“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE COMUNICACIÓN
DECLAMAMOS POEMAS POR EL DÍA DE LA
MADRE
DATOS INFORMATIVOS:
I.E.
DOCENTE:
GRADO Y SECCIÓN: V CICLO FECHA: …… /05/ 2023
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Área, competencias y Desempeños Criterios de Instrumento
capacidades evaluación de
evaluación
Se comunica oralmente en 6TO GRADO - Declama Lista de
su lengua materna. - Interactúa en diversas situaciones recuperando cotejo
- Obtiene información del orales, considerando lo que dicen sus información
texto oral. interlocutores, para argumentar, explicita de su
- Infiere e interpreta explicar, aclarar y complementar las poema elaborado.
información del texto oral. ideas expuestas. - Declama
- Adecúa, organiza y
• Adecúa el texto oral a la situación empleando
desarrolla las ideas de
comunicativa considerando el propósito movimientos
forma coherente y
comunicativo y sus destinatarios. corporales y
cohesionada.
Distingue y elige entre el registro gestos para
- Utiliza recursos no
formal e informal, para adecuarse a la enfatizar lo que
verbales y paraverbales de
situación comunicativa. quiere
forma estratégica.
• Emplea estratégicamente recursos no transmitir.
- Interactúa
verbales (gestos y movimientos - Declama
estratégicamente con
corporales) y paraverbales (entonación) expresando con
distintos interlocutores.
- Reflexiona y evalúa la para enfatizar información. buena dicción,
forma, el contenido y mímica y voz un
contexto del texto oral. poema.
Propósito Hoy vamos a declamar un poema a mamá y reconocer la forma de declamar
nuestro teniendo en cuenta el ritmo, entonación y volumen de la voz.
Evidencia Declama su poema.
Enfoque transversal Actitudes o acciones observables
Enfoque de Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que
orientación al bien padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas.
común
Meta de aprendizaje: 6°: Comunica oralmente, con cortesía y pertinencia sus ideas, partiendo de lo
Habilidades para la particular hacia lo general y viceversa, incorporando palabras técnicas de acuerdo
vida con alguna temática en especial y usando otras fuentes de información.
PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Elaborar la sesión Fichas adaptadas de la actividad.
Ficha de aprendizaje Cuaderno u hojas de reúso.
Imágenes y anexos impresos Lapicero, lápiz, colores, etc.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO ---------------------------------------- Tiempo aproximado: 20
Se saluda amablemente a las y los estudiantes.
Se dialogan sobre la actividad anterior a través de las sesiones anteriores donde hemos leído
y escrito poemas.
Se realizan las siguientes preguntas:
¿Qué tipo de texto hemos leído?, ¿Qué hemos escrito?, ¿Para quién se lo hemos
redactado?, ¿Qué características presentan los textos poéticos?, ¿Qué diferencias los
poemas de los demás tipos de textos?,
Pedimos 4 voluntarios para que declamen están 2 líneas “A mi amor …. Mi madrecita”
Madrecita mía,
Madrecita dame cariños,
Eres todito mi mundo,
Y quedarme en tus brazos
todomundo,
Madrecita déjame
decirte.
Dulzuras extremas. Madrecita eres mi dulce canción
Que llena todo mi corazón.
Luego se realiza las siguientes preguntas:
¿Les gustó la declamación de sus compañeros?
¿Qué es lo que más les gustó?
¿Cómo lo hubieran hecho ustedes?
¿Qué títulos tienen sus poemas?, ¿Les gustaría recitarlos?, ¿Cómo podríamos hacer
nuestra declamación?
Se presenta el propósito de la clase de hoy:
Hoy vamos a declamar un poema a mamá y reconocer la forma de declamar nuestro teniendo
en cuenta el ritmo, entonación y volumen de la voz.
Recordamos las siguientes recomendaciones:
Escuchar y respetar la opinión de los demás.
Ser solidarios al trabajar en equipo.
Tener nuestros materiales de trabajo listos y en orden.
DESARROLLO ------------------------------ Tiempo aproximado: 60
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
ANTES DE LA DECLAMACIÓN -------------------------------------------------
Leemos la información antes de la declamación:
APRENDIENDO A DECLAMAR
Declamar es el arte de recitar poemas. Cuando declamamos destacamos el sentimiento y la emoción
contenidos en el poema para si resaltar su musicalidad y rima. Se busca conmover al espectador y captar
su interés. Declamar consiste en recitar un texto de memoria, expresándonos de forma verbal y corporal.
Es todo el arte de vivir el poema y hacerle sentir al público la misma emoción que tú sientes.
Los elementos de la declamación se dividen en tres:
Voz: Es el tono, timbre, duración del sonido e intensidad(fuerza con que se produce la voz)
Mímica: es proyectar, expresar y transmitir lo que se entiende del poema.
Dicción: aspecto que se encarga de que el mensaje transmitido llegue con claridad a los oídos de quienes
escuchan.
Característica de un buen declamador: Buena voz, elegancia, mímica,
buena memoria, buena dicción, buena expresión corporal, dominio del cuerpo y seguridad en el escenario.
¿Cómo debe ser la pronunciación del declamador?
Buena dicción; se refiere a la manera de pronunciar las palabras poniendo énfasis, necesitamos que cada
verso y cada palabra contenida en el poema, llegue con claridad a los oídos de quienes escuchan. En
declamación necesitamos que cada verso y cada palabra contenida en el poema, llegue con claridad a los
oídos de quienes escuchan. Consiste en el movimiento del rostro o de las manos con que se expresan
diversos estados de ánimo. A veces, un gesto vale más que una palabra.
10 PAUTAS ELEMENTALES PARA DECLAMAR:
1. Memoriza el texto.
2. Desplázate durante la declamación.
3. Utiliza tus manos para graficar lo que las palabras expresan.
4. Entona adecuadamente las palabras.
5. Juega con el volumen de tu voz.
6. Realiza pausas cuando el texto lo requiera, para crear un suspenso.
7. Observa a tu público, sin realmente verlos (mirada fija).
8. Concéntrate en tu presentación.
9. Ensaya frente a un espejo grande o a un hermano para que te corrija.
10. Confía en ti mismo, de tu seguridad dependerá tu éxito.
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
DURANTE LA DECLAMACIÓN -------------------------------------------
Al momento de evaluar un poema se debe tomar en cuenta no solo la simple memorización.
Es importante motivar al estudiante en tratar de exponer los sentimientos expresados en
cada uno de los versos. Uso de ademanes, movimiento corporales para una buena
declamación. Muchas veces se tiende a subestimar la habilidad del estudiante. Una buena
estrategia sería el invitar al estudiante a memorizar parte de la poesía. Algunas estrofas,
pero hacerlo de la manera correcta, practicando la entonación, los gestos, movimientos de
manos, etc.
Solicita que se ubiquen en media luna:
Lista de cotejo para evaluar la declamación del poema a mamá
CRITERIOS Sí No
1. Entonación correcta.
2. Gestos y mímicas acordes a la situación.
3. Mirada dirigida al público.
4. Dominio de las estrofas.
5. Modula correctamente la voz (Uso de graves y agudos).
6. Postura Adecuada.
Indicaciones para el público durante la declamación:
Pararse y luego sentarse en señal de inicio.
Apoyar con el silencio absoluto.
Observar y escuchar respetuosamente.
Aplaudir en el momento que la maestra lo solicite.
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
DESPUÉS DEL DISCURSO ------------------------------------------
Pegan la lista de cotejo en cuaderno con felicitaciones de la maestra
Preguntamos:
¿Qué les pareció las declamaciones?¿Qué sentiste al declamar?
¿Crees haber mantenido la atención de los oyentes?¿Se cumplió con las pautas para
declamar?, ¿Qué nos faltó?
¿Cómo público cumpliste con las indicaciones?, ¿Cómo podemos mejorar? ¿Será importante
declamar? ¿Por qué? ¿Cómo se sentirá mamá escuchar tu poema?
CIERRE ---------------------------------- Tiempo aproximado: 20
Promueve la reflexión de los estudiantes respecto a sus aprendizajes.
Se realiza las siguientes preguntas:
¿qué hicimos?, ¿para qué lo hicimos?
¿qué aprendimos?
Comenta que los versos que dedicaste en el conversatorio al final de la experiencia.
Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido.
Evalúa tus aprendizajes teniendo en cuenta los criterios:
Criterios Sí No Explico cómo lo logré
- Declamé recuperando información explicita de
mi poema elaborado
- Declamé empleando movimientos corporales y
gestos para enfatizar lo que quiere transmitir.
- Declamé expresando con buena dicción, mímica
y voz un poema
LISTA DE COTEJO
GRADO Y
DOCENTE FECHA
SECCIÓN
CRITERIOS
Declama recuperando Declama empleando - Declama
información explicita de movimientos expresando
ESTUDIANTES
su poema elaborado corporales y gestos con buena
para enfatizar lo que dicción,
quiere transmitir. mímica y voz
un poema
Sí No Sí No SÍ NO
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22