impulso natural es acudir primero a alguna, o a las dos epístolas a los
tesalonicenses (Hendriksen, 2007, p.10).
B. LA CIUDAD DE TESALÓNICA
En tiempos del Nuevo Testamento Tesalónica, hoy Salónica, era una ciudad
bastante grande, pues contaba con una población de aproximadamente
doscientas mil personas. Formaba parte de Macedonia, provincia principal
de Grecia, y estaba situada en el extremo noroeste del mar Egeo. Esta era
una carretera que iba del mar Adriático hasta los Dardanelos y unía a
Macedonia con Roma. Por ello, Tesalónica era el más importante centro
comercial, cultural, social y político de toda la región, y ejercía mucha
influencia en el mundo de aquel entonces. Por ello, es lógico que fuera
escogida por el Espíritu Santo como punto de partida para propagar el
mensaje de Cristo en toda Macedonia, Acaya, y en todo lugar (1
Tesalonicenses 1:8) (Collins, 1998, p.5).
Aun cuando la mayoría de los tesalonicenses eran griegos, de suerte que la
cultura de la ciudad era básicamente helénica, no obstante, había también
algunos romanos y no pocos orientales. Demás está decir que el comercio
de la ciudad fue la atracción de un buen número de judíos. La presencia de
estos y su actividad misionera ejercieron una gran influencia sobre la
religión pagana, incitando a algunos gentiles a concurrir a la sinagoga y
constituirse en “temerosos de Dios”. Bajo jurisdicción romana, la ciudad
gozó de gran prosperidad, y en los días del imperio bizantino llegó a ser la
segunda ciudad después de Bizancio (Hendriksen, 2007, p.13).
C. LA FUNDACIÓN DE LA IGLESIA
La evangelización de Europa comenzó en forma intensa cuando Pablo sentó
pie en lo que hoy es el largo y angosto tramo del noreste de Grecia. En este
lugar estaba Filipos situada a unos 16 kilómetros del mar Egeo, hacia el
interior del continente (Hechos 16:12). A esta ciudad arribaron Pablo, Silas
el compañero que había elegido para este viaje (Hechos 15:40), Timoteo
como asistente (Hechos 16:3), y Lucas el médico amado (Hechos 16:10). En
Filipos se levantó una iglesia a la que Pablo más tarde llamó “mi gozo y mi
corona” (Filipenses 4:1). Fue aquí donde Lidia se convirtió y fueron
bautizados ella y su casa (Hechos 16:14, 15) (Hendriksen, 2007, p.11-12).
                                     EPÍSTOLAS PAULINAS – L08 Tesalonicenses   147
Luego, los amos de una muchacha que tenía un espíritu de adivinación se
encolerizaron cuando Pablo expulsó de ella el demonio. Alegaban que “la
esperanza de su ganancia se había ido”. A consecuencia de este incidente,
Pablo y Silas fueron encarcelados y azotados con varas. A la medianoche,
Dios envió un terremoto que abrió las puertas de las prisiones. El carcelero
se convirtió y enseguida “se bautizó con todos los suyos” (Hechos 16:16–
34). Después de haber sido puestos en libertad con debida dignidad, Pablo
y Silas entraron en casa de Lidia: “y cuando hubieron visto a los hermanos,
les confortaron y partieron”, dejando la ciudad (Hechos 16:40) (Hendriksen,
2007, p.11-12).
La actividad de Pablo en Tesalónica tuvo un doble aspecto:
       Se sostuvo económicamente trabajando con sus manos para proveer
su diaria alimentación (1 Tesalonicenses 2:9; 2 Tesalonicenses 3:8)
       Predicó el evangelio (Hechos 17:2; 1 Tesalonicenses 1:5; 2:2, 8, 11,
12; 4:1, 2).
D. REFERENCIAS DEL LIBRO
Lugar
1 y 2 Tesalonicenses fueron escritos mientras Pablo realizaba su segundo
viaje misionero, y probablemente desde Corinto.
Basamos esta conclusión en las siguientes consideraciones:
      De acuerdo con Hechos 16:11–40, el apóstol, en su segundo viaje
misionero, había trabajado en Filipos. Desde allí siguió a Tesalónica y Berea
y luego a Atenas (Hechos 17). Desde Atenas prosiguió a Corinto (18:1).
Permaneció en Atenas por breve tiempo solo, pero al tiempo de llegar a
Corinto, Silas y Timoteo llegan de Macedonia (18:1, 5). Luego, el orden de
recorrido es: Filipos, Tesalónica, Berea, Atenas, Corinto (Hendriksen, 2007,
p.23-24).
      Por las salutaciones (1 Tesalonicenses 1:1; 2 Tesalonicenses 1:1) es
evidente que Silas (también Timoteo) estaba con Pablo cuando escribió las
                                     EPÍSTOLAS PAULINAS – L08 Tesalonicenses   148
epístolas a los tesalonicenses. Y de acuerdo con libro de Hechos, Silas
acompañó a Pablo en su segundo viaje misionero (después de Hechos 18:5
Lucas no le vuelve a mencionar), no en el primero, tampoco en el tercero.
Aunque esta no es una prueba positiva, no obstante, señala definitivamente
en apoyo a la conclusión que, 1 y 2 Tesalonicenses fueron escritas durante
el segundo viaje misionero de Pablo (Hendriksen, 2007, p.23-24).
Fecha: fue escrita aproximadamente en el año: 51 d.C., desde Corinto,
durante el segundo viaje misionero de Pablo, Hechos 15:40–18:23
(Sangoquiza, 2012, p.265-266).
Personajes principales: Pablo, Silvano, y Timoteo.
Enseñanza principal del libro: Es que una vida agradable a Dios debe de ser
la causa del amor por el regreso del Señor (Sangoquiza, 2012, p.265-266).
Propósito: Fue escrita para contestar a las acusaciones falsas contra su
ministerio; para exhortarles a que no abandonen la fe; a que sean sanos
doctrinalmente, y alertarles que el regreso del Señor está cerca
(Sangoquiza, 2012, p.265-266).
Es evidente que Pablo se hallaba lleno de profunda preocupación y ardiente
afecto por esta iglesia tan recientemente establecida. Escribe su carta en
cierto orden:
      Atacar de frente la campaña de murmuraciones en contra de su
“personalidad” y sus motivos (véase capítulos 1 y 2).
      Expresar su gozo y gratitud con motivo de las buenas nuevas traídas
por Timoteo (véase capítulo 3).
      Arrojar mayor luz sobre el asunto que se había levantado respecto a
los que habían dormido — en el Señor — (véase 4:13–18) y lo relacionado
al modo del retorno de Cristo (véase 5:1–11).
     Dar instrucciones precisas como las que se esperan de un misionero
que escribe a hombres que acaban de ser arrancados del reino de las
                                    EPÍSTOLAS PAULINAS – L08 Tesalonicenses   149
tinieblas (idolatría, inmoralidad, etc.) para entrar en el reino de luz (véase
4:1–12; 5:12–28).
(Hendriksen, 2007, p.19-20).
¿Para qué se escribió? para revelar:
• Que Pablo fue entusiasmado a expresar acciones de gracias que Timoteo
le dio acerca de la iglesia de Tesalónica.
• Que a pesar de las noticias buenas que recibió Pablo, existían varios
problemas en la iglesia.
• Que Pablo trata de resolver los problemas que amenazaban su persona y
fidelidad en el ministerio.
• Que Pablo corrige los problemas de la muerte, y el estilo de vida.
(Sangoquiza, 2012, p.265-266).
Primera Tesalonicenses fue escrita para:
1. Agradecer a los hermanos.
2. Animar a los creyentes.
3. Defenderse de acusaciones falsas.
4. Corregir algunas ideas erróneas acerca de los acontecimientos futuros.
5. Dar instrucciones prácticas para la vida diaria.
(Collins, 1998, p.7)
Las Cartas a los Tesalonicenses tienen varios propósitos:
                                       EPÍSTOLAS PAULINAS – L08 Tesalonicenses   150
1. Compartir el gozo y la gratitud de Pablo a Dios por la fidelidad y la
identificación de los tesalonicenses con Cristo, aun en medio de la
persecución.
2. Responder a las críticas que habían planteado contra él debido a sus
intenciones y a su carácter.
3. Hablar sobre el regreso del Señor. Este elemento escatológico del
mensaje paulino generó dos preguntas en la comprensión de los cristianos
de Tesalónica:
a. ¿Qué sucedería con los creyentes que habían muerto antes del retorno
del Señor?
b. ¿Qué pasaría con los creyentes de la congregación que habían dejado
de trabajar y estaban ociosos esperando el regreso del Señor? (Barclay, pp.
21–22).
4. Responder las preguntas específicas que tenía la congregación.
(Utley, 2015).
Después de recibir información en cuanto a la iglesia, Pablo escribió 1
Tesalonicenses a fin de cumplir varios propósitos:
• Quería animar a los creyentes mientras enfrentaban una intensa
persecución (1 Tesalonicenses 2:14; 3:1–4).
• Respondió a la crítica en contra de su motivación en el servicio cristiano
explicando cómo había llevado a cabo su ministerio en Tesalónica (1
Tesalonicenses 2:1–12).
• La presencia de bajos patrones morales en Tesalónica llevó a Pablo a
explicar los modelos cristianos para la moralidad sexual (1 Tesalonicenses
4:1–8).
                                     EPÍSTOLAS PAULINAS – L08 Tesalonicenses   151
• La muerte de algunos miembros de la congregación los llevó a preguntar
cómo podrían participar en la futura venida del Señor y Pablo respondió a
estos interrogantes (1 Tesalonicenses 4:13–18).
• La iglesia necesitaba enseñanza en cuanto a un uso sano de los dones
espirituales (1 Tesalonicenses 5:19–22).
(Lea, 2004, p.346).
E. AUTOR DEL LIBRO
Pablo, él se identifica dos veces en: 1:1 y 2:18. Muchos críticos radicales han
cuestionado a Pablo como el autor, pero hasta el día de hoy ellos han
fracasado porque las evidencias bíblicas señalan que hubo testigos de que
Pablo fue no solo el autor sino el fundador de la Iglesia de Tesalónica,
Hechos 15:40; caps. 16–18 (Sangoquiza, 2012, p.265-266).
En la actualidad, no se cuestiona la autenticidad de 1 Tesalonicenses.
También se reconoce ampliamente la autoría paulina de 2 Tesalonicenses,
incluyendo en muchos comentarios y estudios especializados recientes
(Sweeney, 2014).
En el primer versículo de cada una de estas epístolas, Pablo se identifica
como autor de ambas. Fueron escritas desde Corinto, y ese detalle nos
ayuda a ponerles fecha. De Tesalónica Pablo salió para Berea, donde
también tuvo éxito, pero llegaron los judíos de Tesalónica y provocaron un
alboroto que resultó en la salida apresurada de Pablo con rumbo a Atenas.
Silas y Timoteo se quedaron en Berea, pero cuando llegó a Atenas, Pablo
dio órdenes a los hermanos que le acompañaron hasta esa ciudad para que
dijeran a sus colegas que lo alcanzaran cuanto antes (Hechos 17:10–15)
(Collins, 1998, p.7).
F. BOSQUEJO
1 TESALONICENSES - 5 Capítulos –Tres divisiones
                                      EPÍSTOLAS PAULINAS – L08 Tesalonicenses   152
EL PASADO                    EL PRESENTE                   EL FUTURO
1–2:16                       2:17–5:11                     5:12–28
MINISTERIO                   MINISTERIO                    MINISTERIO
TESALÓNICO                   TESALÓNICO                    TESALÓNICO
PABLO FUNDA LA               PABLO FORTALECE               PABLO ADVIERTE
IGLESIA                      LA IGLESIA                    A LA IGLESIA
• Saludos                    • Moralmente                  • Las relaciones
                                                           con los demás
• Gratitud                   • Espiritualmente
                                                           • Actitudes
• Elogios                    • Esperanzadamente            ejemplares
• Recuerdos de la            • Animantemente               • Orad sin cesar
fundación de la
iglesia en                   • Alentadamente               • Dad gracias en
Tesalónica                                                 todo
                             • Firmemente
                                                           • Absteneos de
                                                           todo mal
(Sangoquiza, 2012, p.265).
Bosquejo de 1 Tesalonicenses
I. Salutación (1:1)
                                    EPÍSTOLAS PAULINAS – L08 Tesalonicenses   153
II. Gratitud por la conversión de los tesalonicenses. (1:2–10)
A.    Transformación moral de los tesalonicenses. (1:2–5)
B.    Paciencia en el sufrimiento de los tesalonicenses. (1:6)
C.    Modelo espiritual brindado por los tesalonicenses. (1:7–10)
III. Explicación de los motivos y acciones de Pablo. (2:1–12)
A.    Motivos (2:1–6)
B.    Acciones de Pablo. (2:7–9)
C.    Estímulo ofrecido por Pablo. (2:10–12)
IV. Relación de Pablo con los tesalonicenses. (2:13–3:13)
A.    Gratitud por su paciencia en la persecución. (2:13–16)
B.    Deseo intenso de volver a verlos. (2:17–20)
C.    Preocupación por la estabilidad de ellos al enfrentar dificultades.
(3:1–5)
D.    Estímulo en la fe durante las dificultades. (3:6–10)
E.    Oración por su crecimiento espiritual. (3:11–13)
V. Respuesta a los problemas entre los tesalonicenses. (4:1–5:22)
A.    Necesidad de mantener la pureza sexual. (4:1–8)
B.    Demostración de amor fraternal. (4:9, 10)
C.    Mantener hábitos diligentes. (4:11, 12)
                                     EPÍSTOLAS PAULINAS – L08 Tesalonicenses   154
D.    Preocupación por los creyentes muertos antes de la parousia. (4:13–
18)
E.    Preparación moral para el regreso del Señor. (5:1–11)
F.    Demostración de respeto, gozo y discernimiento. (5:12–22)
VI. Conclusión (5:23–28)
(Lea, 2004, p.350-351).
G. CONTENIDO GENERAL
SUMARIO DE 1 TESALONICENSES 1, 2, (o 1:1–3:5)
Recordándoles, en relación con su acción de gracias por ellos, cómo el
evangelio había llegado a Tesalónica, como obra genuina de Dios y no como
producto de supercherías humanas. Esta sección comprende la acción de
gracias del apóstol y su defensa mediante reminiscencias. En el capítulo 1
predomina la acción de gracias, pero se advierte en el fondo un tono de
defensa contra las calumnias de los adversarios. En el capítulo 2 la defensa
predomina, aunque prosigue la acción de gracias (Hendriksen, 2007, p.46).
La sección, en consecuencia, puede resumirse como sigue:
1:1   Nombres de los remitentes y destinatarios, salutación.
1:2–10       Acción de gracias con tono de defensa en el fondo.
1:2, 3       Razón inmediata de la acción de gracias, la presencia de los
frutos del Espiritu en la vida de los creyentes en Tesalónica, y su:
Obra resultante de la fe.
Trabajo motivado por el amor.
Paciencia inspirada por la esperanza.
                                     EPÍSTOLAS PAULINAS – L08 Tesalonicenses   155
1:4–10     Razón esencial de la acción de gracias (donde el tono de
defensa puede ser fácilmente percibido) su elección desde la eternidad.
Prueba:
Objetivamente, la confiabilidad tanto del mensaje como de los mensajeros.
Subjetivamente, la forma admirable en que este mensaje y sus mensajeros
habían sido acogidos y la nueva fe divulgada, señal inequívoca de la
operación del Espíritu en el seno de la iglesia, lo cual, a su vez, es prueba de
la elección divina.
2:1–20       (o 2:1–3:5) Defensa con ininterrumpida acción de gracias.
(Hendriksen, 2007, p.46)
SUMARIO DE 1 TESALONICENSES 3 (o 3:6–13)
Pablo escribe a los tesalonicenses
Informándoles de su inmenso regocijo por el informe de Timoteo
concerniente al continuo progreso espiritual que experimentaban, aun en
medio de la persecución. Esta sección comprende la expresión de gozo del
apóstol a causa del informe de Timoteo (Hendriksen, 2007, p.94).
Puede dividirse como sigue:
3:1–5     Los motivos de Pablo para enviar a Timoteo.
3:6–10    Cuánta razón de regocijo brindó el informe de Timoteo.
3:11–13 Un ferviente deseo.
(Hendriksen, 2007, p.94)
SUMARIO DE 1 TESALONICENSES 4:1–12
                                       EPÍSTOLAS PAULINAS – L08 Tesalonicenses   156
Pablo escribe a los tesalonicenses, exhortándoles acerca de cómo deben
conducirse.
Esta sección comprende la exhortación del apóstol:
4:1–8     Se condena la inmoralidad, en forma especial se insta a la
santidad, el tomar esposa “en santificación y honor” y el deber con respecto
al hermano, a saber, no defraudarlo “en este asunto”.
4:9–12 Con respecto al amor de la hermandad y la diligencia en la
conducta diaria. Se recomienda el amor hacia la hermandad y la diligencia
en la conducta diaria: reconvención a los fanáticos, ociosos, holgazanes.
(Hendriksen, 2007, p.112)
SUMARIO DE 1 TESALONICENSES 4:13–5:11
Pablo escribe a los tesalonicenses: Instruyéndoles acerca de cómo regresará
Cristo otra vez.
Esta sección comprende las instrucciones del apóstol, señalando el regreso
del Señor:
4:13–18 Con imparcialidad para con todos los creyentes, en tal forma que
los que aún viven no tendrán ventaja sobre aquellos que han dormido.
5:1–11 En forma repentina, tomando a todos por sorpresa, aunque los
creyentes se hallarán (y deben esforzarse siempre por estarlo) enteramente
preparados.
(Hendriksen, 2007, p.126)
SUMARIO DE 1 TESALONICENSES 5:12–28
Pablo escribe a los tesalonicenses. Exhortándoles acerca de cómo debían
conducirse. Esta sección comprende la exhortación del apóstol.
                                     EPÍSTOLAS PAULINAS – L08 Tesalonicenses   157
Comportamiento correcto:
5:12, 13 Con respecto a los ancianos de la iglesia.
5:14     Con respecto a:
            los desordenados,
            los desalentados,
            los débiles,
            “todos”.
5:15     Con respecto a los que les han ofendido.
5:16–18 Con respecto a Dios.
5:19–22 Con respecto al Espíritu Santo y sus dones (también: con respecto
a posibles profetas).
            A continuación, viene:
5:23, 24 Un solemne deseo por la santificación y preservación, deseo que
es seguido de inmediato por la promesa;
            Luego viene:
5:25–28 Un trío de peticiones urgentes:
            por la oración intercesora,
            por el saludar por medio del beso santo, y
            por la lectura pública de esta epístola. Bendición.
                                     EPÍSTOLAS PAULINAS – L08 Tesalonicenses   158
(Hendriksen, 2007, p.154)
II. 2 TESALONICENSES - EL LIBRO QUE EXPLICA EL DÍA DEL SEÑOR
A.    TRASFONDO HISTÓRICO
En nuestro estudio de la primera carta que Pablo envió a los tesalonicenses,
nos fijamos en que él quería completar lo que faltara a la fe de los hermanos
de Tesalónica (1 Tesalonicenses 3:10c). Por eso, trató temas prácticos y
escatológicos, incluyendo el día del Señor (1 Tesalonicenses 5:1–11). Pero
es evidente que sus palabras fueron malentendidas e interpretadas en
forma incorrecta (Collins, 1998, p.85-86).
Él les dijo que Cristo “nos libra de la ira venidera” (1 Tesalonicenses 1:10) y
que “no nos ha puesto Dios para ira” (1 Tesalonicenses 5:9). Pero según el
parecer de los tesalonicenses, esas palabras no iban de acuerdo con su
experiencia porque estaban pasando por enormes persecuciones que
probablemente ellos atribuían a una manifestación de la ira de Dios. Por
otro lado, algunos pensaban que el fin del mundo se acercaba, y por eso,
habían dejado de trabajar. Esa ociosidad creaba inquietud entre los
hermanos y era un mal testimonio delante de los no creyentes (Collins,
1998, p.85-86).
B.    ¿CÓMO LEER 2 TESALONICENSES?
Debido a que los Tesalonicenses no habían puesto en práctica lo que Pablo
les dijo en su primera carta; léalo analizando las preocupaciones de Pablo
en cada capítulo que les escribe para exhortarlos (Sangoquiza, 2012, p.275).
No hay información en Hechos o en 2 Tesalonicenses que explique
plenamente cómo la renovación de contactos recientes entre Pablo y los
tesalonicenses llevó a la escritura de la segunda carta. En 2 Tesalonicenses
Pablo indicó su conocimiento de que algunos creyentes en Tesalónica
estaban sugiriendo que el día del Señor ya había acontecido,
aparentemente por medio de una epístola que se atribuía erróneamente al
Apóstol (2 Tesalonicenses 2:2). Pablo también había oído de una ociosidad
insana entre los tesalonicenses (2 Tesalonicenses 3:11–13). Cuando supo
esto probablemente Pablo estaba aún en Corinto, en su segundo viaje
                                      EPÍSTOLAS PAULINAS – L08 Tesalonicenses   159
misionero. Escribió 2 Tesalonicenses no mucho después de la primera carta.
Lo que le movió a escribir fue el desarrollo del fanatismo escatológico y la
ociosidad que causaba división (Lea, 2004, p.346).
C.      REFERENCIAS DEL LIBRO
Fecha
La fecha de 2 Tesalonicenses depende de dos cuestiones: La autoría paulina,
y la secuencia original de las cartas a los tesalonicenses. Los partidarios de
la autoría paulina y de la secuencia tradicional de 1 y 2 Tesalonicenses
suelen fechar 2 Tesalonicenses a comienzos de la década del 50 d.C., no
mucho después de 1 Tesalonicenses (Sweeney, 2014).
Destinatario
Dirigido a todos los creyentes, aunque el primer público intencional es la
iglesia de Tesalónica.
“El libro que explica el día del señor”. Contiene 3 capítulos, 47 versículos y
aproximadamente 987 palabras (Sangoquiza, 2012, p.275).
Segunda Tesalonicenses se dirige “a la Iglesia de los tesalonicenses en Dios
nuestro Padre y en el Señor Jesucristo” (2 Tesalonicenses 1:2b; comparar 1
Tesalonicenses 1:2b). Que 2 Tesalonicenses se dirija al mismo grupo de
destinatarios que 1 Tesalonicenses es motivo de debate. Si bien la mayoría
está de acuerdo con que los destinatarios son los mismos, algunos
sostienen que las dos cartas se dirigen a diferentes grupos dentro de la
iglesia tesalonicense más amplia (Sweeney, 2014).
No es difícil imaginarnos el gozo con que fue leída 1 Tesalonicenses por los
miembros de aquella congregación recientemente establecida. Con todo,
muy pronto se vio que sería necesaria una segunda carta. Llegaron noticias
a Pablo — ¿sería tal vez por los mismos que habían llevado la primera carta
a su destino y ahora estaban de regreso? — que los creyentes en Tesalónica,
aun cuando experimentaban crecimiento espiritual, continuaban siendo
perseguidos, y aun en forma más intensa que nunca (Hendriksen, 2007,
p.21-22).
                                      EPÍSTOLAS PAULINAS – L08 Tesalonicenses   160
Propósito
En consecuencia, el propósito de Pablo al escribir 2 Tesalonicenses fue el
siguiente:
      Expresar su gratitud por el crecimiento espiritual (incremento en fe y
amor) que los creyentes en Tesalónica estaban experimentando aun en
medio de la persecución, y confortarles asegurándoles que en la segunda
venida de Cristo sus enemigos serían castigados, y en cuanto a ellos mismos,
serían glorificados.
      Sosegar a los que estaban agitados y confusos respecto a la segunda
venida, e informarles que antes que aquella segunda venida ocurriera,
tendrían lugar otros acontecimientos previos.
       En cuanto a esto, exhortar a todos a la necesidad de sujetarse a las
tradiciones en que habían sido enseñados, ya fuese por palabra o por carta,
prevenir en contra de cartas imaginarias o espurias tendientes a falsear la
doctrina de la segunda venida, reprender a los que andaban fuera de orden
(que al parecer habían abandonado sus ocupaciones motivados por un
concepto fanático de la segunda venida), y dar enseñanza tocante a
aquellos que no obedecían las instrucciones recibidas.
       Entretejidos con estos pensamientos hay pasajes en que se solicita a
los creyentes de Tesalónica tener presente a Pablo y sus colaboradores en
oración, y en que se le encomienda al cuidado amoroso de Dios, a fin de
que sus corazones fuesen confirmados, y que pudiesen recibir buena
esperanza por gracia, paz siempre en toda manera, el amor de Dios, y la
paciencia de Cristo.
(Hendriksen, 2007, p.22-23)
Segunda Tesalonicenses fue escrita para:
1.    Corregir algunas ideas equivocadas acerca del día del Señor.
2.     Reprender a algunos que, por abrazar esas ideas, estaban
practicando malas costumbres.
                                     EPÍSTOLAS PAULINAS – L08 Tesalonicenses   161
(Collins, 1998, p.8)
¿Para qué se escribió? Para revelar:
• Que Pablo expresa su gratitud por la fe firme en que se mantiene la iglesia
de Tesalónica aun en medio de las persecuciones.
• Que los tesalonicenses estaban siendo engañados por el rumor de que
Cristo ya había retornado.
• Que Cristo no retornará sin que primero se manifieste la apostasía, el
hombre de pecado y el anticristo.
• Que los Tesalonicenses deben de continuar en la firme verdad y no creer
a las fábulas proféticas de los falsos maestros.
(Sangoquiza, 2012, p.276)
D. BOSQUEJO
2 TESALONICENSES
3                            TRES DIVISIONES
Capítulo
ÁNIMO                        INSTRUCCIÓN                      EXHORTACIÓN
1:1–12                       2:1–17                           3:1–18
ANTE LA                      DEL DÍA DEL                      A ESTAR
PERSECUCIÓN                  SEÑOR                            TRABAJANDO
                                       EPÍSTOLAS PAULINAS – L08 Tesalonicenses   162
• Saludos                   • La venida de                 • Orar por los
                            Cristo no es                   líderes
• Gratitud                  todavía
                                                           • Manténganse
• Pruebas                   • No os dejéis                 fieles
                            engañar
• Persecuciones                                            • Apártense del
                            • No os conturbéis             ocioso
• Tribulaciones
                            • Primero vendrá               • Trabajen para
                            la apostasía                   que coman
• Aliento
                            • Primero vendrá               • Disciplinen al
• Estímulo
                            el hombre de                   ocioso
                            pecado.
                                                           • Despedidas y
                                                           bendiciones
                                                           finales
(Sangoquiza, 2012, p.276)
La revelación del Señor Jesús desde el cielo
Capítulo 1                                     Tiene un doble propósito.
Capítulo 2 (o 2:1–12)                          Será precedida por la
                                               apostasía y por la revelación
                                               del inicuo.
                                    EPÍSTOLAS PAULINAS – L08 Tesalonicenses   163
Capítulo 3 (o 2:13–3:17)                        Es una esperanza firmemente
                                                anclada cuya contemplación
                                                no debe dar como resultado
                                                el desorden sino una
                                                seguridad tranquila, paciencia
                                                constante, y una paz
                                                fortalecedora.
(Hendriksen, 2007, p.43-44)
E.     CONTENIDO
CONTENIDO DE 2 TESALONICENSES 1
Tema: La revelación del Señor Jesús desde el cielo tiene un doble propósito:
    Ser glorificado en los santos, incluyendo a los que están en Tesalónica,
por quienes, a causa de su crecimiento en fe y amor, y su continuada
paciencia en medio de las persecuciones, Pablo se siente impelido a dar
gracias a Dios, y por quienes ora.
     Pagar con venganza a los desobedientes.
(Hendriksen, 2007, p.175-176)
CONTENIDO DE 2 TESALONICENSES 2
Tema: La revelación del Señor Jesús desde el cielo será precedida por la
apostasía y por la revelación de “el hombre de desafuero”:
2:1–3a Los dos eventos que precederán el regreso de Cristo; la apostasía
y la revelación del sin ley. Se condena la falsa alarma.
                                     EPÍSTOLAS PAULINAS – L08 Tesalonicenses   164
2:3b–12 El sin ley:
Versículo 3b, su carácter perverso.
Versículo 4, su actividad desafiante contra Dios.
Versículo 6–8a, su encubrimiento presente y futura revelación.
Versículo 8b, su derrota decisiva.
Versículo 9, 10a, su relación a Satanás y al poder de Satanás para engañar.
Versículos 10b–12, sus seguidores endurecidos por el pecado y destinados
al infierno.
2:13–16 Contraste entre el destino del sin ley y sus seguidores, por un lado,
y el de los lectores, por el otro.
(Hendriksen, 2007, p.192)
CONTENIDO DE 2 TESALONICENSES 3
Tema: La revelación del Señor Jesús desde el cielo
Es una firmemente cimentada esperanza cuya contemplación debe resultar
no en desorden sino en serena seguridad, paciencia constante, y paz
fortalecedora.
3:1 y 2      Petición de intercesión.
3:3–5       Serena     seguridad      y     paciencia      constante      requeridas
prometidas.
3:6–15       Condenación del desorden.
                                          EPÍSTOLAS PAULINAS – L08 Tesalonicenses   165
3:16–18      Conclusión: “Ahora que él, el Señor de paz, os dé esta paz”.
Bendición final.
Hendriksen, W. (2007). Comentario al Nuevo Testamento: 1 y 2
Tesalonicenses (p. 222). Grand Rapids, MI: Libros Desafío.
F. ENSEÑANZAS IMPORTANTES
• Debemos de estar confortables por el retorno de Cristo.
• Los incrédulos recibirán el justo juicio de Dios.
• Dios enviará aflicción a aquellos que afligen a su pueblo.
• Todos los creyentes que sufrieron la persecución por causa de Cristo,
encontrarán el descanso en el retorno del Señor.
• Los incrédulos recibirán el castigo Eterno.
• Todos los santos en Cristo recibirán la glorificación al entrar en el cielo.
• Debemos de orar para que el nombre de Jesús sea conocido a través de
nosotros.
• No debemos de dejarnos mover fácilmente de vuestro modo de pensar.
• No debemos de ser alarmados, ni por espíritu, ni por palabra, ni por carta.
• La venida de Cristo no ha ocurrido todavía, sino que antes vendrán:
      ○ Señales del fin.
      ○ La apostasía.
      ○ El hombre de pecado/anticristo.
                                       EPÍSTOLAS PAULINAS – L08 Tesalonicenses   166
• El hombre de pecado se opondrá contra todo lo que se llama Dios.
       ○ Él se sentará en el templo como Dios.
       ○ Él se hará pasar por Dios.
       ○ Él se revelará por su tiempo.
• Cristo vencerá al hombre de pecado:
       ○ Lo consumirá con el espíritu de Su boca.
       ○ Lo destruirá con el brillo de Su venida.
• El anticristo:
       ○ Vendrá después de una actividad de satanás.
       ○ Hará señales y las maravillas mentirosas.
       ○ Engañará a aquellos que rechazaron la verdad de la salvación.
       ○ Causará fuertes mentiras.
       ○ Traerá la condenación a aquellos que:
              ▪ No creyeron a la verdad.
              ▪ Se complacieron en la injusticia.
• Dios nos llamó a través del Evangelio de Cristo para la gloria de Jesús.
• Debemos de permanecer firmes en la sana doctrina enseñadas.
• Debemos de esperar pacientemente el retorno de Cristo.
                                      EPÍSTOLAS PAULINAS – L08 Tesalonicenses   167
• Nuestra conducta y relaciones deben de reflejar a Cristo.
• Debemos de apartarnos de las malas influencias que no caminan según la
Palabra de Dios.
• No nos cansemos de hacer el bien.
• Debemos de exhortar al desordenado a que siga las instrucciones de la
Biblia.
• El que no trabaja que no coma.
• La ociosidad es pecado.
• Los que no trabajan no son una buena publicidad para el evangelio de
Cristo.
• La firma de Pablo autentifican lo que realmente él escribe.
• Debemos de pronunciar todos los bienes a nuestros hermanos en Cristo.
(Sangoquiza, 2012, p.281-283)
Referencias
Collins, A. (1998). Estudios Bı́blicos ELA: La esperanza bienaventurada (1ra
y 2da Tesalonicenses) (p. 5). Puebla, Pue., México: Ediciones Las Américas,
A. C.
Hendriksen, W. (2007). Comentario al Nuevo Testamento: 1 y 2
Tesalonicenses (p. 10). Grand Rapids, MI: Libros Desafío.
Lea, T. D. (2004). El Nuevo Testamento: su trasfondo y su mensaje (p. 346).
El Paso, TX: Editorial Mundo Hispano.
                                      EPÍSTOLAS PAULINAS – L08 Tesalonicenses   168
Sangoquiza, J. (2012). Panorama del Nuevo Testamento (p. 271). Johnny
Sangoquiza.
Utley, B. (2015). Las Cartas de Pablo a los Tesalonicenses: Las primeras
cartas de Pablo: 1 y 2 Tesalonicenses. (P. Cabral & G. Ramos, Eds., W. E. M.
Downs, Trad.). Marshall, TX: Lecciones Bíblicas Internacional.
Sweeney, J. (2014). Tesalonicenses, Segunda epístola a los. En J. D. Barry &
L. Wentz (Eds.), Diccionario Bíblico Lexham. Bellingham, WA: Lexham Press.
                                     EPÍSTOLAS PAULINAS – L08 Tesalonicenses   169
Lección 9
1 y 2 Timoteo
Contenido:
I. 1 TIMOTEO
II. 2 TIMOTEO
                EPÍSTOLAS PAULINAS – L09 1 Y 2 timoteo   170
INTRODUCCIÓN: PABLO Y TIMOTEO
Timoteo es el “hijo amado” de Pablo, a quien anhela ver y por quien Pablo
siente una gran preocupación. A Timoteo se le llama “el siervo del Señor”,
y se lo describe como un “evangelista”. Timoteo sigue a Pablo como
“predicador” /”heraldo”. Su ministerio tiene una relación especial con el
manejo de las Escrituras (2 Timoteo 3:15–17) (Caulley, 2014 en Barry y
Wentz).
Además, a Timoteo se le llama “hombre de Dios”, quien tiene un don por la
imposición de manos. Timoteo tiene un don de Dios conferido por la
imposición de manos por Pablo. Es Timoteo quien “guarda lo que se le ha
confiado”. En 1 Timoteo 1:18, Pablo “confía” su instrucción a Timoteo, y se
le dice a Timoteo que encomiende las enseñanzas de Pablo a hombres
fieles, que pueden enseñar a otros (Caulley, 2014 en Barry y Wentz).
Pablo usó la palabra griega pistos (fiel) con frecuencia en estas tres cartas,
y el tema de la fidelidad se encuentra en cada capítulo. Sé fiel a la Palabra
de Dios; sé fiel a tus tareas; sé fiel a las personas a quienes sirves. Dios es
fiel (Wiersbe, 1994).
Debido a que Timoteo y Tito eran colaboradores de Pablo y jóvenes
ministros, las tres cartas escritas a ellos se las conoce como cartas
pastorales (Cevallos y Zorzoli, 2009, p.97).
En 1 Timoteo contienen enseñanzas tan valiosas que su estudio se vuelve
muy importante. Por ejemplo, tratan el tema de la administración de la
iglesia, que frecuentemente presenta desafíos y dificultades. También
enfatizan la sana doctrina y la consagración en la vida cristiana. Por otro
lado, son un recurso valioso para entender el desarrollo de la iglesia
cristiana tanto doctrinal como estructuralmente. Estas cartas permiten
tener un recuento de los últimos años de vida del apóstol Pablo, y su
manera de reproducir y entrenar nuevos ministros de Cristo (Cevallos y
Zorzoli, 2009, p.97).
Timoteo fue un joven que acudió al llamado de Cristo para ayudar a edificar
su Iglesia. Fue uno de los asistentes especiales del apóstol Pablo. Timoteo
se encargó de algunas tareas difíciles en las iglesias que Pablo había
fundado. Timoteo fue instruido en las cosas de Dios desde pequeño (2
                                       EPÍSTOLAS PAULINAS – L09 1 Y 2 timoteo   171
Timoteo 1:5), y el mismo Pablo lo guió a creer en Cristo. Esto explica el
porqué Pablo lo llama “verdadero hijo en la fe” (1 Timoteo 1:2) (Wiersbe,
1994, p.2).
El nombre Timotheus era muy común y de origen pagano. Su significado es
“adorar a dios” o “temeroso de dios”, y podía ser adaptado para referirse a
cualquier “dios” dependiendo de la filiación religiosa de la persona (Cevallos
y Zorzoli, 2009, p.100-101).
Timoteo tenía padres de dos nacionalidades: Su madre era judía y su padre,
griego. Estaba tan entregado a Cristo que los dirigentes de su iglesia local lo
habían recomendado a Pablo, y Pablo lo incorporó a su personal de misiones
(Hechos 16:1–5). Con mucha frecuencia Pablo le recordó a Timoteo que
había sido escogido para ese ministerio (1 Timoteo 1:18; 4:14). Timoteo era
fiel al Señor (1 Corintios 4:17) y tenía un profundo interés por el pueblo de
Dios (Filipenses 2:20–22) (Wiersbe, 1994, p.2).
Pero a pesar de su llamamiento, de su asociación con Pablo y de sus dones
espirituales, Timoteo se desanimaba fácilmente. La última vez que Pablo
había estado con él, lo había animado para que permaneciera en Éfeso y
terminara su trabajo (1 Timoteo 1:3). Tal parece que Timoteo tenía
problemas físicos (1 Timoteo 5:23) así como períodos de desaliento, y que
algunos miembros de la iglesia no tenían el debido respeto a su pastor como
siervo de Dios (1 Timoteo 4:12, 2 Timoteo 2:6–8) (Wiersbe, 1994, p.2).
Timoteo acompañó a Pablo en parte de su viaje por Macedonia. Cuando
Pablo fue a Atenas, inmediatamente hizo que Timoteo se volviera a visitar
la iglesia de Tesalónica. Durante la larga permanencia de Pablo en Éfeso,
Timoteo «le sirvió» y fue enviado delante a Macedonia y Corinto para
recordar a los corintios «mi proceder en Cristo» (1 Corintios 4:17). En Roma,
Timoteo estuvo con Pablo durante su encarcelamiento, cuando el apóstol
escribió algunas epístolas. Timoteo mismo al parecer estuvo encarcelado
algún tiempo (Hebreos 13:23). Algunas leyendas antiguas afirman que
Timoteo fue obispo de Éfeso, y que fue muerto por anatematizar la fiesta
de Diana por su inmoralidad (Demaray, 2001, p.354-355).
Timoteo pudo haber sido por naturaleza algo pasivo, tímido, retraído, que
se intimidaba con facilidad. Por eso, con frecuencia Pablo lo animaba a
actuar. No debía permitir que nada, ni siquiera su relativa juventud (1 Ti.
                                       EPÍSTOLAS PAULINAS – L09 1 Y 2 timoteo   172
4:12), le estorbara en el desempeño de sus deberes. Como buen soldado,
tenía que pelear “la buena milicia”, protegiendo y proclamando con
decisión el evangelio y usando su amplio repertorio de dones (Walvoord y
Zuck, 1996, p.299).
LOS ANCIANOS IMPONEN LAS MANOS SOBRE TIMOTEO
En 1 Timoteo 4:6–16, Pablo le recuerda a Timoteo de cómo debe realizar
fielmente sus tareas, y en el versículo 14 le advierte no descuidar su don
espiritual. Pablo tenía un conocimiento personal del don espiritual de
Timoteo y de las circunstancias extraordinarias que acompañaban la
recepción de este don. Pablo había sido el canal humano por el que Dios
había provisto el don espiritual a Timoteo (2 Timoteo 1:6) (Strauch, 2001,
p.211).
“No descuides el don que hay en ti, que te fue dado mediante profecía con
la imposición de las manos del presbiterio” (1 Timoteo 4:14) (Strauch, 2001,
p.211).
I. 1 TIMOTEO
A. AUTOR
La mayoría de los estudiosos y comentaristas han estado de acuerdo en
considerar al apóstol Pablo como el autor de las cartas pastorales (Cevallos
y Zorzoli, 2009, p.98).
B. RECEPTOR
Una vez que se acepta la autoría paulina, no existe ningún inconveniente
para reconocer como destinatarios de las cartas llamadas pastorales a Tito
y Timoteo, amigos y colaboradores de Pablo en el primer siglo (Cevallos y
Zorzoli, 2009, p.100-101).
                                      EPÍSTOLAS PAULINAS – L09 1 Y 2 timoteo   173
Las cartas fueron escritas a las iglesias, pero bajo la forma literaria de cartas
que Pablo envía a sus colaboradores, Timoteo y Tito. Pablo se dirige a las
congregaciones hablándole a su equipo de líderes. Tenemos indicios del
auditorio paulino más amplio:
1. Las presentaciones formales que aluden a su apostolado.
2. El plural «ustedes» al final de las tres cartas.
3. La defensa que hizo Pablo de su llamado (ver 1 Ti 2:7).
4. Lo que le escribió Pablo a Timoteo sobre las cosas que ya debería saber
desde que estuvo con el apóstol (ver 1 Ti 3:15).
(Utley, s. f.).
Sin embargo, ya que sus receptores fueron ministros jóvenes que
trabajaron con el apóstol y fueron entrenados por él, hasta cierto punto
también representan a ministros principiantes que requieren la guía y
orientación de alguien más experimentado. Por esta razón se consideran
cartas de especial utilidad para los ministros de la iglesia de todo tiempo y
lugar (Cevallos y Zorzoli, 2009, p.100-101).
C. FECHA Y CIRCUNSTANCIAS
Pablo viajó a Macedonia y escribió esta primera carta a Timoteo para
orientarle mejor acerca de su ministerio en Éfeso. El apóstol la escribió
entre los años 63 y 65 d.C.
(Orth, 1996, p.7-8).
Al aceptarse la paternidad paulina de las epístolas pastorales, se implica que
fueron escritas posteriormente a una primera prisión de Pablo, de la que
debió ser liberado a más tardar en el año 63 d. de J.C. Esta fecha surge,
sobre todo, porque el incendio de Roma en el 64 d. de J.C. hace muy
improbable que ante esas circunstancias, se hubiera dado su liberación. Por
lo tanto, se considera que a partir de esa fecha el Apóstol reanudó su labor
misionera hasta su segundo encarcelamiento que termina con su muerte
                                         EPÍSTOLAS PAULINAS – L09 1 Y 2 timoteo   174
en el año 67 d. de J.C., que según la tradición se da mediante decapitación
en la Vía Ostia, a unos cinco km de Roma (Cevallos y Zorzoli, 2009, p.102).
D. PROPÓSITO DE LA CARTA
El apóstol declara de manera clara y resumida el propósito de su carta en
3:14, 15, cuando dice: “Te escribo esto… para que si me tardo, sepas cómo
te conviene conducirte en la casa de Dios, que es la iglesia del Dios vivo,
columna y fundamento de la verdad”. Así que, para que Timoteo pudiera
realizar su tarea como ministro de Jesucristo, Pablo establece que ha de
comportarse de manera ejemplar y que, a su vez, los fundamentos de esa
conducta se encuentran en la sana doctrina. Es decir que el hacer se debe
basar en el ser congruente entre lo que se cree, lo que se vive y lo que se
enseña (Cevallos y Zorzoli, 2009, p.102-1033).
Con estos principios a la vista, se ve cómo el Apóstol escribe su primera
carta a Timoteo para indicarle la manera de conducir los diversos asuntos
de la iglesia. Entre los temas en que el apóstol Pablo da especial orientación
se encuentran sus instrucciones para el manejo del conflicto con los errores
y falsas enseñanzas que se estaban difundiendo. Exhorta a Timoteo a
enfatizar la sana doctrina y a la elección cuidadosa de los ministros de la
iglesia (Cevallos y Zorzoli, 2009, p.102-1033).
En cuanto a la vida de la iglesia, Pablo enseña la prioridad de la oración, la
conducta apropiada en el culto público, las relaciones entre la iglesia y el
estado, los principios para la obra social de la iglesia y varios asuntos
relacionados con los ministros, tales como los requisitos que han de reunir,
su remuneración y aun su disciplina cuando es necesaria (Cevallos y Zorzoli,
2009, p.102-1033).
En general se ha creído que el propósito de estas cartas fue de carácter
administrativo —para la organización de la Iglesia, pero el motivo de las
cartas eran las falsas enseñanzas que surgieron dentro de las iglesias
caseras de Éfeso (1 Timoteo) (Utley, s.f.).
E. LAS DOCTRINAS DE 1 TIMOTEO
1. «Sana doctrina»
                                       EPÍSTOLAS PAULINAS – L09 1 Y 2 timoteo   175
      a. 1 Timoteo 1:10
2. «Palabra fiel»
      a. 1 Timoteo 1:15; 3:1; 4:8–9
3. «La enseñanza»
      a. 1 Timoteo 4:16; 6:1
4. «La buena enseñanza»
      a. 1 Timoteo 4:6
5. «La enseñanza de la piedad»
      a. 1 Timoteo 6:3
6. «Sanas palabras»
      a. 1 Timoteo 6:3
7. «Lo que te ha sido encomendado»
      a. 1 Timoteo 6:20
8. «La fe»
      a. 1 Timoteo 1:5, 19; 3:9, 13; 4:1, 6; 5:8; 6:10, 12, 21
(Utley, 2015).
                                       EPÍSTOLAS PAULINAS – L09 1 Y 2 timoteo   176
                           1 TIMOTEO
UNA IGLESIA
EJEMPLAR
El encargo Los              Los       La falsa    Los             Instrucciones
principal cultos           líderes   doctrina     creyentes       finales
1:1–20            2:1–15   3:1–16    4:1–16       5:1–6:10        6:11–21
(Orth, 1996, p.4).
F. MOTIVO/PROPÓSITO
El propósito primordial era combatir las herejías que surgían (1 Ti 1:3–7). En
particular, estas herejías pudieron ser una combinación de las tendencias
gnósticas y judías, muy parecidas a las de los falsos maestros en Efesios y
Colosenses. Posiblemente hubo dos grupos distintos.
1 Timoteo fue escrita para:
           Pedirle a Timoteo que se quedara en Éfeso (ver 1 Ti 1:3).
          Ocuparse del asunto de los falsos maestros (ver 1 Ti 1:19–20; 4:1–
5; 6:4–5, 20–21).
           Ayudar a organizar el liderazgo (ver 1 Ti 3).
(Utley, s. f.).
G. TEMAS IMPORTANTES DE 1 TIMOTEO
                                         EPÍSTOLAS PAULINAS – L09 1 Y 2 timoteo   177
Enseñar la Sana Doctrina (1 Timoteo 1:1–11)
En la misma salutación de la carta, Pablo declaró su autoridad como siervo
de Cristo Jesús. Aquellos que le causaban problemas a Timoteo debían
recordar que su pastor estaba allí porque Dios lo había puesto allí, ya que
la autoridad de Pablo provenía de Dios. Pablo era un apóstol que había sido
enviado por Dios con un mandato especial. Su apostolado era por
“mandato” de Cristo Jesús. Tanto Pablo como Timoteo fueron enviados por
el Rey de reyes (Wiersbe, 1994, p.3-4).
Jesucristo no solo es Señor, sino también nuestro “Salvador”, título usado
10 veces en las epístolas pastorales (1 Timoteo 1:1; 2:3; 4:10; 2 Timoteo
1:10; Tito 1:3–4; 2:10, 13; 3:4, 6). El título “nuestra esperanza” (1 Timoteo
1:1) debió ser un verdadero aliciente para el desánimo de Timoteo
(Wiersbe, 1994, p.3-4).
Los Hombres—la Oración (1 Timoteo 2:1–8)
La prioridad de la oración (2:1). “Ante todo” indica que la oración es muy
importante en la adoración pública de la iglesia. Es triste ver cómo la
oración ha perdido su importancia en muchas iglesias.
La variedad de la oración (2:1). Existen cuando menos siete sustantivos
diferentes en el griego para la palabra oración, y aquí se usan cuatro de
ellos. “Rogativas” encierra la idea de elevar una petición por una necesidad
apremiante.
“Oraciones” es el término más común para esta actividad, y hace hincapié
en lo sagrado de la oración. Oramos a Dios; la oración es un acto de
adoración, no solo una expresión de nuestros deseos o necesidades. Debe
haber reverencia en nuestro corazón cuando oramos a Dios.
“Peticiones” es la misma palabra que se traduce como “oración” en 1
Timoteo 4:5, en donde se refiere a la oración que elevamos dando gracias
por los alimentos que comemos. El significado básico de la palabra es
acercarse a una persona y conversar confiadamente con ella. Implica que
disfrutamos del compañerismo con Dios a tal grado que tenemos confianza
en él cuando oramos.
                                      EPÍSTOLAS PAULINAS – L09 1 Y 2 timoteo   178
(Wiersbe, 1994, p.16-17).
Las Mujeres—la Sumisión (1 Timoteo 2:9–15)
En estos días de movimientos feministas tales como el de la liberación de la
mujer, la palabra sumisión hace que algunas personas se enfurezcan. Aun
algunos escritores bien intencionados han acusado a Pablo de ser un
solterón anticuado y contrario a los derechos de la mujer. Los que
defendemos la inspiración y la autoridad de la Palabra de Dios sabemos que
las enseñanzas de Pablo vinieron de Dios y no de él mismo. Si tenemos
alguna objeción a lo que la Biblia dice con respecto a la mujer en la iglesia,
el asunto no es con Pablo (o Pedro, 1 Pedro 3:1–7), sino con el Señor quien
dio la Palabra (2 Timoteo 3:16–17).
(Wiersbe, 1994, p.23).
1 Timoteo 3
El éxito o fracaso de cualquier agrupación depende de los líderes, ya sea
una familia o una iglesia local. El Espíritu Santo da dones a los creyentes
para el ministerio de la iglesia local, y entre estos dones están los “pastores
y maestros” y “los que ayudan” y “los que administran” (Wiersbe, 1994,
p.30-31).
El Pastor (1 Timoteo 3:1–7)
De acuerdo con el Nuevo Testamento los términos “obispo”, “pastor” y
“anciano” son sinónimos. Obispo quiere decir supervisor, y los ancianos
tenían la responsabilidad de supervisar el trabajo de la iglesia. Anciano es
la traducción de la palabra griega presbutes que significa hombre viejo.
Pablo usó la palabra “presbiterio”, refiriéndose no a una denominación,
sino al cuerpo de ancianos de la iglesia que ordenó a Timoteo. Los ancianos
y los obispos eran personas maduras con sabiduría y experiencia espiritual
(Wiersbe, 1994, p.30-31).
Siervos Aprobados por Dios
1 Timoteo 4
                                       EPÍSTOLAS PAULINAS – L09 1 Y 2 timoteo   179
Todos sabemos que un pastor predica con regularidad, oficia casamientos
y otros servicios, visita a los enfermos y consuela a los afligidos (Wiersbe,
1994, p.45-46).
Orden en la Iglesia
1 Timoteo 5
El primer problema que sucedió en la iglesia primitiva también sucede en la
actualidad: Los oficiales de la iglesia estaban descuidando a un grupo de
miembros           de          la         misma          (Hechos        6).
      Los Miembros Ancianos (1 Timoteo 5:1–2)
Pablo exhortó a Timoteo a que ministrara a las diversas personas de la
iglesia, y que no mostrara parcialidad (1 Timoteo 5:21) (Wiersbe, 1994,
p.59-60).
      Las Viudas Mayores (1 Timoteo 5:3–10)
El cuidado especial de Dios para con las viudas es un tema que se repite en
las Escrituras (Deuteronomio 14:29; Salmo 94:6; Malaquías 3:5). Era
correcto que la iglesia local mostrara compasión por estas mujeres
necesitadas (Wiersbe, 1994, p.59-60).
Órdenes del Jefe Supremo
      1 Timoteo 6
Este capítulo continúa con la recomendación de Pablo a Timoteo de cómo
ministrar a los diversos grupos de creyentes de la iglesia. La atmósfera es
militar, porque Pablo usa palabras que pertenecen a las fuerzas armadas:
“Pelea la buena batalla de la fe” (6:12). “Te mando” (6:13, que es el mismo
término militar usado en 1:3). “A los ricos de este siglo manda” (6:17). “Oh
Timoteo, guarda lo que se te ha encomendado” (6:20). En otras palabras,
diríamos que Pablo era el general, dando a Timoteo órdenes del Señor, el
Jefe Supremo.
                                      EPÍSTOLAS PAULINAS – L09 1 Y 2 timoteo   180
      Esclavos Creyentes (1 Timoteo 6:1–2) (Wiersbe, 1994, p.73-74).
Algunos historiadores han calculado que la mitad de la población del
imperio romano estaba compuesta de esclavos. Muchos de estos esclavos
tenían una buena cultura y educación, pero legalmente no eran
considerados como personas. El mensaje del evangelio de salvación y
libertad en Cristo atraía a los esclavos, y muchos de ellos se convirtieron.
(La palabra que se traduce como “siervo” en el Nuevo Testamento
generalmente significa esclavo.) Cuando los esclavos podían escabullirse de
sus responsabilidades caseras se reunían en congregaciones locales en
donde ser esclavo no era ningún impedimento (Wiersbe, 1994, p.73-74).
H. BOSQUEJO DE 1 TIMOTEO
Tema: Cómo conducir el ministerio de la iglesia local (1 Timoteo 3:15).
1. LA IGLESIA Y SU MENSAJE—capítulo 1
      a. Enseñar la sana doctrina (1:1–11)
      b. Proclamar el evangelio (1:12–17)
      c. Defender la fe (1:18–20)
2. LA IGLESIA Y SUS MIEMBROS—capítulos 2–3
      a. Hombres de oración (2:1–8)
      b. Mujeres en sujeción (2:9–15)
      c. Pastores capacitados (3:1–7)
      d. Diáconos aptos (3:8–13)
      e. Creyentes de buena conducta (3:14–16)
3. LA IGLESIA Y SU PASTOR—capítulo 4
                                        EPÍSTOLAS PAULINAS – L09 1 Y 2 timoteo   181
      a. Un pastor bueno, que predica la Palabra (4:1–6)
      b. Un pastor piadoso, que practica la Palabra (4:7–12)
      c. Un pastor que crece, que progresa en la Palabra (4:13–16)
4. LA IGLESIA Y SU MINISTERIO—capítulos 5–6
      a. A los ancianos (5:1–2)
      b. A las viudas mayores (5:3–10)
      c. A las viudas jóvenes (5:11–16)
      d. A los oficiales de la iglesia (5:17–25)
      e. A los siervos (esclavos) (6:1–2)
      f. A los falsos maestros (6:3–10)
      g. Al pastor (6:11–16, 20–21)
      h. A los ricos (6:17–19)
(Wiersbe, 1994, p.1).
II. 2 TIMOTEO
A. EL CRISTIANO FIEL Y VERDADERO
Cuando Pablo escribió la carta que conocemos como 2 Timoteo su
condición había cambiado drásticamente. Ahora estaba preso en Roma y su
ejecución era cierta (2 Timoteo 4:6). Por alguna razón casi todos los
                                        EPÍSTOLAS PAULINAS – L09 1 Y 2 timoteo   182
compañeros de Pablo se habían ido, y solo Lucas estaba al lado del apóstol
para ayudarlo (4:11). Realmente estaba pasando por momentos difíciles.
Sin embargo, la mayor preocupación de Pablo no era por sí mismo, sino por
Timoteo y el éxito del ministerio del evangelio. Igual que en su primera carta
a Timoteo Pablo anima a su amado colega a que permanezca fiel. Como ya
sabemos, Timoteo era tímido, padecía de molestias físicas, y estaba
predispuesto a que otras personas se aprovecharan de él, y a no ejercer su
autoridad como pastor.
Pablo envió a Tíquico a que reemplazara a Timoteo en Éfeso, para que este
pudiera unirse a Pablo en Roma (4:9, 12). Muy pronto Dios sacaría a Pablo
de la escena, y Timoteo tendría que ocupar el lugar de Pablo y continuar
proveyendo de liderazgo espiritual a las iglesias. No sería una tarea fácil,
pero Timoteo podía tener éxito con la ayuda del Señor (Wiersbe, 1994,
p.119-120).
B. EN PRISIÓN DE NUEVO
2 Timoteo 1:1–5
Las murallas de la ciudad de Roma tenían una extensión de unos 21
kilómetros. Los caminos principales partían del centro de la ciudad y corrían
en varias direcciones. Entre estos estaba la Vía Apia que se dirigía hacia el
sur, y es el que Pablo recorrió cuando llegó a Roma la primera vez, cerca del
año 60 d.C. (Hechos 28). Otra carretera principal era la Vía Ostia, que salía
hacia el suroeste, en la cual, según la tradición, Pablo fue ejecutado (Orth,
1993, p.5-8).
Había tanto congestionamiento en las calles durante el día, que el tránsito
de vehículos estaba prohibido. De noche, el crimen reinaba en las calles
menos importantes. Distintos grupos étnicos de todo el Imperio Romano,
formaban crecientes colonias en algunas áreas de la ciudad. Los judíos
estaban concentrados en los distritos occidentales, donde se encontraban
por lo menos trece sinagogas. Es probable que los primeros cristianos
vivieran en este sector (Orth, 1993, p.5-8).
                                       EPÍSTOLAS PAULINAS – L09 1 Y 2 timoteo   183
La vida pública se centraba en los foros o mercados. Cerca del Foro estaba
la prisión Mamertina donde, según las tradiciones de la iglesia primitiva,
Pablo, el apóstol a los gentiles, se encontraba preso, por el año 66 d.C.
(Orth, 1993, p.5-8).
Tampoco disfrutaba de las comodidades de una casa alquilada, como en su
primer encarcelamiento en Roma (Hechos 28:30–31). Si es cierto que el
apóstol pasó este tiempo en los calabozos, entonces su estancia en ellos fue
muy penosa, porque estos eran cuartos subterráneos húmedos y fríos a los
que se bajaban los prisioneros con cuerdas a través de un agujero en el
techo y tenían que dormir sobre el piso duro (Orth, 1993, p.5-8).
En estas circunstancias, Pablo no podía tener el apoyo constante de sus
colaboradores en la obra. El lenguaje de 2 Timoteo 1:16–18 implica que
Onesíforo solo con dificultad pudo localizarlo para visitarlo. Es probable que
fuera en este ambiente incómodo donde Pablo escribió su última carta a
Timoteo (Orth, 1993, p.5-8).
2 Timoteo 4:9–13 sugiere que cuando la envió, algunos de sus amigos
habían estado con él, que Lucas estaba cerca, y que Timoteo y Marcos
podrían verlo todavía, si es que llegaban a tiempo. Entonces, también es
posible que en algunos días Pablo estuviera en una prisión más accesible
(Orth, 1993, p.5-8).
No se sabe cómo llegó a esa cárcel de Roma, pero pudo haber sido
arrestado en Nicópolis, donde pasó el invierno (Tito 3:12), en Troas, donde
dejó su capa y sus libros (2 Timoteo 4:13) o en Efeso, donde Alejandro el
calderero pudo haber sido el que lo acusó ante las autoridades (4:14–15).
También es posible que regresara a Roma en sus viajes de predicación y que
fuera arrestado allí mismo. Lo que está muy claro es que al escribir esta
carta, Pablo sentía que estaba al final de su vida (Orth, 1993, p.5-8).
C. PROPÓSITO Y TEMA DE LA CARTA
Al estudiar 2 Timoteo, vemos que la situación en la iglesia de Efeso todavía
estaba muy difícil. Posiblemente algunos de los problemas prácticos se
habían resuelto, pero existía todavía una fuerte amenaza contra la
enseñanza apostólica. Pablo se preocupaba por la conservación de la buena
doctrina. También estaba preocupado por Timoteo, su falta de ánimo, de
                                       EPÍSTOLAS PAULINAS – L09 1 Y 2 timoteo   184
valor y de perseverancia. Existía oposición al joven líder (Orth, 1993, p.10-
12).
En la carta, Pablo no acusa a Timoteo de haber fallado en sus deberes, pero
le insta a no avergonzarse del apóstol ni del evangelio, a fortalecerse en el
Señor y a no huir del trabajo y el sufrimiento. El autor le exhorta a no
enredarse en polémicas sobre cuestiones que no tenían importancia, sino a
dedicarse a enseñar la buena doctrina a los hombres fieles. Timoteo debía
predicar la Palabra de Dios y, con ella, reprender, exhortar e instruir a los
creyentes. Las Escrituras vienen de Dios y son capaces de preparar a los
cristianos para toda buena obra (Orth, 1993, p.10-12).
Entonces se puede resumir el tema del libro en palabras como estas: “A
través del trabajo duro y a pesar del sufrimiento, los creyentes han de
conservar la sana doctrina y transmitir fielmente la Palabra de Dios” (Orth,
1993, p.10-12).
D. UNA EPÍSTOLA “PASTORAL”
Hasta cierto punto “pastorales” se justifica porque estas cartas fueron
enviadas por Pablo a Timoteo en Éfeso. En estas cartas Pablo les da ciertas
normas para la administración de la iglesia. Sin embargo, estas epístolas no
abarcan todos los temas esenciales para ser llamadas “manuales de
teología pastoral”, porque no se incluyen en ellas ni la mayoría de las
actividades ni los requisitos pastorales. No obstante, el obrero moderno
encontrará, especialmente en 2 Timoteo, muchas exhortaciones sanas para
su ministerio. Por esta razón, otros eruditos las han señalado como
epístolas “misioneras” o “personales” (Cevallos y Zorzoli, 2009, p.199).
Pablo escribió muchas instrucciones personales a Timoteo en 2 Timoteo.
Además, Pablo incluyó más datos personales acerca de su propia estada en
Roma (4:9–18) de los que él había discutido en otras cartas. Es claro que su
propósito central (1:3–4:8) era exhortar a “su hijo en el ministerio”,
hablándole en una forma muy personal y directamente, como lo siguiente:
“No te avergüences de dar testimonio de nuestro Señor” (1:8); “Fortalécete
en la gracia que es en Cristo Jesús” (2:1); y “procura con diligencia
presentarte a Dios aprobado” (2:15). Con estas y otras exhortaciones en
esta carta Pablo encomendaba a Timoteo al cuidado del Señor, y a la vez le
animaba a desarrollar su ministerio (4:1–5) (Cevallos y Zorzoli, 2009, p.199).
                                       EPÍSTOLAS PAULINAS – L09 1 Y 2 timoteo   185
Aunque 2 Timoteo no es principalmente un compendio de administración
eclesiástica ni pastoral, en realidad es una carta personal no solo a Timoteo,
sino a los pastores de cualquier época y contiene muchas sugerencias útiles
para el ministerio de una iglesia local (Cevallos y Zorzoli, 2009, p.199).
E. AUTENTICIDAD, FECHA Y LUGAR
Autenticidad
En 2 Timoteo podemos ver el punto de vista muy personal y los datos
históricos en 4:3–21 favorecen la autenticidad paulina. Además, el estudio
amplio de la doctrina de 2 Timoteo revela muchas creencias prepaulinas
que Pablo había recibido de la iglesia primitiva
Fecha y lugar de composición
Probablemente Pablo fue detenido en Nicópolis y llevado preso otra vez a
Roma (2 Timoteo 1:17). Cuando él escribió 2 Timoteo en el 67 o 68 d. de
J.C., Pablo se encontraba abandonado por todos, menos Lucas (2 Timoteo
4:11). Esta vez él tenía poca esperanza de escapar de la condenación por
Roma. Parece que tuvo razón porque, según la tradición cristiana, Pablo fue
decapitado y sepultado afuera de los muros de Roma en el año 69 d. de J.C.
(Cevallos y Zorzoli, 2009, p.199-200).
F. DESTINATARIOS Y OCASIÓN
Destinatarios
Es Timoteo a quien le dice “amado hijo” (2 Timoteo 1:2).
Ocasión
La ocasión de escribir 2 Timoteo fue dictada en parte por la situación de
Pablo mismo en Roma: “En mi primera defensa… fui librado de la boca del
león (4:16, 17), y su futuro incierto: Estoy a punto de ser ofrecido en
sacrificio, y el tiempo de mi partida ha llegado” (4:6). Por eso, Pablo
aprovechó esta correspondencia final para realizar su deseo de ver a
Timoteo una vez más: “Procura venir antes del invierno” (4:21). Junto a este
                                       EPÍSTOLAS PAULINAS – L09 1 Y 2 timoteo   186
deseo, Pablo mostró su interés en el ministerio de Timoteo, lo cual explica
por qué 2 Timoteo está repleta de consejos, exhortaciones y advertencias
(Cevallos y Zorzoli, 2009, p.201--202).
G. LAS DOCTRINAS DE LAS EPÍSTOLAS PASTORALES
1. «Sana doctrina»
      b. 2 Timoteo 4:3
2. «Palabra fiel»
      b. 2 Timoteo 2:11–13
3. «La enseñanza»
      b. 2 Timoteo 3:10
6. «Sanas palabras»
      b. 2 Timoteo 1:13
7. «Lo que te ha sido encomendado»
      b. 2 Timoteo 1:12–14
8. «La fe»
      b. 2 Timoteo 3:10; 4:7
(Utley, 2015).
H. FALSOS MAESTROS
En el trasfondo del pensamiento de Pablo se nota que había algunos herejes
que engañaban a la iglesia. Es difícil identificar con exactitud todas sus
                                     EPÍSTOLAS PAULINAS – L09 1 Y 2 timoteo   187
creencias y prácticas, ya que el propósito de Pablo no fue refutar
sistemáticamente esta herejía. No obstante, algunos pasajes en 2 Timoteo
dan evidencias de este grupo herético: 1:15 indica que “todos los de Asia”
abandonaron a Pablo en Roma por un desacuerdo doctrinal; 2:14–19
menciona “las profanas y vanas palabrerías” de los que estaban
“sosteniendo que la resurrección ya ha ocurrido”; en 2:23–25 Pablo le
aconseja a Timoteo que evite “las discusiones necias e ignorantes”; 3:1–3
caracteriza a los “hombres amantes de sí mismos y del dinero”; 3:13
condena a “los malos hombres y los engañadores [que] irán de mal en
peor”; y 4:3, 4 advierte a Timoteo del “tiempo cuando no soportarán la sana
doctrina, … se volverán a las fábulas” (Cevallos y Zorzoli, 2009, p.202).
I. IMPORTANCIA PASTORAL
En particular, 2 Timoteo contiene consejos para el pastor joven de hoy. Las
exhortaciones de Pablo a Timoteo son aplicables en toda situación: “No te
avergüences de dar testimonio de nuestro Señor” (1:8); “sé partícipe de los
sufrimientos como buen soldado de Cristo Jesús” (2:3); “acuérdate de
Jesucristo” (2:8). No cabe duda de que en tiempos temerosos y confusos el
ministro joven encontrará en esta carta consejos maduros que le ayudarán
a evitar los errores ministeriales, los cuales le pudieran estorbar el deseo de
ser un obrero aprobado (2:15) (Cevallos y Zorzoli, 2009, p.203-204).
J. BOSQUEJO DE 2 TIMOTEO
Tema: Preparación para el ministerio en los últimos días.
Pablo enfoca el pastorado desde cuatro ángulos.
1. El ángulo pastoral—capítulo 1
      a. Entusiasmo denodado (1:1–7)
      b. Sufrimiento sin avergonzarse (1:8–12)
      c. Lealtad espiritual (1:13–18)
2. El ángulo práctico—capítulo 2
                                        EPÍSTOLAS PAULINAS – L09 1 Y 2 timoteo   188
      a. El administrador (2:1–2)
      b. El soldado (2:3–4, 8–13)
      c. El atleta (2:5)
      d. El labrador (2:6–7)
      e. El obrero (2:14–18)
      f. El utensilio (2:19–22)
      g. El siervo (2:23–26)
3. El ángulo profético—capítulo 3
      a. Aléjate de los falsos líderes (3:1–9)
      b. Sigue a los verdaderos líderes (3:10–12)
      c. Persevera en la Palabra de Dios (3:13–17)
4. El ángulo personal—capítulo 4
      a. Predica la Palabra (4:1–4)
      b. Cumple el ministerio (4:5–8)
      c. Sé diligente y fiel (4:9–22)
(Wiersbe, 1994, p.118).
                                        EPÍSTOLAS PAULINAS – L09 1 Y 2 timoteo   189
Referencia
Caulley, T. S. (2014). Ordination. En J. D. Barry & L. Wentz (Eds.), Diccionario
Bíblico Lexham. Bellingham, WA: Lexham Press.
Cevallos, J. C., & Zorzoli, R. O. (2009). Comentario Bíblico Mundo Hispano,
Tomo 22: 1 y 2 Tesalonicenses, 1 y 2 Timoteo y Tito (p. 97). El Paso, TX:
Editorial Mundo Hispano.
Demaray, D. E. (2001). Introducción a la Biblia (pp. 354–355). Miami, FL:
Logoi. Inc.
Orth, S. (1993). Estudios Bı́blicos ELA: Toma la estafeta (2da Timoteo) (pp.
5–8). Puebla, Pue., México: Ediciones Las Américas, A. C.
Orth, S. (1996). Estudios Bı́blicos ELA: Una iglesia ejemplar (1ra Timoteo) (p.
4). Puebla, Pue., México: Ediciones Las Américas, A. C.
Strauch, A. (2001). Liderazgo Biblico De Ancianos: Un Urgente Llamado a
Restaurar El Liderazgo Biblico En Las Iglesias. (D. N. Rosso, Trad.) (p. 211).
Cupertino, CA; Littleton, CO: DIME (Distribuidora Internacional de
Materiales Evangélicos); Lewis and Roth Publishers.
Walvoord, J. F., & Zuck, R. B. (1996). El conocimiento bíblico, un comentario
expositivo: Nuevo Testamento, tomo 3: 1 Corintios-Filemón (p. 299). Puebla,
México: Ediciones Las Américas, A.C.
Utley, B. (s. f.). Las cartas pastorales a Timoteo y Tito: El cuarto viaje
misionero de Pablo. (P. Cabral & G. Ramos, Eds., W. E. M. Downs, Trad.).
Marshall, TX: Lecciones Bíblicas Internacional.
Utley, B. (2015). Tópicos del Nuevo Testamento. Marshall, TX: Lecciones
Bíblicas Internacional.
Wiersbe, W. W. (1994). Fieles en Cristo: Estudio Expositivo de las Epístolas
a Timoteo, Tito y Filemón (p. 2). Sebring, FL: Editorial Bautista
Independiente.
                                        EPÍSTOLAS PAULINAS – L09 1 Y 2 timoteo   190
Lección 10
TITO Y FILEMÓN
Contenido:
I. TITO
II. FILEMÓN
              EPÍSTOLAS PAULINAS – L08 Tito y filemón   192
I. TITO
El versículo clave de todo el libro es:
“Por esta causa te dejé en Creta, para que corrigieses lo deficiente, y
establecieses ancianos en cada ciudad, así como yo te mandé” 1:5.
A. ¿QUIÉN FUE TITO?
Tito fue un discípulo del apóstol Pablo; su nombre no figura en Hechos, pero
sí con frecuencia en las epístolas de Pablo. Tito, de origen pagano, formó
parte de la delegación enviada por los cristianos de Antioquía a Jerusalén
acompañando a Pablo y a Bernabé (Hechos 15:2; Gálatas 2:3). Es posible
que fuera originario de Antioquía e hijo espiritual de Pablo (Tito 1:4). En
Jerusalén, los judaizantes reclamaron que Tito fuera circuncidado, pero
Pablo no cedió en este punto, al no ser Tito de origen judío, y la iglesia se
pronunció asimismo por el principio de la libertad en cuanto a la
circuncisión de los cristianos salidos de la gentilidad (Gálatas 2:3–5)
(Ventura, 1985, p.1161).
Veamos en un resumen quién fue Tito:
  Tito fue uno de los colaboradores de mayor confianza de Pablo. Evidencia
de ello es el hecho de que Pablo lo envió a los lugares problemáticos como
Corinto y Creta.
  Era completamente gentil y se convirtió por la predicación de Pablo,
Pablo no quiso circuncidarlo (ver Gálatas 2).
  Tito es mencionado frecuentemente en las cartas de Pablo (2 Corintios
2:13; 7:6–15; 8:6–24; 12:18; Gálatas 2:1–3; 2 Timoteo 4:10).
  Acompañó a Pablo y a Bernabé al importantísimo Concilio de Jerusalén
registrado en Hechos 15.
   El libro de Tito se enfoca en consejos que Pablo le da a Tito acerca de su
trabajo en Creta. Tito actuaba como el suplente oficial de Pablo.
                                          EPÍSTOLAS PAULINAS – L08 Tito y filemón   193
   En el NT, la última información acerca de Tito es que fue enviado a
trabajar a Dalmacia (2 Timoteo 4:10).
(Utley, 2015).
De varios pasajes (2 Corintios 2:13; 7:6, 13; 8:6, 16; 12:18) se sabe que Tito
fue enviado por Pablo a Corinto para que reprimiera abusos que se daban
allí. Al salir de Éfeso, el apóstol esperaba encontrar a Tito en Troas (vv. 12,
13). Decepcionado al no encontrarlo allí, se dirigió a Macedonia, a donde
por fin llegó Tito con buenas nuevas de Corinto (7:6, 13, 14). Pablo le
encargó que volviera de inmediato a Corinto para llevar la segunda epístola
(8:6, 18, 23). No se sabe nada más de Tito hasta después del primer
encarcelamiento de Pablo en Roma (Ventura, 1985, p.1161).
La epístola a Tito desvela que recibió el encargo del apóstol para organizar
las iglesias en Creta y que después fue llamado a reunirse con Pablo en
Nicópolis (Tito 3:12). La última mención de Tito se da en 2 Timoteo 4:10 con
objeto de su viaje a Dalmacia (Ventura, 1985, p.1161).
La iglesia a la que Tito fue comisionado por Pablo era una congregación de
gente muy diferente con relación a los demás creyentes del primer siglo,
esta iglesia tenía una serie de problemas debido a que en esa época (primer
siglo) en la isla de Creta vivían aproximadamente cinco grupos étnicos
atroces y brutales. Muchos eran seguidores de los rudos y bravos piratas
del mar y también de judíos fundamentalistas conflictivos (Sangoquiza,
2012, p.319).
¿Cómo leer Tito?
Debido a que esta carta presenta a los miembros de la iglesia de Creta,
como: “los mentirosos, malas bestias, y glotones ociosos” léala sin perder
los consejos directos que Pablo le da a Tito, léala observando los consejos
morales escritos en esta carta (Sangoquiza, 2012, p.316).
B. DATOS DEL LIBRO
Autor del libro: Pablo, él se identifica en: 1:1.
                                        EPÍSTOLAS PAULINAS – L08 Tito y filemón   194
Fecha: Probablemente redactada en el año 65, después de la primera
cautividad de Pablo en Roma y de su puesta en libertad.
Tema: instrucciones análogas a las de la primera epístola a Timoteo, de
carácter personal, con respecto a los problemas de la iglesia en Creta.
Pensamiento central: Los que se llaman cristianos tienen que demostrar la
realidad de su fe con buenas obras (2:10–14).
(Ventura, 1985, p.1161)
Personajes principales: Pablo, Tito. Artemas, Tíquico, Zenas, y Apolos.
Enseñanza principal del libro: Como cristianos debemos de esforzarnos por
demostrar un verdadero estilo de vida renunciando a la mentira, glotonería,
y ociosidad (Sangoquiza, 2012, p.317).
Propósito: Fue escrita para darle consejos sabios al joven ministro Tito a
que ponga orden en la iglesia de la isla de Creta, cuya iglesia tiene grandes
problemas éticos. Se escribió para:
• Que Pablo anima al joven Tito a que lo visitara a Nicópolis.
• Que Pablo instruye a Tito a poner el orden con autoridad dentro de la
desordenada iglesia de los Cretenses.
• Que Tito debía de organizar a la iglesia a través de la enseñanza de la
Palabra de Dios.
• Que Tito debía de ser el ejemplo de justicia sobre el mal estilo de vida en
que vivían los pésimos cristianos de la iglesia de Creta (Sangoquiza, 2012,
p.317-318).
Destinatarios: Dirigido a todos los pastores, aunque el 1º público
intencional es Tito.
Es el libro que corrige a los problemáticos de la iglesia.
                                       EPÍSTOLAS PAULINAS – L08 Tito y filemón   195
Contiene: 3 capítulos, 46 versículos y aproximadamente 884 palabras.
(Sangoquiza, 2012, p.316)
C. LAS INSTRUCCIONES DE PABLO A TITO
“Porque es necesario que el obispo sea irreprensible, como administrador
de Dios”.
Tito 1:7
Tito era uno de los colaboradores más dotados de Pablo. Tito se había
dedicado fielmente a asistir a Pablo en su misión apostólica de proclamar el
evangelio y afirmar las iglesias. Poco después de la liberación de Pablo de la
prisión (62 d.C.) Pablo y Tito (y probablemente otros) visitaron la isla de
Creta. Al partir de Creta, Pablo dejó a Tito allí para que terminara de
organizar y enseñar a las iglesias. Tito era el representante especial de Pablo
para cumplir una asignación temporaria, un papel que había hecho muchas
veces antes para Pablo. Tito fue reemplazado pronto por Artemo o Títico
(Tito 3:12) (Strauch, 2001, p.233).
Poco después de su partida de Creta, Pablo escribió a Tito para reafirmar
sus instrucciones verbales en una forma escrita y oficial. Bajo ningún
aspecto la carta de Pablo a Tito es correspondencia estrictamente personal
(Tito 3:15c). La carta estaba destinada a autorizar a Tito, que no era un
apóstol, a actuar con autoridad apostólica. “Esto habla, y exhorta y
reprende con toda autoridad. Nadie te menosprecie” (Tito 2:15). La carta
también estaba destinada a proveer directivas continuas y permanentes
para las iglesias por mucho tiempo después que Tito se hubiera ido. Pablo
esperaba plenamente que las iglesias obedecieran su carta y a su enviado
personal, Tito (Strauch, 2001, p.234).
Después de su introducción formal para afirmar su apostolado y sus
propósitos (Tito 1:1–4), Pablo recuerda a Tito que hay asuntos pendientes
que terminar. Las iglesias de Creta carecen de una estructura organizacional
y un orden adecuados, por eso Tito debe “corregir” lo deficiente en esas
iglesias: “Por esta causa te dejé en Creta, para que corrigieses lo deficiente,
y establecieses ancianos en cada ciudad, así como yo te mandé” (Tito 1:5).
                                       EPÍSTOLAS PAULINAS – L08 Tito y filemón   196
El primer lugar en los asuntos y la primera prioridad para Tito era nombrar
ancianos calificados para cada iglesia: “establecieses ancianos en cada
ciudad, así como yo te mandé”. Para Pablo, corregir lo deficiente en las
iglesias significaba, entre otras cosas, establecer un grupo de ancianos
calificados. Pueden existir iglesias sin ancianos (ver Hechos 14:23), pero es
necesario establecer ancianos calificados y activos para la protección y el
orden adecuado de la iglesia (Strauch, 2001, p.234-235).
Los temas principales
El liderazgo de la iglesia es el enfoque principal de esta carta. Pablo dejó a
Tito en Creta (Tito 1:5) para que pusiera en orden las iglesias locales. Parte
de esa tarea era crear las estructuras de liderazgo apropiadas (Tito 1:5) y
asegurarse de que instauraran como ancianos a las personas correctas (Tito
1:6–9). Era una tarea delicada; para complicarlo más estaba la percepción
que tenía Pablo sobre la gente de Creta (Tito 1:10–16) (Brannan, 2014).
Después de dar las pautas para los líderes eclesiásticos, llega el turno de los
creyentes. Pablo da instrucciones generales para cinco grupos diferentes:
Los ancianos (Tito 2:2), las ancianas (Tito 2:3), las jóvenes (Tito 2:4–5), los
jóvenes (Tito 2:6–8) y los esclavos (Tito 2:9–10). Estas instrucciones son
bastante generales y servían para animar a los creyentes a que fueran fieles,
honorables, serenos y conscientes de cuál era su lugar en la estructura
social de ese momento (Brannan, 2014).
Después de enumerar a estos grupos y exhortarlos, Pablo menciona que la
salvación ha llegado para todos los hombres (Tito 2:11) y hace una lista de
las implicancias de acercarse a la “gracia de Dios” (Tito 2:12–14). Este tema
de la salvación nuevamente aparece destacado en Tito 3:4–7, donde se trae
a discusión el papel de Dios en la salvación (Brannan, 2014).
D. BREVE COMENTARIO DE TITO
Tito 1
Mientras Timoteo trabajaba en la ciudad metropolitana de Éfeso, Tito
estaba muy ocupado en la isla de Creta. Tito era un creyente griego (Gálatas
2:3) que había servido bien a Pablo en comisiones especiales para la iglesia
                                       EPÍSTOLAS PAULINAS – L08 Tito y filemón   197
de Corinto (2 Corintios 7:13–14; 8:6, 16, 23; 12:18). Tal parece que Tito
había sido ganado para Cristo a través del ministerio personal de Pablo (Tito
1:4), así como Timoteo (1 Timoteo 1:2). “En cuanto a Tito”, escribió Pablo,
“es mi compañero y colaborador para con vosotros” (2 Corintios 8:23)
(Wiersbe, 1994, p.89-90).
Sin embargo, no era nada fácil trabajar con las personas que vivían en la isla
de Creta, y Tito estaba algo desanimado. Así como Timoteo, probablemente
era un joven. Pero al contrario de Timoteo, no era tímido ni tenía
impedimentos físicos. Pablo había estado con Tito en Creta, y lo había
dejado allí para corregir las cosas que no andaban bien. Puesto que hubo
judíos de Creta presentes en el día de Pentecostés en Jerusalén (Hechos
2:11), es posible que ellos hubieran llevado el evangelio a su tierra natal
(Wiersbe, 1994, p.89-90).
¡Tito tenía sus problemas! Las iglesias necesitaban líderes competentes, y
los diversos grupos de la iglesia necesitaban dirección. Un grupo de falsos
maestros estaba tratando de mezclar la ley judaica con el evangelio de la
gracia (Tito 1:10, 14), mientras que algunos de los creyentes gentiles
estaban abusando del mensaje de la gracia y convirtiéndolo en libertinaje
(2:11–15). Por naturaleza, las personas que vivían en Creta eran difíciles
(1:12–13), y Tito necesitaba una paciencia y un amor extraordinarios.
Hubiera sido fácil para Tito decir que oía el llamado de Dios para ir a otro
lugar, pero él se quedó ahí y terminó su trabajo (Wiersbe, 1994, p.89-90).
Deberes de los creyentes
Tito 2–3
En contraste con los falsos maestros, Tito tenía que hablar “lo que está de
acuerdo con la sana doctrina” (2:1). Lo que son los microbios para el cuerpo
físico, lo es la falsa enseñanza para el cuerpo espiritual, la iglesia. En los
versículos que componen esta sección encontraremos una combinación
hermosa de enseñanza doctrinal y consejo práctico, porque ambos deben
ir juntos. Pablo trata varios aspectos del ministerio en la iglesia local.
Los creyentes de mayor edad (Tito 2:1–4)
                                       EPÍSTOLAS PAULINAS – L08 Tito y filemón   198
Los ancianos deben ser “sobrios”, es decir ser moderados en el uso del vino.
Los ancianos, con tanto tiempo disponible, podrían pasarse mucho tiempo
con la copa en la mano. “Serios” quiere decir dignos, pero no se refiere a
una persona solemne que nunca se ríe. Existe una dignidad en un anciano
que inspira respeto, y este respeto le da autoridad. ¡Cómo le agradezco a
Dios por los ancianos venerables que me han ayudado en el ministerio
pastoral! Cuando ellos se ponían de pie para hablar toda la iglesia callaba y
atendía (Wiersbe, 1994, p.102-103).
Los creyentes como ciudadanos (Tito 3:1–8)
Los creyentes frecuentemente eran vistos con recelo en el imperio romano,
debido a que su conducta era muy diferente y a que se reunían en lugares
privados para la adoración (1 Pedro 2:11–25 y 3:13–4:5). Era muy
importante que fueran buenos ciudadanos sin dejar a un lado sus
convicciones cristianas. Sus vecinos paganos tal vez podían desobedecer la
ley, pero los creyentes debían someterse a la autoridad del estado
(Romanos 13). “Que estén dispuestos a toda buena obra” (Tito 3:1) significa
cooperar en aquellas cosas que son para toda la comunidad. Nuestra
ciudadanía en los cielos (Filipenses 3:20) no nos exime de nuestras
responsabilidades como ciudadanos terrenales (Wiersbe, 1994, p.111-112).
El creyente no debe tener una actitud negativa hacia el gobierno y reflejarla
con acusaciones dañinas y acciones antagónicas. La palabra “amables” (Tito
3:2) significa una actitud de moderación, un razonamiento agradable. Una
persona con esta cualidad no insiste en la letra de la ley, sino que está
dispuesto a ceder, siempre que no esté en juego ninguna cuestión moral.
“Mansedumbre” es esa disposición que mantiene el poder de uno bajo
control (Wiersbe, 1994, p.111-112).
Las personas problemáticas (Tito 3:9–11)
Pero hay otra clase de personas problemáticas que debemos enfrentar: al
hombre que causa divisiones. Esta es una persona egoísta que piensa que
está en lo correcto, y que va de persona en persona en la iglesia
obligándolos a que tomen una decisión. “¿Estás conmigo o con el pastor?”
Esta es una obra de la carne (Gálatas 5:20). Tal persona debe ser
amonestada cuando menos en dos ocasiones, y luego despedida (Wiersbe,
1994, p. 114–115).
                                      EPÍSTOLAS PAULINAS – L08 Tito y filemón   199
E. ENSEÑANZAS IMPORTANTES
• Dios envía a sus siervos a poner las cosas en orden dentro de la iglesia.
• Necesitamos la guía de Dios para guiar a su Iglesia.
• Para ser un pastor y líder en la iglesia debemos de tener las características
descritas en 1:6–9.
• Los pastores y líderes deben de ser capaz de identificar los errores
doctrinales de los falsos maestros.
• Debemos de estar alertas cuando algún líder muestra estas características
de un falso maestro:
      ○ Desobedientes
      ○ Habladores de vanidades
      ○ Engañadores
      ○ Trastornan casas enteras
      ○ Enseñan por ganancias deshonestas
      ○ Mentirosos
      ○ Malas bestias
      ○ Glotones perezosos
      ○ No sanos doctrinalmente
      ○ Atienden a los mandamientos de hombres que se apartan de la
      verdad.
                                       EPÍSTOLAS PAULINAS – L08 Tito y filemón   200
      ○ Mente y conciencia corrompidas
      ○ Incrédulos
      ○ Profesan conocer a Dios, pero sus hechos lo niegan.
      ○ Abominables
      ○ Desobedientes
      ○ Reprobados para toda la buena obra (o nulo de juicio).
• Debemos de hablar de acuerdo con la sana doctrina.
• Los pastores y líderes deben ser:
      ○ Sobrios, serios, prudentes.
      ○ Sanos en la fe.
      ○ Sanos en el amor.
      ○ Sanos en la perseverancia.
• Las mujeres mayores deben ser reverentes en su conducta.
• Las mujeres jóvenes deben ser prudentes, sujetas a sus propios maridos,
para que la Palabra de Dios no sea blasfemada.
• Los hombres jóvenes deben ser prudentes en todo su estilo de vida.
• Todos los creyentes de la iglesia deben ser buen ejemplo de buenas obras.
• Los sirvientes deben de respetar y honrar a sus amos.
                                      EPÍSTOLAS PAULINAS – L08 Tito y filemón   201
• Dios espera que demostremos nuestra fe renunciando a la impiedad del
mundo.
• Debemos de vivir de manera prudente, justa, y piadosamente.
• No debemos de olvidar diariamente en retorno de Jesús.
• Nuestra responsabilidad como cristianos es respetar a las autoridades
gubernamentales.
• Los creyentes deben de aprender a ser dadivosos con los demás.
(Sangoquiza, 2012, p.323-324).
F. BOSQUEJO
3 Capítulos
                           TRES DIVISIONES
                           FAMILIA                          SOCIEDAD
1:1–16                     2:1–15                           3:1–15
CORREGE LA                 CORRIGE EL                       CORRIGE EL
DOCTRINA                   TESTIMONIO                       ESTILO DE VIDA
• Saludos                  • Iglesia ejemplar               • Vida santa
• Advertencias             • Vida ejemplar                  • Doctrina sana
                                     EPÍSTOLAS PAULINAS – L08 Tito y filemón   202
• Nombra                       • Enseñanza                     • Obras santas
ancianos                       ejemplar
                                                               • Despedida
• Combatiendo el               • Vida de
error                          integridad
(Sangoquiza, 2012, p.317).
El libro tiene tres divisiones principales:
   a. En la iglesia corrige la doctrina ► 1:1–16
      • Introducción y saludos, 1:1–4.
      • El propósito de Pablo con Tito, 1:5a.
      • Nombramientos de ancianos para que corrijan las falsas doctrinas,
      1:5b–16.
   b. En la familia corrige el testimonio ► 2:1–15
      ○ Corrección a los ancianos de la iglesia, 2:1–2.
      ○ Corrección a las mujeres mayores, 2:3–4.
      ○ Corrección a los jóvenes varones y mujeres, 2:4–6.
      ○ Corrección a diferentes grupos de creyentes, 2:7–15.
   c. En la sociedad corrige el estilo de vida ► 3:1–15
      ○ Corrección a vivir una vida santa, 3:1–7.
      ○ Exhortación a vivir una vida práctica de buenas obras, 3:8–11.
                                        EPÍSTOLAS PAULINAS – L08 Tito y filemón   203
      ○ Conclusión y bendición, 3:12–15.
(Sangoquiza, 2012, p.317-318).
II.   FILEMÓN
Texto clave: “Te ruego por mi hijo Onésimo, a quien engendré en mis
prisiones, el cual en otro tiempo te fue inútil, pero ahora a ti y a mí nos es
útil” 10–11.
Filemón es: “El libro de la diplomacia y el perdón”
A. FILEMÓN
¿Quién fue Filemón?
Filemón fue un cristiano de Colosas, y líder de la iglesia de dicha ciudad. Era
hombre acomodado e influyente. Además se le consideraba varón de
carácter noble y elevado, generoso para con los amigos y los pobres, de
espíritu compasivo y perdonador. Fue amigo de Pablo, por medio del cual
probablemente se había convertido. Onésimo, esclavo de Filemón, tuvo un
conflicto con su amo y huyó a Roma, en donde se convirtió mediante Pablo.
Este intercedió luego ante Filemón en favor de Onésimo, pidiéndole que lo
perdonara y aceptara como hermano en Cristo. La tradición dice que
Filemón murió como mártir en el reinado de Nerón (Demaray, 2001, p.315).
Pablo estaba preso en Roma; su amigo Filemón vivía en Colosas; y el eslabón
humano entre ellos dos era un esclavo fugitivo llamado Onésimo. Los
detalles no son claros, pero tal parece que Onésimo robó a su amo y luego
huyó a Roma con la esperanza de perderse en la enorme metrópoli. Sin
embargo, en la divina providencia se encontró con Pablo y fue salvo.
Pero, ¿qué debía hacer ahora? Tal vez Onésimo debería permanecer con
Pablo, quien necesitaba de toda la ayuda posible. Pero, ¿qué de las
responsabilidades hacia su amo allá en Colosas? La ley autorizaba al amo
                                       EPÍSTOLAS PAULINAS – L08 Tito y filemón   204
para que ejecutara a un esclavo rebelde, pero Filemón era un creyente
también. Si perdonaba a Onésimo, ¿qué pensarían los otros amos (y
esclavos)? Si lo castigaba, ¿cómo afectaría su testimonio? ¡Qué dilema!
(Wiersbe, 1994, p.177-178).
¿Cómo leer Filemón?
Debido a que en esta carta se relata el problema que tenía un esclavo recién
convertido a Cristo y que huía de su amo cristiano. Léela observando todos
los detalles diplomáticos con que pablo le escribe a su gran amigo Filemón.
(Sangoquiza, 2012, p.326)
B. CONTENIDO DE FILEMÓN
Pablo comenzó con un saludo dirigido a Filemón, Apia, Arquipo y la iglesia
que se reunía en la casa de Filemón (vv. 1–3). Luego expresó gratitud por la
fe y amor de Filemón (vv. 4–7) (Lea, 2004, p.418-419).
Basado en el fundamento del amor, Pablo instó a Filemón a dar un
tratamiento misericordioso con Onésimo, quien se había convertido bajo la
influencia de Pablo mientras este estaba en la cárcel (vv. 8–10). El nombre
Onésimo significa “útil”. El Apóstol acuñó un juego de palabras con el
nombre sugiriendo que Onésimo antes era inútil pero ahora se había
convertido en útil (v. 11) (Lea, 2004, p.418-419).
Pablo descubrió que Onésimo era un siervo útil en el ministerio, pero
rehusó retenerle ilegalmente. Lo devolvió a Filemón como un hermano
amado (vv. 12–16) (Lea, 2004, p.418-419).
Pablo pidió a Filemón que recibiera a su antiguo esclavo que había escapado
como lo recibiría a él mismo. Le prometió pagar cualquier deuda que
Onésimo tuviera con Filemón. Sin hacer un pedido específico para que
liberara a Onésimo, Pablo confiaba, sin embargo, en que Filemón haría más
de lo que le pidiera (vv. 17–21) (Lea, 2004, p.418-419).
                                      EPÍSTOLAS PAULINAS – L08 Tito y filemón   205
El apóstol incluyó un pedido de que Filemón le preparara hospedaje (v. 22).
Expresaba así su confianza en ser liberado pronto de la cárcel. Terminó la
carta con saludos y una expresión de gracia (vv. 23–25) (Lea, 2004, p.418-
419).
Onésimo
Onésimo fue el esclavo fugitivo de un cristiano griego llamado Filemón. Tras
huir a Roma, Onésimo conoció a Pablo y se convirtió al cristianismo. Luego
Pablo envió a Onésimo de regreso a Filemón con una carta (el libro de
Filemón) en que explicaba la conversión de Onésimo y pedía a Filemón que
lo recibiera como nuevo hermano en Cristo. (Véase «Filemón», capítulo
cinco) (Demaray, 2001, p.342).
Pablo, el hermano amado (Filemón 1–7)
Pablo no había fundado la iglesia en Colosas, ni tampoco la había visitado
(Colosenses 1:1–8; 2:1). Es muy probable que la iglesia comenzó como
resultado de su ministerio en Éfeso (Hechos 19:10, 20, 26) y que Epafras fue
el pastor fundador (Filemón 23). La iglesia se reunía en el hogar de Filemón
y Apia, su esposa. Algunas personas piensan que Arquipo era su hijo, pero
de esto no podemos estar seguros. Pudo haber sido el anciano que ocupó
el lugar de Epafras, quien había ido a Roma para ayudar a Pablo (Wiersbe,
1994, p.178-179).
Las iglesias durante el tiempo del Nuevo Testamento se reunían en los
hogares (Romanos 16:5, 23; 1 Corintios 16:19), y tal vez la iglesia en la casa
de Filemón era una de las dos asambleas que había en Colosas (Colosenses
4:15). Pablo había ganado a Filemón para la fe en Cristo (Filemón 19), y
Filemón llegó a ser una bendición a otros creyentes (v. 7) (Wiersbe, 1994,
p.178-179).
C. DATOS DE LA EPÍSTOLA DE FILEMÓN
Escrita desde: La prisión de roma
Dirigido: al mundo entero, aunque el 1º público intencional es Filemón,
Apia, y Arquipo.
                                       EPÍSTOLAS PAULINAS – L08 Tito y filemón   206
Contiene: 1 capítulo, 25 versículos.
(Sangoquiza, 2012, p.326)
Autor del libro: Pablo, él se identifica en los versos, 1, 9, 19.
Fecha: Se escribió aproximadamente entre los años 60–62 d.C., desde la
cárcel de Roma. Y fue en el mismo tiempo en que se escribió Colosenses y
Efesios. Pablo envió estas tres cartas con Títico y Onésimo, Colosenses 4:7–
9; Filemón 10–12; Efesios 6:21–22.
Propósito: Fue escrita para que Filemón reciba al desobediente esclavo
Onésimo quien recién se había convertido a Cristo para que lo perdone y se
lo envíe de vuelta a Pablo para servir en la obra de Dios junto a Pablo.
Personajes principales: Pablo, Onésimo, Filemón, Apia, y Arquipo.
Enseñanza principal del libro: Debemos de ganarnos primero el corazón,
para luego pedir la mano de ayuda en las relaciones sociales.
¿Para qué se escribió Filemón? para revelar:
• Que Pablo intercede por Onésimo, un esclavo que huye de su amo
Filemón.
• Que Pablo primero lo halaga, y alaba a Filemón antes de pedirle un favor.
• Que el esclavo Onésimo se había convertido a Cristo y ahora Pablo lo
necesita para la obra del ministerio.
• Que el deseo de Pablo era que Onésimo haya arreglado su situación
pecaminosa con su amo Filemón.
(Sangoquiza, 2012, p.327)
D. DIVISIÓN DE LA EPÍSTOLA DE FILEMÓN
                                        EPÍSTOLAS PAULINAS – L08 Tito y filemón   207
PRIMERA DIVISIÓN: SALUDOS A LA FAMILIA DE FILEMÓN ► 1–3
Pablo inicia su carta como de costumbre, con un saludo a Filemón y su
familia, todos ellos cristianos. También envía saludos a la iglesia que está en
casa de Filemón, ubicada en Colosas, Colosenses 4:9; Filemón 10, 16.
Este saludo por escrito fue dedicado a un buen amigo de Pablo llamado
Filemón, y lo lleva nada más y nada menos que el esclavo Onésimo, este
había robado a su amo Filemón y anduvo huyendo por otras ciudades. Lo
increíble y maravilloso es que este esclavo Onésimo en su huida llega hasta
Roma, se encuentra con el apóstol Pablo, y se convierte a Cristo a través del
ministerio de Pablo. El saludo de Pablo manifiesta humildad, devoción a
Cristo, buenas relaciones sociales, y un gran deseo de que la gracia y paz
sea con todos sus mejores amigos y la iglesia en Colosas (Sangoquiza, 2012,
p.329).
Hay otras dos personas que están íntimamente relacionadas con Filemón,
mencionadas con él en la misma oración, a quienes se dirige la salutación y
toda la carta en forma más general. Por tanto, la oración continúa en esta
forma, y a Apia nuestra hermana, y a Arquipo nuestro compañero de
milicia. Después de mencionarles y la “iglesia que está en tu (la de Filemón)
casa”, y habiendo entregado a todos (vosotros) la salutación (v. 3), el
escritor nuevamente se dirige a Filemón (usando los pronombres tú y no
vosotros y vuestro) en forma específica a través de toda la carta, volviendo
al plural (vuestras), como es de esperarse, al hablar de las oraciones de la
congregación (v. 22) y en la salutación final (v. 25) (Hendriksen, 2007, p.240-
241).
SEGUNDA DIVISIÓN: HALAGOS PARA FILEMÓN ► 4–7
Pablo eleva una oración a favor de Filemón, esta oración seguramente
incluía la misericordia que Filemón debía tener para con su prófugo esclavo
Onésimo. Pablo sabía que las leyes del imperio romano eran bien estrictas,
de tal manera que si Onésimo regresaba a su amo Filemón, este tenía todo
el poder judicial de ejecutar inmediatamente a su esclavo. De lo contrario,
o sea si Filemón decidía no matarlo, entonces al esclavo le ponían una
marca ardiente en la frente para que sea visto por todo el mundo como un
fugitivo (Sangoquiza, 2012, p.329).
                                       EPÍSTOLAS PAULINAS – L08 Tito y filemón   208
Frente a toda esta ley romana que respaldaba a Filemón, Pablo lo halaga
dándole gracias a Dios, orando por él, y le describe las virtudes
sobresaliente de Filemón, tales como:
• El amor
• La fe en Jesús, y para con todos los santos.
• La fe eficaz en el conocimiento de Cristo.
Además, Pablo le dice a Filemón, “Pues tenemos gran gozo y consolación
en tu amor, porque por ti, oh hermano, han sido confortados los corazones
de los santos” (Sangoquiza, 2012, p.329).
Como es usual, la salutación es seguida por la acción de gracias y la oración.
El apóstol puede escribir con toda honestidad: Doy gracias a mi Dios
siempre, haciendo mención de ti en mis oraciones. Y continúa, porque oigo
de tu amor y de la fe que tienes, (la última) hacia el Señor Jesús, (el primero)
hacia todos los santos. Epafras, el líder espiritual de la iglesia de Colosas, él
mismo un colosense (Colosenses 4:12, 13), y que ahora estaba con Pablo
(Filemón 23), debe haber dado mucha información valiosa acerca de las
condiciones de la congregación. En relación con esto, también debe haberle
hablado del trabajo que Filemón hacía para el Señor y de su generosidad y
hospitalidad. Seguramente el esclavo fugitivo Onésimo añadió otros
detalles más. Después de su conversión su actitud hacia su amo debe haber
cambiado lo suficiente como para decir algunas cosas buenas acerca de él.
Y quizá había otros informantes. De este modo el apóstol había oído del
amor de Filemón (Hendriksen, 2007, p.242-243).
TERCERA DIVISIÓN: PETICIÓN A FAVOR DE ONÉSIMO ► 8–22
Después de halagar o ganarse el corazón de Filemón, ahora Pablo, le hace
un ruego, una petición personal, y le dice que tiene mucha libertad en Cristo
de darle una orden, pero que no lo hace de esa manera sino que le ruega
con amor a que reciba a su “hijo espiritual” Onésimo, a quien lo ganó para
Cristo en la cárcel, v.10 (Sangoquiza, 2012, p.329-330).
                                        EPÍSTOLAS PAULINAS – L08 Tito y filemón   209
Pablo hace una presentación del nombre de Onésimo que en el griego
significa “Útil” y aunque había sido inútil para Filemón, ahora Onésimo era
un siervo creyente muy útil, porque se había convertido a Cristo, 11. Este
verso 11, sugiere sin lugar a dudas que Pablo deseaba retener a Onésimo
para que trabaje junto a él, pero por razones éticas ministeriales no le era
posible. Por lo tanto, ahora Pablo envía a Onésimo a su amo Filemón para
que lo perdone y se lo regrese nuevamente, 12–15 (Sangoquiza, 2012,
p.329-330).
Pablo, aquí está actuando como un mediador a favor del esclavo, y Pablo le
recomienda a Filemón a que acepte de nuevo a Onésimo como un hermano,
ya no como un esclavo, 16–17. Y como si fuera poco Pablo, le ofrece pagar
a Filemón por el daño que ha causado Onésimo, y le dice, recuerda Filemón
que yo te conduje a los pies de Cristo, 18–19 (Sangoquiza, 2012, p.329-330).
Y para remarcar su petición, Pablo le dice a Filemón: “Sí, hermano, tenga yo
algún provecho de ti en el Señor; conforta mi corazón en el Señor. Te he
escrito confiando en tu obediencia, sabiendo que harás aún más de lo que
te digo. Prepárame también alojamiento; porque espero que por vuestras
oraciones os seré concedido” 20–22 (Sangoquiza, 2012, p.329-330).
CUARTA DIVISIÓN: DESPEDIDA Y BENDICIÓN ► 23–25
Finalmente, Pablo envía los saludos de sus compañeros que estaban con él.
Epafras el fundador de la iglesia de Colosas y que ahora es compañero de
prisiones en Roma, Colosenses 4:10. También envían saludos Marcos a
quien Pablo había perdonado, Hechos 15:38–40; 2 Timoteo 4:11. Aristarco
uno de los discípulos de Pablo, y Demas fue el joven que abandonó a Pablo,
habiendo amado “a este mundo” 2 Timoteo 4:10. Y por último, Lucas
también enviaba saludos a Filemón (Sangoquiza, 2012, p.330).
La mayoría de estos hombres habían tenido una experiencia no positiva con
Pablo, pero, estas malas experiencias terminaron con el perdón. Por lo
tanto, ahora, Filemón debía de aprender y tomar como ejemplo el perdón
para dárselo a su siervo Onésimo. Pablo como de costumbre termina
despidiéndose con las palabras “La gracia de nuestro Señor Jesucristo sea
con vuestro espíritu. Amén” 25 (Sangoquiza, 2012, p.330).
E. ENSEÑANZAS IMPORTANTES
                                      EPÍSTOLAS PAULINAS – L08 Tito y filemón   210
• La iglesia está conformada de seres humanos y no de ladrillos o piedras
de construcción.
• Las iglesias en casa eran el estilo de los primeros tres siglos de la era
cristiana.
• Debemos de dar acción de gracias por el amor, la fe, y la comunión con
los creyentes en Cristo.
• Aunque antes éramos inútiles, ahora en Cristo somos siervos útiles.
• Debemos de suplicar por los hermanos que necesitan el perdón de sus
jefes.
• Debemos de perdonar a los que nos han agraviado.
• Debemos de hacer favores aunque no lo merezcan nuestros agresores.
• No estamos obligados a ayudar a los que nos han hecho daño, pero en
cuanto dependa de nosotros es mejor ofrecerles nuestra ayuda.
(Sangoquiza, 2012, p.331)
F. BOSQUEJO DE LA EPÍSTOLA DE FILEMÓN
FILEMÓN
CUATRO DIVISIONES
SALUDOS            HALAGOS                   PETICIÓN              DESPEDIDA
1–3                4–7                       8–22                  23–25
A LA               PARA                      A FAVOR DE            Y
FAMILIA            FILEMÓN                   ONÉSIMO               BENDICIÓN
                                     EPÍSTOLAS PAULINAS – L08 Tito y filemón   211
“Pablo,            “Porque                    “Te ruego             “La gracia
prisionero         oigo del                   por mi hijo           de nuestro
de                 amor y de la               Onésimo, a            Señor
Jesucristo, y      fe que                     quien                 Jesucristo
el hermano         tienes hacia               engendré en           sea con
Timoteo, al        el Señor                   mis                   vuestro
amado              Jesús, y para              prisiones, el         espíritu.
Filemón,           con todos                  cual vuelvo           Amén”.
colaborador        los santos;”               a enviarte;
nuestro”                                      tú, pues,
                                              recíbele
                                              como a mí
                                              mismo”.
(Sangoquiza, 2012, p.327)
Bosquejo: el libro tiene cuatro divisiones principales:
   a. Saludos a la familia de Filemón ► 1–3
      • Saludos a Filemón, Apia, y Arquipo, 1–2a.
      • A la iglesia que está en la casa de Filemón, 2b.
      • Gracia y paz a todos, 3.
  b. Halagos para Filemón ► 4–7
      ○ Oración a favor de Filemón, 4.
      ○ Halagos para Filemón por su amor, fe, y ayuda al prójimo, 5–7.
   c. Petición a favor de Onésimo ► 8–22
                                      EPÍSTOLAS PAULINAS – L08 Tito y filemón   212
      ○ Onésimo se ha ganado el aprecio de Pablo, 8–14.
      ○ Pablo le ruega a Filemón a que perdone a Onésimo, 15–18.
      ○ Pablo le recuerda a Filemón que él es su padre espiritual, 19–20.
      ○ Pablo confía en que Filemón sería misericordioso con Onésimo, 21–
      22.
  d. Despedida y bendición ► 23–25
      ○ La gracia del Señor sea con todos.
(Sangoquiza, 2012, p.328)
Referencia
Brannan, R. (2014). Tito, Epístola a. En J. D. Barry & L. Wentz (Eds.),
Diccionario Bíblico Lexham. Bellingham, WA: Lexham Press.
Demaray, D. E. (2001). Introducción a la Biblia (p. 315). Miami, FL: Logoi.
Inc.
Hendriksen, W. (2007). Comentario al Nuevo Testamento: Colosenses y
Filemón (pp. 240–241). Grand Rapids, MI: Libros Desafío.
Lea, T. D. (2004). El Nuevo Testamento: su trasfondo y su mensaje (pp. 418–
419). El Paso, TX: Editorial Mundo Hispano.
Sangoquiza, J. (2012). Panorama del Nuevo Testamento (p. 324). Johnny
Sangoquiza.
Strauch, A. (2001). Liderazgo Biblico De Ancianos: Un Urgente Llamado a
Restaurar El Liderazgo Bíblico En Las Iglesias. (D. N. Rosso, Trad.) (p. 233).
                                       EPÍSTOLAS PAULINAS – L08 Tito y filemón   213
Cupertino, CA; Littleton, CO: DIME (Distribuidora Internacional de
Materiales Evangélicos); Lewis and Roth Publishers.
Utley, B. (2015). Tópicos del Nuevo Testamento. Marshall, TX: Lecciones
Bíblicas Internacional.
Ventura, S. V. (1985). En Nuevo diccionario bíblico ilustrado (p. 1161).
TERRASSA (Barcelona): Editorial CLIE.
Wiersbe, W. W. (1994). Fieles en Cristo: Estudio Expositivo de las Epístolas
a Timoteo, Tito y Filemón (pp. 89–90). Sebring, FL: Editorial Bautista
Independiente.
                                      EPÍSTOLAS PAULINAS – L08 Tito y filemón   214
“Derramar lágrimas sin
sembrar la semilla, nada
 se logra. Estar llorando
   sin estar andando, a
 ninguna parte se llega”
   Rev. Luis M. Ortiz