[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas24 páginas

Tesalonicenses Introducción

El documento presenta un análisis de las epístolas del Apóstol Pablo a los Tesalonicenses, abordando su contexto histórico, temas centrales y propósitos. Se destaca la fundación de la iglesia en Tesalónica durante el segundo viaje misionero de Pablo y las preocupaciones que surgieron en la comunidad, así como la necesidad de instrucción eclesiológica y escatológica. Ambas cartas tratan sobre la firmeza y crecimiento de la iglesia en medio de la persecución, así como correcciones sobre la doctrina de la segunda venida de Cristo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas24 páginas

Tesalonicenses Introducción

El documento presenta un análisis de las epístolas del Apóstol Pablo a los Tesalonicenses, abordando su contexto histórico, temas centrales y propósitos. Se destaca la fundación de la iglesia en Tesalónica durante el segundo viaje misionero de Pablo y las preocupaciones que surgieron en la comunidad, así como la necesidad de instrucción eclesiológica y escatológica. Ambas cartas tratan sobre la firmeza y crecimiento de la iglesia en medio de la persecución, así como correcciones sobre la doctrina de la segunda venida de Cristo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

Epístolas del Apóstol Pablo

A los Tesalonicenses

Instituto Bíblico Magdiel


Maestro: Pbro. Eleazar Jaramillo Reyes
Contenido de la Clase
Epístolas del Apóstol Pablo a los Tesalonicenses
 Introducción y trasfondo de la Iglesia de Tesalónica
 Tema de ambas cartas
 Autor, Lugar y fecha en que fueron escritas las cartas
 Destinatario y propósito de cada carta
 Contenido de cada epístola
 Resumen de cada epístola
 Peculiaridades de cada epístola
 Palabras claves o ideas características
 Grandes Doctrinas
 Pasajes famosos
•Tesalónica (hoy Salónica) era una ciudad de la región de Trasfondo histórico de Tesalónica
MACEDONIA
•Su fundador fue Casandro (318 a.C.) un oficial al mando de
Alejandro el Grande. Asesinó a Olimpia, madre de Alejandro
porque se le opuso, y habiendo derrotado su ejército, se
casó con la media hermana de Alejandro (hija de Felipe) por
razones políticas. El nombre de ella era Tesalónica.
•Roma conquista Macedonia y la divide en 4. Tesalónica fue
capital de Macedonia en el 168a.C.
•Principalmente gentiles, pero había muchos judíos atraídos
por el comercio (Hch.17:4)
BITINIA Y
Tesalónica
Filipos PONTO
Berea
MACEDONIA Troas
Pérgamo ASIA
Lesbos
Tiatira Antioquía CAPADOCIA
Esmirna Sardis De Pisidia
Filadelfia
Corinto Iconio
Efeso Laodicea
Derbe CILICIA
Ciudades de Asia
Menor que recibieron el Colosas PANFILIA
Perge Listra Tarso
Patmos
mensaje de Apocalipsis LISIA
2-3. Algunas quizás Antioquía
Pátara
recibieran Efesios SIRIA
Ciudades de la Región
de Galacia a cuyas
iglesias Pablo escribe
la epístola a los
Gálatas.
Otras ciudades que
sirvieron de apoyo Tesalónica
A los Tesalonicenses – Fundación de la iglesia
Introducción
 Durante su segundo viaje misionero alrededor del 50 d.C., Pablo viajó unos 160 kilómetros
desde Filipos a Tesalónica pasando primero por Anfípolis y Apolonia. (Hch.16:1 – 18:22).
 Como era su costumbre al llegar a una ciudad, Pablo fue a predicar a la sinagoga de los
judíos (Hch.17:1,2).
 Pablo disputaba con los judíos de Tesalónica en relación a las Escrituras del Antiguo Testamento
acerca de la muerte de Jesucristo y Su resurrección con el fin de demostrar que Jesús de Nazaret
era el Mesías prometido (Hch.17:2,3).
 Algunos judíos creyeron y en seguida prosélitos griegos y mujeres principales de la ciudad también
se convirtieron (Hch. 17:4).
 Entre los nuevos creyentes se menciona a Jasón (Hch.17:5), Gayo (Hch.19:29), Aristarco (Hch.20:4), y Segundo
(Hch. 20:4).
 El ministerio fue notorio entre los judíos de Tesalónica, quienes se llenaron de envidia y
provocaron un desorden en la ciudad (Hch.17:5–9).
 Así que salieron de allí para evangelizar a Berea (Hch. 17:10). En Berea, Pablo tuvo una
experiencia similar a la de Tesalónica, con muchas conversiones seguidas de hostilidad,
así que los creyentes sacaron a Pablo de la ciudad, saliendo hacia Atenas, mientras
Silvano (Silas) y Timoteo estaban en Berea (Hch.17:11-14).
 Ellos se volvieron a encontrar con Pablo en Atenas (compare Hch.17:15,16 con 1Ts.3:1)
desde donde Timoteo fue luego enviado de vuelta a Tesalónica (1Ts.3:2).
 Aparentemente Silas viajó posteriormente desde Atenas a Filipos mientras Pablo viajaba
solo a Corinto (Hch.18:5).
 Pablo escribió la primera carta a los de Tesalónica en respuesta al buen reporte que trajo
Timoteo a Pablo cuando se encontraron en Corinto.
Segundo Viaje de Pablo (Hech 15:36–18:22)
Fundación Iglesia de Tesalónica y Cartas a la Iglesia (51DC)
El segundo viaje, uno o dos
años más tarde (48 al 51 DC)
Esta vez Pablo tomó a Silas
con él.
Fueron por tierra desde
Antioquía re-visitando las
iglesias establecidas en el
primer viaje y se unieron a
Timoteo en Listra. De esta
región fueron a la costa de
Troas y de alló zarparon a la
parte norte de Grecia entrando
por Filipos. De Filipos fueron a
Tesalónica, luego a Berea,
luego Atenas, hasta que
llegaron a Corinto donde
permanecieron por 18 meses, y
desde la costa de Corinto
tomaron un barco para cruzar
hasta Efeso, luego cruzaron el
Mediterráneo hasta Cesarea.
De Cesarea fueron a Jerusalén,
Damasco y finalmente de
regreso a Antioquía.
A los Tesalonicenses – Trasfondo de la iglesia
Introducción

 Había pasado muy poco tiempo desde que Pablo


salió de Tesalónica, pasando por Berea, Atenas y
ahora estaba en Corinto.
 El reporte que le llevó Timoteo fue muy positivo.
 Pero Pablo estaba preocupado:
 Porque había dejado muy pronto a esta nueva iglesia de
manera providencial.
 Eran nuevos creyentes y estaban en persecución.
 Necesitaban instrucción eclesiológica y escatológica.
Noticias que preocuparon a Pablo:
 La predicación de la Seguna Venida produjo que algunos dejaran de
trabajar y olvidaran sus intereses corrientes para esperar la Segunda
Venida con una expectación histérica (4:11).
 Estaban preocupados por lo que les sucedería a los que murieran antes
de la Seguna Venida (4:13-18).
 Había una tendencia a despreciar toda autoridad legal; la propensión
de los griegos a discutirlo todo siempre conllevaba el peligro de
producir una democracia sin consiedación (5:12-14).
 Había el peligro crónico de volver a la inmoralidad. El paganismo
estaba presente siempre (4:3-8).
 Algunos calumniaban a Pablo. Sugerían que predicaba el Evangelio
para sacar algo de provecho y que tendía a ser un dictador (2:6,11).
 Había una medida de división en la iglesia (4:9; 5:13).
Tema central de ambas epístolas a Tesalónica
 Ambas cartas a Tesalónica son conocidas como “las epístolas escatológicas”,
aunque debemos reconocer que tratan bastante el tema del orden dentro de la
Iglesia (eclesiología), ya que se trataba de una iglesia muy joven que requería
instrucción básica en cuanto al orden en la Iglesia.
 Los problemas que trata Pablo en esta epístola son completamente diferentes a los
que se mencionan en Gálatas.
 Son problemas de recién convertidos gentiles, más que problemas de creyentes judíos.
Por ejemplo, la fornicación y la pereza eran pecados poco vistos en las comunidades
judías ya que la ley se inculcaba desde temprana edad a los niños y estos tipos de pecado
era refrenado desde la juventud.
 Los gentiles por el contrario no tenían este tipo de formación como los judíos. Las
relaciones sexuales se practicaban de acuerdo a la conveniencia de cada quien, no de
acuerdo a lo que decía la ley de Dios. Por eso Pablo exhorta a los tesalonicenses en
cuanto a la pureza sexual, a trabajar industriosamente y a conducirse con prudencia para
con los de afuera (1Ts.4:12).
 Y en cuanto al tema escatológico, aunque Pablo había hablado con ellos
anteriormente (2Ts.2:5), ellos tenían dudas en cuanto a los que habían muerto en
Cristo, al momento de la segunda venida, y también en cuanto a las ocasiones y
los tiempos de ese glorioso evento.
Tema central de cada epístola a Tesalónica
Primera Tesalonicenses
“Alabanza por la firmeza y crecimiento de una nueva iglesia gentil en medio de
la persecución; y corrección de ciertos errores que habían surgido entre ellos en
aspectos de orden eclesiástico y escatológico.”

 Un tema apologético donde Pablo defiende su relación con la Iglesia


en el momento de su nacimiento y cómo él predicó el evangelio en
medio de gran oposición. Aparentemente Pablo había sido difamado
por algunos que decían que él era un engañador que solo predicaba
para tener alguna ganancia mercenaria.
 Un tema eclesiástico describiendo el retrato de una iglesia sana en
crecimiento.
 Un tema pastoral dando ejemplo de su amor y relación como pastor,
con sus ovejas.
 Un tema escatológico viendo los eventos del futuro y la esperanza de
la iglesia.
 Un tema misionero relacionado a la proclamación del evangelio y la
fundación de las iglesias.
Tema central de cada epístola a Tesalónica
Segunda Tesalonicenses
Acciones de gracia de Pablo por el crecimiento en amor, fe y paciencia de los
tesalonicenses y algunas aclaraciones adicionales respecto a la doctrina de la
segunda venida del Señor Jesucristo explicando los acontecimientos alrededor
de este evento, advirtiendo contra el andar desordenado y su consecuente
disciplina en la iglesia.

 Amplía el tema de la segunda venida del Señor,


aclarando que no vendrá sin que antes ocurran
ciertos acontecimientos.
 Amonesta a los que andan desordenadamente,
demandando a la iglesia que ejerzan disciplina
para con estos.
Cronología del ministerio de Pablo
Fecha Evento de Pablo Referencia
34 DC Conversión de Pablo Hch.9:1-9

37-46 Pablo en Damasco: Arabia, Jerusalén; Tarso; Antioquía; de nuevo en Jerusalén Hch.9:19-30; Gal.1:15-17; Hch.11:25-
26; Gal.2:1

47 Primer viaje misionero: Antioquía; Chipre; Antioquía de Pisidia; Iconio; Listra; Derbe. Hch. 13 & 14

48 Concilio en Jerusalén Hch. 15

48-51 Segundo viaje misionero: Antioquía; Cilicia; Derbe; Listra; Macedonia; Filipos; Hch.15:36 – 18:22
Tesalónica; Berea; Atenas; Corinto (donde escribe Gálatas y 1&2 Tesalonicenses);
sigue a Efeso; Antioquía

53 Tercer viaje misionero: Antioquía; Galacia; Frigia; Efeso (permaneció allí 3 años, 54- Hch. 18:23-19:41
57DC) y escribe 1Corintios)
57-58 Tercer viaje misionero continúa. Escribe 2Corintios, probablemente en Filipos. Hch.20:1 – 21:17
Macedonia; Troas, Mileto; Rodas; Tiro; Cesarea; Jerusalén. Escribe Romanos
probablemente desde Corinto.
58-60 Dos años de encarcelamiento en Jerusalén y Cesarea Hch.21:27 – 26:32

60-61 Viaje a Roma Hch. 27

61-63 Prisión en Roma. Escribió Colosenses, Filemón, Efesios y Filipenses. Hch. 28

63-65 Hechos se termina en el 61-63 con Pablo en Roma bajo arresto domiciliario. Algunos piensan probable que fuera libertado y ---
tuviera actividad misionera. Durante estos años escribe 1Timoteo y Tito

66-67 El segundo encarcelamiento en Roma. Escribe 2Timoteo poco antes de su muerte. ---
Propósitos
Necesidades que Pablo quería cubrir en Tesalónica
 Era una iglesia muy joven que tenía que madurar y expandirse (2Ts.1:3)
 La presión y la persecución habían aumentado (2Ts.1:4-5)
 La semilla de la falsa doctrina concerniente a la venida del Señor se había sembrado y algunos andaban
desordenadamente por no tener una adecuada comprensión sobre este tema. Pensaban que la venida de
Cristo era algo tan inminente, que algunos dejaron de trabajar.

Propósito 1era Tesalonicenses Propósito 2da Tesalonicenses


•Animar a la iglesia en Tesalónica por su crecimiento •Incentivarlos a perseverar en medio de la persecución.
(1:2–10); (1:3-12)
Contestar falsos alegatos (2:1–12); Aclarar la verdad sobre la venida de Cristo y los eventos
Consolar al rebaño perseguido (2:13–16); que la anteceden corrigiendo la falsa enseñanza (2:1-15)
oExpresando su gozo por la fe de ellos (2:17– oPara quitar la equivocación respecto a que : “el
3:13); día del Señor está cerca” (2Ts.2:2)
oRecordandoles la importancia de la pureza moral Reprensión y confrontación a los ociosos que andaban
(4:1–8); desordenadamente (3:6-15)
oCondenando el estilo de vida holgazán (4:9–12);
oCorrigiendo un entendimiento incorrecto de los
eventos proféticos (4:13–5:11); Tesalónica Filipos
oEliminando tensiones dentro del rebaño (5:12–
15);
oexhortando al rebaño en los fundamentos de la
vida cristiana (5:16–22).

Efeso
Corinto
Colosas
¿Por qué Pablo escribió dos cartas?
 Son epístolas muy parecidas, y deben de haberse escrito en un
plazo de pocas semanas, tal vez de días.
 La primera insistía en que el Día del Señor vendría como ladrón
en la noche, y exhortaba a estar alerta (1 Ts. 5:2,6).
 Pablo había sido malentendido y algunas de sus frases las habían
sacado fuera de contexto.
 La segunda fue escrita para aclarar un malentendido acerca de la
Segunda Venida (2 Ts. 2:-12).
 Aunque Pablo aprovecha en la segunda epístola para hacer
hincapié en lo que había aconsejado en la primera, su interés
principal era decirles que se tranquilizaran y que esperaran con
paciencia y diligencia, realizando sus actividades normales y
cotidianas.
Contenido de 1era Tesalonicenses
1:1-10 Saludos y acción de gracias por su conversión y fe
continua
2:1 – 3:5 Pablo explica su conducta hacia ellos y su
profundo deseo de verles de nuevo

3:6-13 El informe de Timoteo y el deleite de Pablo al


escucharlo
4:1-12 Viviendo para agradar a Dios

4:13 – 5:11 La segunda venida de Cristo

5:12 – 2:8 Instrucciones finales y oración


Contenido de 1era Tesalonicenses (Fe y Acción).
Resumen de 1era Tesalonicenses
 Pablo inicia su carta con un saludo y acción de gracias por la
conversión y el celo de los Tesalonicenses (1:1-10), pasando
entonces a repasar y defender su ministerio entre ellos (2:1-12)
hablando del efecto que ese ministerio tuvo entre los creyentes
(2:13-16).
 Pablo revela el amor y la preocupación constante que tiene por
la iglesia en Tesalónica por lo cual ora por ellos (3:11-13).
 En el capítulo 4 vemos una sección dedicada a la instrucción en
la cual Pablo les habla de la necesidad de la santidad (4:1-8), del
amor fraternal (4:9-10), de una conducta ordenada (4:11-12), del
consuelo que se deriva de la esperanza del regreso del Señor
(4:13-18), y de la necesidad de permanecer alerta y en calma en
vista de su regreso (5:1-11).
 Finalmente Pablo da una serie de breves exhortaciones (5:12-
22) hasta que concluye con una oración (5:23-24), algunos
pedidos finales (5:25-27) y la bendición (5:28).
Contenido de 2da Tesalonicenses
1:1-12 Saludos, acción de gracias y oración

2:1-12 La segunda venida y el hombre de pecado

2:13 – 3:5 Aliento y petición de oración

3:6-18 Advertencia contra la pereza


Contenido de 2da Tesalonicenses, Fe y Acción
Tema 2 Ts

A. Pablo alienta a los creyentes durante la persecución 1

Saludo 1:1-2

Da gracias a Dios por la madurez de ellos durante la persecución. 1:3-4

Les asegura del juicio de los malvados y el reino de Dios para los justos. 1:5-10

Ora por los creyentes 1:11-12

B. Pablo les enseña a los creyentes sobre los días postreros. 2

El día del Señor no ha venido todavía. 2:1-2

El hombre de pecado debe manifestarse primero. 2:3-12

Los creyentes han de seguir firmes en la verdad. 2:13-15

La oración de Pablo por los creyentes. 2:16-17

C. Pablo exhorta a los creyentes sobre la vida diaria. 3

Los anima a orar por él y permanecer firmes. 3:1-5

Impulsa a cada uno a trabajar duro. 3:6-13

Los insta a disciplinar al desobediente. 3:14-15

Ora por ellos y se despide. 3:16-18


Resumen de 2da Tesalonicenses
 Pablo comienza con una nota de aliento dando gracias a Dios por el incremento de la fe y
el amor de los hermanos en Tesalónica, notando que este proceso de crecimiento ha sido
adquirido en medio de las persecuciones (1:3-4).
 Pablo asegura a sus lectores que la posición de perseguidor y perseguido será invertida
en el tiempo del regreso de Cristo, quien dará descanso a sus santos afligidos y dará
castigo eterno a aquellos que los han atribulado (1:5-10). Esto abre paso a la sección
principal de la carta que trata del Día del Señor, es decir, el día de la manifestación
gloriosa de Jesucristo cuando venga por segunda vez a la tierra a buscar a los suyos y a
juzgar a los enemigos.
 Las señales que anuncian la llegada de ese Gran Día, son, la apostasía y la revelación del
hombre de pecado (2:3). En la soberanía de Dios y en su providencia, existe una
influencia que restringe y evita que este “ministerio de iniquidad” logre el dominio supremo
e impío. Por lo tanto la providencia de Dios, por el medio que sea, restringe esta fuerza del
mal, hasta que venga el cumplimiento del tiempo, y el Señor permita que el mal sea
totalmente manifestado, y entonces venga el Señor Jesucristo para dar una rápida
retribución al anticristo destruyéndolo con el resplandor de su venido y con el espíritu de
su boca (2:8).
 La última sección de la carta se caracteriza por una mezcla de acciones de gracia y
amonestaciones, sobre todo amonestaciones a los ociosos, entrometidos y recalcitrantes
que son un mal testimonio para la iglesia y deben ser disciplinados (3:6-15). Los creyentes
deben esperar al Salvador de manera serena y diligente.
Peculiaridades
Ideas claves o características
Primera a Tesalonicenses Segunda a Tesalonicenses

Es una de las primeras epístolas de Pablo. Si Gálatas Al igual que la primera carta, 2Tes. abunda el
fue escrita posteriormente a la fecha que pensamos, 1era material escatológico, profundizando sobre el
Tesalonicenses sería la primera epístola escrita por
tema de los eventos relacionados a la venida de
Pablo.
Pablo sólo expresaba una idea corta del tamaño de un Cristo (1:7-10; 2:1-12).
versículo para cada exhortación, en contraposición con La disciplina en la Iglesia para los que andan
otras iglesias como Corinto que debía escribir un capítulo desordenadamente.
completo para cada tema.
Cada capítulo de 1Tes termina con una referencia a la
segunda venida de Cristo (1:10; 2:19,20; 3:11-13; 4:13-
18; 5:23,24)

Ideas destacadas en ambas cartas Tesalonicenses

 Escatología. Aunque el tema escatológico es predicado por los hombres de Dios en


otros momentos (Gal.5:5; Hch.3:21; Hch.17:1), las epístolas a los Tesalonicenses tienen
la más antigua y completa discusión del tema escatológico en toda la literatura cristiana.
 El corazón del Apóstol (un retrato de la personalidad de Pablo) (1Ts.2:1-12; 3:1-10;
5:12-24; 2Ts.3:7-10)
Cada capítulo de 1 Tesalonicenses cierra
con una referencia al regreso de Cristo.
1 Ts Referencia a la segunda venida de Cristo
1:10 “y esperar de los cielos a su Hijo…”
2:19-20 “19…delante de nuestro Señor Jesucristo, en su venida…
20Vosotros sois nuestra gloria y gozo.”

3:13 “para que sean afirmados vuestros corazones, irreprensibles en


santidad delante de Dios nuestro Padre, en la venida de nuestro
Señor Jesucristo con todos sus santos.”
4:14-18 “14…traerá Dios con Jesús a los que durmieron en él… 15nosotros
que vivimos, que habremos quedado hasta la venida del Señor,
no precederemos a los que durmieron. 16Porque el Señor
mismo,…descenderá del cielo;…18Por tanto, alentaos los unos a
los otros con estas palabras.”
5:23 “…todo vuestro ser, espíritu, alma y cuerpo, sea guardado
irreprensible para la venida de nuestro Señor Jesucristo.”
Peculiaridades
Grandes Doctrinas en las cartas a los Corintios
 Escatología
 El tiempo del regreso de Cristo
 “el ministerio de la iniquidad”
 La gran apostasía (2Ts.2:3)
 “lo que de detiene o impide que se manifieste ya toda la maldad” (2Ts.2:6,7)
 “el hombre de pecado” (anticristo) (2Ts.2:4,9)
 “El Arrebatamiento de los creyentes vivos al momento de la venida del Señor en
gloria”. (1Ts.4:17; 2Ts.2:1)
 “la manifestación de la venida de Cristo”
 Escatología del inconverso (2Ts.1:9-10)
 Eclesiología
 La sujeción y respeto a los líderes
 1Ts. 5:12-13
 La exhortación y mutua edificación
 1Ts. 5:14-15
 Recomendaciones fundamentales para la vida cristiana
 1Ts. 5:16-24
 La disciplina en la Iglesia
 2 Ts.3:6-15 (Para tener perspective completa del tema, ver Mat.18:15–20; 1 Cor. 5:1–13; Gal.
6:1–5, and 1 Tim. 5:19,20).
Peculiaridades
Pasajes famosos escritos en las cartas a los Corintios
Primera a Tesalonicenses Segunda a Tesalonicenses

1Ts.1:9-10 El testimonio de conversión 2Ts.1:6-10 El justo juicio de Dios sobre los


1Ts.4:15-18 El regreso prometido del Señor impíos
1Ts.5:12-24 Exhortaciones cortas y 2Ts.2:1-10 Manifestación del hijo de
variadas: pecado antes de la venida de Cristo
v.12-13 Reconocer a los líderes 2Ts.2:11-12 Los que no tienen amor por la
v.14 Amonestar a los ociosos verdad creerán en la mentira
v.15 No pagar mal por mal 2Ts.3:6 Apartarse de los que andan
v.16. Estar siempre gozosos desordenadamente.
v.17 Orar sin cesar 2Ts.3:10 “Si alguno no quiere trabajar,
v.18 Dar gracias en todo tampoco coma”.
v.19 No apagar al Espíritu
v.20-21 Examinar las profecías
v.22 Abstenerse de todo mal
v.23-24 Dios nos santifique por completo y
seamos guardados irreprensibles

También podría gustarte