonicenses 4:9; 5:13).
Estos eran los problemas que tenía que tratar Pablo; y muestran que la naturaleza humana
no ha cambiado tanto.
¿POR QUÉ DOS CARTAS?
Son muy parecidas, y deben de haberse escrito en un plazo de pocas semanas, tal vez de
días. La segunda carta fue escrita principalmente para aclarar un malentendido acerca de la
Segunda Venida. La primera insistía en que el Día del Señor vendría como ladrón en la
noche, y exhortaba a estar alerta (1 Tesalonicenses 5:2,6). Pero esto produjo una situación
malsana en la que algunos no hacían más que esperar y otear el horizonte; y por eso Pablo
explica en la segunda carta qué señales han de producirse antes que llegue la Segunda
Venida (2 Tesalonicenses 2:3-12). Los tesalonicenses habían colocado las ideas acerca de
la Segunda Venida fuera de toda proporción. Como les sucede a menudo a los predicadores,
a Pablo le habían malentendido la predicación, y algunas frases se habían sacado del
contexto y subrayado excesivamente; y en su segunda carta trata de poner las cosas otra
vez en su debido nivel y corregir las ideas de los inquietos tesalonicenses en relación con la
Segunda Venida. Por supuesto que Pablo aprovecha la ocasión en la segunda carta para
repetir y hacer hincapié en mucho de lo que había aconsejado y advertido en la primera; pero
su interés principal es decirles algunas cosas que calmen su histeria y les hagan esperar, no
en nerviosa inactividad, sino en paciente y diligente atención a las responsabilidades
normales y cotidianas. En estas dos cartas vemos a Pablo resolviendo los problemas de
cada día que surgían en la Iglesia en expansión.

LA EPISTOLA DE PABLO A LOS TESALONICENSES


Texto: 1 Tesalonicenses 1, 2 y 3
A. TESALONICA
Tesalónica era una ciudad comercial estratégica en Macedonia. Estaba localizada en un puerto
rodeada de un llano fértil. Estaba a la vista del Monte Olimpo y era una ciudad principal de aquel
tiempo. Muchos judíos, griegos, y romanos vivían allá. El nombre moderno de esta ciudad es
Salónica.

B. LA PRIMERA CARTA DE PABLO A LOS TESALONICENSES


Esta fue la primera carta que Pablo escribió. Fue escrita en Corinto alrededor del 50 o 51 D.C. La
segunda carta a los Tesalonicenses fue escrita unos meses después, también en Corinto.
Pablo predicó en tres días de sábado en Tesalónica y fue acusado de trastornar el mundo. Resultó
en un tumulto y Pablo fue a Berea. Cuando Pablo salió de Berea para Atenas, Timoteo y Silas se
quedaron atrás. Desde Atenas, Pablo envió por ellos y cuando ellos llegaron, él envió a Timoteo de
nuevo a Tesalónica para ver como estaba la iglesia. Timoteo trajo un reporte bueno, pero también
trajo consigo preguntas concernientes a la venida del Señor. Hay cinco capítulos en esta epístola,
cada uno de éstos terminan con un mensaje concerniente al regreso del Señor.
C. SALUTACION
En la salutación, Pablo incluyó los nombres de Silvano y Timoteo. Estos eran formas romanas de los
nombres Silas y Timoteo.
Silas era un judío y un líder en la iglesia de Jerusalén. Era uno de los mensajeros escogidos por la
iglesia de Jerusalén para llevar la decisión del primer Concilio de la Iglesia a los gentiles (Hechos
15:32). Acompañó a Pablo en su segundo viaje misionero.

D. CON GRAN CONVICCION


Referencia Bíblica
1 Tesalonicenses 1:5 “Pues nuestro evangelio no llegó a vosotros en palabras solamente, sino
también en poder, en el Espíritu Santo y en plena certidumbre, como bien sabéis cuáles fuimos
entre vosotros por amor de vosotros.”

Pablo llamó al mensaje que él predicó “nuestro evangelio”. Revelaba su participación personal en
el evangelio y que era parte de él. Su vida personal que él vivía delante de ellos, dio énfasis a su
referencia. El resultado fue un mensaje de poder y gran fe. Bajo el ministerio de Pablo, el evangelio
trajo gran convicción.

E. LOS QUE ERAN SALVADOS EN TESALONICA


En el relato del despertamiento religioso de Tesalónica dado en el capitulo diecisiete de Hechos,
habían judíos y griegos y prosélitos gentiles devotos entre los primeros convertidos. En 1
Tesalonicenses 1:9, también leemos donde habían gentiles rescatados de la idolatría.

En estas Escrituras, se sostiene que había tres grupos de personas entre los convertidos:
1. Judíos
2. Prosélitos gentiles
3. Gentiles rescatados de la idolatría

F. LOS MOTIVOS PUROS DE PABLO


Referencia Bíblica 1 Tesalonicenses 2:1-8
Como sucede frecuentemente, los enemigos del evangelio lo atacaban por atacar el mensajero de
Dios. Ellos le acusaban de muchas maldades y trataban de destruir su testimonio. Le acusaron de
moral impura, fraude, uno que le gusta agradar a los hombres y un usurpador religioso.
Por la razón de proteger el evangelio, fue necesario que Pablo se defendiera y apelara él mismo. El
recordó a los tesalonicenses de su ministerio entre ellos; sus motivos de predicar el evangelio eran
puros. El había sido sincero, verdadero y no egoísta. Negó la acusación de engaño e impureza. Nunca
predicó con palabras muy sofisticadas para complacer a los hombres, más aún, estaba deseando
darles no solo el evangelio, sino su propia alma.

G. EL EJEMPLO DE PABLO
Referencia Bíblica 1 Tesalonicenses 2:9-12
Pablo recordó a los tesalonicenses de su ejemplo. Laboró noche y día para no poder serie carga a
alguien. Tres palabras fueron usadas para describir su vida: santo, justo e incondenable. Estas
palabras se refieren a la pureza religiosa e integridad moral. El se comparó a sí mismo con un padre y
resumió su ministerio con el uso de estos tres verbos: exhortado, confortado, y cargado.
H. LA RAZON DE PABLO POR REGOCIJARSE
Referencia Bíblica 1 Tesalonicenses 2:13-20
Pablo se regocijó que los tesalonicenses recibieran el evangelio como el mensaje de Dios, no como la
palabra de hombres. Como resultado, sufrieron persecución como las iglesias en Judea. La frase
“colman ellos siempre la medida de sus pecados” se refiere a los judíos añadiendo pecado al pecado,
completando la medida de culpa.
Pablo expresó su deseo de visitar a Tesalónica, pero Satán se lo impidió. No sabemos como él fue
impedido. Pudo haber sido por falta de salud o por la persecución en Atenas y Corinto.

I. EL INTERES DE PABLO
Referencia Bíblica 1 Tesalonicenses 3:1-11
El propósito de Pablo por la iglesia en Tesalónica fue revelado por su cláusula, “Por lo cual, no
pudiendo soportarlo más” (1 Tesalonicenses 3:1). El repitió esto en el verso 5. Su interés era tan
grande que él envió a Timoteo para reforzar y darles ánimo, recordándoles que él les había dicho que
ellos sufrirían tribulación. Pablo estaba preocupado en que su fe no se debilitara y que cayeran en
tentación. Pablo se regocijó cuando Timoteo retornó con un reporte bueno de su constancia y
devoción. Esto confortó a Pablo en su aflicción y debilidad.
J. LA ORACION DE PABLO POR LOS TESALONICENSES
Referencia Bíblica I Tesalonicenses 3:12-13 “Y el Señor os haga crecer y abundar en amor unos para
con otros y para con todos, como también lo hacemos nosotros para con vosotros, para que sean
afirmados vuestros corazones, irreprensibles en santidad delante de Dios nuestro Padre, en la venida
de nuestro Señor Jesucristo con todos sus santos”
Pablo oraba día y noche por los tesalonicenses.
Había tres peticiones principales por ellos:
1. Que Dios capacitara a Pablo para visitarlos y proteger su fe.
2. Que pudieran abundar en amor.
3. Que el Señor pudiera establecer sus corazones en santidad.
La petición final es unida con la esperanza del retorno del Señor.
A. LA EXHORTACION DE PABLO
Referencia Bíblica 1 Tesalonicenses 4:1-12
La primera parte del capítulo 4 es una exhortación a la santidad. Pablo los exhortó a:
1. Abstenerse de fornicación
2. Interesarse en sus propias tareas
3. No defraudar a su prójimo
4. Trabajar por sí mismo
5. Ser honesto con todos los hombres
B. ESPERANZA SIN TRISTEZA
Referencia Bíblica 1 Tesalonicenses 4:13-18
La iglesia de Tesalónica estaba en dificultades por los cristianos que habían muertos. En esta epístola,
Pablo dio una explicación muy simple acerca de la venida del Señor, lo cual es la esperanza de la
iglesia. Cada capítulo concluye con una exhortación acerca del retorno del Señor y es de importante
significado para el hijo de Dios. Estas afirmaciones unen el retorno de Jesús con:
1. Salvación
2. Servicio
3. Santificación
4. Consuelo
5. Separación
En esta porción conocida de la Escritura, Pablo afirmó los hechos acerca del retorno del Señor por su
Iglesia.
1. Es una esperanza que conforta a los afligidos por la muerte. Serán reunidos con sus amados.
2. Aquellos que hayan muerto en el Señor se levantarán primero, entonces los santos que viven
serán raptados con ellos para encontrar al Señor en las nubes.
3. Acompañando el retorno del Señor por su Iglesia, habrá una voz de mando, la voz del arcángel,
y la trompeta de Dios.
El estudiante debe entender lo siguiente:
1. La palabra “precederemos,” verso 15, indica que los muertos en Cristo resucitarán y se
levantarán primeros.
2. La expresión “dormir en Jesús” se refiere a un descanso consciente en el Señor. El cuerpo
descansa mientras el espíritu y alma del hombre están con el Señor.
3. El verbo “recibir”, como es usado en el verso 17, es el mismo verbo “recibir” usado en Hechos
28:15. Los hermanos venían de Roma para reunirse con Pablo en el Foro de Apio para regresar
o acompañarlo hasta Roma. Esto es lo que quiere decir aquí: El Señor vendrá para reunirse con
la iglesia en el aire para acompañarla hasta los cielos.

C. NO SEÑALADOS PARA LA IRA


Referencia Bíblica 1 Tesalonicenses 5:9 “Porque no nos ha puesto Dios para ira, sino para alcanzar
salvación por medio de nuestro Señor Jesucristo.”

Después del rapto de la iglesia, el Día del Señor tomará lugar, el cual incluirá la Gran Tribulación y el
Armagedón. Este es un tiempo de juicio para los inconversos. No obstante, este tiempo de la ira de
Dios no es para la iglesia. La iglesia es exhortada a estar sobria, vestirse de la coraza de amor y por el
yelmo, la esperanza de salvación. En otras palabras, la iglesia no verá el día del Señor, un tiempo de la
ira de Dios, más aún gozará el rapto cuando Jesús llevará la iglesia a su hogar con El mismo.

D. EL MINISTERIO QUE TIENE QUE SER ESTIMADO


Referencia Bíblica 1 Tesalonicenses 5:12-13 “Os rogamos, hermanos, que reconozcáis a los que
trabajan entre vosotros, y os presiden en el Señor, y os amonestan; y que los tengáis en mucha estima
y amor por causa de su obra. Tened paz entre vosotros.”
Es esencial que el pueblo de Dios estime y ame el ministerio que le amonesta y con la enseñanza le
ayuda para estar preparado a la venida del Señor.

E. LA EXHORTACION FINAL DE PABLO


Referencia Bíblica 1 Tesalonicenses 5:14-22
En la exhortación final de Pablo, son mencionadas muchas cosas. El estudiante las anotará y estudiará
individualmente. Los “débiles”, verso 14, son los medrosos. La nota especial debe ser tomada para los
pecados en contra del Espíritu Santo, nombra dos a pagar y despreciar. Fueron exhortados a discernir
entre lo bueno y lo malo y a evitar aún la apariencia de las malas obras.
F. SANTIFICACION COMPLETA
Referencia Bíblica 1 Tesalonicenses 5:23 “Y el mismo Dios de paz os santifique por completo; y todo
vuestro ser, espíritu, alma y cuerpo, sea guardado irreprensible para la venida de nuestro Señor
Jesucristo.” La salvación es para todo el hombre. El que está santificado en el cuerpo, alma y espíritu,
será hallado inculpable cuando Cristo Jesús, regrese. “Ser inculpable” es caminar en toda la luz que
uno tiene y vivir libre de la condenación.

2 Tesalonicenses
A. LA SEGUNDA EPISTOLA DE PABLO A LOS TESALONICENSES
En su primera carta a los tesalonicenses, Pablo había escrito relativo a la venida del Señor por Su
iglesia. Los tesalonicenses recibieron aparentemente la interpretación equivocada de esta carta.
Algunos creían que ya estaban en la Gran Tribulación; otros pensaban que la venida del Señor estaba
tan cerca que no necesitaban trabajar. Pablo escribió esta carta para corregir estos errores. Fue
escrita en Corinto poco después de su primera carta.
En esta epístola, Pablo expresó su acción de gracias por su constancia, amor, paciencia, y fe durante la
tribulación. El les confortó en sus sufrimientos y les enseñó más acerca de la venida de Cristo.
B. EL DIA DEL SEÑOR
Pablo trató con la venida del Señor en el juicio. Les instruyó a reposar, lo cual es el significado del
verbo “descansar” como es usado en el verso 7. Dio énfasis al hecho que el Día del Señor no podría
venir hasta que viniera una gran apostasía y el hombre de pecado fuera revelado.
La escena de juicio descrita aquí es mencionada por el Señor en Mateo 25. Sería notado que los
ángeles toman un lugar importante en esta escena de juicio y ese juicio vendrá sobre aquellos que no
conocen a Dios y no han obedecido al evangelio. “Destrucción eterna” es perdición eterna no
aniquilación como algunas personas suponen.
El comienzo del capítulo 2 rompe la continuación del pensamiento; no obstante, el Apóstol Pablo
estaba escribiendo aún del retorno de nuestro Señor. “El Día del Señor” es el tema aquí, no la “venida
del Señor por Su Iglesia.”

C. EL HOMBRE DE PECADO
Referencia Bíblica 11 Tesalonicenses 2:3 “Nadie os engañe en ninguna manera; porque no vendrá sin
que antes venga la apostasía, y se manifieste el hombre de pecado, el hijo de perdición.”
El “hombre de pecado”, el inicuo es descrito como “el hijo de perdición.” El es el Anti-Cristo que se
levantará en los tiempos del fin y proclamará que él es Dios.

El “hombre de pecado” no ha sido revelado aún. Indudable mente en alguna parte del mundo, él está
viviendo. Tiene que venir y ser revelado antes de ocurrir la gran tribulación y el juicio de Dios es
derramado en los últimos días. Tenemos que recordar siempre, no obstante, que esto se está
refiriendo al retorno del Señor en el juicio y no a la venida del Señor por la Iglesia.

D. EL MISTERIO DE INIQUIDAD
Referencia Bíblica 11 Tesalonicenses 2:7 “Porque ya está en acción el misterio de la iniquidad; sólo
que hay quien al presente lo detiene, hasta que él a su vez sea quitado de en medio.”
El “misterio de iniquidad” es el espíritu de la desobediencia.
Esta primera cláusula puede leerse así: “La desobediencia está ya en acción en secreto.”
Lo mismo que Jesús es el misterio de la piedad (1 Timoteo 3:16), así el Anti-Cristo es el misterio de la
iniquidad. Es importante saber que el mundo tiene que elegir entre el misterio de la piedad y el
misterio de la iniquidad. Aquellos que niegan el misterio de la piedad (Jesucristo) aceptarán, en la
conclusión de la era de la iglesia, el misterio de la iniquidad (Anti-Cristo).

E. EL QUE REFRENA
Referencia Bíblica 11 Tesalonicenses 2:7 “Porque ya está en acción el misterio de la iniquidad; sólo
que hay quien al presente lo detiene, hasta que él a su vez sea quitado de en medio.”
¿Quién es “él” mencionado en este verso? Esto no se refiere a la iglesia la cual es género femenino. Es
definitivamente aquel que reside en la iglesia-Cristo en vosotros, la esperanza de gloria (Colosenses
1:27).
Esta verdad da énfasis al papel que la iglesia está desempeñando en este mundo agitado de hoy. La
iglesia es literal mente la “sal de la tierra”, la gran fuerza estabilizadora que está impidiendo el poder
de la oscuridad y la venida del Anti-Cristo. Jesucristo, residente en la iglesia, es el gran Restaurado
mencionado en este verso.
F. EL JUICIO DEL DIA PRESENTE
Referencia Bíblica II Tesalonicenses 2:11-12 “Por esto Dios les envía un poder engañoso, para que
crean la mentira, a fin de que sean conde nados todos los que no creyeron a la verdad, sino que se
complacieron en la injusticia.”
Hay un juicio que tiene lugar en el tiempo presente. Este juicio es el gran engaño que el hombre
creerá a la mentira.

Es esencial a no sólo recibir la verdad, sino también el amor de la verdad. Pablo escribió en su epístola
a los romanos de aquellos que cambian la verdad de Dios por la mentira (Roma nos 1:25). Aquellos
que aman a la mentira serán castigados por el envío de un gran engaño; sus almas serán condenadas
porque no amaron a la verdad y tenían placer en la injusticia.

G. LA PETICION DE PABLO POR LA ORACION


Referencia Bíblica 11 Tesalonicenses 3:1-2 “Por lo demás, hermanos, orad por nosotros, para que la
palabra del Señor corra y sea glorificada. Así como lo fue entre vosotros, y para que seamos librados
de hombres perversos y malos; porque no es de todos la fe.”

Pablo pidió a la iglesia en Tesalónica que se recordasen en la oración de él. Su petición era que la
palabra de Dios fuera predicada libremente y fuera triunfante en todo lugar que fuera proclamada.

H. EL EJEMPLO DE PABLO
Referencia Bíblica ll Tesalonicenses 3:7-13
Pablo les recordó de su ejemplo de laborar día y noche para él poder proveer para sus propias
necesidades. Tenía el derecho de recibir ayuda de ellos, pero él no ejercitó tal derecho, para que les
diera buen ejemplo.
El resultado de la inutilidad y la pereza era que ellos se ocuparon de chismear y caminaban
desordenadamente. Pablo dio énfasis a los principios de que si ellos no trabajen, que tampoco coman.
Los animó a trabajar sosegadamente y comer sus propios alimentos.

I. INSTRUCCIONES PARA DISCIPLINAR


Referencia Bíblica 11 Tesalonicenses 3:14-15 “Si alguno no obedece a lo que decimos por medio de
esta carta, a ése señaladlo, y no os juntéis con él, para que se avergüence. Más no lo tengáis por
enemigo, sino amonestadle como hermano.”
En el verso 6, los tesalonicenses fueron ordenados a apartarse de cada hermano que anduviera
desordenadamente. Esto es repetido en el verso 14 donde les fue dicho a no tener compañía con él.
Aunque no era para ser tratado como un enemigo, sino un hermano que tenía que ser amonestado.

También podría gustarte