[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
2K vistas264 páginas

EXPLORA Matemáticas 6°

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
2K vistas264 páginas

EXPLORA Matemáticas 6°

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 264

Explora Matemáticas 6

Primera edición en español


© 2023 Galileo Libros Ltda.

ISBN 978-956-8155-91-9

Edición en español adaptada de la serie Learning Mathematics.


© 2022 Singapore Asia Publishers Pte Ltd.

Autores
Alan Tan
Norrin Hasim

Colaboradores

Adaptación y coordinación general


Enrique González Lasseube

Revisión técnica y asesoría pedagógica


Kimberling Zaczall Tapia

Dirección editorial y coordinación de producción


Constanza Gallo Ulloa

Corrección de textos
Alejandro Cisternas Ulloa

Traducción
Cinthia Chávez Rivas

Ilustración de portadas y personajes


Luis Acosta Vergara

Diagramación
Claudio Silva Castro

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS


La totalidad ni parte de esta publicación pueden reproducirse, registrarse o transmitirse, por un
sistema de copiado o recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea
electrónico, mecánico, fotoquímico, magnético o electróptico, por fotocopia, grabación o cualquier
otro, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright ©

Para mayor información dirigirse a:


www.galileoeducacion.cl
www.galileo.cl
galileo@galileo.cl
Teléfono: +56 (2) 2947 9350
Impreso en Santiago de Chile
El Proyecto Explora Matemáticas es una serie de textos de ejercicios basados en
la metodología de Singapur y alineado al Currículum Nacional. Presenta actividades
desafiantes y motivadoras que promueven el pensamiento lógico, crítico y creativo
desarrollando diferentes habilidades matemáticas, como la comunicación, la reflexión
y la argumentación.

¿Cómo es este libro útil para los estudiantes?

Resumen de la unidad
Se presentan y explican los principales conceptos que se trabajarán en cada unidad
junto con ejemplos guiados que facilitan la comprensión de los contenidos.

Ejemplos desarrollados
Las lecciones se presentan graduadas en complejidad creciente (aprendizaje en
espiral), permitiendo lograr un dominio significativo de los objetivos de aprendizaje y
habilidades de cada nivel.

Ejercicios no rutinarios
Comprenden de mejor forma la heurística. Practicar cuestiones no rutinarias aumenta
las habilidades analíticas y el pensamiento profundo.

Registro de avance
Permite al estudiante evaluar lo aprendido después de cada lección y al final de cada
unidad realizar una autoevaluación. Además de entregar información importante a
padres y profesores del avance en el proceso de aprendizaje.

Solucionario paso a paso


Contiene un completo solucionario, permitiendo al estudiante perfeccionar sus
habilidades de pensamiento crítico mediante el desarrollo completo de los ejercicios
para llegar al resultado.

Por medio de esta serie de textos, los estudiantes lograrán conocer a fondo los
conceptos matemáticos, perfeccionar sus habilidades de resolución de problemas y
desarrollar habilidades de pensamiento creativo y crítico.

Este libro aumentará la confianza de los estudiantes en la asignatura, desarrollando


autonomía, creatividad y habilidades de resolución de problemas.

Equipo editorial

Índice 3
Índice

Unidad 1: Factores y múltiplos 7


• Encontrar factores y factores comunes de números
• Hacer una lista de múltiplos y múltiplos comunes
• Encontrar números primos y compuestos
• Resolver problemas de factores y múltiplos

Unidad 2: Operatoria combinada 17


• Calcular una expresión aritmética con las 4 operaciones
• Resolver problemas con operaciones combinadas

Unidad 3: Fracciones y números mixtos 27


• Representar fracciones, números mixtos y decimales en la recta numérica
• Expresar fracciones y números mixtos como sumas de fracciones
• Relacionar divisiones con fracciones
• Expresar fracciones en decimales
• Sumar y restar fracciones y números mixtos de igual denominador
• Sumar y restar fracciones y números mixtos de distinto denominador
• Resolver problemas con fracciones

Unidad 4: Ángulos 45
• Medir ángulos
• Construir ángulos hasta 360°
• Reconocer propiedades de ángulos
• Calcular la medida de ángulos usando propiedades
• Determinar medidas de ángulos entre paralelas

Unidad 5: Triángulos y cuadriláteros 71


• Clasificar triángulos
• Encontrar medidas de ángulos en diferentes triángulos: rectángulos,
isósceles y equiláteros
• Dibujar triángulos
• Clasificar cuadriláteros
• Encontrar medidas de ángulos en paralelogramos, rombos y trapecios
• Dibujar cuadriláteros

4 Índice
Unidad 6: Teselaciones 95
• Teselar el plano

Unidad 7: Decimales 103


• Sumar y restar decimales
• Multiplicar decimales
• Dividir decimales
• Resolver problemas de multiplicación y división de decimales

Unidad 8: Razones 123


• Encontrar la razón y la razón equivalente de dos cantidades
• Reducir una razón a su forma más simple
• Resolver problemas que involucran razones

Unidad 9: Porcentaje 137


• Comprender el concepto de porcentaje
• Convertir porcentajes a decimales o fracciones
• Convertir decimales o fracciones en porcentajes
• Calcular porcentajes de números y cantidades
• Calcular porcentajes y expresar en porcentaje la relación entre dos cantidades
• Resolver problemas relacionados con porcentaje

Unidad 10: Área de cubos y paralelepípedos 153


• Dibujar redes de cubos y paralelepípedos en un cuadriculado y calcular sus áreas
• Resolver problemas de área de cubos y paralelepípedos

Unidad 11: Volumen de cubos y paralelepípedos 169


• Comparar volúmenes de figuras 3D
• Contar unidades cúbicas en figuras 3D
• Dibujar cubos y paralelepípedos en un cuadriculado
• Calcular el volumen de cubos y paralelepípedos usando la fórmula
• Convertir medidas de volumen
• Resolver problemas relacionados con volúmenes de cubos y paralelepípedos

Índice 5
Índice

Unidad 12: Lenguaje algebraico y ecuaciones 189


• Representar situaciones con expresiones algebraicas
• Describir patrones con expresiones algebraicas
• Resolver ecuaciones de suma
• Resolver ecuaciones de resta
• Resolver problemas con ecuaciones

Unidad 13: Gráficos 213


• Leer e interpretar información en gráficos de barras dobles
• Relacionar tablas con gráficos de barras dobles
• Construir gráficos de barras dobles
• Leer e interpretar información de gráficos circulares

Unidad 14: Experimentos aleatorios 229


• Realizar experimentos aleatorios, registrar y analizar resultados
• Analizar gráficos de resultados de experimentos aleatorios
• Leer e interpretar información de diagramas de puntos
• Leer e interpretar información de diagramas de tallos y hojas

Material didáctico sugerido 241


Solucionario 243

6 Índice
1 Factores y múltiplos

Resumen de la unidad
Factores Múltiplos comunes
Un factor es un número que puede dividir Al hacer una lista de los múltiplos de dos o
exactamente a otro número. más números, los múltiplos comunes son
Dividendo : factor = cociente aquellos que aparecen en todas las listas.

Ejemplo: Ejemplo:
20 : 5 = 4 Múltiplos de 2: 2, 4, 6, 8, 10, 12, ...
5 es factor de 20 Múltiplos de 3: 3, 6, 9, 12, 15, 18, ...
6 y 12 son múltiplos comunes de 2 y 3.

Un factor también corresponde a los


términos de una multiplicación. Mínimo común múltiplo
factor • factor = producto Es el menor de los múltiplos comunes.

Ejemplo: Ejemplo:
2 es factor de 14 ya que 2 • 7 = 14 Múltiplos de 2: 2, 4, 6, 8, 10, 12, ...
Los factores de 14 son 1, 2, 7 y 14. Múltiplos de 3: 3, 6, 9, 12, 15, 18, ...
6 es el menor de los múltiplos comunes
de 2 y 3.
Factores comunes
Al hacer una lista de los factores de dos o
Números compuestos
más números, los factores comunes son
aquellos que aparecen en todas las listas. Los números que tienen más de 2 factores
se llaman números compuestos.
Ejemplo:
Ejemplo:
Factores de 14: 1, 2, 7 y 14.
Factores de 21: 1, 3, 7, 21. Factores de 6: 1, 2, 3 y 6
1 y 7 son factores comunes de 14 y 21. El 6 tiene más de 2 factores, por lo tanto, es
un número compuesto.

Múltiplos
Números primos
Un múltiplo se obtiene multiplicando un
mismo número por otros números. Un número primo es el que tiene por
factores a 1 y a sí mismo.
factor • factor = múltiplo
Ejemplo:
Ejemplo:
Factores de 7: 1 y 7.
Los múltiplos de 5 son: 5, 10, 15, 20, 25, 30,
El 7 tiene solo 2 factores, por lo tanto, es un
ya que 5 • 1 = 5; 5 • 2 = 10; 5 • 3 = 15; etc. número primo.

Unidad 1 • Factores y múltiplos 7


Lección 1: Encontrar factores y factores comunes de números

(A) Completa cada espacio en blanco con la respuesta correcta.


Ejemplo:
6= 1 • 6 .

6= 2 • 3 .

Los factores de 6 son = 1 , 2 , 3 y 6 .

1. 12 = • .

12 = • .

12 = • .

Los factores de 12 son = , , , , y .

2. 42 = • .

42 = • .

42 = • .

42 = • .

Los factores de 42 son = , , , , , ,

y .

3. 36 = • .

36 = • .

36 = • .

36 = • .

36 = • .

Los factores de 36 son = , , , , , ,

, y .

8 Unidad 1 • Factores y múltiplos


(B) Encuentra los factores de cada número. Luego, identifica los comunes.
Ejemplo:
Los factores de 4 son 1, 2, 4 .

Los factores de 6 son 1, 2, 3, 6 .

Los factores comunes de 4 y 6 son 1, 2 .

1. Los factores de 8 son .

Los factores de 16 son .

Los factores comunes de 8 y 16 son .

2. Los factores de 14 son .

Los factores de 28 son .

Los factores comunes de 14 y 28 son .

3. Los factores de 9 son .

Los factores de 18 son .

Los factores comunes de 9 y 18 son .

4. Los factores de 15 son .

Los factores de 9 son .

Los factores comunes de 15 y 9 son .

Unidad 1 • Factores y múltiplos 9


Lección 2: Hacer una lista de múltiplos y múltiplos comunes

(A) Completa cada espacio en blanco.


Ejemplo:
Los primeros cinco múltiplos de 6 son 6 , 12 , 18 , 24 y 30 .

1. Los primeros cuatro múltiplos de 5 son , , y .

2. Los primeros tres múltiplos de 9 son , y .

3. Los primeros cuatro múltiplos de 7 son , , y .

4. Los primeros cinco múltiplos de 10 son , , , y .

5. Los primeros seis múltiplos de 11 son , , , ,

y .

6. Los primeros seis múltiplos de 12 son , , , ,

y .

(B) Completa cada espacio en blanco.

1. El séptimo múltiplo de 6 es .

2. El séptimo múltiplo de 5 es .

3. El octavo múltiplo de 9 es .

4. El octavo múltiplo de 7 es .

5. El noveno múltiplo de 12 es .

6. El noveno múltiplo de 11 es .

10 Unidad 1 • Factores y múltiplos


(C) Completa cada espacio en blanco.
Ejemplo:
(a) Los primeros cinco múltiplos de 10 son 10 , 20 , 30 , 40 y 50 .

(b) Los primeros cinco múltiplos de 5 son 5 , 10 , 15 , 20 y 25 .

(c) Los dos primeros múltiplos comunes de 5 y 10 son 60 y 120 .

(d) El mínimo común múltiplo de 10 y 5 es 10 .

1. (a) Los primeros seis múltiplos de 2 son , , , , y .

(b) Los primeros seis múltiplos de 3 son , , , , y .

(c) Los dos primeros múltiplos comunes de 2 y 3 son y .

(d) El mínimo común múltiplo de 2 y 3 es .

2. (a) Los primeros seis múltiplos de 4 son , , , , y .

(b) Los primeros seis múltiplos de 8 son , , , , y .

(c) Los tres primeros múltiplos comunes de 4 y 8 son , y .

(d) El mínimo común múltiplo de 4 y 8 es .

3. (a) Los primeros seis múltiplos de 6 son , , , , y .

(b) Los primeros seis múltiplos de 12 son , , , , y .

(c) Los tres primeros múltiplos de comunes 6 y 12 son , y .

(d) El mínimo común múltiplo de 6 y 12 es .

Unidad 1 • Factores y múltiplos 11


Lección 3: Encontrar números primos y compuestos

(A) Indica si los números son compuestos o primos.


Ejemplo:
(a) Los factores de 6 son 1, 2, 3 y 6 .
El 6 tiene más de dos factores, por lo tanto, es un número compuesto .
(b) Los factores de 7 son 1y7 .
Los factores de 7 son el 1 y el mismo número, por lo tanto,
es un número primo .

1. Los factores de 21 son: .

Por lo tanto, el 21 es un número .

2. Los factores de 23 son: .

Por lo tanto, el 23 es un número .

3. Los factores de 17 son: .

Por lo tanto, el 17 es un número .

4. Los factores de 28 son: .

Por lo tanto, el 28 es un número .

5. Los factores de 25 son: .

Por lo tanto, el 25 es un número .

6. Los factores de 13 son: .

Por lo tanto, el 13 es un número .

12 Unidad 1 • Factores y múltiplos


(B) Haz una lista de todos los números primos hasta 100.
Sigue las instrucciones.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

41 42 43 44 45 46 47 48 49 50

51 52 53 54 55 56 57 58 59 60

61 62 63 64 65 66 67 68 69 70

71 72 73 74 75 76 77 78 79 80

81 82 83 84 85 86 87 88 89 90

91 92 93 94 95 96 97 98 99 100

1. Anota en tu lista de números primos el número 2 y el 3.

2. Descarta todos los números pares.

3. Descarta todos los múltiplos de 3.

4. Continúa descartando los múltiplos de los números que no se encuentran tachados.

5. Escribe la lista de todos los números primos hasta 100.

Unidad 1 • Factores y múltiplos 13


Lección 4: Resolver problemas de factores y múltiplos

(A) Resuelve los siguientes problemas. Muestra tu trabajo claramente.

1. El bus de la línea “Costa” sale cada 9 min y el bus de la línea “Mar azul” sale cada
15 min. Si ambos buses comenzaron su recorrido a las 8 de la mañana, ¿cuántas
veces parten al mismo tiempo entre las 8 y las 9 de la mañana?

2. Se tienen 27 empanadas y 36 bebidas que se quieren repartir completamente


a un grupo de personas y se requiere que todas reciban la misma cantidad de
empanadas y de bebidas.

(a) ¿Para cuántas personas alcanzan?

(b) ¿Cuántas bebidas recibe cada persona? ¿Y cuántas empanadas?

14 Unidad 1 • Factores y múltiplos


3. Se necesita construir un rectángulo de área 24 cm2. ¿Cuántos rectángulos diferentes
se pueden construir? ¿Qué medidas tienen sus lados?

4. Ana y Rosa desean hacer una torre de cubos cada una. Quieren que ambas torres
tengan la misma altura. Ana tiene cubos de 6 cm de altura y Rosa de 8 cm de altura.

(a) ¿Cuánto es lo mínimo que debe medir la altura de ambas torres para
que sean iguales?

(b) ¿Cuál es la segunda medida de la altura de ambas torres para que sean
iguales?

Unidad 1 • Factores y múltiplos 15


Registro de avance
Unidad 1: Factores y múltiplos
Marca con un ✔ las actividades que hiciste correctamente en la unidad.

Lección (A) (B) (C)

Lección 1: Encontrar factores y factores comunes de números

Lección 2: Hacer una lista de múltiplos y múltiplos comunes

Lección 3: Encontrar números primos y compuestos

Lección 4: Resolver problemas de factores y múltiplos

16 Unidad 1 • Factores y múltiplos


2 Operatoria combinada

Resumen de la unidad
Orden de las operaciones Ejemplos:
Si la expresión aritmética no está asociada 1 . 9 000 – 5 000 : (4 + 6)
a un problema, está compuesta de sumas = 9 000 – 5 000 : 10
y restas y no hay paréntesis, entonces, se = 9 000 – 500
resuelve en orden de izquierda a derecha. = 8 500
Ejemplo: 2 . 9 000 – 5 000 : 4 + 6
= 9 000 – 1 250 + 6
4 300 + 6 500 – 8 700 + 1 200
= 7 750 + 6
= 10 800 – 8 700 + 1 200
= 2 100 + 1 200 = 7 756
= 3 300
Si la operación solo involucra multiplicación
Si la expresión aritmética de sumas y restas y división, se deben resolver en orden de
tiene paréntesis, se deben resolver primero izquierda a derecha.
las operaciones dentro ellos.
Ejemplo:
Ejemplo: 12 000 : 2 • 300
4 300 + 6 500 – (8 700 + 1 200) = 6 000 • 300
= 4 300 + 6 500 – 9 900 = 1 800 000
=10 800 – 9 900
= 900 En resumen, para calcular operatoria
combinada:
Si la expresión aritmética tiene sumas, 1. Haz los cálculos en paréntesis.
restas, multiplicaciones y/o divisiones 2. Haz las multiplicaciones y/o divisiones.
mezcladas, primero se debe resolver la 3. Haz las sumas y restas.
multiplicación y la división según su orden 4. Haz los cálculos de izquierda a derecha.
de izquierda a derecha. Luego, la suma y
la resta.

Unidad 2 • Operatoria combinada 17


Lección 1: Calcular una expresión aritmética con las 4 operaciones

(A) Calcula. Usa la calculadora cuando sea necesario.


Ejemplo:

1.(3 500 + 1 500 + 2 000) : 7 Primero calcula lo que está en el paréntesis.


= 7 000 : 7 Luego, la división.
= 1 000

2.1 800 : 3 + 3 200 – 1 000 Primero calcula las multiplicaciones


= 600 + 3 200 – 1 000 y divisiones. Luego, las sumas y restas
= 2 800 de izquierda a derecha.

3.7 800 : (4 560 – 4 500) • 90 Primero resuelve el paréntesis.


= 7 800 : 60 • 90 Luego, las multiplicaciones y divisiones de
= 130 • 90 izquierda a derecha.
= 11 700

1. 36 000 – 8 400 : 120 + 1 400 • 500

2. 8 000 • (1 700 – 900) – 2 800

18 Unidad 2 • Operatoria combinada


3. 5 600 : 800 + 1 300 • (8 800 – 2 800)

4. 600 + (7 200 – 3 200) : 500 • 8 000

5. 10 000 : 2 000 • (5 000 + 9 000)

6. 55 000 : (13 – 8) – 7 000 + 21 000 • 2

7. (18 000 – 5 000) • 7 000 + (23 000 – 11 000) : 3 000

Unidad 2 • Operatoria combinada 19


8. 8 000 • 15 : 400 • 1 200

9. (1 440 : 12) • (7 200 : 90)

10. 4 800 • 5 : 100 : 8

11. 14 500 – 3 400 – (2 300 – 1 200)

12. (14 500 – 3 400) – 2 300 – 1 200

20 Unidad 2 • Operatoria combinada


13. 14 500 – (3 400 – 2 300) – 1 200

14. (25 000 + 45 000) • (28 000 + 32 000) : (14 000 + 16 000)

15. (22 000 + 13 000) : (2 900 + 2 100) • (52 500 + 27 500)

16. (3 000 • 2 000 + 1 200 000) : (35 000 – 1 100 • 10)

17. (81 000 : 90 – 700) • (600 + 25 000 : 5 000)

Unidad 2 • Operatoria combinada 21


Lección 2: Resolver problemas con operaciones combinadas

(A) Resuelve los siguientes problemas. Muestra tu trabajo claramente.

1. El precio de una blusa es dos veces el de una falda. Ana compró 4 de estas blusas
y 2 de estas faldas. Si el precio de cada falda es $15 000, ¿cuánto dinero gastó
en total?

2. Juan compró 30 libros con descuento a $70 000 cada uno. Si ahorró $500 por libro,
¿cuánto habría tenido que pagar por comprar todos los libros al precio original?

3. Un pastelero vendió 278 tartaletas el martes, 39 más que el lunes. La cantidad de


tartaletas que vendió el miércoles fue dos veces la que vendió el martes. ¿Cuántas
tartaletas vendió en total el pastelero en los tres días?

22 Unidad 2 • Operatoria combinada


4. Karen tenía tres veces el monto de dinero de Andrés. Karen gastó $45 000 y se
quedó con $90 000. ¿De cuánto dinero dispone Andrés?

5. La Señora Julia compró 3 kg de camarones a $12 000 el kilo, 1 kg de jaibas en $1 800


y calamares a $9 000. ¿Cuánto dinero pagó por todos los mariscos?

6. Dos docenas de latas de comida pesan 4 560 g. Encuentra el peso de 18 de estas


mismas latas.

Unidad 2 • Operatoria combinada 23


7. Paula compró un auto en cuotas. Después de abonar $399 000, el resto lo pagará
en 24 cuotas mensuales. Si pagó mensualmente $275 000. ¿Cuánto pagó por el
auto en total?

8. Sandra envasó 738 frutillas en 9 paquetes iguales. Si regaló 4 paquetes a sus vecinos,
¿con cuántas frutillas se quedó al final?

9. Se importaron algunas cajas de fideos instantáneos. En cada caja había 28


paquetes. El precio de cada paquete es $5 000. Se vendieron 125 cajas, ¿cuánto
dinero ganó?

24 Unidad 2 • Operatoria combinada


10. El dueño de una librería compró 8 cajas de libros de cuentos. Cada caja contenía 25
libros. Después, adquirió 9 cajas de lápices. En cada caja había 100 lápices. Si pagó
$1 900 por cada libro de cuentos y $200 por cada lápiz, ¿cuánto canceló en total?

11. La cantidad de canicas amarillas que hay en una caja es cuatro veces la de canicas
verdes. Si hay 480 canicas amarillas más que verdes, ¿cuántas canicas hay en total
en la caja?

12. Un pastelero compró 680 000 g de harina y los envasó en 200 bolsas iguales.
Utilizó una cantidad de esta harina y quedaron 100 bolsas. Después decidió volver
a envasar la harina restante en bolsas de 5 000 g. Al final, ¿cuántas bolsas de harina
tiene ahora?

Unidad 2 • Operatoria combinada 25


Registro de avance
Unidad 2: Operatoria combinada
Marca con un ✔ las actividades que hiciste correctamente en la unidad.

Lección (A)

Lección 1: Calcular una expresión aritmética con las 4 operaciones

Lección 2: Resolver problemas con operaciones combinadas

26 Unidad 2 • Operatoria combinada


3 Fracciones y
números mixtos

Resumen de la unidad
Números mixtos y fracciones impropias Ejemplo:
Una fracción impropia representa
2 2 6 2 8
cantidades mayores que la unidad o entero. 2 =2+ = + =
3 3 3 3 3
Por esto, el numerador es mayor que
el denominador.
En un entero hay 3 tercios, por tanto, en
Ejemplo: 2 enteros hay 6 tercios, más los 2 tercios
5 11 12 restantes se obtienen 8 tercios.
, ,
4 2 5 Estrategia 2:
• Multiplica el denominador por
Un número mixto se usa para representar
el entero.
números mayores que 1. Está compuesto por
un número entero y una fracción propia. • Al resultado obtenido, súmale
el numerador.
Ejemplo: • El denominador de la fracción queda
3 1 3 igual al del número mixto.
2 ,1 ,5
4 4 4
Ejemplo:
Un número mixto también se puede 2
2 → 3•2=6
expresar en su forma más simple 3
simplificando la fracción. 8
6+2=8 →
3
Ejemplo:
4 2 Expresar una fracción impropia como
3 =3
6 3 número mixto
Estrategia 1:
Expresar un número mixto como • Descompón la fracción impropia en un
fracción impropia número entero con forma fraccionaria
Estrategia 1: y fracción.
• Descompón el número mixto en un • Expresa el número entero en forma
número entero y fracción. fraccionaria como un número entero.
• Expresa el número entero como una • Simplifica la otra fracción a su forma
fracción impropia. Asegúrate de que más simple si es necesario.
ambas fracciones tengan el mismo • Suma el número entero y la fracción.
denominador.
• Suma el numerador de ambas fracciones. Ejemplo:
• Simplifica a su forma más simple si 9
=
8
+
1
=2+
1
=2
1
es necesario. 4 4 4 4 4

Unidad 3 • Fracciones y números mixtos 27


Estrategia 2: Ejemplo:
• Divide el numerador por el 13 9 4
denominador de la fracción. = +
9 9 9
• El cociente o resultado corresponderá al ≈ 1 + 0,44    (Dos cifras decimales)
entero del número mixto. ≈ 1,44
• El resto corresponderá al numerador de
la fracción que acompaña al entero. Convertir números mixtos en decimales
• El denominador de la fracción queda • Separa los enteros y la fracción en el
igual que en la fracción original. número mixto.
Ejemplo: • Usa la división (algoritmo o calculadora)
para convertir la fracción en un número
9 : 4 = 2 → cociente
– 8 decimal. O expresa la fracción en una
1 → Resto fracción con denominador 10, 100
1 o 1 000.
2
4 • Suma los enteros con el decimal.
Ejemplos:
Fracciones y decimales
2 4 1 1
Algunas fracciones pueden primero ser 1. 4
=4+ 2. 4 = 4 +
5 10 6 6
expresadas como décimos, centésimos y ≈ 4 + 0,4 ≈ 4 + 0,17
milésimos antes de convertirlas en números ≈ 4,4 ≈ 4,17
decimales.
(Dos cifras decimales)
Ejemplos:
1 5 6 24 Sumar y restar números mixtos
1. = = 0,5 2. = = 0,24
2 10 25 100
• Primero, expresa las fracciones en
16 128 fracciones con igual denominador.
3. = = 0,128
125 1 000
• Suma o resta los enteros, y luego suma
o resta las fracciones.
Cuando las fracciones no pueden ser
expresadas como fracciones decimales, se • Si la fracción que resulta es impropia,
usa la división (el algoritmo o calculadora) exprésala como número mixto.
para convertirlas en números decimales. • Suma los enteros con la fracción.
Ejemplo: Ejemplos:
5 2 3 8 9 17
= 5 : 9 ≈ 0,56   (Dos cifras decimales) 1. 1 +2 =1 +2 =3
9 3 4 12 12 12
12 5
=3+ +
Convertir fracciones impropias en 12 12
números decimales =4
5
• Expresa la fracción como un número 12
entero y fracción. 3 2 9 8
2. 2 −1 =2 –1
• Usa la división (algoritmo o calculadora) 4 3 12 12
para convertir la fracción en un =1
1
número decimal. 12
• Suma los enteros con el decimal.

28 Unidad 3 • Fracciones y números mixtos


Lección 1: Representar fracciones, números mixtos y decimales en la
recta numérica

(A) Ubica, en las rectas numéricas que correspondan, la mayor cantidad de


fracciones y decimales dados de acuerdo con la graduación señalada.
4   0,3   2   0,75   1   0,6   9   0,25   2    1
5 3 2 10 6 5

1.
0 1

2.
0 1

3.
0 1

4.
0 1

5.
0 1

6.
0 1

Unidad 3 • Fracciones y números mixtos 29


(B) Ubica, en las rectas numéricas que correspondan, la mayor cantidad
de fracciones, números mixtos y decimales dados de acuerdo con la
graduación señalada.

1 3   1,7   9   2,75  1 1   2,4   17   2,5  2 5    12


5 3 2 10 6 5

1.
0 1 2 3

2.
0 1 2 3

3.
0 1 2 3

4.
0 1 2 3

5.
0 1 2 3

6.
0 1 2 3

30 Unidad 3 • Fracciones y números mixtos


Lección 2: Expresar fracciones y números mixtos como sumas
de fracciones

(A) Expresa los siguientes números mixtos o fracciones como la suma de


fracciones que se indica en cada caso:
Ejemplo:

Expresa 1 1 como una suma de “cuartos”.


2
1 1 1 1 1 1 1
1 = + + + + +
2 4 4 4 4 4 4

1. Expresa 1 3 como una suma de “cuartos”.


4

2. Expresa 2 1 como una suma de “medios”.


2

3. Expresa 1 1 como una suma de “quintos”.


5

4. Expresa 2 como una suma de “medios”.

5. Expresa 1 2 como una suma de “quintos”.


5

6. Expresa 1 1 como una suma de “sextos”.


3

Unidad 3 • Fracciones y números mixtos 31


Lección 3: Relacionar divisiones con fracciones

(A) Expresa las siguientes divisiones como fracciones o números mixtos en


su forma más simple:
Ejemplos:
1 1
1. 2:8= 2. 10 : 4 = 2
4 2

2
2:8= = 1 10 : 4 =
10
=
5
=2
1
8 4 4 2 2

1. 4 : 14 = 2. 5 : 75 =

3. 9 : 39 = 4. 12 : 64 =

5. 13 : 117 = 6. 12 : 8 =

7. 29 : 5 = 8. 36 : 6 =

9. 42 : 4 = 10. 82 : 6 =

32 Unidad 3 • Fracciones y números mixtos


(B) Expresa cada fracción o número mixto como una división.
Ejemplos:
4 2 5
1. =4:5 2. 1 = =5:3
5 3 3

1. 3 = 2. 6 =
10 7

3. 8 = 4. 11 =
9 12

15 = 4
5. 6. 2 =
101 5

5 7
7. 4 = 8. 7 =
6 8

1 11
9. 10 = 10. 11 =
10 13

Unidad 3 • Fracciones y números mixtos 33


Lección 4: Expresar fracciones en decimales

(A) Expresa las siguientes fracciones como números decimales. Redondea el


resultado a dos cifras decimales.
Ejemplos:
2 2
1. = 0,4 2. ≈ 0,67
5 3

2 4 2
= = 0,4 = 2 : 3 = 0,66666...
5 10 3

5 6
1. ≈ 2. ≈
20 25

4 2
3. ≈ 4. 6 ≈
7 9

3 3
5. 7 ≈ 6. ≈
13 8

9 1
7. ≈ 8. 13 ≈
11 3

5 11
9. 5 ≈ 10. 2 ≈
14 12

34 Unidad 3 • Fracciones y números mixtos


Lección 5: Sumar y restar fracciones y números mixtos de
igual denominador

(A) Suma y resta fracciones y números mixtos de igual denominador usando


representaciones.
Ejemplos: 1

3 1
1. 2– =1
4 4

1 3
4 4

3 3
1
4 4
3 3
2. 1 + =
4 4
4 2
=1+ +
4 4
1
=1+1+
2
1
=2
2

3 4
1. 1 + =
5 5

2
2. 2–1 =
5

Unidad 3 • Fracciones y números mixtos 35


(B) Suma y resta fracciones y números mixtos de igual denominador sin
dibujar representaciones.
1 1 3 1
1. 3 +2 = 2. 2 –1 =
2 2 4 4

4 1 3
3. 3 +2 = 4. 3–1 =
5 5 4

5 1 4 1
5. 3 –2 = 6. 2 –1 =
8 8 5 5

1 3 1 2
7. 3 –1 = 8. 3 –2 =
4 4 3 3

1 1 3 3 1
9. 3 +2 +1 = 10. 2– –1 =
4 4 4 4 4

1 1 3 3 21
11. 3 – = 12. 2 +1 + =
2 2 4 4 4

36 Unidad 3 • Fracciones y números mixtos


Lección 6: Sumar y restar fracciones y números mixtos de
distinto denominador

(A) Suma las fracciones y números mixtos. Expresa el resultado en la forma


más simple.
Ejemplo:
2 3 5 2 3 8 9
1 +2 =4 1 +2 =1 +2
3 4 12 3 4 12 12

= 3 17
12

= 3 + 12 + 5
12 12
5
=4
12

7 1 4 3
1. 2 + 1 =
2. 4 +1 =
8 3 9 4

2 2 1 2
3. 10 + 3 =
4. 2 +3 =
5 7 2 3

1 1 1 5
5. 4 + 6 =
6. 3 +5 =
4 6 6 9

Unidad 3 • Fracciones y números mixtos 37


(B) Resta las fracciones y números mixtos. Expresa el resultado en la forma
más simple.
Ejemplo:
3 2 1 3 2 9 8
2 –1 =1 2 –1 =2 –1
4 3 12 4 3 12 12
1
=1
12

3 3 9 2
1. 5 –1 = 2. 4 –2 =
5 10 10 3

5 3 1 1
3. 12 –4 = 4. 3 –1 =
8 4 2 6

3 5 3 1
5. 8 –5 = 6. 6 –3 =
4 6 11 2

4 3 1 1
7. 2 –1 = 8. 4 –3 =
5 4 7 3

38 Unidad 3 • Fracciones y números mixtos


Lección 7: Resolver problemas con fracciones

(A) Resuelve problemas de fracciones y números mixtos. Deja tu resultado


en número mixto y simplifica de ser necesario. Muestra tu trabajo
claramente.
2
1. Pedro va desde su casa hasta la biblioteca en bicicleta. Después de avanzar 3 km,
5
1
todavía tiene que recorrer otros 2 km para llegar a la biblioteca. ¿Cuál es la
2
distancia que hay entre su casa y la biblioteca?

1 1
2. Loreto tiene 3 L de jugo de frutas. Si bebe 1 L de este jugo en un día, ¿cuánto
2 8
jugo de fruta le queda?

1
3. Nelly compró un cordel que mide 3m de longitud. Bruno compró otro que mide
5
3
1 m menos que el de Nelly. Si unen los cordeles, ¿cuál es la longitud total?
5

Unidad 3 • Fracciones y números mixtos 39


1 3
4. Clara demora 1 h en terminar su tarea de Matemáticas. Si tarda 1 h más en
4 4
terminar su tarea de Inglés que su tarea de Matemáticas, ¿cuánto demora Clara en
terminar ambas tareas?

1
5. El peso total de una sandía, una papaya y un melón es 6 kg. La sandía pesa
2
3 7
3 kg. La papaya pesa 1 kg menos que la sandía. ¿Cuál es el peso del melón?
4 8

3
6. Marcela corrió 3 km el lunes y el martes 1 km más que el lunes. ¿Cuántos
4
kilómetros corrió el martes?

40 Unidad 3 • Fracciones y números mixtos


3 1
7. Álvaro tiene 3 m de cuerda. Si utiliza 1 m, ¿cuántos metros le quedan?
4 2

3 1
8. Para pintar su casa, José compró 3 L de pintura. Si solo utilizó 1 L, ¿cuántos
4 2
litros de pintura no usó?

2
9. Carla tomó 2,8 L de agua y su hermana Laura 2 L el mismo día. ¿Quién tomó
5
más agua? ¿Cuánto más bebió una hermana que la otra? ¿Cuánta agua tomaron
en total?

Unidad 3 • Fracciones y números mixtos 41


3
10. Carmen tomó 2 L de agua el sábado y 1,25 L el domingo. ¿Qué cantidad de agua
4
bebió en total el fin de semana?

1
11. Una caja pesa 0,2 kg y un melón 1 kg. ¿Cuánto pesa la caja con el melón?
2

3
12. Una caja contiene 1,75 L de leche y una bolsa L. ¿Cuál es la diferencia entre las
4
cantidades de leche de cada envase? ¿Cuánta leche hay en total?

42 Unidad 3 • Fracciones y números mixtos


4
13. Una caja con manzanas pesa 1 kg. Si la caja pesa 0,1 kg, ¿cuánto pesan las
5
manzanas?

9 2
14. La señora Gabriela tenía 1 kg de harina. Si usó kg para para hacer panqueques,
10 5
¿cuánta harina le quedó?

Unidad 3 • Fracciones y números mixtos 43


Registro de avance
Unidad 3: Fracciones y números mixtos
Marca con un ✔ las actividades que hiciste correctamente en la unidad.

Lección (A) (B)


Lección 1: Representar fracciones, números mixtos y decimales en la
recta numérica

Lección 2: Expresar fracciones y números mixtos como sumas de fracciones

Lección 3: Relacionar divisiones con fracciones

Lección 4: Expresar fracciones en decimales

Lección 5: Sumar y restar fracciones y números mixtos de igual denominador

Lección 6: Sumar y restar fracciones y números mixtos de distinto denominador

Lección 7: Resolver problemas con fracciones

44 Unidad 3 • Fracciones y números mixtos


4 Ángulos

Resumen de la unidad
Tipos de ángulos Ejemplos:
• El ángulo recto mide 90°. Complementarios Suplementarios
El ángulo extendido mide 180°.
El ángulo completo mide 360°. p
• Los ángulos que miden menos de 90° q m n
se denominan agudos. ∢ p + ∢ q = 90º ∢ m + ∢ n = 180º
• Los ángulos que miden más de 90° y
menos de 180° se denominan obtusos. Ángulos opuestos por el vértice
• Los ángulos que miden más de 180º y Dos ángulos son opuestos por el vértice si
menos de 360º se denominan cóncavos. comparten el vértice y sus lados comparten
Ejemplos:
líneas. Los ángulos opuestos por el vértice
tienen la misma medida.
Ejemplo:
b

c a

Ángulo agudo Ángulo recto d


∢ b = ∢ d     ∢ c = ∢ a

Ángulos entre paralelas


Ángulo obtuso Ángulo extendido Si dos líneas paralelas son cortadas por
otra llamada transversal, se forman
8 ángulos de 2 tipos: agudos y obtusos.
Los 4 agudos tienen la misma medida y los
4 obtusos también.
Ángulo completo Ejemplo:
a
b

Ángulos complementarios y
c d
suplementarios
Dos ángulos que suman 90º se e f
llaman complementarios.
Dos ángulos que suman 180º se
llaman suplementarios. g h

Unidad 4 • Ángulos 45
Lección 1: Medir ángulos

(A) Nombra de dos maneras diferentes los ángulos marcados.

Ejemplo:
C ∢ ABC

∢ CBA
B

1. A ∢

B C

2. X ∢

Z Y

3. M L ∢

46 Unidad 4 • Ángulos
(B) Escribe la letra de cada ángulo identificado.

1. A ∢ ABC

z
∢ ACB

x y
C B ∢ BAC

2. M J ∢ KLM ∢ JML
a d
∢ KJM ∢ JKL

b c
L K

3. O ∢d ∢g

f
∢e ∢h
S e g P

d h
R Q

4. W T ∢a ∢d
b c
a
∢b ∢e
f d
e
V U ∢c ∢f

Unidad 4 • Ángulos 47
(C) Escribe la medida de los ángulos entre 0° y 180°.

Ejemplo:

∢ MAT = 30º
Escala interna
Escala externa

A M
Los ángulos se leen desde la línea base.

1. ∢ ABC = C

B A

2. ∢ DEF =

E D

48 Unidad 4 • Ángulos
I
3. ∢ GHI =

G H

4. ∢ JKL =

J K

5. ∢ MNO =

N M

6. ∢ PQR =

P Q

Unidad 4 • Ángulos 49
Unidad 4 • Ángulos 50
C
260 280 2
90
250 270 30
240 280 260 2
5 0
0 290 0 24 31
23 300 0 0
0 23
0
32

31
22
0

0
22

32 0
0

0
3 3

21
0

30
210

20 0
340

40
200

A
180 190
350 360
190 180

360 350 3

B
∢ ABC = 1.
T
260 280 2
90
250 270 30
240 280 2 6 0 2 0
290 50 2
0 40 31
0
23 300 23
0 0
32

31

22
0

0
22

32 0
0

0
21
21

30
0

200
340

40
330 200 190

180 190
350 360
180

360 350 3
A
240º ∢ MAT =
Ejemplo:
Escribe la medida de ángulos entre 0° y 360°. (D)
51 Unidad 4 • Ángulos
260 280 2
90
250 270 30
240 280 260 2
50 0
290 2
I
0 40 31
0
23 300 23
0
3

0
2

31
22
0

0
22

32 0
0

0
3 3
2

21
0
1

30
0

200
340

40
200

G 180 190
350 360
190 180

360 350 3
H
∢ GHI = 3.
260 280 2
90
250 270 30
240 280 260 2
5 0
0 290 0 2 31
40 0
23 300 23
0

3
0

2
31

22
0

0
22

32 0
0

0
3 3
2

21
0
1

30
0

200
340
F

40
200
D

180 190
350 360
190 180

360 350 3
E
∢ DEF = 2.
Unidad 4 • Ángulos 52
260 280 2
90
250 270 3
240 280 260 2 0 0
290 50 2
0 40 31
0
23 300 23
0 0
32

31
22
0

0
22

32 0
0

0
33

21
0

30
210

3
0

O
20
340

40
200

M
180 190
350 360
190 180

360 350 3

N
∢ MNO = 5.
L
260 280 2
90
250 270 30
240 280 260 2
5 0
0 290 0 2 31
40 0
23 300 23
0 0

32
31

22
0

0
22

32 0
0

0
21
330

30
210

200
340

40
200
J

180 190
350 360
190 180

360 350 3
K
∢ JKL = 4.
53 Unidad 4 • Ángulos
260 280 2
90
250 270 3
240 280 260 2 0 0
290 50 2
0 40 31
0
23 300 23
0
3

0
2

31
22
0

0
22

32 0
0

0
2

21
0
1 0

0 33

200
340

U
330 200 190

S 180 190
350 360
180

360 350 3 T
∢ STU = 7.
R
260 280 2
90
250 270 30
240 280 260 2
5 0
0 290 0 2 31
40 0
23 300 23
0

3
0

2
31

22
0

0
22

32 0
0

0
2

21
0
1 0

0 33

200
340

4
3 3 0 200 190
P

180 190
350 360
180

360 350 3
Q
∢ PQR= 6.
(E) Estima la medida de cada ángulo, y luego mídelo usando el
transportador.

1. Estimación:

Medida:

2. Estimación:

Medida:

3. Estimación:

Medida:

4. Estimación:

Medida:

54 Unidad 4 • Ángulos
(F) Determina la medida de los ángulos sombreados sin usar transportador.
Ejemplo:

180º
45º 225º = 180º + 45º

1. 2.

3. 4.

Unidad 4 • Ángulos 55
Lección 2: Construir ángulos hasta 360º

(A) Dibuja los siguientes ángulos con el transportador correspondiente:


Ejemplo:
210º

360 350 3
190 180
350 360

180 190
200

40
340

200
33
210

0
330

2 1 0
0

32
22

0
0

22

31
32

0
0

23 0
0 300 23
40 1 0
50 2 0 3 290 240
260 2 30
280
280 2
90 270 260
250

1. 85º
360 350 3
190 180
350 360

180 190
200

4
340

20
0
0
33
210

0
330

21
0
0

32 0
22

0
0

22

31
32

0 0
23 300 23
40 0
5 0 2 31 290 0
260 2 0 280 240
30 270 250
90
280 2 260

56 Unidad 4 • Ángulos
57 Unidad 4 • Ángulos
260 280 2
90
250 270 30
260 2 0
240 290 280 5 0 2
0 40 31
0
23 300 23
0 0
32

31
22
0

0
22

32 0
0

0
21
0
210

33
0
0
20
340

4
330 200 190

180 190
350 360
180

360 350 3

280º 4.
260 280 2
90
250 270 30
240 280 260 2
5 0
0 290 0 24 31
23 300 0 0
0 23
0
32

31
22
0

0
22

32 0
0

0
21
0
210

33
0
0
20
340

4
330 200 190

180 190
350 360
180

360 350 3
290º 3.
260 280 2
90
250 270 30
240 280 260 2
5 0
0 290 0 2 31
40 0
23 300 23
0 0
32

31

22
0

0
22

32 0
0

0
21
0
210

33
0
0
20
340

4
330 200 190

180 190
350 360
180

360 350 3
350º 2.
(B) Dibuja, usando el transportador, los ángulos con las medidas dadas.

1. 175º 2. 275º

3. 150º 4. 250º

5. 238º 6. 338º

58 Unidad 4 • Ángulos
Lección 3: Reconocer propiedades de ángulos

(A) Encuentra la medida de los ángulos marcados. Mide con un


transportador cuando sea necesario. Escribe tus respuestas en las
líneas proporcionadas.
• Ángulos en una línea recta
Ejemplo:

b
a

∢ a + ∢ b = 180º
La suma de los ángulos en una línea recta es 180º.

1. ∢u =

∢t =

u t ∢u + ∢t =

2. ∢p =

q ∢q =
p

∢p + ∢q =

3. ∢c =

∢d =
d
c e ∢e =

∢c + ∢d + ∢e =

Unidad 4 • Ángulos 59
4. ∢l =

m ∢m =

l n ∢n =

∢l + ∢m + ∢n =

5. ∢w =

∢x =
y
x
w z
∢y =

∢z =

∢w + ∢x + ∢y + ∢z =

6. ∢f =

∢g =
g h
f i
∢h =

∢i =

∢f + ∢g + ∢h + ∢i =

60 Unidad 4 • Ángulos
• Ángulos en un punto
Ejemplo:

a b

∢ a + ∢ b = 360º
La suma de los ángulos en un punto es 360º.

7. ∢x =

∢y =
x y
∢x + ∢y =

8. ∢a =

∢b =
b
∢a + ∢b =
a

9. ∢h =

∢i =
h
i ∢j =
j
∢h + ∢i + ∢j =

Unidad 4 • Ángulos 61
10. ∢u =

∢v =

u
∢w =
w v

∢u + ∢v + ∢w =

11. ∢p =
p

∢q =

q
s ∢r =
r
∢s =

∢p + ∢q + ∢r + ∢s =

12. ∢m =

∢n =

m n
∢o =
o
p
∢p =

∢m + ∢n + ∢o + ∢p =

62 Unidad 4 • Ángulos
• Ángulos opuestos por el vértice
Ejemplo:

a b

d c

∢a = ∢c
∢b = ∢d
Los ángulos opuestos por el vértice tienen igual medida.

13. ∢e =

e
∢f =
h f
g ∢g =

∢h =

∢ y∢ son ángulos opuestos por el vértice.

∢ y∢ también son ángulos opuestos por el vértice.

14. s ∢s =
t
v
∢t =
u
∢u =

∢v =

∢ y∢ son ángulos opuestos por el vértice.

∢ y∢ también son ángulos opuestos por el vértice.

Unidad 4 • Ángulos 63
(B) Completa cada espacio en blanco con la respuesta correcta.

1. Mide con un transportador los ángulos marcados. Luego, completa cada espacio
en blanco con la respuesta correcta.

(a) ∢a =

∢b =       a
d b
∢c = c

∢d =

(a) ∢ a y ∢ c son ángulos .

(b) ∢ b y ∢ d son ángulos .

(c) ∢ a y ∢ b son ángulos .

(d) ∢ a, ∢ b, ∢ c y ∢ d son ángulos .

2. Completa cada espacio en blanco con la respuesta correcta.

d b

a
e

(a) ¿Cuál es la suma de los ángulos ∢ a, ∢ b y ∢ c?

(b) Identifica los ángulos en una línea recta.

(c) ¿Cuáles dos ángulos pueden formar un ángulo recto?

(d) ¿Cuál es la suma de los ángulos ∢ b, ∢ c, ∢ d y ∢ e?

64 Unidad 4 • Ángulos
Lección 4: Calcular la medida de ángulos usando propiedades

(A) Determina las medidas de los ángulos. Las figuras no están dibujadas
a escala.

1. AB y CD son líneas rectas. Encuentra la medida de los otros ángulos.

C ∢ AOC =
A
28º O
B
∢ DOB =
D

∢ COB =

2. WOX es una línea recta. Encuentra la medida del ∢ WOY.

Y
Z
118º
25°
W X
O   ∢ WOY =

3. AOB es una línea recta. Encuentra la medida del ∢ DOE.

E
D

C
77º 45º
18º
A B
O   ∢ DOE =

Unidad 4 • Ángulos 65
4. SOT es una línea recta. Encuentra la medida del ∢ SOV.

V
69º
S T
O   ∢ SOV =

5. Encuentra la medida del ∢ AOB.

B
96º

O
      ∢ AOB =

6. Encuentra la medida del ∢ a.

122º 101º

58º

           ∢ a =

66 Unidad 4 • Ángulos
7. Encuentra la medida del ∢ e.

194º
e

          ∢ e =

8. Encuentra la medida del ∢ x.

x
87º
112º
93º

         ∢ x =

9. Encuentra la medida del ∢ y.

y y
     ∢ y =

Unidad 4 • Ángulos 67
10. Encuentra la medida del ∢ b y la medida del ∢ 4b.

4b
b

          ∢ b =

                      ∢ 4b =

11. Encuentra la medida del ∢ m.

125º
m 45º
m
80º

       ∢ m =

12. Encuentra la medida del ∢ p y la medida del ∢ 2p.


200º

p
2p 88º

        ∢ p =

                       ∢ 2p =

68 Unidad 4 • Ángulos
Lección 5: Determinar medidas de ángulos entre paralelas

(A) Escribe la medida de los ángulos marcados. Las líneas dibujadas L y M


son paralelas. Las figuras no están dibujadas a escala.

Ejemplo:
∢ x = 180º – 156º = 24º
156º L
∢ x = ∢ z (ángulos correspondientes)
x
∢ z = 24º
y

z M ∢ x = ∢ z (ángulos opuestos por
el vértice)
∢ y = 24º

1. 2.
50º 105º
L
L
x
M
M
x

3. 4.
120º
p 30º
L L
x
q
M M
y
r

5. 320º 6.
L
140º
x L
M

x
M

Unidad 4 • Ángulos 69
Registro de avance
Unidad 4: Ángulos
Marca con un ✔ las actividades que hiciste correctamente en la unidad.

Lección (A) (B) (C) (D) (E) (F)

Lección 1: Medir ángulos

Lección 2: Construir ángulos hasta 360°

Lección 3: Reconocer propiedades de ángulos

Lección 4: Calcular la medida de ángulos


usando propiedades

Lección 5: Determinar medidas de ángulos entre paralelas

70 Unidad 4 • Ángulos
5 Triángulos
y cuadriláteros

Resumen de la unidad
Propiedad de los triángulos
La suma de todos los ángulos de un Propiedades de un triángulo obtusángulo
triángulo es 180°. • Tiene un ángulo que mide más de 90° y
menos de 180°.
Ejemplo:
Ejemplo:
20º
70º

150º

50º 60º

50° + 60° + 70° = 180°

10º
Propiedades de un triángulo rectángulo
• Uno de sus ángulos mide 90°.
• La suma de los otros ángulos es 90°.
Ejemplo:
Propiedades de un triángulo isósceles
• Tiene sólo dos lados iguales.
60º
• Tiene sólo dos ángulos iguales.
Ejemplo:
30º

60° + 30° = 90° 100º

Propiedades del triángulo acutángulo 40º 40º


• Tiene tres ángulos que miden menos
de 90°.
Ejemplo:

75º

45º 60º

Unidad 5 • Triángulos y cuadriláteros 71


Propiedades de un triángulo equilátero Propiedades de un rombo
• Tiene tres lados iguales. • Tiene 4 lados iguales.
• Tiene tres ángulos iguales. • Tiene lados opuestos paralelos.
Ejemplo:
• Tiene ángulos opuestos de igual
medida.
• El par de ángulos entre dos lados
60º paralelos suma 180°.
Ejemplo:

60º 60º 120º 60º

Propiedades de los cuadriláteros


La suma de todos los ángulos de un 60º 120º
cuadrilátero es 360°.
120° + 60° = 180°
Propiedades de un paralelogramo
• Tiene lados opuestos iguales
Propiedades de un trapecio
y paralelos.
• Tiene un par de lados opuestos
• Tiene ángulos opuestos de
paralelos.
igual medida.
• El par de ángulos entre los lados
• El par de ángulos entre dos lados
paralelos suma 180°.
paralelos suma 180°.
Ejemplo:
Ejemplo:

60º 120º
120º

60º 120º 60º

90°+ 90° = 180°


120° + 60° = 180°
120° + 60° = 180°

72 Unidad 5 • Triángulos y cuadriláteros


Lección 1: Clasificar triángulos

(A) Identifica cada tipo de triángulo marcando en el recuadro correcto.

Triángulo Equilátero Isósceles

1.

2.

3.

4.

5.

Unidad 5 • Triángulos y cuadriláteros 73


(B) Identifica cada tipo de triángulo marcando en el recuadro correcto.

Triángulo Rectángulo Acutángulo Obtusángulo

1.

2.

3.

4.

5.

74 Unidad 5 • Triángulos y cuadriláteros


Lección 2: Encontrar medidas de ángulos en diferentes triángulos:
rectángulos, isósceles y equiláteros

(A) Estos triángulos no están dibujados a escala. Encuentra la medida del


ángulo indicado.
Propiedad de un triángulo

Ejemplo:
50° + 60° + 70° = 180°
70º
La suma de todos los ángulos de un triángulo es 180°.
50º 60º

1. Encuentra la medida del ∢ ABC.


A

58º

63º

B C ∢ ABC =

2. Encuentra la medida del ∢ NLM.


N

116º

25º L
M
∢ NLM =

3. Encuentra la medida del ∢ EFD.


D

40º

55º

E F ∢ EFD =

Unidad 5 • Triángulos y cuadriláteros 75


Propiedades de un triángulo rectángulo
Ejemplo:
60° + 30° = 90°
60º
Un ángulo mide 90°.
90º 30º La suma de los otros dos ángulos es 90°.

4. Encuentra la medida del ∢ YXZ.


X

40º
∢ YXZ =
Y Z

5. Encuentra la medida del ∢ IGH.


G

28º
I
H ∢ IGH =

6. Encuentra la medida del ∢ QOP.


O

69º

P Q ∢ QOP =

76 Unidad 5 • Triángulos y cuadriláteros


Propiedades de un triángulo isósceles
Ejemplo:

100º Tiene solo dos lados iguales.


40º 40º Tiene solo dos ángulos de igual medida.

7. Encuentra la medida del ∢ RST.


R

36º

72º

T S ∢ RST =

8. Encuentra la medida del ∢ UVW.


U
23º

V
W ∢ UVW =

Unidad 5 • Triángulos y cuadriláteros 77


9. Encuentra la medida del ∢ YXZ.
X

18º
Z
Y ∢ YXZ =

Propiedades de un triángulo equilátero


Ejemplo:

60º

Tiene tres lados iguales.


60º 60º
Tiene tres ángulos de igual medida.

10. Encuentra la medida del ∢ ACB.


A

60º


B C ∢ ACB =

78 Unidad 5 • Triángulos y cuadriláteros


(B) Las siguientes figuras no están dibujadas a escala. Encuentra la medida
de los ángulos.

1. En el triángulo ABC, AB = BC y el ∢ABC = 42°. Encuentra la medida del ∢ ACB.


A

42º B


C ∢ ACB =

2. En el triángulo EFG, EH = EF, el ∢EGF = 53° y ∢ GEF = 59°. Encuentra la medida del
∢ EHF.
E
59º

53º
H ∢ EHF =
G

3. En el triángulo equilátero PQR, el ∢ QPS = 24°. Encuentra la medida del ∢ PSR.


P
24º


R S Q ∢ PSR =

Unidad 5 • Triángulos y cuadriláteros 79


4. En el triángulo ABC, DB = DC y el ∢ DCB = 31°. Encuentra la medida del ∢ ADC.
A D B

31º


C ∢ ADC =

5. PSR es un triángulo rectángulo y PQR es un triángulo equilátero. El ∢ SRQ mide


124°. Encuentra la medida del ∢ SPR.
P Q

124º


S R ∢ SPR =

6. En el triángulo ABC, AB = AC y el ∢ BAC = 124°. En el triángulo BDE, el ∢ BED = 90°


y el ∢ EDB = 59°. Encuentra la medida del ∢ ABD.
A C

124º

59º
B
D ∢ ABD =

80 Unidad 5 • Triángulos y cuadriláteros


(C) Estas figuras no están dibujadas a escala. Encuentra la medida de cada
ángulo indicado con una letra. Identifica el tipo de triángulo marcando
un ✔ en el recuadro correspondiente si aplica.

1. 2.
110º b
35º a

60º 60º

3. 4. 25º
65º
70º
d
c
30º

5. 6.
65º e f
130º
15º

50º

Triángulo Triángulo Triángulo


Ángulos
isósceles equilátero rectángulo

1. ∢a = º

2. ∢b = º

3. ∢c = º

4. ∢d = º

5. ∢e = º

6. ∢f = º

Unidad 5 • Triángulos y cuadriláteros 81


Lección 3: Dibujar triángulos

(A) Dibuja el tipo de triángulo en cada cuadrícula.

1. Isósceles

2. Rectángulo

3. Acutángulo

4. Obtusángulo

82 Unidad 5 • Triángulos y cuadriláteros


(B) Dibuja cada triángulo en el espacio proporcionado.

1. Triángulo ABC de lados 5 cm y 6 cm. 1 cm

1 cm

2. Triángulo isósceles DFE, en el que DE = EF = 6 cm. 1 cm

1 cm

Unidad 5 • Triángulos y cuadriláteros 83


3. Triángulo rectángulo GHI, en el que GH = 5 cm, GI = 4 cm y ∢ HGI = 90°. 1 cm

1 cm

4. Triángulo que no sea equilátero ni isósceles. 1 cm

1 cm

84 Unidad 5 • Triángulos y cuadriláteros


Lección 4: Clasificar cuadriláteros

(A) Identifica cada tipo de cuadrilátero marcando un ✔ en el recuadro correcto.

Cuadrilátero Paralelogramo Rombo Trapecio

1.

2.

3.

4.

5.

Unidad 5 • Triángulos y cuadriláteros 85


Lección 5: Encontrar medidas de ángulos en paralelogramos, rombos
y trapecios

(A) Los cuadriláteros no están dibujados a escala. Encuentra la medida de


cada ángulo marcado.
Propiedades de un paralelogramo
Ejemplo:
120° + 60° = 180°
120º 60º
• Los lados opuestos son iguales y paralelos.
60º 120º • Los ángulos opuestos son iguales.
• El par de ángulos entre dos lados paralelos
suma 180°.
Propiedades de un rombo
Ejemplo:
120° + 60° = 180°
120º 60º
• Tiene 4 lados iguales.
• Los lados opuestos son paralelos.
60º 120º
• Los ángulos opuestos son iguales.
• El par de ángulos entre dos lados paralelos
suma 180°.
Propiedades de un trapecio
Ejemplo:
90° + 90° = 180°
120º
120° + 60° = 180°
60º • Tiene un par de lados paralelos.
• El par de ángulos entre los lados paralelos
suma 180°.

1. A B 2. P
110º
60º
Q
b
a
D C
S

R
∢a = ∢b =

86 Unidad 5 • Triángulos y cuadriláteros


3. W V X 4. E F

d
135°
c H G
70°
Z Y

∢c = ∢d =

5. A B 6. P Q
38°
98° 123°

g
40°
f S R
e
D C

∢e = ∢g =

∢f =

7. S T 8. A B

70º i

h
35°

R U
D C

∢h = ∢i =

Unidad 5 • Triángulos y cuadriláteros 87


9. Q 10. J K
k

M N L
P R
105º

∢ k =
j

∢j =

11. La figura no está dibujada a escala. Es un trapecio, en el que PS // QR. Encuentra


la medida del ∢ PSR.
Q
P
105º

82º
S
R
∢ PSR =

12. La figura no está dibujada a escala. ABCD es un paralelogramo, el ∢ BAD = 118° y


el ∢ BCA = 68°. Encuentra la medida del ∢ ACD.
A B

11

68º

D C

∢ ACD =

88 Unidad 5 • Triángulos y cuadriláteros


13. La figura no está dibujada a escala. WXYZ es un paralelogramo, donde el ∢ WZX = 90°,
el ∢ ZXY = 90° y el ∢ ZWX = 61°. Encuentra la medida de ∢ WXZ, ∢ XZY y ∢ XYZ.
W X
61º

Z Y

∢ WXZ =

∢ XZY =

∢ XYZ =

14. La figura no está dibujada a escala. ABCD es un rombo, en el que el ∢ ABC = 68° y
el ∢ BAC = 56°. Encuentra la medida del ∢ CAD.
A B
56º 68º

D C
∢ CAD =

Unidad 5 • Triángulos y cuadriláteros 89


15. La figura no está dibujada a escala. OPQR es un paralelogramo, donde el ∢ ROP = 70°,
el ∢ OPR = 47° y el ∢ RQS = 32°. Encuentra la medida de los ángulos PQS y QRS.
O P
70º 47º

32º
R Q

∢ PQS =

∢ QRS =

16. La figura no está dibujada a escala. WXYZ es un paralelogramo, donde el ∢ ZWY = 70°,
el ∢ XZY= 30° y el ∢ ZYX = 115°. Encuentra la medida de los ángulos YWX y WXZ.
W X

70º

115º
30º
Z Y

∢ YWX =

∢ WXZ =

90 Unidad 5 • Triángulos y cuadriláteros


Lección 6: Dibujar cuadriláteros

(A) Dibuja cada tipo de cuadrilátero en la cuadrícula correspondiente.

1. Paralelogramo ABCD, en el que AB = 7 unidades.

2. Rombo EFGH, con la línea FG dada.

3. Trapecio IJKL, en el que IJ = 4 unidades y KL = 8 unidades.

Unidad 5 • Triángulos y cuadriláteros 91


(B) Dibuja cada cuadrilátero en el espacio proporcionado.

1. Dibuja un trapecio ABCD, en el que AB = 5 unidades, AD = 3 unidades y


ABC = 45°.

2. Dibuja un cuadrado OPQR de lados de 4 unidades.

3. Dibuja un rectángulo WXYZ que tenga como medida del lado WX = 4 unidades y
XY = 7 unidades.

92 Unidad 5 • Triángulos y cuadriláteros


4. Dibuja un trapecio que tenga dos ángulos de 135º.

5. Dibuja un paralelogramo que tenga dos ángulos de 135º.

6. Dibuja un trapecio que tenga dos ángulos rectos.

Unidad 5 • Triángulos y cuadriláteros 93


Registro de avance
Unidad 5: Triángulos y cuadriláteros
Marca con un ✔ las actividades que hiciste correctamente en la unidad.

Lección (A) (B) (C)

Lección 1: Clasificar triángulos

Lección 2: Encontrar medidas de ángulos en diferentes triángulos:


rectángulos, isósceles y equiláteros

Lección 3: Dibujar triángulos

Lección 4: Clasificar cuadriláteros

Lección 5: Encontrar medidas de ángulos en paralelogramos, rombos


y trapecios

Lección 6: Dibujar cuadriláteros

94 Unidad 5 • Triángulos y cuadriláteros


6 Teselaciones

Resumen de la unidad
Teselar el plano Para teselar el plano se puede realizar uno o
Teselar un plano con figuras es cubrirlo sin más movimientos isométricos a una figura,
dejar espacios entre las figuras ni tampoco como, por ejemplo: trasladarla, reflejarla y/o
superponerlas. rotarla.
Se puede teselar usando una única figura o Ejemplo:
bien una combinación de ellas.
Ejemplo:
Teselaciones con una única figura:

Propiedad de una teselado


Para teselar el plano con una figura o más
figuras, la suma de los ángulos que se
juntan en un vértice debe ser 360º.
Ejemplo:

120º
120º
120º
Teselaciones con una combinación
de figuras.

60º
60º 60º
60º 60º
60º

Unidad 6 • Teselaciones 95
Lección 1 Teselar el plano

(A) Verifica si puedes teselar con solo una figura o con una combinación de
ellas. Luego, recorta estas figuras varias veces en papel lustre y crea tus
propias teselaciones.
Ejemplo:

120º 60º 90º

60º 120º 90º 60º 60º

Forma A
Es posible teselar con solo triángulos equiláteros porque la suma de
los ángulos que se juntan en un vértice es 360º .

60º
60º 60º
60º 60º
60º

Forma B
Es posible teselar con solo triángulos equiláteros y cuadrados porque la
suma de los ángulos que se juntan en un vértice es 360º .

90º
60º
60º
90º
60º

96 Unidad 6 • Teselaciones
1. Crea tus propias teselaciones.

120º 60º 90º

60º 120º 90º 60º 60º

Forma A
Se puede teselar con

porque la suma de los ángulos que se juntan en un vértice es .

Forma B
Se puede teselar con

porque la suma de los ángulos que se juntan en un vértice es .

Unidad 6 • Teselaciones 97
2.

120º 120º 120º

60º 60º

Forma A
Se puede teselar con

porque la suma de los ángulos que se juntan en un vértice es .

Forma B
Se puede teselar con

porque la suma de los ángulos que se juntan en un vértice es .

98 Unidad 6 • Teselaciones
3.
30º
120º
150º
90º

Forma A
Se puede teselar con

porque la suma de los ángulos que se juntan en un vértice es .

Forma B
Se puede teselar con

porque la suma de los ángulos que se juntan en un vértice es .

Unidad 6 • Teselaciones 99
(B) Resuelve los siguientes problemas:

1. El siguiente teselado está construido por pentágonos regulares, estrellas y rombos.


Si los ángulos del pentágono miden 108°:

a) ¿Cuánto mide el ángulo que forma la punta de la estrella?

b) ¿Cuánto mide el ángulo menor del rombo?

2. ¿Es posible construir teselaciones usando solo pentágonos regulares? Justifica.

108º

100 Unidad 6 • Teselaciones


3. Se quiere cubrir el espacio que indica la flecha.

60º
60º
120º

a) ¿Cuál o cuáles de las siguientes figuras permite hacerlo?

150º
90º 30º 60º

b) Explica cómo lo harías.

4. Se quiere cubrir el espacio que indica la flecha. Las figuras que se usaron son un
cuadrado; un rombo, en que uno de sus ángulos mide 30º; otro rombo, en que
uno de sus ángulos mide 60º, y un trapecio isósceles.

90º 30º
60º 120º

a) ¿Cuánto debe medir uno de los ángulos de la figura que se coloque es el


espacio indicado?

b) ¿Qué figura se podría poner? Nombra al menos una.

c) ¿Qué figura sería imposible de colocar? ¿Por qué?

Unidad 6 • Teselaciones 101


Registro de avance
Unidad 6: Teselaciones
Marca con un ✔ las actividades que hiciste correctamente en la unidad.

Lección (A) (B)

Lección 1: Teselar el plano

102 Unidad 6 • Teselaciones


7 Decimales

Resumen de la unidad
Números decimales Comparación de decimales
Un número decimal es aquel que cuenta 1. Primero, compara los números enteros
con una parte entera y una parte decimal, (unidades de mil, centenas, decenas y
separadas entre sí por una coma (,). unidades).
2. Luego, compara las décimas.
Palabra Decimal Fracción
3. Después, compara las centésimas.
1 10 décimos
1 décimo 0,1
= 1 unidad 4. Finalmente, compara las milésimas.
10

1 100 centésimos Ejemplos:


1 centésimo 0,01
100 = 1 unidad 14,925 es mayor que 14,924.
1 1 000 milésimos 43,082 es menor que 43,193.
1 milésimo 0,001
1 000 = 1 unidad

Orden de decimales
Lectura de decimales
Al ordenar números decimales:
Un número decimal se puede leer de
acuerdo con la posición de sus dígitos. 1. Observa si el orden debe comenzar con
el mayor o el menor.
Ejemplo: 2. Compara el valor posicional de los
14,925 decimales.
• 1 decena 4 unidades 9 décimas 2 3. Ordena los decimales correctamente.
centésimas 5 milésimas.
• 14 unidades y novecientos veinticinco Ejemplos:
milésimas. Al ordenar de menor a mayor los decimales
• Catorce mil novecientos veinticinco 1,22; 1,21; 1,23, se obtiene:
milésimas. 1,21  1,22  1,23
Al ordenar de mayor a menor los decimales
24,675; 24,756; 24,567, se obtiene:
Valor posicional 24,756  24,675  24,567
Cada dígito en un número decimal tiene un
valor diferente de acuerdo con la posición
en que se encuentre. Redondeo de decimales
Para redondear un decimal al número
Ejemplo:
entero más cercano, observa el dígito en la
En 43,082; posición de las décimas.
• el dígito 3 está en la posición de unidades.
Si el dígito en la posición de las décimas es
• el dígito 2 representa 2 milésimas o 0,002.
igual o mayor que 5, redondea hacia arriba
• el valor del dígito 8 es 0,08.
a un número mayor.

Unidad 7 • Decimales 103


Si el dígito en la posición de las décimas es Multiplicación de decimales
menor que 5, el número entero no cambia. 1. Multiplica las centésimas por el
multiplicador. Reagrúpalas si es
Ejemplo:
necesario.
4,7 ≈ 5
2. Multiplica las décimas por el
4,2 ≈ 4
multiplicador. Reagrúpalas si es
necesario.
Para redondear un decimal a la décima más
cercana, observa el dígito en la posición de 3. Multiplica el número entero por el
las centésimas. multiplicador. Reagrupa si es necesario.
Si el dígito en la posición de centésimas es Ejemplo:
igual o mayor que 5, redondea hacia arriba, 2 2
a la décima más cercana. 7,6 5 • 4
Si el dígito en la posición de las centésimas
3 0,6 0
es menor que 5, el dígito en la posición de
las décimas no cambia.
División de decimales
Suma de decimales 1. Divide el número entero por el divisor.
1. Asegúrate de que las comas decimales Reagrupa el resto si es necesario.
estén alineadas. 2. Pon la coma decimal en el cociente.
2. Suma las milésimas primero y 3. Divide las décimas por el divisor.
“reagrupa” cuando sea necesario. Reagrupa el resto si es necesario.
Ejemplo: 4. Divide las centésimas por el divisor.
D U d c m Ejemplo:
1 1 1
1 2 , 5 4 8 8,7 5 : 5 = 1,7 5
+ 1 9 , 6 1 5 – 5
3 2 , 1 6 3
3 7
– 3 5
Resta de decimales 2 5
1. Asegúrate de que las comas decimales
– 2 5
estén alineadas.
0
2. Resta las milésimas primero y
“desagrupa” si es necesario.
Ejemplo:
D U d c m
4 15
6 5 , 5 4 8
– 1 2 , 6 2 5
5 2 , 9 2 3

104 Unidad 7 • Decimales


Lección 1: Sumar y restar decimales

(A) Estima las sumas y restas de decimales.


Ejemplos:

1. 1,51 + 2,62 ≈ 5 2. 4,03 – 3,44 ≈ 1

1,51 ≈ 2 y 2,62 ≈ 3 4,03 ≈ 4 y 3,44 ≈ 3


2 + 3 = 5 4–3=1
Por lo tanto, 1,51 + 2,62 ≈ 5. Por lo tanto, 4,3 – 3,44 ≈ 1.

1. 8,48 + 7,37 ≈ 2. 5,70 + 10,29 ≈

3. 12,16 + 11,83 ≈ 4. 15,05 + 21,21 ≈

5. 33,92 + 26,54 ≈ 6. 6,72 – 2,67 ≈

7. 10,19 – 5,51 ≈ 8. 16,88 – 11,38 ≈

9. 21,93 – 13,63 ≈ 10. 37,27 – 26,06 ≈

Unidad 7 • Decimales 105


(B) Resuelve problemas de sumas y restas con decimales. Muestra tu trabajo
claramente.

1. Dos atletas, Loreto y Marta, participan de una competencia de salto con garrocha.
Loreto saltó 5,38 m y Marta 5,4 m.
(a) ¿Quién saltó más alto?

(b) ¿Cuánto más alto saltó una atleta que la otra?

(c) ¿Qué sentido tiene calcular 5,38 + 5,4?

2. Don Raúl compró dos rollos de cordel en la ferretería. En el rollo A tiene 3,75 m y
en el rollo B 3,25 m.

(a) ¿Cuántos metros de cordel tiene entre los dos rollos?

(b) ¿Cuál es la diferencia entre los metros de cordel de los rollos?

106 Unidad 7 • Decimales


3. Lorena es 0,8 m más alta que Renato. Cecilia es 0,2 m más baja que Lorena. Si
Cecilia tiene una estatura de 1,7 m, ¿cuánto mide Renato?

4. Una pieza de tela de 6 m de largo es cortada en dos trozos. El primero tiene 1,5 m
más que el segundo. ¿Cuánto mide el segundo trozo?

5. Pablo salió a trotar el sábado y el domingo. El sábado trotó 3,50 km y el domingo


1,30 km más que el sábado. ¿Qué distancia recorrió trotando los dos días?

Unidad 7 • Decimales 107


Lección 2: Multiplicar decimales

(A) Multiplica los siguientes decimales. Escribe la respuesta en los espacios


señalados.
Ejemplos:

1. 3,56 • 10 = 35,6

2. 1,05 • 500 = 525 3. 0,49 • 8 000 = 3 920

= 1,05 • 5 • 100 = 0,49 • 8 • 1 000


= 5,25 • 100 = 3,92 • 1 000

= 525 = 3 920

1. 0,5 • 10 = 2. 44,9 • 10 =

3. 105,67 • 10 = 4. 26,093 • 10 =

5. 0,08 • 100 = 6. 37,71 • 100 =

7. 480,409 • 100 = 8. 0,28 • 1 000 =

9. 184,6 • 1 000 = 10. 475,36 • 1 000 =

11. 0,32 • = 3,2 12. 0,7 • = 70

108 Unidad 7 • Decimales


13. 90,01 • = 9 001 14. • 10 = 1,48

15. • 100 = 6,5 16. • 1 000 = 500

17. 0,2 • 40 = 0,2 • • =

18. 68,35 • 90 = 68,35 • • =

19. 9,4 • 300 = 9,4 • • =

20. 204,56 • 700 = 204,56 • • =

21. 50,9 • 6 000 = 50,9 • • =

22. 74,21 • 3 000 = 74,21 • • =

23. 1 215 = • 10 = • 100 = • 1 000

24. 4 849 = 484,9 • = 48,49 • = 4,849 •

25. 12 008 = • 10 = • 100 = • 1 000

Unidad 7 • Decimales 109


(B) Completa los espacios en blanco.

1. 2•3= 2. 3•4=

0,2 • 3 = 0,3 • 4 =

0,02 • 3 = 0,03 • 4 =

3. 4•1= 4. 5•2=

0,4 • 1 = 0,5 • 2 =

0,04 • 1 = 0,05 • 2 =

5. 6•2= 6. 7•5=

0,6 • 2 = 0,7 • 5 =

0,06 • 2 = 0,07 • 5 =

110 Unidad 7 • Decimales


(C) Multiplica los siguientes decimales:
Ejemplo:
5,1 • 2 Primero, multiplica Luego, multiplica
las décimas por 2: las unidades por 2.

5,1 • 2 5,1 • 2

2 1 0,2
1 décima • 2 = 2 décimas 5 unidades • 2 = 10 unidades

Por lo tanto, 5,1 • 2 = 10,2

1. 0 , 4 •
5 2. 8,1 7 • 7

3. 3,4 5 • 3 4. 0,7 8 • 9

5. 3 , 8 •
4 6. 2,3 • 6

7. 1 2,3 6 • 5 8. 5 0,1 2 • 2

9. 2 1,5 5 • 6 10. 7 8,9 6 • 8

Unidad 7 • Decimales 111


(D) Estima las multiplicaciones.
Ejemplo:

2,35 • 3 ≈ 6

2,35 ≈ 2
2 • 3 = 6
Por lo tanto, 2,35 • 3 ≈ 6.

1. 6,56 • 4 ≈ 2. 9,27 • 6 ≈

3. 11,48 • 7 ≈ 4. 14,64 • 8 ≈

5. 20,73 • 9 ≈ 6. 9,08 • 3 ≈

7. 0,99 • 5 ≈ 8. 19,93 • 6 ≈

9. 5,001 • 0,987 ≈ 10. 48,99 • 8 ≈

112 Unidad 7 • Decimales


Lección 3: Dividir decimales

(A) Divide los siguientes decimales.


Ejemplos:

45 : 50 =
1. 0,9
= 45 : 5 : 10
= 9 : 10 Al dividir por 10, desplaza la coma
una posición a la izquierda.
= 0,9
61,5 : 300 = 0,205
2. 3. 2 831 : 1 000 = 2,831
= 61,5 : 3 : 100 Al dividir por 1 000, desplaza la
= 20,5 : 100 Al dividir por 100, coma tres posiciones a la izquierda.
desplaza la coma dos Recuerda que 2 831 es igual a 2 831,0.
= 0,205 posiciones a la izquierda.

1. 7 : 10 = 2. 0,9 : 10 =

3. 95,73 : 10 = 4. 78,7 : 100 =

5. 5 461 : 100 = 6. 425 : 100 =

7. 616 : 1 000 = 8. 1 003 : 1 000 =

9. 20 120 : 1 000 = 10. 71,62 : = 7,162

11. 187,9 : = 1,879 12. 807 : = 0,807

Unidad 7 • Decimales 113


13. : 10 = 0,218 14. : 100 = 3,649

15. : 1 000 = 0,092 16. : 1 000 = 13,55

17. 2,4 : 20 = 2,4 : : =

18. 4,05 : 50 = 4,05 : : =

19. 84 : 700 = 84 : : =

20. 176 : 400 = 176 : : =

21. 90 : 3 000 = 90 : : =

22. 954 : 6 000 = 954 : : =

23. 6,27 = : 10 = : 100 = : 1 000

24. 179,4 = : 10 = : 100 = : 1 000

25. 24,8 = 24 800 : = 2 480 : = 248 :

114 Unidad 7 • Decimales


(B) Completa los espacios en blanco.

1. 2:2= 2. 5:1=

0,2 : 2 = 0,5 : 1 =

0,02 : 2 = 0,05 : 1 =

3. 6:3= 4. 10 : 2 =

0,6 : 3 = 1:2=

0,06 : 3 = 0,1 : 2 =

5. 12 : 4 = 6. 8:4=

1,2 : 4 = 0,8 : 4 =

0,12 : 4 = 0,08 : 4 =

Unidad 7 • Decimales 115


(C) Divide los siguientes decimales:

Ejemplo 1: Como las unidades no se pueden dividir


2,6 por 4, registra un cero en el cociente en la
7,8 : 3 = posición de las unidades. Luego, registra
Primero divide las unidades por 3. la coma a la derecha de la unidad.
7 unidades : 3 = 2. Resto: 1 unidad. 4 3 , 4 : 4 = 10,
7 ,8 : 3 = 2 – 4
– 6 0 3
1 Suma las unidades y las décimas
Como ya dividiste el entero, y reagrupa:
registra la coma en el cociente. 3 unidades y 4 décimas = 34 décimas.
7 , 8 : 3 = 2, 4 3 , 4 : 4 = 10,
– 6 – 4
1 0 3 4
Suma las unidades y las décimas y Divide 34 décimas : 4 = 8. Resto: 2 décimas
reagrupa:
1 unidad y 8 décimas = 18 décimas. 4 3 , 4 : 4 = 10,8
Divide 18 décimas : 3 = 6. Resto: 0. – 4
0 3 4
7 , 8 : 3 = 2,6
– 3 2
– 6
2
1 8
– 1 8 Reagrupa las décimas del resto.

0 2 décimas = 20 centésimas.
Divide las centésimas.
Ejemplo 2:
43,4 : 4 = 10,85 20 centésimas : 4 = 5. Resto: 0.

Primero divide las decenas. 4 3 , 4 : 4 = 10,85


4 decenas : 4 = 1. Resto: 0 decenas. – 4
0 3 4
4 3 ,4 : 4 = 1
– 3 2
– 4
2 0
0
– 2 0
Luego, divide las unidades. 0
4 3 ,4 : 4 = 1
– 4
0 3

116 Unidad 7 • Decimales


1. 5,25 : 5 = 2. 4,89 : 2 =

3. 16,4 : 4 = 4. 27,45 : 9 =

5. 43,4 : 4 = 6. 812,7 : 9 =

7. 402,15 : 6 = 8. 18 : 5 =

9. 10 : 8 = 10. 368,41 : 7 =

Unidad 7 • Decimales 117


(D) Estima las divisiones.
Ejemplo:

3,81 : 2 ≈ 2

3,81 ≈ 4
4:2=2
Por lo tanto, 3,81 : 2 ≈ 2.

1. 17,99 : 3 ≈ 2. 100,01 : 5 ≈

3. 11,58 : 6 ≈ 4. 0,998 : 1 ≈

5. 20,03 : 10 ≈ 6. 9,08 : 3 ≈

7. 14,82 : 5 ≈ 8. 23,93 : 6 ≈

9. 35,45 : 7 ≈ 10. 40,49 : 8 ≈

118 Unidad 7 • Decimales


Lección 4: Resolver problemas de multiplicación y división de decimales

(A) Resuelve problemas de decimales. Muestra tu trabajo claramente.

1. Daniela compró 4 pelotas de fútbol. Cada pelota pesa 0,45 kg. ¿Cuánto pesan en
total las pelotas?

2. Se tienen cuatro bloques grandes y dos pequeños. Los bloques de igual tamaño
pesan lo mismo. El peso de un bloque grande es el mismo que el de dos bloques
pequeños. Todos los bloques juntos pesan 7,5 kg. ¿Cuánto pesa un bloque
pequeño? ¿Y uno grande?

3. Roberto compró 4 cordeles, cada uno de 16,25 m de longitud. Si los une por sus
extremos, ¿cuál es la longitud total?

4. Tres amigos juegan a lanzar una pelota lo más lejos posible. Loreto la lanzó a 10,25
m. Matías la lanzó a una distancia igual a 3 veces la de Loreto. Sergio la lanzó a
una distancia que es 14,5 m menor que la lanzada por Matías. ¿A qué distancia
lanzó la pelota Sergio?

Unidad 7 • Decimales 119


5. Un saco contiene 20 kg de arroz. Una familia consume 0,75 kg de arroz al día.
¿Cuánto arroz queda en el saco después de 10 días?

6. La señora Teresa llena bolsas de almendras con 1,25 kg cada una. ¿Cuántas bolsas
de almendras puede llenar si tiene 30 kilos de almendras?

7. Natalia cortó 9 cintas del mismo tamaño de una tira que medía 10 m y le sobraron
4,60 m. ¿Qué largo tiene cada una de las cintas que cortó?

8. Un barril se llenó al verter en él 40 veces el agua de un recipiente cuya capacidad


es de 2,5 L. ¿Cuántos litros de agua contiene el barril?

120 Unidad 7 • Decimales


9. Se reparten equitavamente 7,5 L de jugo entre 3 niños. ¿Cuántos litros le
corresponden a cada niño?

10. Una bolsa de manzanas y dos paquetes idénticos de zanahorias tienen un peso de
6 kg. La bolsa de manzanas y el paquete de zanahorias tienen un peso de 4,5 kg.
Encuentra el peso de cinco paquetes similares de zanahorias.

11. Una cinta mide 21,75 m de largo. Jorge corta dos trozos de cinta que miden
2,4 m cada una. Luego, corta la cinta restante en tres trozos iguales. ¿Cuál es la
longitud de cada uno de los tres trozos de cinta?

Unidad 7 • Decimales 121


Registro de avance
Unidad 7: Decimales
Marca con un ✔ las actividades que hiciste correctamente en la unidad.

Lección (A) (B) (C) (D)

Lección 1: Sumar y restar decimales

Lección 2: Multiplicar decimales

Lección 3: Dividir decimales

Lección 4: Resolver problemas de multiplicación y división de decimales

122 Unidad 7 • Decimales


8 Razones

Resumen de la unidad
Noción de razón Razones equivalentes
• La razón se utiliza para describir la Para obtener una razón equivalente, se
relación entre dos cantidades. multiplica la razón por un mismo número.
Ejemplo: Ejemplo:
Para preparar arroz, la relación entre la 1:2
cantidad de tazas de arroz y agua se expresa
con la razón: • 2      • 2
1:2 2:4
Se lee: “uno es a dos”
1 : 2 es equivalente a 2 : 4.
Por cada 1 taza de arroz debe haber 2 tazas
de agua. Esto es, si hay dos tazas de arroz, debe
haber 4 tazas de agua.
Asimismo, para reducir una razón a su
• Una razón se puede representar con forma más simple, podemos dividirla por
modelos de barras. un mismo número.

Ejemplo: 12 : 18
En la relación de medidas para preparar arroz, : 6      : 6
se puede usar la siguiente representación:
2:3
Taza

Arroz

Agua

Taza Taza

Las tazas deben tener la misma medida o


pueden usarse otras cantidades que
expresen la misma relación.
800 g

Arroz

Agua

800 mL 800 mL

Unidad 8 • Razones 123


Lección 1: Encontrar la razón y la razón equivalente de dos cantidades

(A) Completa cada espacio en blanco con la razón en su forma más simple.

1.

Cuadrados Círculos

La razón entre el número de cuadrados y el número de círculos es .

La razón entre el número de círculos y el número de cuadrados es .

2.

Gomas

Lápices

La razón entre el número de lápices y el número de gomas es .

La razón entre el número de gomas y el número de lápices es .

3.

Pollos Patos

La razón entre el número de pollos y el número de patos es .

La razón entre el número de patos y el número de pollos es .

124 Unidad 8 • Razones


4.

Niños Niñas

La razón entre el número de niños y el número de niñas es .

La razón entre el número de niñas y el número de niños es .

5.

La razón entre el número de sectores sombreados y el número de sectores no

sombreados es .

La razón entre el número de sectores no sombreados y el número de sectores

sombreados es .

6. Vara A Vara B

30 cm 45 cm

La razón entre la longitud de la vara A y la longitud de la vara B es .

La razón entre la longitud de la vara B y la longitud de la vara A es .

Unidad 8 • Razones 125


7.

12 m

3m

Árbol A Árbol B

La razón entre la altura del árbol A y la altura del árbol B es .

La razón entre la altura del árbol B y la altura del árbol A es .

8.

4 kg 2 kg

Sandía Melón

La razón entre el peso de la sandía y el peso del melón es .

La razón entre el peso del melón y el peso de la sandía es .

126 Unidad 8 • Razones


9.
750 mL

150 mL

Recipiente A Recipiente B

La razón entre el volumen de agua en el recipiente A y el volumen de agua en el

recipiente B es .

La razón entre el volumen de agua en el recipiente B y el volumen de agua en el

recipiente A es .

10. 4 cm

8 cm

A 5 cm B 8 cm

(a) La razón entre el perímetro del rectángulo A y el perímetro del

rectángulo B es .

La razón entre el perímetro del rectángulo B y el perímetro del

rectángulo A es .

(b) La razón entre el área del rectángulo A y el área del rectángulo

B es .

La razón entre el área del rectángulo B y el área del rectángulo

A es .

Unidad 8 • Razones 127


(B) Completa con el número que falta en cada razón equivalente.
Ejemplo:
1:2

1:2=3: 6 • 3      • 3
3:6

1. 8 : 5 = 40 : 2. 6 : 7 = 18 :

3. 2: =6:9 4. 54 : =9:6

5. : 8 = 77 : 88 6. : 3 = 12 : 36

(C) Escribe una razón equivalente.

1. 2:5= 2. 3:7=

3. 6:9= 4. 18 : 6 =

128 Unidad 8 • Razones


Lección 2: Reducir una razón a su forma más simple

(A) Expresa cada razón en su forma más simple.


Ejemplo:
8 : 12

8 : 12 = 2:3 : 4      : 4
2:3

1. 21 : 27 = 2. 18 : 63 =

3. 64 : 56 = 4. 25 : 120 =

5. 84 : 60 = 6. 36 : 54 =

7. 45 : 95 = 8. 100 : 75 =

9. 90 : 50 = 10. 21 : 36 =

Unidad 8 • Razones 129


Lección 3: Resolver problemas que involucran razones

(A) Resuelve los problemas y escribe tu respuesta en los espacios señalados.


Expresa las razones en su forma más simple.

1. En un bus escolar que lleva 42 estudiantes hay 26 niños.


(a) ¿Cuál es la razón entre el número de niños y el número de estudiantes que
lleva el bus escolar?

(b) ¿Cuál es la razón entre el número de niñas y el número de niños que lleva el
bus escolar?

2. En un estante hay 46 libros de cuentos y la mitad de esa cantidad son de historietas.


¿Cuál es la razón entre el número de libros de historietas y el número total de libros
en el estante?

3. El Pueblo A está a 15 km de distancia del supermercado. El Pueblo B está a


24 km de distancia del supermercado. ¿Cuál es la razón entre la distancia desde
el Pueblo A al supermercado y la distancia desde el Pueblo A al Pueblo B?

Pueblo B
24 km
15 km
Supermercado
Pueblo A

130 Unidad 8 • Razones


4. La razón entre la edad de una hija y la de su padre es 1 : 5. Si el padre tiene 35
años, ¿cuál es la edad de la hija?

5. Pedro tiene 5 años y su papá 25 años, ¿Cuál es la razón entre las edades? ¿Cuál
será la razón en 5 años más?

6. Gonzalo corta un pedazo de madera en dos partes. La razón entre la longitud


del pedazo más largo y el más corto es 5 : 2. Si el pedazo más largo mide 15 cm,
¿cuánto mide el pedazo más corto?

7. ¿Cuál es la razón entre la capacidad del recipiente A y la capacidad del


recipiente B?

A B

2L 4L

Unidad 8 • Razones 131


8. A continuación se muestra el costo de las entradas para el zoológico.

Adulto $5 000
Niño $2 500
Tercera edad $1 000

(a) ¿Cuál es la razón entre el precio de una entrada para la tercera edad y el de
una entrada para un adulto?

(b) ¿Cuál es la razón entre el precio de una entrada para niños y el de una entrada
para la tercera edad?

c) ¿Cuál es la razón entre el precio de una entrada para niños y el de una entrada
para adultos?

9. ¿Cuál es la razón entre la longitud del lado más largo y el lado más corto del
triángulo que se muestra a continuación?

12 cm 8 cm

16 cm

132 Unidad 8 • Razones


(B) Resuelve los problemas. Muestra tu trabajo claramente.

1. La razón entre el número de adultos y el número de niños en una biblioteca es


5 : 6. Si hay 102 niños en la biblioteca, ¿cuántas personas hay en la biblioteca?

2. La razón entre el número de pares de botas y el número de pares de sandalias


en una tienda es 8 : 3. Si hay 248 pares de botas, ¿cuántos pares de sandalias hay
en la tienda?

3. La razón entre las ventas de empanadas en un día de semana y un día de fin de


semana es 3 : 4. Si Carlos vende $ 42 000 en un día de semana, ¿cuánto se vende
en empanadas un fin de semana?

4. Se tienen 22 rosas, 12 margaritas y 16 claveles en un ramo.

(a) ¿Cuál es la razón entre el número de rosas y el número total de flores


del ramo?

(b) ¿Cuántos claveles se deben agregar al ramo para que la razón entre el
número de margaritas y el número de claveles sea 1 : 3?

Unidad 8 • Razones 133


3
5. Jazmín compró 3 500 g de harina. Usó de esta para preparar algunas tartaletas
7
y 700 g para un pastel. Encuentra la razón entre la cantidad de harina usada para
preparar el pastel y la cantidad de harina utilizada para las tartaletas.

6. Pedro y Rocío tienen una cantidad de dinero que está en la razón 2 : 5. Si Pedro
tiene $7 200, ¿cuánto dinero tiene Rocío?

7. La razón entre el número de pegatinas que tiene Trinidad y el número de


pegatinas de Patricia es 7 : 6. La razón entre el número de pegatinas de Patricia
y el de Alicia es 3 : 5. ¿Cuál es la razón entre el número de pegatinas de Trinidad
y el número de pegatinas que tiene Alicia?

8. La razón entre el precio de un pasaje de tren para adulto y el precio de un pasaje


de tren para niño es 8 : 5. Don Pablo paga $6 400 por dos pasajes para adulto.
¿Cuál es el precio de un pasaje para un niño?

134 Unidad 8 • Razones


9. Para formar pintura celeste se mezcla pintura azul y blanca. La razón entre el
número de litros de pintura azul y el número de litros de pintura blanca es 2 : 3.

(a) Si se mezclan 6 L de pintura azul con 9 L de pintura blanca, ¿se obtiene


la misma tonalidad de color celeste?

(b) Si se mezclan 3 L de pintura azul con 4 L de pintura blanca, ¿se obtiene


la misma tonalidad de color celeste?

(c) Para mantener la misma tonalidad de celeste, ¿cuántos litros de pintura


blanca se deben mezclar con 8 L de pintura azul?

d) Para mantener la misma tonalidad de celeste, ¿cuántos litros de pintura


blanca se deben mezclar con 16 L de pintura azul?

e) Para mantener la misma tonalidad de celeste, ¿cuántos litros de pintura azul


se deben mezclar con 54 L de pintura blanca?

Unidad 8 • Razones 135


Registro de avance
Unidad 8: Razones
Marca con un ✔ las actividades que hiciste correctamente en la unidad.

Lección (A) (B) (C)

Lección 1: Encontrar la razón y la razón equivalente de dos cantidades

Lección 2: Reducir una razón a su forma más simple

Lección 3: Resolver problemas que involucran razones

136 Unidad 8 • Razones


9 Porcentaje

Resumen de la unidad
Noción de porcentaje Ejemplo:
Es una fracción de denominador 100. Para calcular el 20 % de 200.
Ejemplos: Estrategia 1:
50 5 1 20 1
50 % = = = 20 % de 200 = • 200 = de 200 = 40
100 10 2 100 5
200
50 1
= 50 % ? de 200 = 40
100 5
20 %

Estrategia 2: 100 % → 200

: 5 :5
5
= 50 % 20 % → 40
10

Calcular porcentajes de uso común


Existen cálculos de porcentajes de
uso común.
1
= 50 %
2 Ejemplos:
1
25 % de 200 → de 200 = 200 : 4 = 50
4
1
50 % de 200 → de 200 = 200 : 2 = 100
2
Expresar porcentajes en decimales
1
y fracciones 10 % de 200 → de 200 = 200 : 10 = 20
10
Un porcentaje se puede expresar en
fracción o en decimal.
Determinar qué porcentaje es una
Ejemplo: cantidad de otra
25 1 Se determina qué fracción es un número de
25 % = = 0,25 =
100 4 otro, luego se identifica el porcentaje
1
Por tanto, 25 % = . que corresponde.
4
Ejemplo:
¿Qué porcentaje es 400 de 2 000?
Calcular el porcentaje de un número
400 1
Para encontrar el porcentaje de un número o = → 20 %
2 000 5
cantidad, se calcula la fracción del número.

Unidad 9 • Porcentaje 137


Lección 1: Comprender el concepto de porcentaje

(A) Completa cada espacio en blanco con la respuesta correcta.

Ejemplo:
1.

El 37 % de los cuadrados
El % de los cuadrados
está sombreado.
está sombreado.
El 63 % de los cuadrados
no está sombreado. El % de los cuadrados
no está sombreado.

2. 3.

El % de los cuadrados El % de los cuadrados


está sombreado. está sombreado.

El % de los cuadrados El % de los cuadrados


no está sombreado. no está sombreado.

138 Unidad 9 • Porcentaje


4. 5.

El % de los cuadrados El % de los cuadrados


está sombreado. está sombreado.

El % de los cuadrados El % de los cuadrados


no está sombreado. no está sombreado.

(B) Sombrea el número correcto de cuadrados.

Ejemplo:
1.

25 % 45 %

Unidad 9 • Porcentaje 139


2. 3.

51 % 67 %

4. 5.

70 % 93 %

6. 7.

10 % 50 %

140 Unidad 9 • Porcentaje


Lección 2: Convertir porcentajes a decimales o fracciones

(A) Expresa cada porcentaje como un decimal o una fracción en su forma


más simple.

Decimal Fracción

1
10
10 % Ejemplo: = 0,1 Ejemplo: 10 = 1
100 100 10
10
1.

20 %

2.

45 %

3.

2%

4.

89 %

5.

72 %

Unidad 9 • Porcentaje 141


Decimal Fracción
6.

5%

7.

36 %

8.

64 %

9.

98 %

10.

100 %

142 Unidad 9 • Porcentaje


Lección 3: Convertir decimales o fracciones en porcentajes

(A) Expresa cada decimal en porcentaje.


Ejemplo:
15 15 = 15 %
0,15 = % 0,15 =
100

1. 0,3 = % 2. 0,05 = %

3. 0,65 = % 4. 0,17 = %

5. 0,94 = % 6. 0,42 = %

7. 0,58 = % 8. 0,23 = %

9. 0,76 = % 10. 0,8 = %

Unidad 9 • Porcentaje 143


(B) Expresa cada fracción en porcentaje.
Ejemplo:
1 10 1 = 10 = 10 %
= %
10 10 100

1 3
1. = % 2. = %
2 4

9 2
3. = % 4. = %
10 5

14 11
5. = % 6. = %
25 20

18 59
7. = % 8. = %
200 100

240 350
9. = % 10. = %
400 500

144 Unidad 9 • Porcentaje


Lección 4: Calcular porcentajes de números y cantidades

(A) Calcula los siguientes porcentajes:


Ejemplo:

10 % de 40 estudiantes = 4 estudiantes

Estrategia 1: Estrategia 2:
40
100 % → 40
?
: 10 : 10
10 %
10 % → 4
1 de 40 → 40 : 10 = 4
10

1. 20 % de 150 personas =

2. 40 % de 150 personas =

3. 50 % de 200 =

Unidad 9 • Porcentaje 145


4. 80 % de 150 kg =
(80 % → 8 veces el 10 %)

5. 25 % de 200 personas =

6. 75 % de 160 personas =
(75 % → 3 veces el 25 %)

7. 5 % de 20 m =
(5 % → 10 % : 2)

8. 15 % de 150 =
(15 % → 10 % + 5 %)

146 Unidad 9 • Porcentaje


9. 35 % de 200 personas =

10. 70 % de 150 mL =

11. 10 % de 200 km =

12. 45 % de $ 10 000 =

13. 25 % de $ 2 000 =

14. 95 % de $ 15 000 =

Unidad 9 • Porcentaje 147


Lección 5: Calcular porcentajes y expresar en porcentaje la relación
entre dos cantidades

(A) Escribe las respuestas en los espacios indicados.

1. Se tienen 100 manzanas en una bolsa, 43 de las cuales son rojas y el resto
verdes. ¿Qué porcentaje del total de manzanas es verde?

2. Jaime deletreó correctamente 8 palabras de un total de 10. ¿A qué porcentaje


corresponde?

1
3. Leonel tenía $40 000. Gastó de este dinero y guardó el resto. ¿Qué porcentaje
4
del dinero guardó?

4. En una sala de cine hay 300 butacas. Solo la mitad de estos asientos están
ocupados. ¿A qué porcentaje del total corresponden?

5. El domingo pasado 600 personas visitaron el zoológico. De estas, 360 eran niños
y el resto adultos. ¿Qué porcentaje de los visitantes eran adultos?

148 Unidad 9 • Porcentaje


6. En un curso hay 40 estudiantes. El 35 % de ellos usan lentes. ¿Cuántos
estudiantes utilizan lentes?

7. Una fábrica produce 800 computadores en una semana. Para lograr un


incremento del 20 % en la producción, ¿cuántos computadores debe producir
en ese tiempo?

8. El precio original de un televisor era $ 200 000. En una liquidación fue vendido
con un 20 % de descuento. ¿Cuál fue el precio final del televisor?

9. En el curso de Marta hay un total de 25 alumnos, de los cuales 8 son rubios.


¿Cuál es el porcentaje de alumnos que son rubios en el curso de Marta?

10. En un estacionamiento hay 80 vehículos, de los cuales el 5 % son motocicletas.


¿Cuántas motocicletas hay en el estacionamiento?

Unidad 9 • Porcentaje 149


Lección 6: Resolver problemas relacionados con porcentaje

(A) Resuelve estos problemas. Muestra tu trabajo claramente.

1. El precio original de una bicicleta era $ 90 000. Rony la compró con un descuento
del 20 %. ¿Cuánto pagó Rony por la bicicleta?

2. Nancy, Loreto y Carlos compartieron un premio en dinero. Nancy recibió el 35 %


del dinero, mientras que Loreto el 25 %.

(a) ¿Qué porcentaje del dinero recibió Carlos?

(b) Si Carlos recibió $60 000, ¿cuánto dinero obtuvo Nancy?

3. El dueño de un almacén tenía 80 kg de arroz. Vendió un 45 % de este a la señora


Silvia y un 20 % a la señora Patricia. ¿Cuánto arroz le queda? Expresa tu respuesta
en kilogramos.

150 Unidad 9 • Porcentaje


4. Una caja contiene lápices azules, rojos y verdes. Un 25 % son verdes y un 35 % rojos.
Si 48 lápices azules no se pueden usar, pero el 40 % restante sí:

(a) ¿Cuántos lápices azules hay?

(b) ¿Cuántos lápices hay en total en la caja?

5. Un granjero tiene huevos en la bodega. El 60 % de los huevos son de gallina y el


resto de codorniz. Si hay 420 huevos más de gallina que de codorniz:

(a) ¿Cuál es el porcentaje de diferencia entre los huevos de gallina y los huevos
de codorniz?

(b) ¿Cuántos huevos de codorniz tiene el granjero?

(c ) ¿Cuántos huevos de gallina tiene el granjero?

Unidad 9 • Porcentaje 151


Registro de avance
Unidad 9: Porcentaje
Marca con un ✔ las actividades que hiciste correctamente en la unidad.

Lección (A) (B)

Lección 1: Comprender el concepto de porcentaje

Lección 2: Convertir porcentajes a decimales o fracciones

Lección 3: Convertir decimales o fracciones en porcentajes

Lección 4: Calcular porcentajes de números y cantidades

Lección 5: Calcular porcentajes y expresar en porcentaje la relación entre


dos cantidades

Lección 6: Resolver problemas relacionados con porcentaje

152 Unidad 9 • Porcentaje


10 Área de cubos
y paralelepípedos

Resumen de la unidad
Paralelepípedos Ejemplo:
Un paralelepípedo es un cuerpo o figura 2 cm
3D con seis caras que son rectángulos (o
3 cm 6 2
cuadrados). Todas las caras opuestas son cm

iguales y paralelas. Así, el paralelepípedo


tiene 3 pares de caras de igual tamaño. 30 20 30 20
10 cm cm2 cm2 cm2 cm2 10 cm
Ejemplo:
2 cm
2 cm 6
3 cm cm2 3 cm
3 cm

Área = 2 • 30 cm2 + 2 • 20 cm2 + 2 • 6 cm2


10 cm 10 cm = 60 cm2 + 40 cm2 + 12 cm2
= 112 cm2
2 cm
3 cm
Cubos
Un cubo es un cuerpo o figura 3D formado
Área de paralelepípedos por seis caras que son cuadrados, todos de
igual tamaño. Así, el cubo tiene 6 caras de
Para obtener el área de un paralelepípedo
igual tamaño.
de largo a, ancho b y alto c, se deben sumar
las áreas de todas sus caras. Área de cubos
Para calcular el área de un a
cubo se multiplica el área de
una cara por 6. a
a
c
Como el cubo tiene 6 caras iguales, la
fórmula para calcular el área es:
b Área = 6 • (a • a)
a
Ejemplo:
Como el paralelepípedo tiene 3 pares de
caras iguales, la fórmula para calcular el 9 cm2

área es: 3 cm 9 cm2 9 cm2 9 cm2 9 cm2 3 cm

Área = 2 • a • b + 2 • b • c + 2 • a • c 3 cm 9 cm2
3 cm 3 cm
= 2 • ( a • b + b • c + a • c)
Área = 6 • 9 cm2
= 54 cm2

Unidad 10 • Área de cubos y paralelepípedos 153


Lección 1: Dibujar redes de cubos y paralelepípedos en un
cuadriculado y calcular sus áreas

(A) Dibuja una red que permita armar los siguientes cubos y
paralelepípedos. Luego, calcula el área.
Ejemplo:

2 cm

6 cm
4 cm
1 cm

1 cm 6 cm

2 cm 12 cm2

4 cm 8 cm2 24 cm2 8 cm2

12 cm2

24 cm2

Área total = 2 • 12 cm2 + 2 • 24 cm2 + 2 • 8 cm2


Área total = 24 cm2 + 48 cm2 + 16 cm2    →   Área total = 88 cm2

154 Unidad 10 • Área de cubos y paralelepípedos


1.
1 cm

8 cm
5 cm

1 cm

1 cm

Unidad 10 • Área de cubos y paralelepípedos 155


2.

3 cm

3 cm
3 cm

1 cm

1 cm

156 Unidad 10 • Área de cubos y paralelepípedos


3.

2 cm

7 cm
5 cm

1 cm

1 cm

Unidad 10 • Área de cubos y paralelepípedos 157


(B) Construye la red de cubos o paralelepípedos según se indica en cada caso.

1. Cubo con área total de 24 cm2.

1 cm

1 cm

158 Unidad 10 • Área de cubos y paralelepípedos


2. Cubo con área total de 24 cm2. Construye una red distinta a la que dibujaste en la
actividad anterior.

1 cm

1 cm

Unidad 10 • Área de cubos y paralelepípedos 159


3. Paralelepípedo con área total de 52 cm2.

1 cm

1 cm

160 Unidad 10 • Área de cubos y paralelepípedos


4. Paralelepípedo con área total de 40 cm2.

1 cm

1 cm

Unidad 10 • Área de cubos y paralelepípedos 161


(C) Calcula el área de los siguientes cubos y paralelepípedos:

1.
3 cm

8 cm

5 cm

2.

6 cm

5,5 cm

2 cm

3.

3 cm

2 cm
7 cm

4.

2 cm

162 Unidad 10 • Área de cubos y paralelepípedos


(D) Encuentra el área total de los cubos y paralelepípedos según las
medidas dadas.

1. Largo Ancho Alto Área total =


10 cm 8 cm 10 cm

2. Largo Ancho Alto Área total =


4 cm 5 cm 2 cm

3. Largo Ancho Alto Área total =


15 cm 15 cm 15 cm

4. Largo Ancho Alto Área total =


10 cm 10 cm 10 cm

5. Largo Ancho Alto Área total =


3 cm 3 cm 9 cm

6. Largo Ancho Alto Área total =


20 cm 30 cm 25 cm

7. Largo Ancho Alto Área total =


14 cm 13 cm 11 cm

Unidad 10 • Área de cubos y paralelepípedos 163


Lección 2: Resolver problemas de área de cubos y paralelepípedos

(A) Resuelve los siguientes problemas. Muestra tu trabajo claramente.

1. Se construyeron dos cajas de cartón. ¿En cuál de ellas se usó más cartón?

5 cm
Caja A

3 cm
8 cm

Caja B
6 cm

9 cm

2 cm

164 Unidad 10 • Área de cubos y paralelepípedos


2. En un cubo el área de una de sus caras es 64 cm2. Calcula el área total del cubo.

64 cm2

3. El área de una de las caras de un paralelepípedo es 32 cm2. Calcula el área total del
paralelepípedo.

32 cm2 4 cm

10 cm

Unidad 10 • Área de cubos y paralelepípedos 165


4. Un paralelepípedo se cortó por la mitad. Si cada lado del cuadrado mide 1 cm,
¿cuál es el área de las caras que se ven de este prisma?

5. Calcula el área total de la figura. Expresa la medida en metros.

3m

4m

50 cm

166 Unidad 10 • Área de cubos y paralelepípedos


6. Encuentra el área total de la siguiente figura:

8 cm
9 cm

6 cm
4 cm

5 cm
3 cm
3 cm

Unidad 10 • Área de cubos y paralelepípedos 167


Registro de avance
Unidad 10: Área de cubos y paralelepípedos
Marca con un ✔ las actividades que hiciste correctamente en la unidad.

Lección (A) (B) (C) (D)


Lección 1: Dibujar redes de cubos y paralelepípedos en un
cuadriculado y calcular sus áreas

Lección 2: Resolver problemas de área de cubos y paralelepípedos

168 Unidad 10 • Área de cubos y paralelepípedos


11 Volumen de cubos
y paralelepípedos

Resumen de la unidad
Cubos y paralelepípedos Fórmula para calcular volumen de cubos
Un cubo es un cuerpo o figura 3D formado y paralelepípedos
por seis caras. Todas las caras son cuadrados Para obtener el volumen de un cubo y un
iguales. paralelepípedo, se puede multiplicar el
Un paralelepípedo es un cuerpo o figura largo por el ancho y por el alto.
3D con seis caras que son rectángulos (o Volumen = largo • ancho • alto
cuadrados). Todas las caras opuestas son
iguales y paralelas. Los paralelepípedos Como en el cubo el largo, ancho y alto
también se denominan prismas de base tienen la misma medida, por ejemplo, a ,
rectangular. entonces el volumen es:
Volumen = a • a • a = a3
Ejemplos:
1. Red de construcción Paralelepípedo Ejemplos:
1.
2 cm

4 cm
3 cm
Volumen = largo • ancho • alto = 4 • 3 • 2
= 24 cm3
2. Red de construcción Cubo Esto quiere decir que se pueden poner
24 cubitos de 1 cm3 en el paralelepípedo.
2.

3 cm

3 cm
3 cm
Volumen de figuras 3D
Volumen = largo • ancho • alto = 3 • 3 • 3
El volumen es la medida de la cantidad de
= 27 cm3
espacio que ocupa un cuerpo o figura de
Esto quiere decir que se pueden poner
tres dimensiones.
27 cubitos de 1 cm3 en el cubo.
Para medir el volumen de cubos y
paralelepípedos se puede contar la
cantidad de cubos que contienen. Medidas de volumen
Por ejemplo, se pueden utilizar cubos de 1 L = 1 000 mL = 1 000 cm3
1 cm3. Esto es, cubos de arista 1 cm. El cm3 1 m3 → 1 000 000 cm3
es una unidad de volumen. 1 cm3 → 1 000 mm3

Unidad 11 • Volumen de cubos y paralelepípedos 169


Lección 1: Comparar volúmenes de figuras 3D

(A) ¿Cuál de los siguientes objetos tiene mayor volumen? Marca un ✔ en el


recuadro correcto.

1.

2.

3.

4.

5.

170 Unidad 11 • Volumen de cubos y paralelepípedos


(B) ¿Cuál de los siguientes objetos tiene menor volumen? Marca un ✔ en el
recuadro correcto.

1.

2.

3.

4.

5.

Unidad 11 • Volumen de cubos y paralelepípedos 171


Lección 2: Contar unidades cúbicas en figuras 3D

(A) Escribe el número de unidades cúbicas para construir cada figura 3D


que se muestra a continuación. Compara los volúmenes y completa cada
espacio en blanco con la respuesta correcta.

1.

Figura A Figura B

Número de cubos usados para construir la figura A =

Número de cubos usados para construir la figura B =

La figura tiene el mayor volumen.

La figura tiene el menor volumen.

2.

Figura C Figura D

Número de cubos usados para construir la figura C =

Número de cubos usados para construir la figura D =

La figura tiene el mayor volumen.

La figura tiene el menor volumen.

172 Unidad 11 • Volumen de cubos y paralelepípedos


3.

Figura E Figura F Figura G

Número de cubos usados para construir la figura E =

Número de cubos usados para construir la figura F =

Número de cubos usados para construir la figura G =

Ordena las figuras desde la que tiene mayor volumen a la que tiene menor volumen.

, ,

4.

Figura H Figura J Figura K

Número de cubos usados para construir la figura H =

Número de cubos usados para construir la figura J =

Número de cubos usados para construir la figura K =

Ordena las figuras, desde la que tiene menor volumen a la que tiene mayor volumen.

, ,

Unidad 11 • Volumen de cubos y paralelepípedos 173


Lección 3: Dibujar cubos y paralelepípedos en un cuadriculado

(A) Dibuja las siguientes figuras en el cuadriculado:

1.

2.

3.

4.

5.

174 Unidad 11 • Volumen de cubos y paralelepípedos


(B) Completa los siguientes dibujos de cubos y paralelepípedos:

1.

2.

3.

Unidad 11 • Volumen de cubos y paralelepípedos 175


Lección 4: Calcular el volumen de cubos y paralelepípedos usando
la fórmula

(A) Los siguientes paralelepípedos y cubos están formados por cubos de


1 cm de arista. Completa cada espacio en blanco con la respuesta correcta.
Ejemplo:

Largo = 3 cm
Ancho = 3 cm
Alto = 3 cm
Volumen = largo • ancho • alto = 3 • 3 • 3 = 27 cm3

1. Largo = cm

Ancho = cm

Alto = cm

Volumen = cm3

2. Largo = cm

Ancho = cm

Alto = cm

Volumen = cm3

3. Largo = cm

Ancho = cm

Alto = cm

Volumen = cm3

176 Unidad 11 • Volumen de cubos y paralelepípedos


4. Largo = cm

Ancho = cm

Alto = cm

Volumen = cm3

5. Largo = cm

Ancho = cm

Alto = cm

Volumen = cm3

6. Largo = cm

Ancho = cm

Alto = cm

Volumen = cm3

Unidad 11 • Volumen de cubos y paralelepípedos 177


(B) Escribe el largo, el ancho, el alto y el volumen de cada cubo o
paralelepípedo.
Ejemplo:

Largo = 3 cm

Ancho = 2 cm
4 cm
2 cm Alto = 4 cm
3 cm
Volumen = largo • ancho • alto = 3 • 2 • 4 = 24 cm3

1. Largo = cm
3 cm
3 cm
25 cm Ancho = cm

Alto = cm

Volumen = cm3

2. Largo = cm

Ancho = cm
9 cm
7 cm Alto = cm
16 cm
Volumen = cm3

178 Unidad 11 • Volumen de cubos y paralelepípedos


3. Largo = cm

Ancho = cm
9 cm

9 cm Alto = cm
9 cm

Volumen = cm3

4. Largo = cm

Ancho = cm
11 cm
Alto = cm
11 cm
11 cm
Volumen = cm3

5. Largo = cm

Ancho = cm

Alto = cm
10 cm

8 cm Volumen = cm3
7 cm

6. Largo = cm

Ancho = cm

Alto = cm
13 cm
Volumen = cm3
13 cm
13 cm

Unidad 11 • Volumen de cubos y paralelepípedos 179


(C) Encuentra el volumen de los siguientes cubos y paralelepípedos:

1.

1 cm
Volumen =

2 cm
2 cm

¿Cuántos cubos de 1 cm3 se podrían poner en la figura?

2.

Volumen =

2 cm

3 cm 2 cm

¿Cuántos cubos de 1 cm3 se podrían poner en la figura?

3.

5 cm Volumen =

5 cm
5 cm

¿Cuántos cubos de 1 cm3 se podrían poner en la figura?

4.

Volumen =

3 cm

5 cm
2 cm

¿Cuántos cubos de 1 cm3 se podrían poner en la figura?

180 Unidad 11 • Volumen de cubos y paralelepípedos


(D) Encuentra el volumen de los cubos y paralelepípedos según las medidas
dadas.

1. Largo Ancho Alto Volumen =


10 cm 8 cm 12 cm

2. Largo Ancho Alto Volumen =


4 cm 5 cm 18 cm

3. Largo Ancho Alto Volumen =


15 cm 15 cm 15 cm

4. Largo Ancho Alto Volumen =


18 cm 18 cm 18 cm

5. Largo Ancho Alto Volumen =


3 cm 3 cm 9 cm

6. Largo Ancho Alto Volumen =


22 cm 22 cm 22 cm

7. Largo Ancho Alto Volumen =


14 cm 13 cm 11 cm

8. Largo Ancho Alto Volumen =


26 cm 26 cm 26 cm

Unidad 11 • Volumen de cubos y paralelepípedos 181


(E) Calcula el volumen y exprésalo según se indica.
Ejemplos:
1. Volumen = largo • ancho • alto = 4 • 3 • 2
2m = 24 m3
1 m3 → 1 000 000 cm3
4m
3 m 24 m3 → 1 000 000 • 24 cm3
= 24 000 000 cm3
2. Volumen = largo • ancho • alto = 3 • 2 • 1
1 cm
= 6 cm3
3 cm
1 cm3 → 1 000 mm3
2 cm 6 cm3 → 1 000 • 6 mm3
= 6 000 mm3

1. 2.
2m
3m

5m
4m 3m
3m

Volumen = m3 Volumen = m3

Volumen = cm3 Volumen = cm3

3. 4.

4 cm
3m
4 cm
4 cm 4m
50 cm

Volumen = m3 Volumen = m3

Volumen = cm3 Volumen = cm3

182 Unidad 11 • Volumen de cubos y paralelepípedos


Lección 5: Convertir medidas de volumen

(A) Expresa las siguientes medidas en centímetros cúbicos:

1. 315 mL = 2. 1 L 200 mL =

3. 19 L 3 mL = 4. 59 mL =

5. 43 L 7 mL = 6. 20 L 88 mL =

7. 5 L 5 mL = 8. 10 L 101 mL =

9. 9 L 99 mL = 10. 23 L 456 mL =

(B) Expresa las siguientes medidas en litros y mililitros:

1. 755 cm3 = 2. 3 004 cm3 =

3. 5 060 cm3 = 4. 75 070 cm3 =

5. 14 005 cm3 = 6. 48 276 cm3 =

7. 87 cm3 = 8. 2 200 cm3 =

9. 19 800 cm3 = 10. 83 308 cm3 =

Unidad 11 • Volumen de cubos y paralelepípedos 183


Lección 6: Resolver problemas relacionados con volúmenes de cubos
y paralelepípedos

(A) Resuelve estos problemas. Muestra con claridad tu trabajo.

1. Un estanque rectangular mide 13 cm por 25 cm por 12 cm. Encuentra su capacidad.

2. La arista de un cubo mide 13 cm. Encuentra su volumen.

3. Un prisma mide 38 cm de largo, 17 cm de ancho y 95 cm de alto. Encuentra su


volumen.

184 Unidad 11 • Volumen de cubos y paralelepípedos


4. Encuentra el volumen de las siguientes figuras 3D:

9 cm

6 cm 4 cm

5 cm
3 cm 3 cm

5. Un estanque con área basal de 600 cm2 y altura de 19 cm, contiene agua hasta la
mitad. Encuentra cuánta agua se necesita para llenar completamente el estanque.
Expresa tu respuesta en litros (1 L = 1 000 cm3).

6. Javier quiere llenar completamente un estanque cúbico de arista 24 cm. Para tal
efecto, vierte botellas de agua de 384 mL cada una, en el estanque una a la vez.
¿Cuántas botellas de agua necesitará?

Unidad 11 • Volumen de cubos y paralelepípedos 185


7. Un estanque de 30 cm de largo, 12,5 cm de ancho y 20 cm de alto contiene 3
4
de agua. Se abre una llave por 3 min para llenar completamente el estanque
(1 L = 1 000 cm3). ¿Cuánta agua se necesita para llenar el estaque hasta el borde?
Expresa tu respuesta en litros.

8. Una pecera mide 70 cm por 90 cm por 110 cm. Se necesitan otros 5 880 cm3 de
agua para llenarlo completamente. Encuentra el volumen de agua que hay en la
pecera. Expresa tu respuesta en litros (1 L = 1 000 cm3).

9. Un estaque que mide 48 cm por 38 cm por 28 cm está al 50 % de su capacidad.


¿Cuánta agua se necesitará para llenar el estanque hasta el borde?

186 Unidad 11 • Volumen de cubos y paralelepípedos


10. Un balde puede contener 1,5 L de agua. Si un envase de base cuadrada mide 5 cm
de largo, 5 cm de ancho y 6 cm de alto, ¿cuántos de estos envases se necesitan para
llenar el balde hasta el borde? Asume que los envases están llenos hasta el borde
(1 L = 1 000 cm3).

11. El estanque que se muestra a continuación contiene agua hasta 2 de su capacidad.


3

24 cm
18 cm
26 cm

(a) Encuentra el volumen de agua en el estaque.

(b) Se deja un bloque de hielo de 13 cm por 16 cm por 9 cm en el fondo del


estanque. Encuentra el nuevo volumen de agua en el estanque cuando se
derrita completamente el bloque. Expresa tu respuesta en litros (1 L = 1 000 cm3).

Unidad 11 • Volumen de cubos y paralelepípedos 187


Registro de avance
Unidad 11: Volumen de cubos y paralelepípedos
Marca con un ✔ las actividades que hiciste correctamente en la unidad.

Lección (A) (B) (C) (D) (E)

Lección 1: Comparar volúmenes de figuras 3D

Lección 2: Contar unidades cúbicas en figuras 3D

Lección 3: Dibujar cubos y paralelepípedos en un cuadriculado

Lección 4: Calcular el volumen de cubos y paralelepípedos


usando la fórmula

Lección 5: Convertir medidas de volumen

Lección 6: Resolver problemas relacionados con volúmenes de


cubos y paralelepípedos

188 Unidad 11 • Volumen de cubos y paralelepípedos


12 Lenguaje algebraico
y ecuaciones

Resumen de la unidad
Noción de variable • Si x = 1 000, entonces:
En matemáticas, números y cantidades 500 + 5 • 1 000 =
desconocidos se pueden representar con 500 + 5 000 =
letras. Generalmente se usa la letra x. 5 500
La letra x indica que la cantidad o número Si se compran 1 sándwich y 5 bebidas a
puede adoptar diferentes valores. $ 1 000 cada una, el costo total es $ 5 500.
Ejemplo:
El precio de x queques que cuestan $ 300 Ecuación
cada uno se puede escribir como x • 300.
En una ecuación se debe encontrar el o
los valores de x que hacen verdadera una
Noción de expresión algebraica igualdad.
Es una expresión aritmética que contiene Ejemplo:
letras. 100 + 5 • x = 120
Ejemplo: • Si x = 2, entonces:
El precio de un sándwich es $ 500. El precio 100 + 5 • 2 =
de una bebida es $ x. 100 + 10 =
El precio de 1 sándwich y 5 bebidas se puede 110
representar con la expresión algebraica: El valor 2 no es solución de la ecuación.
500 + 5 • x • Si x = 4, entonces:
100 + 5 • 4 =
Valorizar expresiones algebraicas 100 + 20 =
Consiste en reemplazar la x por diversos 120
valores. El valor 4 si es solución de la ecuación.

Ejemplo:
En la expresión algebraica anterior:
500 + 5 • x
• Si x = 600, entonces:
500 + 5 • 600 =
500 + 3 000 =
3 500
Si se compran 1 sándwich y 5 bebidas a
$ 600 cada una, el costo total es $ 3 500.

Unidad 12 • Lenguaje algebraico y ecuaciones 189


Resolver ecuaciones Soluciones de ecuaciones
1. Una ecuación de suma como Las ecuaciones pueden no tener solución.
3 • x + 4 = 19 Las ecuaciones pueden tener como
solución un decimal (o fracción).
se puede resolver “despejando x”.
Ejemplos:
Ejemplo:
1. x + 4 = 3
3 • x + 4 = 19
No tiene solución. No hay ningún número
3 • x = 19 – 4
que sumado con 4 de 3.
3 • x = 15
2. 5 • x + 4 = 13
x = 15 : 3
9
x=5 Tiene como solución la fracción o el
decimal 1,8. 5
x x x 4 5 • 1,8 + 4
9+4
19
13

2. Una ecuación de resta como


3 • x – 4 = 17
se puede resolver “despejando x”.
Ejemplo:
3 • x – 4 = 17
3 • x = 17 + 4
3 • x = 21
x = 21 : 3
x=7
x

x x 4

17

190 Unidad 12 • Lenguaje algebraico y ecuaciones


Lección 1: Representar situaciones con expresiones algebraicas

(A) Usa “x” para encontrar el total.


Ejemplo:
Se tienen 4 cajas con latas y 3 latas sueltas.

(a) Si en cada caja hay 20 latas, en total habría 4 • 20 + 3 = 80 + 3 = 83 latas.

(b) Si en cada caja hay 15 latas, en total habría 4 • 15 + 3 = 60 + 3 = 63 latas.

(c) Si en cada caja hay x latas, en total habría 4•x+3 latas.


Latas por caja

x x x x 3

Total de latas

1. En cada bolsa hay la misma cantidad de pelotas.

(a) Si en cada bolsa hay 40 pelotas, en total habría pelotas.

(b) Si en cada bolsa hay 65 pelotas, en total habría pelotas.

(c) Si en cada bolsa hay x pelotas, en total habría pelotas.

Unidad 12 • Lenguaje algebraico y ecuaciones 191


2. Cada paquete contiene la misma cantidad de libros.

Si en cada paquete hay x libros, en total habría libros.

3. Las bandejas están llenas de huevos.

Si en cada bandeja hay x huevos, en total habría huevos.

4. Cada frasco contiene la misma cantidad de pelotas.

Si en cada frasco hay x pelotas, en total habría pelotas.

192 Unidad 12 • Lenguaje algebraico y ecuaciones


(B) Escribe lo que representa una expresión algebraica.
Ejemplo:
Precios de pelotas de juguete. ¿Qué representa cada expresión algebraica?

$ 500 c/u $ x c/u


$ 800 c/u

(a) 3 • x + 500 El precio total de 3 pelotas de vóleibol y 1 pelota de fútbol .


(b) 500 + 800 + x El precio total de 1 pelota de cada tipo .
(c) 2 • x + 2 • 800 El precio total de 2 pelotas de vóleibol y 2 pelotas de básquetbol .

1.

Duraznos Manzanas Plátanos


$ 200 c/u $ 300 c/u $ x c/u

(a) 3 • 300 + x .

(b) 4 • 300 .

(c) 200 + 5 • x .

(d) 2 • x + 300 .

2.

$ 500 c/u
$ 800 c/u

(a) 4 • 800 + 500 .

(b) x • 800 .

(c) 800 + x • 500 .

Unidad 12 • Lenguaje algebraico y ecuaciones 193


(C) Representa situaciones con expresiones algebraicas.

1. Compré x lápices a $ 250 cada uno.

2. Compré 5 gomas de borrar a $ x cada una.

3. Compré x tijeras a $850 cada una.

4. Compré 4 cuadernos a $ x cada uno.

5. Compré 5 cuadernos a $ x cada uno y un lápiz a $ 400.

6. Compré x libretas a $ 600 cada una y 4 reglas a $ y cada una.

(D) Representa medidas con expresiones algebraicas.

1. El perímetro en un triángulo equilátero de lado a cm.


a cm

8 cm
2. El perímetro en un rectángulo de ancho b cm.

b cm

3. El perímetro en un cuadrado de lado c cm.


c cm

4. El área de un cuadrado de lado a cm.


a cm

b cm
5. El área de un rectángulo de lado a cm y b cm.
a cm

194 Unidad 12 • Lenguaje algebraico y ecuaciones


(E) Generaliza propiedades usando expresiones algebraicas. Completa.
Ejemplo:
8 5 a b
a+b=b+a
5 8 b a

1. 8 b+c

7 3 5 a b c

7 3 5 a b c

10 a+b

2. 5 cm y cm

8 cm 40 cm2 x cm

8 cm x cm

5 cm 40 cm2 y cm

Unidad 12 • Lenguaje algebraico y ecuaciones 195


Lección 2: Describir patrones con expresiones algebraicas

(A) Escribe una expresión algebraica que represente una situación de


patrones. Completa la tabla.
Ejemplos:
1. En cada grupo hay 12 botellas. ¿Cuántas botellas hay en 1, 2, 3,... grupos?

Cantidad de cajas Expresión

1 • 12
Si x representa una
cantidad de grupos de
2 • 12
botellas, entonces, la
cantidad total
de botellas se
3 • 12
representa con
la expresión:
? x • 12 x • 12

2. Una caja vacía pesa 200 g. Una pelota de ping pong pesa 15 g. ¿Cuál es el peso
total cuando hay 1, 2, 3... pelotas?

Cantidad de pelotas Expresión

200 + 1 • 15

200 + 2 • 15

Si x representa el
número de pelotas,
200 + 3 • 15 entonces, el peso total
se representa con
la expresión:

? 200 + x • 15 200 + x • 15

196 Unidad 12 • Lenguaje algebraico y ecuaciones


1. Un metro de alambre pesa 900 g. Completa la tabla.

Longitud del alambre (m) Peso del alambre (g)


1 metro
900

2 metros
2 • 900

(a) ¿Cuánto pesan 15 m de alambre?

(b) ¿Cuánto pesan x metros de alambre?

2. Si una caja pesa 400 g y una lata pesa 250 g. Completa la tabla.

Cantidad de latas Peso total (gramos)

(a) ¿Cuál es el peso total cuando hay 20 latas?

(b) ¿Cuánto pesan la caja con x latas?

Unidad 12 • Lenguaje algebraico y ecuaciones 197


3. Un acuario contiene 30 L de agua. Para llenarlo se vierte un litro de agua cada vez.
Completa la tabla.

Cantidad Volumen de agua


de litros del acuario (L)

(a) ¿Cuántos litros hay en el acuario una vez que se han vertido en él 50 jarros
de un litro?
(b) ¿Cuántos litros de agua quedan el el acuario una vez que se han vaciado x
litros de agua?

4. Completa la tabla y escribe la expresión algebraica que permita calcular el precio


de x botellas de agua.

Cantidad de botellas Precio ($)

1
c/u
$ 270
2

(a) ¿Cuál es el precio de 10 botellas?


(b) ¿Es posible que se haya pagado $ 12 500 por una cierta cantidad
de botellas? Justifica.

198 Unidad 12 • Lenguaje algebraico y ecuaciones


Lección 3: Resolver ecuaciones de suma

(A) Resuelve ecuaciones analizando.


Ejemplo:
5 • x + 4 = 24

+4 ¿Qué número sumado con 4 da 24? → 20

5 • ¿5 multiplicado por qué número da 20? → 4

Entonces, x = 4

1. 6 • x + 1 = 13 2. 3 • x + 1 = 28

3. 6 • x + 1 = 25 4. 36 = 12 + 6 • x

5. 4 + 7 • x = 11 6. 10 • x + 10 = 40

Unidad 12 • Lenguaje algebraico y ecuaciones 199


(B) Resuelve ecuaciones “despejando x”.
Ejemplo:
8 • x + 4 = 76
8 • x = 76 – 4
Comprobación:
Paso 1
8 • x = 72
8 • 9 + 4 = 76
72 + 4
x = 72 : 8

Paso 2   76 ✓
x= 9

Para resolver ecuaciones con sumas se realizan dos cálculos:


1) Restar
2) Dividir

1. 4 • x + 12 = 40 2. 3 • x + 2 = 26

3. 12 = 2 • x + 8 4. 52 = 2 • x + 6

5. 12 + 4 • x = 48 6. 75 = 20 + 5 • x

200 Unidad 12 • Lenguaje algebraico y ecuaciones


(C) Verifica si un número es solución de una ecuación.
Ejemplos:
¿Es 5 solución de la ecuación? ¿Es 5 solución de la ecuación?
8 • x + 8 = 58 8 • x + 9 = 49
8•5+8 8•5+9
40 + 8 40 + 9
48 49
No es solución. Sí es solución.

1. ¿Es 4 solución de la ecuación? 2. ¿Es 7 solución de la ecuación?


5 • x + 1 = 4 3 • x + 1 = 28

3. ¿Es 4 solución de la ecuación? 4. ¿Es 12 solución de la ecuación?


28 = 12 + 4 • x 6 + 4 • x = 55

5. ¿Es 3 solución de la ecuación? 6. ¿Es 9 solución de la ecuación?


4 • x + 1 = 13 38 = 4 • x + 2

Unidad 12 • Lenguaje algebraico y ecuaciones 201


(D) Resuelve ecuaciones en que la solución es una fracción (decimal).
Ejemplo:
10 • x + 4 = 12
10 • x = 12 – 4
Comprobación:
Paso 1
10 • x = 8
10 • 0,8 + 4 = 12
8+4
x = 8 : 10

Paso 2  12 ✓
x = 0,8

La solución de una ecuación puede ser un número decimal (o fracción).

1. 4 • x + 38 = 40 2. 5 • x + 10 = 26

3. 12 = 8 • x + 8 4. 12 = 24 • x + 6

5. 12 + 8 • x = 16 6. 75 = 20 + 10 • x

202 Unidad 12 • Lenguaje algebraico y ecuaciones


Lección 4: Resolver ecuaciones de resta

(A) Resuelve ecuaciones analizando.


Ejemplo:
4 • x – 4 = 24

–4 ¿A qué número se le resta 4 y da 24? → 28

4 • ¿4 multiplicado por qué número da 28? → 7

Entonces, x = 7

1. 7 • x − 1 = 13 2. 4 • x − 1 = 27

3. 5 • x − 1 = 24 4. 30 = 8 • x − 10

5. 10 • x − 5 = 15 6. 10 • x – 10 = 40

Unidad 12 • Lenguaje algebraico y ecuaciones 203


(B) Resuelve ecuaciones “despejando x”.
Ejemplo:
8 • x – 4 = 76
8 • x = 76 + 4
Comprobación:
Paso 1
8 • x = 80
8 • 10 – 4 = 76
80 – 4
x = 80 : 8

Paso 2  76 ✓
x = 10

Para resolver ecuaciones con restas se realizan dos cálculos:


1) Sumar
2) Dividir

1. 4 • x −12 = 36 2. 3 • x − 2 = 28

3. 12 = 2 • x − 8 4. 52 = 2 • x − 6

5. 8 • x − 2 = 2 6. 15 = 10 • x − 20

204 Unidad 12 • Lenguaje algebraico y ecuaciones


(C) Inventa una ecuación.

1. Cuya solución sea el número 4. 2. Cuya solución sea el número 1,5.

3. Que no tenga solución. 4. Cuya solución sea el número 0.

(D) Identifica el error en la resolución de una ecuación.

1. 8 • x + 4 = 76 2. 8 • x + 4 = 80 3. 2 • x – 4 = 80
8 • x = 76 + 4 x + 4 = 80 : 8
2 • x = 80
8 • x = 80 x + 4 = 10
x = 80 : 2
x = 80 : 8 x = 10 – 4 x = 20
x = 10 x = 6

(E) Verifica si un número es solución de una ecuación.

1. ¿Es 4 solución de la ecuación? 2. ¿Es 7 solución de la ecuación?


5 • x − 1 = 19 20 = 3 • x − 1

3. ¿Es 1,5 solución de la ecuación? 4. ¿Es 8 solución de la ecuación?


18 = 12 + 4 • x 4 • x − 5 = 26

Unidad 12 • Lenguaje algebraico y ecuaciones 205


Lección 5: Resolver problemas con ecuaciones
(A) Resuelve los problemas. Construye modelos de barras y luego forma
una ecuación.
Ejemplos:
1. Si se pagó $ 2 100 en total, ¿cuál es el precio de cada jugo pequeño?

Precio jugo chico

x x x 1 350

$ 2100

Si x representa al precio de un jugo pequeño.


3 • x + 1 350 = 2 100
3 • x = 2 100 – 1 350
$1 350
x = 750 : 3
x = 250
Cada jugo pequeño vale $ 250.

2. Don Pedro tenía 4 bolsas con la misma cantidad de pelotas. Vendió 12 y ahora le
quedan 92. ¿Cuántas pelotas contiene cada bolsa?

Pelotas en cada bolsa

x 12

92

Si x representa la cantidad de pelotas


en cada bolsa.
4 • x – 12 = 92
4 • x = 92 + 12
4 • x = 104
x = 104 : 4
x = 26
Cada bolsa contiene 26 pelotas.

206 Unidad 12 • Lenguaje algebraico y ecuaciones


1. Una caja pesa 90 g y contiene 5 latas que pesan una cierta cantidad. Si se sabe que
el peso total es de 1 010 g, ¿cuál es el peso de cada lata?

(a) Modelo de barras:

(b) Ecuación:

(c) Respuesta:

2. Un acuario tenía 60 L de agua. Una vez que se vació 10 veces el contenido de una
jarra, ahora el acuario contiene 90 L de agua. ¿Cuál es la capacidad de la jarra usada?

(a) Modelo de barras:

(b) Ecuación:

(c) Respuesta:

Unidad 12 • Lenguaje algebraico y ecuaciones 207


3. Carlos compró 4 cajas con la misma cantidad de huevos. Al llegar a casa se dio
cuenta de que 5 huevos se habían roto. Si se sabe que quedaron 75 huevos, ¿cuál
es la capacidad de cada caja de huevos?

(a) Modelo de barras:

(b) Ecuación:

(c) Respuesta:

4. Si al triple de un número le restamos 2, resulta 82. ¿Cuál es el número?

(a) Modelo de barras:

(b) Ecuación:

(c) Respuesta:

208 Unidad 12 • Lenguaje algebraico y ecuaciones


5. Se dispone de envases idénticos con la misma capacidad. Si se sabe que llenando
4 de esos envases y un jarrón de 2 L se juntan 30 L, ¿cuál es la capacidad de cada
envase?

(a) Modelo de barras:

(b) Ecuación:

(c) Respuesta:

6. Florencia compró 4 cuadernos iguales y 3 lápices del mismo tipo. Pagó con
$ 10 000 y recibió de vuelto $ 3 100. ¿Cuál es el precio de cada cuaderno?

(a) Modelo de barras:

$500 c/u
(b) Ecuación:

$___ c/u
(c) Respuesta:

Unidad 12 • Lenguaje algebraico y ecuaciones 209


(B) Resuelve los problemas de ecuaciones en una balanza.
Ejemplo:
Se necesita equilibrar la balanza. Para ello, se deben poner dos placas en un mismo
número. ¿Cuál es ese número?

Si x representa el número en el cual se pondrían las 2 placas.


16 = 4 + 2 • x
2 • x + 4 = 16
2 • x = 16 – 4
2 • x = 12
x = 12 : 2
x=6
Las 2 placas se deben poner en el número 6.

1. ¿En qué número se deben poner dos placas para equilibrar la balanza?

(a) Ecuación:

(b) Respuesta:

210 Unidad 12 • Lenguaje algebraico y ecuaciones


2. ¿En qué número se deben poner tres placas para equilibrar la balanza?

(a) Ecuación:

(b) Respuesta:

3. ¿En qué número se deben poner dos placas para equilibrar la balanza?

(a) Ecuación:

(b) Respuesta:

4. ¿En qué número se deben poner dos placas para equilibrar la balanza?

(a) Ecuación:

(b) Respuesta:

Unidad 12 • Lenguaje algebraico y ecuaciones 211


Registro de avance
Unidad 12: Lenguaje algebraico y ecuaciones
Marca con un ✔ las actividades que hiciste correctamente en la unidad.

Lección (A) (B) (C) (D) (E)

Lección 1: Representar situaciones con expresiones algebraicas

Lección 2: Describir patrones con expresiones algebraicas

Lección 3: Resolver ecuaciones de suma

Lección 4: Resolver ecuaciones de resta

Lección 5: Resolver problemas con ecuaciones

212 Unidad 12 • Lenguaje algebraico y ecuaciones


13 Gráficos

Resumen de la unidad
Gráficos de barras dobles Gráficos circulares
Los gráficos de barras dobles permiten Un gráfico circular es un diagrama que
representar datos provenientes de muestra los datos en sectores fáciles de
dos conjuntos. visualizar para compararlos. Cada sector
representa una categoría de datos y el
Ejemplo: tamaño es proporcional a la cantidad
El siguiente gráfico de barras dobles muestra que representa.
las temperaturas mínimas y máximas
registradas durante algunos meses en Ejemplo:
una ciudad: El siguiente gráfico muestra los resultados
Temperaturas mínimas y máximas de una encuesta realizada a un grupo de
en una ciudad estudiantes a los cuales se les preguntó
21 acerca de su fruta favorita:
Mínima
20
19 Máxima
18 Fruta preferida
17
16 Plátano
15 Manzana
Temperatura en grados

14
13 15 %
20 %
12
11
10 Pera 5%
9 20 % Durazno
8
7
6
5 25 %
4 15 %
3 Naranja
2
1
Sandía
0
Al observar el gráfico, se pueden comparar
e

ro

ro

zo

il
r
br

Ab
e

re

ar
En
m

los tamaños de los sectores y/o los


b

M
cie

Fe
Di

Meses porcentajes asociados.


Los porcentajes indican la parte que
Al observar el gráfico, se puede ver la corresponde al total, en este caso, al número
variación de temperaturas en de estudiantes encuestados.
distintos meses. Por ejemplo, el 25% se asocia a la cuarta
Por ejemplo, en el mes de diciembre parte del círculo. Si se encuestaron 200
se registra la mayor diferencia entre las estudiantes, entonces quiere decir que para
temperaturas mínima y máxima. 50 estudiantes la naranja es la fruta preferida
Debemos señalar que se podrían tener los ( 1 de 200 es 50).
gráficos de temperaturas mínimas y máxima 4
por separado, pero sería difícil compararlas.

Unidad 13 • Gráficos 213


Lección 1: Leer e interpretar información en gráficos de barras dobles

(A) Analiza los siguientes gráficos, y luego responde las preguntas:

1. El siguiente gráfico muestra los resultados de una encuesta realizada a todos los
estudiantes de los dos sextos básicos de un colegio a los cuales se les preguntó
cuál es su fruta favorita:
Fruta favorita
13
6º A
12
6º B
11
10
9
8
Número de
7
estudiantes
6
5
4
3
2
1
0
Frutilla Manzana Plátano Durazno Naranja
Tipo de fruta

(a) ¿Cuántos estudiantes tiene el 6° A? ¿Y el 6° B?

(b) ¿Cuál es la fruta favorita del total de estudiantes


de los sextos básicos del colegio?

(c) ¿Cuántos estudiantes del 6° A tienen como fruta


favorita el durazno?

(d) ¿En qué curso existe una fruta que


tenga 4 preferencias y cuál fruta es?

(e) ¿En qué curso la manzana tiene


mayor preferencia?

214 Unidad 13 • Gráficos


2. El siguiente gráfico muestra la evolución del número de visitantes a las áreas
silvestres de Chile:

Evolución de número de visitantes a las


Áreas Silvestres Protegidas del Snaspe (2016-2020)
2 000 000
2016
1 800 000 2017
2018
1 600 000 2019
2020
1 400 000

Total de 1 200 000


visitantes 1 000 000
(número)
800 000

600 000

400 000

200 000

0
Parque Reserva Monumento
nacional nacional natural
Fuente: INE, informe anual de medio ambiente 2021.

(a) ¿Qué área silvestre protegida es la más visitada?


¿En qué año?

(b) ¿Cuántas personas, aproximadamente, visitaron


reservas nacionales el año 2018?

(c) ¿En qué año los parques nacionales recibieron


cerca de 900 mil visitas?

(d) ¿En qué año ha habido menos visitas a las áreas


silvestres protegidas? ¿A qué crees que se debe?

Unidad 13 • Gráficos 215


3. El siguiente gráfico muestra la evolución de la población urbana y rural en Chile:

Evolución de la población urbana y rural


en Chile (1952-2017)
18 000 000
Población urbana
Población rural
16 000 000

14 000 000

12 000 000

10 000 000
Número
de personas
8 000 000

6 000 000

4 000 000

2 000 000

0
1952 1960 1970 1982 1992 2002 2017
Años
Fuente: INE, censos de población y vivienda.

(a) ¿Cómo ha sido la evolución de la población


urbana a lo largo de los años?

(b) ¿Cómo ha sido la evolución de la población


rural a lo largo de los años?

(c) ¿Cuál es, aproximadamente, el número de personas


que el año 2002 vivieron en zonas urbanas?

(d) ¿En qué año vivían, aproximadamente, 5 millones


de personas en zonas urbanas?

216 Unidad 13 • Gráficos


4. El siguiente gráfico muestra el número de matrimonios por grupo de edad y sexo
realizados el año 2020:

Matrimonios por grupo de edad de los contrayentes


según sexo (2020)
10 000
Hombres
9 000 Mujeres

8 000

7 000

6 000
Número de
5 000
matrimonios
4 000

3 000

2 000

1 000

0
9

4
9
4

9
75 -74

da
cif ás
-1

-2

-2

-3

-3

-4
-4
-5

-5

-6

-6

es y m

ica
15

20

25

30

35

40
45
50

55

60

65
70

pe
Grupos de edad

No
Fuente: INE, boletín de estadísticas vitales.

(a) ¿Cómo fue la evolución de los matrimonios


el año 2020 en relación con los grupos de edad?

(b) ¿En qué grupo de edad se realizó el mayor


número de matrimonios?

(c) ¿Aproximadamente, cuántas mujeres contrajeron


matrimonio en el rango de edad 35-39 años?

(d) ¿Entre qué rangos de edad es mayor la diferencia


en el número de hombres y mujeres
que contraen matrimonio?

Unidad 13 • Gráficos 217


5. El siguiente gráfico muestra el número de especies en peligro de extinción en
4 países:

Especies en peligro de extinción


en los países andinos (2006)
300
Bolivia Ecuador
Colombia Perú

250

200
Cantidad de
especies en
peligro
150

100

50

0
Mamíferos Anfibios Aves Peces Reptiles
Fuente: https://www.researchgate.net/

(a) ¿Cuál es la especie de animal que tiene mayor


cantidad de ejemplares en peligro de extinción?

(b) ¿Aproximadamente, cuántas aves están en


peligro de extinción en Colombia?

(c) ¿Cuál es, aproximadamente, el total de mamíferos


que están en peligro entre los 4 países?

(d) ¿Cuál es, aproximadamente, el total de especies


en peligro de extinción que tiene Perú?

218 Unidad 13 • Gráficos


Lección 2: Relacionar tablas con gráficos de barras dobles

(A) Construye las tablas a partir de los gráficos dados.

1. Temperaturas mínima y máxima en una ciudad


21
Mínima
20
19 Máxima
18
17
16
15
Temperatura en grados

14
13
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
Diciembre Enero Febrero Marzo Abril
Meses

Mes Mínima Máxima

Diciembre

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Unidad 13 • Gráficos 219


2. Edad de estudiantes para un evento de atletismo
16
Hombre
15
Mujer
14
13
12
Cantidad de estudiantes

11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
12 años 13 años 14 años 15 años 16 años
Edades

220 Unidad 13 • Gráficos


Lección 3: Construir gráficos de barras dobles

(A) Construye gráficos de barras dobles usando la información de las


tablas dadas.

1. La siguiente tabla muestra el dinero Mes 6º A 6º B


recaudado por mes de los sextos Agosto $ 25 000 $ 20 000
básicos de un colegio: Septiembre $ 30 000 $ 35 000
Octubre $ 15 000 $ 25 000
Noviembre $ 40 000 $ 35 000
Diciembre $ 50 000 $ 45 000

(a) Construye un gráfico de barras dobles.

Dinero recaudado 6º A y 6º B
60 000
55 000
50 000
45 000
40 000
Dinero (pesos)

35 000
30 000
25 000
20 000
15 000
10 000
5 000
0
Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Meses

(b) Analiza el gráfico y escribe dos conclusiones relevantes.

Unidad 13 • Gráficos 221


2. La siguiente tabla muestra el número de estudiantes de séptimo básico inscritos
en talleres extraprogramáticos:

Taller 7º A 7º B
Fútbol 10 11
Teatro 8 4
Danza 4 7
Atletismo 9 10
Arte 8 6

(a) Construye un gráfico de barras dobles.

(b) Analiza el gráfico y escribe dos conclusiones relevantes.

222 Unidad 13 • Gráficos


Lección 4: Leer e interpretar información de gráficos circulares

(A) Analiza los gráficos circulares, y luego responde las preguntas.

1. En un mes una persona distribuyó su sueldo de la siguiente forma:

Distribución del sueldo

Otros: 10 %

Transporte: 15 % Ropa: 30 %

Ahorro: 20 %

Alimentación: 25 %

(a) ¿En qué gastó más su sueldo en ese mes?

(b) ¿En qué gastó menos?

(c) Si su sueldo de ese mes fue de $ 1 000 000,

i. ¿cuánto dinero gastó en alimentación?

ii. ¿cuánto dinero gastó en transporte?

iii. ¿cuánto dinero ahorró ese mes?

Unidad 13 • Gráficos 223


2. Un fin de semana, una heladería registró el total de litros de helados vendidos. Los
sabores se distribuyeron de la siguiente forma:

Sabores de helados

Piña
Frambuesa
15 % 23 %

30 % 12 %
Chocolate Otros

20 %

Frutilla

(a) ¿Cuál sabor de helado se vendió más ese fin de semana?

(b) ¿Cuál sabor se vendió menos?

(c) Si se vendieron en total 400 L de helado,

i. ¿cuántos litros se vendieron de sabor chocolate?

ii. ¿cuántos litros se vendieron de sabor frutilla?

iii. ¿cuántos litros se vendieron de sabor piña?

224 Unidad 13 • Gráficos


3. El siguiente gráfico muestra la distribución de las 8 000 personas que fueron al
Zoológico Metropolitano el fin de semana:

Asistentes al Zoológico

Adultos
Niños 30 %
40 %

Tercera edad
30 %

(a) ¿Qué personas visitaron más el Zoológico el fin de semana?

(b) ¿Cuántos adultos fueron al Zoológico?

(c) ¿Cuántos niños fueron al Zoológico?

(d) ¿Cuántas personas de la tercera edad visitaron el Zoológico?

Unidad 13 • Gráficos 225


4. El siguiente gráfico muestra los resultados de una encuesta realizada a un grupo
de estudiantes a los cuales se les preguntó acerca de su fruta preferida:

Fruta preferida

Plátano
Manzana

15 %
20 %

Pera 5%
20 % Durazno

25 %
15 %
Naranja
Sandía

(a) ¿Cuál fruta es la preferida de los estudiantes?

(b) ¿Cuál fruta es la que tiene menos preferencias?

(c) Si 800 estudiantes prefieren el durazno, ¿cuántos estudiantes fueron


encuestados?

(d) ¿Cuál es el porcentaje de estudiantes que prefieren la pera? ¿A cuántos


estudiantes corresponde?

226 Unidad 13 • Gráficos


5. El gráfico muestra el resultado de la votación para elegir presidente del centro de
alumnos en un colegio. Algunos datos se han manchado.

Votación centro de alumnos

Vicente

17 % Florencia
28 %

Francisca 20 %

35%

Rocío

(a) ¿Es posible saber quién ganó la elección de presidente? ¿Cómo?

(b) ¿Qué porcentaje de preferencias obtuvo Rocío?

(c) Si 400 estudiantes votaron por Francisca, ¿cuántos estudiantes votaron?

(d) ¿Cuántos estudiantes votaron por Vicente?

(e) ¿Cuántos estudiantes votaron por Florencia?

Unidad 13 • Gráficos 227


Registro de avance
Unidad 13: Gráficos
Marca con un ✔ las actividades que hiciste correctamente en la unidad.

Lección (A)

Lección 1: Leer e interpretar información en gráficos de barras dobles

Lección 2: Relacionar tablas con gráficos de barras dobles

Lección 3: Construir gráficos de barras dobles

Lección 4: Leer e interpretar información de gráficos circulares

228 Unidad 13 • Gráficos


14 Experimentos aleatorios

Resumen de la unidad
Experimento aleatorio resultados al repetir un experimento
En un experimento aleatorio interviene aleatorio muchas veces.
el azar, esto es, no se puede predecir el
Ejemplo:
resultado de lo que ocurrirá.
Se tiene una bolsa con fichas.
Ejemplos:
• Lanzar un dado.
• Lanzar una moneda al aire.
• Sacar sin mirar una carta de un mazo.
Se realiza el siguiente experimento aleatorio:
“Se extrae una ficha sin mirar, se anota su
Resultados de un experimento aleatorio
color, se echa nuevamente en la bolsa y se
En un experimento aleatorio se pueden repite el proceso 100 veces”.
determinar todos los resultados posibles.
Extraer al azar una ficha
Ejemplos: 80
74
75
• Al lanzar un dado, los resultados posibles 70
son: 1, 2, 3, 4, 5 y 6. 65
60
• Al lanzar una moneda los resultados 55
posibles son: cara y sello. 50
45
• Al sacar sin mirar una carta de un mazo
Frecuencia 40
hay 52 posibles resultados: 35
30
26
25
20
15
10
5
0
Gris Negro
Color de ficha

• La probabilidad permite cuantificar la


posibilidad de ocurrencia de situaciones.
Frecuencia de resultados de un En este caso, la probabilidad de obtener
experimento aleatorio 1
una ficha gris es ya que hay una ficha
4
Es posible comparar posibilidades de gris de un total de 4 fichas.
ocurrencia de los resultados de una • Al repetir el experimento aleatorio 100
situación o experimento aleatorio veces, el número de veces que sale el color
observando la frecuencia con la que gris es 26 de un total de 100 extracciones.
aparecen al repetir el experimento muchas 26 1
~
veces. Por ello, las tablas y gráficos son 100 4
útiles para analizar la frecuencia de los

Unidad 14 • Experimentos aleatorios 229


Diagramas de tallo y hojas Diagramas de puntos
Los diagramas de tallo y hojas son Los diagramas de puntos muestran la
representaciones gráficas en las que se frecuencia de los datos de una forma
puede observar la distribución de un organizada en una línea horizontal. Es útil
conjunto de datos ordenados. para visualizar el comportamiento de una
cantidad pequeña de datos.
Ejemplo:
En el siguiente diagrama se muestran las Ejemplo:
notas obtenidas por un estudiante: En el siguiente diagrama se muestran los
El tallo representa la cifra de las unidades de resultados del experimento “lanzar dos
las notas y las hojas representan las décimas. dados” y registrar la suma de los puntos. En
este diagrama se puede visualizar que la
Tallo Hojas mayor frecuencia se concentra en el
2 6 resultado 6, 7 y 8.
3 5 6 Lanzamientos de Matías
4 0 1 1 5 7 7 0
5 5 6 7
6 0 5 8
7 0 0 0 0

Las notas obtenidas fueron: 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12


2,6 ; 3,5 ; 3,6 ; 4,0 ; 4,1; ... Suma de los dados

230 Unidad 14 • Experimentos aleatorios


Lección 1: Realizar experimentos aleatorios, registrar y
analizar resultados

(A) Analiza y registra resultados de experimentos aleatorios.


1. En una bolsa hay 5 fichas negras y 1 gris.
Se realiza el siguiente experimento aleatorio:
“Se extrae una ficha sin mirar, se anota su color, se echa
nuevamente en la bolsa y se repite el proceso varias veces”.
(a) Al extraer sin mirar una ficha de la bolsa,
¿qué es más probable, que la ficha sea
negra o que sea gris?
(b) Si realizas este proceso 15 veces,
¿cuál será el color de la ficha que saldrá más veces?
(c ) Realiza el proceso 15 veces. Construye una tabla para anotar los resultados.
Luego, haz un gráfico. Compara tu gráfico con el de tu compañero.

15
Color de la ficha Frecuencia
14
Negra 13
12
Gris 11
10
9
Número de 8
extracciones
de fichas 7
6
5
4
3
2
1
0
Negra Gris
Frecuencia

(d) ¿Qué fue lo que más se repitió? ¿Coincide con tu respuesta dada en (b)?

Unidad 14 • Experimentos aleatorios 231


2. En una bolsa hay 2 fichas negras y 1 gris.
Se realiza el siguiente experimento aleatorio:
“Se extraen dos fichas sin mirar, se anotan sus colores, se echan
nuevamente en la bolsa y se repite el proceso varias veces”.
(a) Al extraer sin mirar dos fichas de la bolsa,
¿qué es más probable, que sean de igual color
o que sean de distinto color?
(b) Si realizas este proceso 30 veces,
¿qué saldrá más veces, fichas de igual color
o fichas de distinto color?
(c ) Realiza el proceso 15 veces. Construye una tabla para anotar los resultados.
Luego, haz un gráfico. Compara tu gráfico con el de tu compañero.

15
Color de las fichas Frecuencia
14
Mismo color 13
12
Distinto color 11
10
9
Número de 8
extracciones
de fichas 7
6
5
4
3
2
1
0
Mismo color Distinto color
Frecuencia

(d) ¿Qué fue lo que más se repitió? ¿Coincide con tu respuesta dada en (b)?

232 Unidad 14 • Experimentos aleatorios


3. En dos bolsas hay fichas numeradas tal como se muestra a continuación:

1 3
4 0
2 3

Se realiza el siguiente experimento aleatorio:


“Se extrae una ficha sin mirar de cada bolsa, se anota la suma de los números de
cada ficha, se echan nuevamente en cada bolsa y se repite el proceso varias veces”.
(a) Al extraer sin mirar una ficha de cada bolsa, ¿cuáles serán todos los
resultados posibles?

(b) Al extraer sin mirar una ficha de cada bolsa, ¿cuál crees que será el resultado
de la suma que saldrá más veces?

(c ) Realiza el proceso 15 veces. Construye una tabla para anotar los resultados.
Luego, haz un gráfico. Compara tu gráfico con el de tu compañero.

Unidad 14 • Experimentos aleatorios 233


Lección 2: Analizar gráficos de resultados de experimentos aleatorios

(A) Analiza gráficos de resultados de experimentos aleatorios.

1. El gráfico muestra los resultados al lanzar al aire varias veces dos monedas.

Resultados al lanzar dos monedas

10

6
Frecuencia
4

0
cara sello cara
cara sello sello
Resultados

(a) ¿Cuántas veces se lanzaron las dos monedas?

(b) ¿Cuántas veces salió cara cara?

(c) ¿Qué se repitió más, monedas de igual cara, o de distinta cara?

234 Unidad 14 • Experimentos aleatorios


2. Se realiza el siguiente experimento aleatorio:
“Se lanzan dos dados varias veces y se registra si los números son iguales o no”.

Dados con números distintos Dados con números iguales

El siguiente gráfico muestra los resultados de este experimento aleatorio:

15
14
13
12
11
10
9
8
Número de
7
lanzamientos
6
5
4
3
2
1
0
Números Números
iguales distintos
Frecuencia

(a) ¿Cuántas veces se lanzaron los dos dados?

(b) ¿Cuántas veces salieron números iguales? ¿y distintos?

(c) Explica los resultados del experimento.

Unidad 14 • Experimentos aleatorios 235


Lección 3: Leer e interpretar información de diagramas de puntos

(A) Analiza los diagramas de puntos, y luego responde las preguntas.

1. Carla y Matías lanzaron la misma cantidad de veces dos dados y registraron la


suma de los puntos. A continuación, se presentan diagramas de puntos con los
resultados de cada uno.

Lanzamientos de Carla Lanzamientos de Matías

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Suma de los dados Suma de los dados

(a) ¿Cuántas veces lanzaron cada uno los dos dados?

(b) ¿En qué se parecen los resultados de Carla y Matías? ¿En qué se diferencian?

(c) ¿Cómo se explica que los resultados se concentren en la suma 7?

(d) ¿Por qué no aparece el resultado 1?

236 Unidad 14 • Experimentos aleatorios


2. Se elige al azar una cantidad de estudiantes del 6° A y se les pregunta acerca del
tipo de película favorita. En el 6° B se elige al azar la misma cantidad de estudiantes
y se les repite la pregunta. A continuación, se presentan diagramas de puntos con
los resultados de cada curso.

Estudiantes
6º A

Aventuras Dibujos Ciencia Románticas


animados ficción

Estudiantes
6º B

Aventuras Dibujos Ciencia Románticas


animados ficción

(a) ¿A cuántos niños en total se les realizó la pregunta?

(b) ¿Cuál es el tipo de película preferido por los estudiantes?

(c) ¿Cuántos estudiantes en total prefieren las películas “Románticas”?

(d) ¿En qué curso los estudiantes prefieren más las películas de “Dibujos
animados”? ¿Cuántos más?

Unidad 14 • Experimentos aleatorios 237


Lección 4: Leer e interpretar información de diagramas de tallos
y hojas

(A) Analiza los diagramas de tallos y hojas, y luego responde las preguntas.

1. Los diagramas muestran las edades de una muestra de personas que entraron a
ver una película un sábado y un domingo.

Sábado Domingo

Tallo Hojas Tallo Hojas

0 5 7 0

1 1 2 4 6 1 4 5 7 8

2 0 3 5 7 8 8 8 2 1 4 6 8 8 8

3 2 5 3 0 1 4

4 3 4 0 0 1
  

(a) ¿A cuántas personas se les registró la edad el sábado? ¿Y el domingo?

(b) De la muestra de personas, ¿qué día asisten más niños?

(c) ¿En qué rango de edad se concentran más las personas que asisten al cine
el fin de semana?

(d) ¿En qué día asisten más personas que tengan más de 40 años?

238 Unidad 14 • Experimentos aleatorios


2. Dos estudiantes de diferentes cursos llevaron a cabo una encuesta para conocer
la cantidad de mascotas que tenían sus respectivos compañeros de curso. A
continuación, se muestran los diagramas con los resultados.

Curso 6º A Curso 6º B

0 1 2 3 4 0 1 2 3 4
Cantidad de mascotas Cantidad de mascotas

(a) ¿Cuántas personas se encuestaron en el 6° A?

(b) ¿Cuál es la cantidad de mascotas que más se repite en el 6° A? ¿Y en el 6° B?

(c) ¿En qué curso hay más estudiantes encuestados que no tienen mascotas?

(d) ¿Cuál es la cantidad de estudiantes de ambos cursos que tienen


2 mascotas?

Unidad 14 • Experimentos aleatorios 239


Registro de avance
Unidad 14: Experimentos aleatorios
Marca con un ✔ las actividades que hiciste correctamente en la unidad.

Lección (A)

Lección 1: Realizar experimentos aleatorios, registrar y analizar resultados

Lección 2: Analizar gráficos de resultados de experimentos aleatorios

Lección 3: Leer e interpretar información de diagramas de puntos

Lección 4: Leer e interpretar información de diagramas de tallos y hojas

240 Unidad 14 • Experimentos aleatorios


Material didáctico sugerido

Unidad 1: Factores y múltiplos


Tabla numerada del 100

Unidad 2: Operatoria combinada


Calculadora

Unidad 3: Fracciones y números mixtos


Barras fraccionarias | Barras decimales

Unidad 4: Ángulos
Transportador de 180º y 360º

Unidad 5: Triángulos y cuadriláteros


Set de triángulos | Set de cuadriláteros

Unidad 6: Teselaciones
Set de figuras geométricas

Unidad 7: Decimales
Tabla de valor posicional para decimales

Unidad 8: Razones
Modelos de barras | Cuadriculado de 100

Unidad 9: Porcentaje
Set de barras de conversión de porcentaje | fracciones y decimales

Unidad 10: Área de cubos y paralelepípedos


Set de cubos | paralelepípedos con sus redes

Unidad 11: Volumen de cubos y paralelepípedos


Set de cuerpos 3D

Unidad 12: Lenguaje algebraico y ecuaciones


Balanza numérica

Unidad 13: Gráficos


Unidad 14: Experimentos aleatorios
Set de dados de colores

Material didáctico sugerido 241


SOLUCIONARIO
Unidad 1: Factores y múltiplos Lección 4: Resolver problemas de factores y múltiplos

Lección 1: Encontrar factores y factores comunes de números Página 14


(A) 1. Múltiplos de 9 = 9, 18, 27, 36, 45, 54
Página 8
(hasta 1 hora, esto es, hasta 60 minutos)
(A) 1. 12 = 1 • 12
Múltiplos de 15 = 15, 30, 45, 60
12 = 2 • 6
(hasta 1 hora, esto es, hasta 60 minutos)
12 = 3 • 4
Múltiplo común de 9 y 15 es 45.
Los factores de 12 son = 1, 2, 3, 4, 6 y 12
Un vez. A las 8 : 45 salen los buses de cada línea al
2. 42 = 1 • 42 mismo tiempo.
42 = 2 • 21 2. (a) Factores de 27 = 1, 3, 9, 27
42 = 3 • 14 Factores de 36 = 1, 2, 3, 4, 9, 12, 36
42 = 6 • 7 Los factores comunes de 27 y 36 son 3 y 9.
Los factores de 42 son = 1, 2, 3, 6, 7, 14, 21 y 42 27 : 3 = 9; 36 : 3 = 12
3. 36 = 1 • 36 27 : 9 = 3; 36 : 9 = 4
36 = 2 • 18 Por tanto, hay 2 soluciones:
36 = 3 • 12 1) Para un grupo de 3 personas.
36 = 4 • 9 2) Para un grupo de 9 personas.
36 = 6 • 6 (b) En el grupo de 3 personas, cada una recibe 9
Los factores de 36 son = 1, 2, 3, 4, 6, 9, 12, 18 y 36 empanadas (27 : 3) y 12 (36 : 3) bebidas.
Página 9 En el grupo de 9 personas, cada una recibe 3
(B) 1. Los factores de 8 son 1, 2, 4, 8 empanadas (27 : 9) y 4 (36 : 9) bebidas.
Los factores de 16 son 1, 2, 4, 8, 16 Página 15
Los factores comunes de 8 y 16 son 1, 2, 4 y 8 3. Largo = 1 cm ; ancho = 24 cm
2. Los factores de 14 son 1, 2, 7, 14 Largo = 2 cm ; ancho = 12 cm
Los factores de 28 son 1, 2, 4, 7, 14, 28 Largo = 3 cm ; ancho = 8 cm
Los factores comunes de 14 y 28 son 1, 2, 7 y 14 Largo = 4 cm ; ancho = 6 cm
3. Los factores de 9 son 1, 3, 9 4. (a) Múltiplos de 6 = 6, 12, 18, 24, 30, 36, 42, 48
Los factores de 18 son 1, 2, 3, 6, 9, 18 Múltiplos de 8 = 8, 16, 24, 32, 40, 48
Los factores comunes de 9 y 18 son 1, 3, 9 El mínimo común múltiplo de 6 y 8 es 24
4. Los factores de 15 son 1, 3, 5, 15 Por tanto, la altura mínima en que coinciden ambas
Los factores de 9 son 1, 3, 9 torres es 24 cm.
Los factores comunes de 15 y 9 son 1, 3 (b) Otro múltiplo común de 6 y 8 es 48
Por tanto, otra altura en que coinciden ambas torres
Lección 2: Hacer una lista de múltiplos y múltiplos comunes es 48 cm.
Página 10
(A) 1. 5, 10, 15 y 20 2. 9, 18 y 27 Unidad 2: Operatoria combinada
3. 7, 14, 21 y 28 4. 10, 20, 30, 40 y 50
5. 11, 22, 33, 44, 55 y 66 6. 12, 24, 36, 48, 60 y 72 Lección 1: Calcular una expresión aritmética con las 4 operaciones
(B) 1. 42 2. 35 Página18
3. 72 4. 56 (A) 1. 36 000 – 8 400 : 120 + 1 400 • 500
5. 108 6. 99 36 000 – 70 + 700 000
Página 11 35 930 + 700 000
(C) 1. (a) 2, 4, 6, 8, 10 y 12 (b) 3, 6, 9, 12, 15 y 18 735 930
(c) 6 y 12 (d) 6 2. 8 000 • (1 700 – 900) – 2 800
2. (a) 4, 8, 12, 16, 20 y 24 (b) 8, 16, 24, 32, 40 y 48 8 000 • 800 – 2 800
(c) 8,16 y 24 (d) 8 6 400 000 – 2 800
3. (a) 6, 12, 18, 24, 30 y 36 (b) 12, 24, 36, 48, 60 y 72 6 397 200
(c) 12, 24 y 36 (d) 12 Página 19
3. 5 600 : 800 + 1 300 • (8 800 – 2 800)
Lección 3: Encontrar números primos y compuestos 7 + 1 300 • 6 000
Página 12 7 + 7 800 000
(A) 1. 1, 3, 7 y 21 21 es un número compuesto 7 800 007
2. 1 y 23 23 es un número primo 4. 600 + (7 200 – 3 200) : 500 • 8 000
3. 1 y 17 17 es un número primo 600 + 4 000 : 500 • 8 000
4. 1, 2, 4, 7, 14 y 28 28 es un número compuesto 600 + 8 • 8 000
5. 1, 5 y 25 25 es un número compuesto 600 + 64 000
6. 1 y 13 13 es un número primo 64 600
Página 13 5. 10 000 : 2 000 • (5 000 + 9 000)
(B) 2, 3, 5, 7, 11, 13, 17, 19, 23, 29, 31, 37, 41, 43, 47, 53, 59, 5 • 14 000
61, 67, 71, 73, 79, 83, 89, 97 70 000

Solucionario 243
6. 55 000 : (13 – 8) – 7 000 + 21 000 • 2 Miércoles: 2 • 278
55 000 : 5 – 7 000 + 42 000 (278 – 39) + 278 + 2 • 278
11 000 – 7 000 + 42 000 239 + 278 + 556
46 000 1 073
7. (18 000 – 5 000) • 7 000 + (23 000 – 11 000) : 3 000 Vendió 1 073 tartaletas en total.
13 000 • 7 000 + 12 000 : 3 000 Página 23
91 000 000 + 4 4. (90 000 + 45 000) : 3
91 000 004 135 000 : 3
Página 20 45 000
8. 8 000 • 15 : 400 • 1 200 Andrés tiene $ 45 000.
120 000 : 400 • 1 200 5. 3 • 12 000 + 1 800 + 9 000
300 • 1 200 36 000 + 1 800 + 9 000
360 000 46 800
9. (1 440 : 12) • (7 200 : 90) Pagó $ 46 800 en total.
120 • 80 6. (4 560 : 24) • 18
9 600 190 • 18
10. 4 800 • 5 : 100 : 8 3 420
24 000 : 100 : 8 Página 24
240 : 8 7. 399 000 + (24 • 275 000)
30 399 000 + 6 600 000
11. 14 500 – 3 400 – (2 300 – 1 200) 6 999 000
14 500 – 3 400 – 1 100 Pagó $ 6 999 000 en total por el auto.
10 000 8. 738 – 4 • (738 : 9)
12. (14 500 – 3 400) – 2 300 – 1 200 738 – 4 • 82
11 100 – 2 300 – 1 200 738 – 328
7 600 410
Página 21 Quedó con 410 frutillas al final.
13. 14 500 – (3 400 – 2 300) – 1 200 9. 125 • 28 • 5 000
14 500 – 1 100 – 1 200 17 500 000.
12 200 Ganó $ 17 500 000.
14. (25 000 + 45 000) • (28 000 + 32 000) : (14 000 + 16 000) Página 25
70 000 • 60 000 : 30 000 10. 8 • 25 • 1 900 + 9 • 100 • 200
4 200 000 000 : 30 000 380 000 + 180 000
140 000 560 000
15. 35 000 : 5 000 • 80 000 Pagó $ 560 000 en total.
7 • 80 000 11. A
560 000
16. (3 000 • 2 000 + 1 200 000) : (35 000 – 1 100 • 10) V 480

(6 000 000 + 1 200 000) : (35 000 – 11 000) 5 • (480 : 3)


7 200 000 : 24 000 5 • 160
300 800
17. (81 000 : 90 – 700) • (600 + 25 000 : 5 000) Hay 800 canicas en total en la caja.
(900 – 700) • (600 + 5) 12. 100 • (680 000 : 200) : 5 000
200 • 605 100 • 3 400 : 5 000
121 000 340 000 : 5 000
68
Lección 2: Resolver problemas con operaciones combinadas
Ahora tiene 68 bolsas de harina.
Página 22
(A) 1. 4 • (2 • 15 000) + (2 • 15 000)
Unidad 3: Fracciones y números mixtos
4 • 30 000 + 30 000
120 000 + 30 000 Lección 1: Representar fracciones, números mixtos y decimales
150 000 en la recta numérica
Gastó $ 150 000 en total. Página 29
2. 30 • 70 000 + 30 • 500 (A) 1.
2 100 000 + 15 000 0 1 0,3 1 0,6 4 9 1

2 115 000 5 2 5 10
Habría pagado $2 115 000 por todos los libros al 2.
precio original. 0 2 1 1
3. Lunes: 278 – 39 6 2
Martes: 278

244 Solucionario
3. Lección 3: Relacionar divisiones con fracciones
0 1 4 1
5 5 Página 32
4. (A) 1. 4 = 2 2. 5 = 1
0 1 14 7 75 15
1
2 3. 9 = 3 4. 12 = 3
39 13 64 16
5.
0 0,25 1 0,75 1
5. 13 = 1 6. 12 = 3 = 1 1
2 117 9 8 2 2

7. 29 = 5 4 8. 36 = 6
6. 5 5 6
0 1
2 2
6 3 9. 42 = 21 = 10 1 10. 82 = 41 = 13 2
4 2 2 6 3 3
Página 30
1 Página 33
1
2 1,7 2,4 (B) 1. 3 : 10 2. 6 : 7
3. 8 : 9 4. 11 : 12
(B) 1. 14 = 14 : 5
0 1 2 3 5. 15 : 101 6.
5
2,5 29 = 29 : 6
1
3 17 9 7. 8. 63 = 63 : 8
5 10 3 6 8
9. 101 = 101 : 10 10. 154 = 154 : 13
2. 10 13
0 1 2 3

1 Lección 4: Expresar fracciones en decimales


1 5
2
2 6 9 Página 34
3
3 12 (A) 1. 25 = 0,25 2. 24 = 0,24
1 100 100
5 5
3. 4 : 7 = 0,57 4. 56 : 9 ≈ 6,22
3. 94 = 94 : 13 ≈ 7,23
0 1 2 3 5. 6. 3 : 8 = 0,375
13
2,4 7. 9 : 11 ≈ 0,82 8. 40 : 3 ≈ 13,33
9
3 75 = 75 : 14 ≈ 5,36
9. 10. 35 : 12 ≈ 2,92
4. 14
0 1 2 3
Lección 5: Sumar y restar fracciones y números mixtos de
2,5 igual denominador
1 9
1
2 3 Página 35
4
5. 1 5
0 1 2 2,75 3

2,5 (A) 1. 2 2
1 9 5
1
2 3
3
6. 5
0 1 2 3
1

9 3
3 2.
5

Lección 2: Expresar fracciones y números mixtos como sumas 3 2


de fracciones 5 5
Página 36
Página 31 2
(A) 1. 1 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1 = 7 1 4
4 4 4 4 4 4 4 4
1 1
2. 1 + 1 + 1 + 1 + 1 = 5 (B) 1. 3 +2 =5+1=6 2. 2 3 – 1 1 = 1 2 = 1 1
2 2 2 2 2 2 2 2 4 4 4 2
5 1
3. 1 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1 = 6
5 5 5 5 5 5 5 5

4. 1 + 1 + 1 + 1 = 4 4. 3 – 1 3 =
3. 3 4 + 2 1 = 5 + 1 = 6
2 2 2 2 2 5 45
1 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1 = 7 2 – 1 3 = 1 1
4
5. 1 4 4 4
5 5 5 5 5 5 5 5

6. 1 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1 = 8
6 6 6 6 6 6 6 6 6

Solucionario 245
1 1
2. 3 1 – 1 1 = 3 8 – 1 2 = 2 6 = 2 3
4 1 2 8 16 16 16 8
5. 3 5 – 2 1 = 1 4 = 1 1 6. 2 – 1 =1 3
8 8 8 2 5 5 5 Le quedan 2 3 L.
8
4 3 3. Cordel de Bruno: 3 1 – 1 3 = 2 6 – 1 3 = 1 3
8 5 5 5 5 5 5
1 3
7. 3 – 1 =
1 2
8. 3 – 2 = Ambos cordeles: 3 1 + 1 3 = 4 4
4 4 3 3 5 5 5
La longitud de ambos cordeles es 4 4 m.
2 5 – 1 3 = 1 2 = 1 1 2 4 – 2 2 = 2 5
4 4 4 2 3 3 3 Página 40
5 4. Inglés: 1 1 + 1 3 = 2 4 = 3
4 4 4 4
1 1 3 Ambas tareas: 3 + 1 1 = 4 1
9. 3 +2 +1 =6+ 5 =7 1 4 4
4 4 4 4 4
Clara demora 4 1 h en terminar ambas tareas.
6 4
3 1 5. Papaya: 3 3 – 1 7 = 3 6 – 1 7 = 2 14 – 1 7 = 1 7 kg
10. 2 – 4 – 1 = 11. 3 4 8 8 8 8 8 8
4
Papaya + Sandia : 3 3 + 1 7 = 3 6 + 1 7 = 5 5 kg
1 – = 1 1
4 3 4 8 8 8 8
4 4 4 1 13 4 13 20
Melón: 6 – 4 =6 –4 =4 – 5 = 7 kg
5
1 4 – 1 1 = 0 2 8 8 8 8 8 8
4 4
El peso del melón es 7 kg.
8
12. 2 3 + 1 3 + 21 = 9 3 6. 3 + 1 3 = 4 3
4 4 4 4 4 4

2 3 + 1 3 + 5 1 = 8 + 7 = 9 3 Corrió 4 3 km.
4 4 4 4 4 4
Página 41
Lección 6: Sumar y restar fracciones y números mixtos de 7. 3 3 – 1 1 = 3 3 – 1 2 = 2 1
4 2 4 4 4
distinto denominador
Le quedan 2 m. 1
Página 37 4
(A) 1. 2 21 + 1 8 = 3 29 = 3 24 + 5 = 4 5 8. 3 3 – 1 1 = 3 3 – 1 2 = 2 1
24 24 24 24 24 24 4 2 4 4 4
2. 4 16 + 1 27 = 5 43 = 5 + 36 + 7 = 6 7 No utilizó 2 1 L de pintura.
36 36 36 36 36 36 4
9. Diferencia: 2 8 – 2 2 = 2 8 – 2 4 = 4 = 2 L
3. 10 14 + 3 10 = 13 24 10 5 10 10 10 5
35 35 35
2
Carla tomó L más que Laura.
4. 2 + 3 = 5 = 5 + 6 + 1 = 6 1
3 4 7
5
6 6 6 6 6 6
Ambas: 2 8 + 2 4 = 4 12 = 5 2 = 5 1 L
5. 4 6 + 6 4 = 10 10 = 10 5 10 10 10 10 5
24 24 24 12
Ambas tomaron 5 1 en total.
6. 3 9 + 5 30 = 8 39 = 8 13 5
54 54 54 18
Página 42
Página 38
10. 2 3 + 1 25 = 2 3 + 1 1 = 3 4 = 4
(B) 1. 5 6 – 1 3 = 4 3 4 100 4 4 4
10 10 10
Tomó en total 4 L.
2. 4 27 – 2 20 = 2 7
30 30 30
11. 2 + 1 1 = 2 + 1 5 = 1 7
3. 12 5 – 4 6 = 11 13 – 4 6 = 7 7 10 2 10 10 10
8 8 8 8 8
Pesan 1 7 kg.
4. 3 3 – 1 1 = 2 2 = 2 1 10
6 6 6 3
12. 1 75 – 3 = 1 3 – 3 = 1
5. 8 18 – 5 20 = 7 42 – 5 20 = 2 22 = 2 11 100 4 4 4
24 24 24 24 24 12 La diferencia entre la caja y la bolsa de leche es 1 L.
6. 6 6 –3 11 =5 28 –3 11 =2 17
22 22 22 22 22 1 3 + 3 = 1 6 = 1 3 = 2 1
4 4 4 2 2
7. 2 16 –1 15 =1 1
20 20 20 Hay 2 1 L de leche en total.
2
8. 4 3 – 3 7 = 3 24 – 3 7 = 17 Página 43
21 21 21 21 21
13. 1 4 – 1 = 1 8 – 1 = 1 7
Lección 7: Resolver problemas con fracciones 5 10 10 10 10

Página 39 Las manzanas pesan 1 7 kg o 1,7 kg.


10
(A) 1. 3 2 + 2 1 = 3 4 + 2 5 = 5 9 14. 1 9 – 2 = 1 9 – 4 = 1 5 = 1 1
5 2 10 10 10 10 5 10 10 10 2
La distancia entre su casa y la biblioteca es 5 9 km. Le quedó 1 kg. 1
10 2

246 Solucionario
Unidad 4: Ángulos

Lección 1: Medir ángulos


Página 46
(A) 1. ∢ABC ; ∢CBA 2. ∢ZYX ; ∢XYZ
3. ∢LMN ; ∢NML
3. 290º

360 350 3
180
350 360

180 190
Página 47

330 200 190


(B) 1. ∢ABC = y ; ∢ACB = x ; ∢BAC = z

40
340

200
2. ∢KLM = b ; ∢JML = a ; ∢KJM = d ; ∢JKL = c

33
10

0
21
2
3. ∢d = ∢QRS ; ∢g = ∢QPO ; ∢e = ∢RSO ; ∢h = ∢RQP

0
0

32 0
22

0
0

22
31

2
0

3
23 0

4. ∢a = ∢VWU ; ∢b = ∢UWT ; ∢c = ∢WTU ; ∢d = ∢WUT ;


300 23
40 10 0
50 2 0 3 240 290 280
30 270262800 2290 250

∢e = ∢WUV ; ∢f = ∢WVU
260

Página 48
(C) 1. 60º 2. 45º
Página 49
3. 60º 4. 6º
5. 102º 6. 24º
Página 50
(D) 1. 280º
4. 280º

360 350 3
180
350 360

180 190
Página 51

330 200 190


2. 190º 3. 220º

40
340

200
Página 52

33
1 0

0
21
2

0
20

32 0
4. 250º 5. 192º

0
2
0

22
31

32
0 0
23 300 23
40 10
Página 53
0
50 2 0 3 240 290 280
30 270262800 2290 250

6. 256º 7. 350º
260

Página 54
(E) 1. 210º 2. 270º
3. 140º 4. 260º Página 58
Página 55
(F) 1. 270º (360º – 90º) 2. 135º (180º – 45º)
3. 135º (180º – 45º) 4. 315º (360º – 45º)

Lección 2: Construir ángulos hasta 360º


Página 56 (B) 1. 175º

360 350 3
180
350 360

180 190
330 200 190

40
340

20 0
33
210

0
21
0
0

32 0
2

0
2
0

22
31
32

0 0
23 300 23
40 10 0
50 2 0 3 240 290 280
30 270262800 2290 250
260

(A) 1. 85º
360 350 3
180
350 360

180 190
330 200 190

40
340

200
33
21 0

0
21
0
0

32 0
22

0
20

22

0 31
3

23 0
300 23
40 10 0
50 2 0 3 240 290 280
30 270262800 2290 250
260

2. 275º
360 350 3
180
350 360

180 190

Página 57
330 200 190

40
340

200
33
1 0

0
21
2

0
20

32 0
0
2
0

22

31
32

0 0
23 300 23
40 10 0
50 2 0 3 240 290 280
260 2 30
280 2
90 270 250
260

2. 350º
360 350 3
180
350 360

180 190
330 200 190

40
340

2 0 0
33
210

0
21
0
0

32 0
2

0
2
0

22

31
32

0 0
23 300 23
40 10 0
50 2 0 3 240 290 280
30 270262800 2290 250
260

Solucionario 247
Página 60
4. ∢l = 75º ; ∢m = 20º ; ∢n = 85º ; ∢l + ∢m + ∢n = 180º
5. ∢w = 20º ; ∢x = 35º ; ∢y = 100º ; ∢z = 25º ;
∢w + ∢x + ∢y + ∢z = 180º
6. ∢f = 40º ; ∢g = 90º ; ∢h = 25º ; ∢i = 25º ;
∢f + ∢g + ∢h + ∢i = 180º
3. 150º

360 350 3
180
350 360

180 190
Página 61
7. ∢x = 115º ; ∢y = 245º ; ∢x + ∢y = 360º
330 200 190

40
340

200
8. ∢a = 45º ; ∢b = 315º ; ∢a + ∢b = 360º

33
10

0
21
2

9. ∢h = 135º ; ∢i = 90º ; ∢j = 135º ; ∢h + ∢i + ∢j = 360º

0
0

32 0
22

0
0

22
31
2

0
3

23 0
300 23
40 10
Página 62
0
50 2 0 3 240 290 280
30 270262800 2290
10. ∢u = 45º ; ∢v = 210º ; ∢w = 105º ; ∢u + ∢v + ∢w = 360º
250
260

11. ∢p = 10º ; ∢q = 50º ; ∢r = 165 ; ∢s = 135º ;


∢p + ∢q + ∢r + ∢s = 360º
12. ∢m = 60º ; ∢n = 70º ; ∢o = 80º ; ∢p = 150º ;
∢m + ∢n + ∢o + ∢p = 360º
Página 63
13. ∢e = 75º ; ∢f = 105º ; ∢g = 75º ; ∢h = 105º
∢e y ∢g son opuestos por el vértice.
∢h y ∢f son opuestos por el vértice.
4. 250º 14. ∢s = 150º ; ∢t = 30º ; ∢u = 150º ; ∢v = 30º
360 350 3
180
350 360

180 190

∢s y ∢u son opuestos por el vértice.


330 200 190

40

∢v y ∢t son opuestos por el vértice.


340

200
33
21 0

0
21
0
20

32 0

Página 64
0
2
20

22

0 31
3

23 0

(B) 1. (a) ∢a = 75º ; ∢b = 105º ; ∢c = 75º ; ∢d = 105º


300 23
40 10 0
50 2 0 3 240 290 280
260 2 30 270
∢a y ∢c son ángulos opuestos por el vértice.
90 250
28 0 2 260

∢b y ∢d son ángulos opuestos por el vértice.


∢a y ∢b son ángulos suplementarios.
∢a, ∢b, ∢c y ∢d son ángulos en un punto.
2. (a) 180º (b) ∢a, ∢b y ∢c
(c) ∢b y ∢c (d) 270º

Lección 4: Calcular la medida de ángulos usando propiedades

5. 238º Página 65
360 350 3
180
350 360

180 190

(A) 1. ∢AOC = 152º ; ∢DOB = 152º ; ∢COB = 28º


330 200 190

2. 37º
40
340

200
33
0

3. 40º
21

0
21
0
20

32 0
0
2
20

22

Página 66
0 31
3

23 0
300 23
40 10 0
50 2 0 3 240 290 280
30 270262800 2290 250
260 4. 21º 5. 264º
6. 79º
Página 67
7. 76º 8. 68º
9. 45º
Página 68
10. b = 36º , 4b = 144º 11. 10º
12. p = 24º , 2p = 48º

6. 338º Lección 5: Determinar medidas de ángulos entre paralelas


360 350 3
180
350 360

180 190
330 200 190

Página 69
(A) 1. ∢x = 50º
40
340

20 0
33
210

2. ∢x = 105º
0
21
0
20

32 0
0
2
20

22

0 31

3. ∢x = 60º, ∢y = 60º
3

23 0
300 23
40 10 0
50 2 0 3 240 290 280
260 2

4. ∢p = 150º, ∢q = 150º, ∢r = 150º


30 270 250
0 2 90 260
28

5. ∢x = 40º
6. ∢x = 50º
Lección 3: Reconocer propiedades de ángulos
Página 59
(A) 1. ∢u = 100º ; ∢t = 80º ; ∢u + ∢t = 180º
2. ∢p = 35º ; ∢p = 145º ; ∢p + ∢q = 180º
3. ∢c = 60º ; ∢d = 60º ; ∢e = 60º ; ∢c + ∢d + ∢e = 180º

248 Solucionario
Unidad 5 : Triángulos y cuadriláteros 4.

Lección 1: Clasificar triángulos


Página 73
(A) 1. Equilátero 2. Isósceles
3. Equilátero 4. Equilátero
5. Isósceles Página 83
Página 74 (B) Las respuestas pueden variar
(B) 1. Rectángulo 2. Obtusángulo 1. C
3. Acutángulo 4. Acutángulo
5. Obtusángulo

Lección 2: Encontrar medidas de ángulos en diferentes


triángulos: rectángulos, isósceles y equiláteros
Página 75 A B
(A) 1. 59º 2. 39º
3. 85º
Página 76 2. E D
4. 50º 5. 62º
6. 21º
Página 77
7. 72º 8. 134º
Página 78
9. 81º 10. 60º F
Página 79
(B) 1. 69º 2. 68º
Página 84
3. 84º
3. H
Página 80
4. 62º 5. 26º
6. 59º
Página 81
(C) 1. ∢a = 35º. Triángulo isósceles
2. ∢b = 60º. Triángulo equilátero G I
3. ∢c = 80º.
4. ∢d = 90º. Triángulo rectángulo
5. ∢e = 65º. Triángulo isósceles 4.
6. ∢f = 35º.

Lección 3: Dibujar triángulos


Página 82
(A) Las respuestas pueden variar
1.

Lección 4: Clasificar cuadriláteros


Página 85
(A) 1. Trapecio 2. Paralelogramo
2. 3. Paralelogramo, rombo 4. Trapecio
5. Paralelogramo

Lección 5: Encontrar medidas de ángulos en paralelogramos,


rombos y trapecios
Página 86
(A) 1. ∢a = 110º 2. ∢b = 120º
3. Página 87
3. ∢c = 40º 4. ∢d = 135º
5. ∢e = 57º; ∢f = 82º 6. ∢g = 102º
7. ∢h = 35º 8. ∢i = 110º
Página 88
9. ∢j = 75º 10. ∢k = 120
11. ∢PSR = 98º 12. ∢ACD = 50º

Solucionario 249
Página 89 3. W Z
13. ∢WXZ = 29º; ∢XZY = 29º; ∢XYZ = 61º
14. ∢CAD = 56 º
Página 90
15. ∢PQS = 38º; ∢QRS = 47º 16. ∢YWX = 45º; ∢WXZ = 30º
X Y

Lección 6: Dibujar cuadriláteros


Página 91
(A) 1. Las respuestas pueden variar
B C Página 93
4. H G
135º 135º

E F

A D

2. G
5.
F E
H
135º
F

E 135º
C D

3. K
6.
J A B

I D C

Página 92
(B) 1. Las respuestas pueden variar
Unidad 6: Teselaciones

Lección 1: Teselar el plano

B
Página 97
A
(A) 1. Forma A
Se puede teselar con romboides porque la suma de los
ángulos que se juntan en un vértice es 360º.
D C

120º 60º
60º 120º
2. R Q

Forma B
Se puede teselar con triángulos equiláteros, romboides
y cuadrados porque la suma de los ángulos que se juntan
O P en un vértice es 360º.

60º
90º
120º 90º

250 Solucionario
Página 98 Unidad 7: Decimales
2. Forma A
Se puede teselar con hexágonos y trapecios porque la Lección 1: Sumar y restar decimales
suma de los ángulos que se juntan en un vértice es 360º.
Página 105
(A) 1. 15 2. 16
3. 24 4. 36
60º 5. 61 6. 4
120º 120º 7. 4 8. 6
60º 9. 8 10. 11
Página 106
(B) 1. a) Marta saltó más alto.
b) Marta saltó 0,02 m más que Loreto.
Forma B
c) No tiene sentido, ya que ambos saltos no se pueden
Se puede teselar con hexágonos, romboides y trapecios
juntar.
porque la suma de los ángulos que se juntan en un vértice
es 360º. 2. a) 3,25 + 3,75 = 7. Ambos rollos tienen 7 m de cordel.
b) 3,75 – 3,25 = 0,5. La diferencia es 0,5 m.
Página 107
3. Lorena: 1,7 + 0,2 = 1,9
60º Renato: 1,9 – 0,8 = 1,1
120º 120º Renato mide 1,1 m
60º 4. Primer trozo 1,5 m

6m
Página 99 Segundo trozo:
3. Las respuestas pueden variar 6 – 1,5 = 4,5
Forma A 4,5 : 2 = 2,25
Se puede teselar con hexágonos, rombos y cuadrados 2,25 + 1,5 = 3,75
porque la suma de los ángulos que se juntan en un vértice 6 – 3,75 = 2,25
es 360º.
El segundo trozo mide 2,25 m.
5. Domingo: 3,50 + 1,30 = 4,80
Sábado y domingo : 3,50 + 4,80 = 8,30
90º 30º En los dos días recorrió 8,30 km.
120º
90º 30º
Lección 2: Multiplicar decimales
Página 108
Forma B (A) 1. 5 2. 449
Se puede teselar con hexágonos porque la suma de los 3. 1 056,7 4. 260,93
ángulos que se juntan en un vértice es 360º. 5. 8 6. 3 771
7. 48 040,9 8. 280
9. 184 600 10. 475 360
11. 10 12. 100
Página 109
120º
120º 13. 100 14. 0,148
120º
15. 0,065 16. 0,5
17. 0,2 • 4 • 10 = 8 18. 68,35 • 9 • 10 = 6 151,5
19. 9,4 • 3 • 100 = 2 820 20. 204,56 • 7 • 100 = 143 192
21. 50,9 • 6 • 1 000 = 305 400
Página 100
22. 74,21 • 3 • 1 000 = 222 630
(B) 1. a) 360 – (3 • 108) = 36. Mide 36º.
23. 1215 = 121,5 • 10 = 12,15 • 100 = 1,215 • 1 000
b) Mide lo mismo que la punta de la estrella, es decir,
24. 4 849 = 484,9 • 10 = 48,49 • 100 = 4,849 • 1 000
36º.
25. 12 008 = 1 200,8 • 10 = 120,08 • 100 = 12,008 • 1 000
2. No, porque 360º no se puede dividir por 108 de
manera exacta. Página 110
Página 101 (B) 1. 2 • 3 = 6 2. 3 • 4 = 12
3. a) Las respuestas pueden variar: cuadrado y el rombo. 0,2 • 3 = 0,6 0,3 • 4 = 1,2
b) Juntando el ángulo recto con el ángulo de 30º. 0,02 • 3 = 0,06 0,03 • 4 = 0,12
4. a) Debe medir 60º. 3. 4 • 1 = 4 4. 5 • 2 = 10
b) Las respuestas pueden variar. El triángulo. 0,4 • 1 = 0,4 0,5 • 2 = 1
c) Las respuestas pueden variar. El cuadrado porque 0,04 • 1 = 0,04 0,05 • 2 = 0,1
sus ángulos miden más de 60º.

Solucionario 251
, ,
5. 6 • 2 = 12 6. 7 • 5 = 35 3. 1 6 , 4 : 4 = 4,1 4. 2 7 , 4 5 : 9 = 3,05
0,6 • 2 = 1,2 0,7 • 5 = 3,5 –16 –27
0,06 • 2 = 0,12 0,07 • 5 = 0,35 0 4 0 45
Página 111 – 4 – 45
2 1 4
(C) 1. 0 , 4 • 5 2. 8 , 1 7 • 7 , 0 , 0
5. 4 3 , 4 : 4 = 10,85 6. 8 1 2 , 7 : 9 = 90,3
2,0 5 7,1 9
–4 –81
1 1 7 7
3. 3 , 4 5 • 3 4. 0 , 7 8 • 9 03 4 02 7
1 0,3 5 7,0 2 –3 2 –2 7
3 1 20 0
5. 3 , 8 • 4 6. 2 , 3 • 6 – 20
1 5,2 1 3,8 , 0 ,
1 1 3 7. 4 0 2 , 1 5 : 6 = 67,025 8. 1 8 : 5 = 3,6
7. 1 2 , 3 6 • 5 8. 5 0 , 1 2 • 2 –36 –15
6 1,8 0 1 0 0,2 4 42 30
3 3 7 7 4 –42
9. 2 1 , 5 5 • 6 10. 7 8 , 9 6 • 8 0 15
1 2 9,3 0 6 3 1,6 8 – 12
Página 112 30
(D) 1. 28 2. 54 –30
3. 77 4. 120 0
, ,
5. 189 6. 27 9. 1 0 : 8 = 1,25 10. 3 6 8 , 4 1 : 7 = 52,63
7. 5 8. 120 –8 –35
9. 5 10. 392 20 18
–16 –14
Lección 3: Dividir decimales
40 4 4
Página 113 –4 2
(A) 1. 0,7 2. 0,09 21
3. 9,573 4. 0,787 – 21
5. 54,61 6. 4,25 Página 118 0
7. 0,616 8. 1,003 (D) 1. 6 2. 20
9. 20,120 10. 10 3. 2 4. 1
11. 100 12. 1 000 5. 2 6. 3
Página 114 7. 3 8. 4
13. 2,18 : 10 = 0,218 14. 364,9 : 100 = 3,649 9. 5 10. 5
15. 92 : 1 000 = 0,092 16. 13 550 : 1 000 = 13,55
17. 2,4 : 20 = 2,4 : 2 : 10 = 0,12 Lección 4: Resolver problemas de multiplicación y división
18. 4,05 : 50 = 4,05 : 5 : 10 = 0,081 de decimales
19. 84 : 700 = 84 : 7 : 100 = 0,12 Página 119
20. 176 : 400 = 176 : 4 : 100 = 0,44 (A) 1. 4 • 0,45 = 1,8
21. 90 : 3 000 = 90 : 3 : 1 000 = 0,03 Pesan 1,8 kg en total.
22. 954 : 6 000 = 954 : 6 : 1 000 = 0,159 2. 7,5 : 10 = 0,75
23. 6,27 = 62,7 : 10 = 627 : 100 = 6 270 : 1 000 1 bloque grande pesa 1,5 kg.
24. 179,4 = 1 794 : 10 = 17 940 : 100 = 179 400 : 1 000 1 bloque pequeño pesa 0,75 kg.
25. 24,8 = 24 800 : 1 000 = 2 480 : 100 = 248 : 10 3. 16,25 • 4 = 65
Página 115 La longitud total es 65 m.
(B) 1. 1 ; 0,1 ; 0,01 2. 5 ; 0,5 ; 0,05 4. Loreto: 10,25 m
3. 2 ; 0,2 ; 0,002 4. 5 ; 0,5 ; 0,05 Matías: 3 • 10,25
5. 3 ; 0,3 ; 0,03 6. 2 ; 0,2 ; 0,02 Sergio: (3 • 10,25) – 14,5 = 16,25
Página 117 Sergio lanzó la pelota a 16,25 m.
, Página 120
(C) 1. 5 , 2 5 : 5 = 1,05 2. 4 , 8 9 : 2 = 2,445
5. 10 • 0,75 = 7,5
–5 –4
20 – 7,5 = 12,5
0 25 0 8
Después de 10 días quedan 12,5 kg en el saco.
– 25 – 8
6. 4 • 1,25 = 5
0 09
Para envasar 5 kg se necesitan 4 bolsas
10
Para envasar 30 kg se necesitan 24 bolsas.
–10
7. 10 – 4,6 = 5,4
0
5,4 : 9 = 0,6
Cada cinta mide 0,6 m.

252 Solucionario
8. 40 • 2,5 = 100 (b) área rectángulo A: área rectángulo B
El barril contiene 100 L. 40 : 32
Página 121 5 : 4
9. 7,5 : 3 = 2,5 área rectángulo B: área rectángulo A
A cada uno le corresponden 2,5 L. 32 : 40
10. 6 – 4,5 = 1,5 4 : 5
5 • 1,5 = 7,5 Página 128
Cinco paquetes de zanahorias pesan 7,5 kg. (B) 1. 25 2. 21
8:5 6:7
11. 21,75 – (2 • 2,4) = 16,95
16,95 : 3 = 5,65 • 5      • 5 • 3      • 3
Cada trozo de cinta mide 5,65 m. 40 : 25 18 : 21

3. 3 4. 36
Unidad 8: Razones 2:3 54 : 36

Lección 1: Encontrar la razón y la razón equivalente de • 3      • 3 : 6       : 6


dos cantidades 6:9 9:6
Página 124
5. 7 6. 1
(A) 1. 6 : 5 2. 8 : 3 7:8 1:3
5 : 6 3 : 8
: 11       : 11 : 12       : 12
3. pollos : patos
15 : 9 77 : 88 12 : 36
5:3 (C) Las respuestas pueden varíar
patos : pollos
9 : 15 1. 4 : 10 2. 9 : 21
3:5 2:5 3:7
Página 125 • 2      • 2 • 3      • 3
4. niños : niñas 4 : 10 9 : 21
24 : 16
3. 2 : 3 4. 3 : 1
3:2 6:9 18 : 6
niñas : niños
: 3       : 3 : 6       : 6
16 : 24
2:3 2:3 3:1
5. sombreados : no sombreados
9:7 Lección 2: Reducir una razón a su forma más simple
No sombreados : sombreados Página 129
7:9 (A) 1. 7 : 9 2. 2 : 7
6. vara A : vara B 21 : 27 18 : 63
30 : 45 : 3       : 3 : 9       : 9
2:3
7:9 2:7
vara B : vara A
45 : 30 3. 8 : 7 4. 25 : 120
3:2 64 : 56 25 : 120
Página 126 : 8       : 8 : 5       : 5
7. árbol A : árbol B 8. sandía : melón
8:7 5 : 24
3 : 12 4 : 2
1 : 4 2 : 1 5. 7 : 5 6. 2 : 3
árbol B : árbol A melón : sandía 84 : 60 36 : 54
12 : 3 2 : 4
: 12       : 12 : 18       : 18
4 : 1 1 : 2
Página 127 7:5 2:3
9. recipiente A : recipiente B 7. 9 : 19 8. 4 : 3
750 : 150 45 : 95 100 : 75
5:1
: 5       : 5 : 25       : 25
recipiente B : recipiente A
150 : 750 9 : 19 4:3
1:5 9. 9 : 5 10. 7 : 12
10. (a) perímetro rectángulo A: perímetro rectángulo B 90 : 50 21 : 36
26 : 24
13 : 12 : 10       : 10 : 3       : 3
perímetro rectángulo B: perímetro rectángulo A 9:5 7 : 12
24 : 26
12 : 13

Solucionario 253
Lección 3: Resolver problemas que involucran razones 42 000 : 3 = 14 000
4 • 14 000 = 56 000
Página 130 2 • 56 000 = 112 000
(A) 1. (a) niños : estudiantes (b) niñas : niños Carlos vende $ 112 000 en empanadas el fin de semana.
26 : 42 16 : 26 4. (a) 22 + 12 + 16 = 50
13 : 21 8 : 13 El ramo tiene 50 flores
2. 46 : 2 = 23. Hay 23 libros de historietas 22 : 50 = 11 : 25
46 + 23 = 69. Hay 69 libros en total La razón entre las rosas y el total de flores es 11 : 25
Libros de historietas : total de libros (b) Hay 12 margaritas y 16 claveles. La razón no es
23 : 69 1 : 3. Se deben agregar claveles para que la razón
1:3 sea 1 : 3.
3. 15 + 24 = 39. Margaritas Claveles
39 km es la distancia entre el pueblo A y B 1:3
Pueblo A a supermercado : Pueblo A a pueblo B • 12      • 12
15 : 39
12 : 36
5 : 13 36 – 16 = 20
Página 131 Por tanto, se deben agregar 20 claveles para que la
razón entre margaritas y claveles sea 1 : 3.
4. La hija tiene 7 años.
1:5 Página 134
5. 3 500 g
• 7      • 7
7 : 35
5. La razón entre las edades de Pedro y su papá es 5 : 25, Tartaletas
esto es, 1 : 5. 3 500 : 7 = 500
En 5 años más, Pedro tendrá 10 años y su papá 30. 3 • 500 = 1500
Así, la razón entre sus edades será 10 : 30, esto es, 1 : 3. 1 500 g usó para tartaletas
6. Pedazo largo Harina pastel Harina tartaletas
15 cm Pedazo corto
700 : 1 500

: 100        : 100
15 : 5 = 3
7 : 15
2 • 3 = 6.
La razón entre la cantidad de harina usada para el pastel
El pedazo corto mide 6 cm.
y para las tartaletas es 7 : 15.
7. 2 : 4 = 1 : 2
6. $7 200
Página 132
8. (a) 1 000 : 5 000 = 1 : 5 Pedro
(b) 2 500 : 1 000 = 5 : 2
Rocío
(c) 2 500 : 5 000 = 1 : 2
9. 16 : 8 = 2 : 1 7 200 : 2 = 3 600
Página 133 5 • 3 600 = 18 000
(B) 1. 102 Rocío tiene $18 000
Niños 7. Patricia Alicia
6:?
Adultos : 2       : 2
102 : 6 = 17 3:5
5 • 17 = 85 Trinidad
Hay 85 adultos en la biblioteca.
Patricia
85 + 102 = 187
Hay 187 personas en la biblioteca. Alicia
2. 248
La razón entre el número de pegatinas que tiene
Botas Trinidad y el número de pegatinas que tiene Alicia
es 7 : 10.
Sandalias 8. 6 400 : 2 = 3 200
$ 3 200 es el precio de un pasaje de adulto
248 : 8 = 31 $ 3 200
3 • 31 = 93
Hay 93 pares de sandalias. Adulto

3. 42 000
Niño
Un día 3 200 : 8 = 400
5 • 400 = 2 000
Día de fin de semana
El precio de un pasaje para niño es $ 2 000

254 Solucionario
Página 135 6. 7.
9. (a) Sí, se obtiene la misma tonalidad de celeste.
Azul Blanca
2:3

• 3      • 3
6:9
(b) No, 2 : 3 es distinto que 3 : 4. Si hay 2 litros de pintura
blanca y 3 litros de pinturas azul, al agregar un litro
de pintura blanca y un litro de pintura azul, no se
Lección 2: Convertir porcentajes a decimales o fracciones
obtiene la misma tonalidad de celeste.
(c) 12 litros de pintura blanca Página 141
Azul Blanca
(A) 1. 20 = 0,2 ; 20 = 1
2:3 100 100 5
• 4      • 4 2. 45 = 0,45 ; 45 = 9
100 100 20
8 : 12
3. 2 = 0,02 ; 2 = 1
(d) 24 litros de pintura blanca
100 100 50
Azul Blanca
2:3 4. 89 = 0,89 ; 89
100 100
• 8      • 8
5. 72 = 0,72 ; 72 = 36 = 18
16 : 24 100 100 50 25
(e) 36 litros de pintura azul Página 142
Azul Blanca
2:3 6. 5 = 0,05 ; 5 = 1
100 100 20
• 18      • 18 36 = 0,36 ; 36 = 9
7.
36 : 54 100 100 25

8. 64 = 0,64 ; 64 = 32 = 16
Unidad 9: Porcentaje 100 100 50 25

9. 98 = 0,98 ; 98 = 49
Lección 1: Comprender el concepto de porcentaje 100 100 50
Página 138 10. 100 = 1 ; 100 = 1
100 100
(A) 1. 60 % 2. 20 %
40 % 80 %
Lección 3: Convertir decimales o fracciones en porcentajes
3. 35 %
65 % Página 143
Página 139 (A) 1. 30 % 2. 5 %
4. 30 % 5. 50 % 3. 65 % 4. 17 %
70 % 50 % 5. 94 % 6. 42 %
(B) 1. 7. 58 % 8. 23 %
9. 76 % 10. 80 %
Página 144
(B) 1. 1 = 50 = 50 % 2. 3 = 75 = 75 %
2 100 4 100

3. 9 = 90 = 90 % 4. 2 = 40 = 40 %
10 100 5 100

5. 14 = 56 = 56 % 6. 11 = 55 = 55 %
Página 140 25 100 20 100
2. 3. 18 = 9 = 9 % 59 = 59 %
7. 8.
200 100 100

9. 240 = 60 = 60 % 10. 350 = 70 = 70 %


400 100 500 100

Lección 4: Calcular porcentajes de números y cantidades


Página 145
4. 5. (A) 1. 150

20 %
30 personas 150 : 5 = 30

Solucionario 255
2. 150 8 = 32 = 32 %
9. El 32 % son rubios
25 100
10. Hay 4 motocicletas 10 % de 80 = 8
40% 5 % de 80 = 4
60 personas 150 : 10 = 15
Lección 6: Resolver problemas relacionados con porcentaje
4 • 15 = 60
Página 150
3. 200
(A) 1. 90 000 : 5 = 18 000
90 000 – 18 000 = 72 000
Rony pagó $ 72 000 por la bicicleta.
50 %
2. (a) 35 + 25 = 60
100 200 : 2 = 100 100 – 60 = 40
Página 146 Carlos recibió un 40 %.
4. 120 kg 150 : 10 = 15 (b) 40 % → 60 000
8 • 15 = 120 10 % → 60 000 : 4 = 15 000
5. 50 personas 200 : 4 = 50 100 % → 150 000 (dinero total del premio)
6. 160 30 % → 3 • 15 000 = 45 000
5 % → 15 000 : 2 = 7 500
35 % → 45 000 + 7 500 = 52 500
75 % Nancy recibió $ 52 500.
120 personas 150 : 4 = 40 3. 10 % de 80 → 8
3 • 4 = 120 40 % de 80 → 4 • 8 = 32
7. 1 m 10 % de 20 = 2 (20 : 10) 5 % de 80 → 8 : 2 = 4
5 % de 20 = 1 20 % de 80 → 32 : 2 = 16
8. 22,5 10 % de 150 = 15 80 – (36 +16)
5% de 150 = 7,5 (15 : 2) 80 – 52
El 15 % de 150 es 22,5 (15 + 7,5) 28
Página 147 Le quedan 28 kg de arroz.
9. 70 personas 10 % de 200 = 20 Página 151
30 % de 200 = 60 4. (a) 100 – 40 = 60
5 % de 200 = 10 60 % → 48
35 % de 200 = 70 10 % → 48 : 6 = 8
10. 105 mL 10 % de 150 = 15 100 % → 8 • 10 = 80
70 % de 150 = 105 Hay 80 lápices azules.
11. 20 km 200 : 10 = 20 (b) 100 – 25 – 35 = 40
12. $ 4 500 10 % de 10 000 = 1 000 40 % → 80
40 % de 10 000 = 4 000 10 % → 80 : 4 = 20
5 % de 10 000 = 500 100 % → 20 • 10
13. $ 500 2 000 : 4 = 500 Hay 200 lápices en total.
14. $ 14 250 10 % de 15 000 = 1 500 5. (a) Huevos de Huevos de
gallina codorniz
90 % de 15 000 = 13 500
5 % de 15 000 = 750

Lección 5: Calcular porcentajes y expresar en porcentaje la 60 % 40 %


relación entre dos cantidades 60 %

Página 148
Huevos de gallina
(A) 1. 57 % 2. 80 %
3. 75 % 4. 50 % 20 %

5. 240 = 4 = 40 = 40 % Huevos de codorniz


600 10 100
Página 149 40 %
6. 14 estudiantes usan lentes 10 % de 40 = 4 100 – 60 = 40
30 % de 40 = 12 60 – 40 = 20
5 % de 40 = 2 Hay un 20 % de diferencia entre los huevos de gallina
7. 960 computadores 20 % de 800 = 160 (800 : 5) y de codorniz.
800 + 160 = 960 (b) 20 % → 420
8. Fue vendido a $ 160 000 20 % de 200 000 40 % → 2 • 420 = 840
200 000 : 5 = 40 000 Tiene 840 huevos de codorniz.
200 000 – 40 000 = 160 000 (c) 840 + 420 = 1 260
Tiene 1 260 huevos de gallina.

256 Solucionario
Unidad 10: Área de cubos y paralelepípedos Página 159
2. Las redes pueden variar.
Lección 1: Dibujar redes de cubos y paralelepípedos en un
cuadriculado y calcular sus áreas
Página 155
(A) 1. Las redes pueden variar.


Página 160
3. Las redes pueden variar.


Área total = 2 • 40 cm2 + 2 • 8 cm2 + 2 • 5 cm2 = 106 cm2
Página 156
2. Las redes pueden variar.


Página 161
4. Las redes pueden variar.


Área total = 6 • 9 = 54 cm2
Página 157
3. Las redes pueden variar.

Página 162
(C) 1. Área total = 2 • 24 cm2 + 2 • 15 cm2 + 2 • 40 cm2
= 158 cm2
2. Área total = 2 • 33 cm2 + 2 • 12 cm2 + 2 • 11 cm2
= 112 cm2
3. Área total = 2 • 21 cm2 + 2 • 6 cm2 + 2 • 14 cm2
= 82 cm2
4. Área total = 6 • 4
= 24 cm2
Página 163
(D) 1. Área total = 520 cm2 2. Área total = 76 cm2
3. Área total = 1 350 cm2 4. Área total = 600 cm2
Área total = 2 • 14 cm2 + 2 • 35 cm2 + 2 • 10 cm2 = 118 cm2 5. Área total = 90 cm2 6. Área total = 3 700 cm2
Página 158 7. Área total = 958 cm2
(B) 1. Las redes pueden variar.
Lección 2: Resolver problemas de área de cubos y
paralelepípedos
Página 164
(A) 1. Caja A = 2 • 24 cm2 + 2 • 15 cm2 + 2 • 40 cm2
= 48 + 30 + 80
= 158 cm2
Caja B = 2 • 12 cm2 + 2 • 18 cm2 + 2 • 54 cm2
= 24 + 36 + 108
= 168 cm2
Área de una cara = 24 cm2 : 6 = 4 cm2 En la caja B se usó más cartón.

Solucionario 257
Página 165 Página 171
2. 6 • 64 = 384
El área total del cubo es 384 cm2.
(B) 1.
3. Área total del paralelepípedo = 2 • 32 cm2 +
2 • 12,8 cm2 + 2 • 40 cm2
= 169,6 cm2 ✔
Página 166
4. (50 : 2) + (6 • 5) + (6 • 10) 2.
= 25 + 30 + 60
= 115 cm2
El área de las caras que se ven es 112,5 cm2. ✔
5. Área total = 2 • (4 • 0,5 + 3 • 0,5 + 3 • 4)
= 2 • (2 + 1,5 + 12) 3.
= 2 • 15,5
= 31 m2

Página 167
6.
4.
8 cm
9 cm

27 cm2 15 cm2

5.
6 cm
20 cm 2 4 cm
24 cm2 12 cm2
12 cm2 ✔

5 cm Lección 2: Contar unidades cúbicas en figuras 3D


3 cm
3 cm
Página 172
Área total = 2 • (27 + 15) + 2 • (12 + 20) + 2 • (12 + 24) (A) 1. Número de cubos usados para construir la figura A = 7
= 84 + 64 + 72 Número de cubos usados para construir la figura B = 10
= 220 cm2 La figura B tiene el mayor volumen.
La figura A tiene el menor volumen.
Unidad 11: Volumen de cubos y paralelepípedos 2. Número de cubos usados para construir la figura C = 9
Número de cubos usados para construir la figura D = 7
Lección 1: Comparar volúmenes de figuras 3D La figura C tiene el mayor volumen.
La figura D tiene el menor volumen.
Página 170
Página 173
3. Número de cubos usados para construir la figura E = 10
(A) 1. Número de cubos usados para construir la figura F = 12
Número de cubos usados para construir la figura G = 13
✔ G, F, E.
4. Número de cubos usados para construir la figura H = 17
Número de cubos usados para construir la figura J = 13
2.
Número de cubos usados para construir la figura K = 20
J, H, K.

Lección 3: Dibujar cubos y paralelepípedos en un cuadriculado

3. Página 174
(A) 1.


2.
4.

✔ 3.

5.

258 Solucionario
4. Página 179
3. Largo = 9 cm 4. Largo = 11 cm
Ancho = 9 cm Ancho = 11 cm
Alto = 9 cm Alto = 11 cm
Volumen = 729 cm3 Volumen = 1 331 cm3
5. Largo = 7 cm 6. Largo = 13 cm
Ancho = 8 cm Ancho = 13 cm
5.
Alto = 10 cm Alto = 13 cm
Volumen = 560 cm3 Volumen = 2 197 cm3
Página 180
(C) 1. 4 cm3, 4 cubos 2. 12 cm3, 12 cubos
3. 125 cm3, 125 cubos 4. 30 cm3, 30 cubos
Página 175 Página 181
(B) 1. (D) 1. 960 cm3 2. 360 cm3
3. 3 375 cm 3
4. 5 832 cm3
5. 81 cm3 6. 10 648 cm3
7. 2 002 cm3 8. 17 576 cm3
Página 182
2. (E) 1. 40 m3, 40 000 000 cm3 2. 27 m3, 27 000 000 cm3
3. 0,64 m , 640 000 cm
3 3
4. 6 m3, 6 000 000 cm3

Lección 5: Convertir medidas de volumen


Página 183
(A) 1. 315 cm3 2. 1 200 cm3
3. 19 003 cm3 4. 59 cm3
3. 5. 43 007 cm3 6. 20 088cm3
7. 5 005 cm3 8. 10 101 cm3
9. 9 099 cm3 10. 23 456 cm3
(B) 1. 755 mL 2. 3L 4 mL
3. 5L 60 mL 4. 75L 70mL
5. 14L 5mL 6. 48L 276mL
7. 87 mL 8. 2L 200 mL
9. 19 L 800mL 10. 83L 308 mL

Lección 4: Calcular el volumen de cubos y paralelepípedos Lección 6: Resolver problemas relacionados con volúmenes de
usando la fórmula cubos y paralelepípedos

Página 176 Página 184


(A) 1. Largo = 4 cm 2. Largo = 5 cm (A) 1. 13 • 25 • 12 = 3 900
Ancho = 3 cm Ancho = 5 cm Su capacidad es 3 900 cm3
Alto = 6 cm Alto = 5 cm 2. 13 • 13 • 13 = 2 197
Volumen = 72 cm3 Volumen = 125 cm3 El volumen es 2 197 cm3
3. Largo = 8 cm 3. 38 • 17 • 95 = 61 370 cm3
Ancho = 6 cm El volumen es 61 370 cm3
Alto = 5 cm Página 185
Volumen = 240 cm3 4.
9 cm
Página 177
4. Largo = 7 cm 5. Largo = 10 cm
Ancho = 7 cm Ancho = 5 cm 6 cm 4 cm
Alto = 7 cm Alto = 6 cm
Volumen = 343 cm3 Volumen = 150 cm3 5 cm
3 cm
6. Largo = 11 cm
3 • 9 • 4 = 108
Ancho = 6 cm
5 • 3 • 4 = 60
Alto = 6 cm
108 + 60 = 168
Volumen = 396 cm3
El volumen es 168 cm3
Página 178
5. (600 • 19) : 2 = 5 700
(B) 1. Largo = 25 cm 2. Largo = 16 cm
Necesita para llenarse 5 700 cm3 o 5 L 700 mL.
Ancho = 3 cm Ancho = 7 cm
6. (24 • 24 • 24) : 384 = 36
Alto = 3 cm Alto = 9 cm
Necesitará 36 botellas de agua.
Volumen = 225 cm3 Volumen = 1 008 cm3

Solucionario 259
Página 186 Página 195
7. a) Agua ? (E) 1. a + (b + c) = (a + b) + c
Propiedad asociativa de la adición
2. (x • y) cm2 = (y • x) cm2
7 500 Propiedad conmutativa de la multiplicación
Capacidad : 30 • 12,5 • 20 = 7 500
Lección 2: Describir patrones con expresiones algebraicas
7 500 : 4 = 1 875
Le falta 1 L 875 mL para llenar el estanque. Página 197
8. Capacidad: 70 • 90 • 110 = 693 000 (A) 1.
Longitud del alambre (m) Peso del alambre (g)
Volumen de agua: 693 000 – 5 880 = 687 120
En la pecera hay 687 L 120 mL 1 metro 900
9. Capacidad: 48 • 38 • 28 = 51 072 2 metros 2 • 900
Volumen de agua: 51 072 : 2 = 25 536
3 metros 3 • 900
Se necesitan 25 536 cm3 para llenarlo.
Página 187 4 metros 4 • 900
10. Capacidad del vaso: 5 • 5 • 6 = 150 cm3 (a) 15 • 900 = 13 500 g = 13,5 kg
= 0,15 L 15 metros de alambre pesan 13,5 kg
Cantidad de vasos: 1,5 : 0,15 = 10 (b) x • 900
Se necesitan 10 vasos. 2.
Cantidad de latas Peso total (g)
11. a) Agua ?
1 400 + 250
2 400 + 2 • 250
11 232
3 400 + 3 • 250
Capacidad: 18 • 26 • 24 = 11 232
(a) 400 + 20 • 250 = 400 + 5 000
Volumen de agua: (11 232 : 3) • 2 = 7 488
20 latas pesan 5 400 g, esto es, 5,4 kg
El volumen de agua es 7 488 cm3.
(b) 400 + x • 250
b) Volumen del bloque de hielo: 13 • 16 • 9 = 1 872
Página 198
Volumen total: 1 872 + 7 488 = 9 360
3. Cantidad Volumen de agua
El volumen total es: 9 360 cm3 o 9 L 360 mL.
de litros del acuario (L)
1 30 + 1
Unidad 12: Lenguaje algebraico y ecuaciones
2 30 + 2
Lección 1: Representar situaciones con expresiones algebraicas
3 30 + 3
Página 191
(a) 30 + 50 = 80 litros
(A) 1. (a) 3 • 40 + 3 = 123
(b) 30 + x
(b) 3 • 65 + 3 = 198
4.
(c) 3 • x + 3 Cantidad de botellas Precio ($)
Página 192
1 270
2. 5 • x + 4
3. 6 • x + 8 2 2 • 270
4. 3 • x + 9 x x • 270
Página 193
(a) 10 • 270 = $ 2 700
(B) 1. (a) El precio de 3 manzanas y un plátano
(b) Si se compran 40 botellas, se pagaría:
(b) El precio de 4 manzanas 40 • 270 = $ 10 800
(c) El precio de 1 durazno y 5 plátanos Si se compran 45 botellas, se pagaría:
(d) El precio de 2 plátanos y 1 manzana 45 • 270 = $ 12 150
2. (a) El precio de 4 muñecas y 1 muñeco Si se compran 46 botellas, se pagaría:
(b) El precio de x muñecas $ 12 150 + $ 270 = $ 12 420
(c) El precio 1 muñeca y x muñecos Si se compran 47 botellas, se pagaría:
Página 194 $ 12 420 + $ 270 = $ 12 690
(C) 1. x • 250 2. 5 • x No es posible que se haya pagado $ 12 500 por una
3. x • 850 4. 4 • x cantidad de botellas.
5. 5 • x + 400 6. x • 600 + 4 • y
Lección 3: Resolver ecuaciones de suma
(D) 1. 3 • a
2. 8 + 8 + b + b = (16 + 2b) cm Página 199
3. (4 • c) cm (A) 1. x = 2 2. x = 9
4. a • a = a 2 cm 3. x = 4 4. x = 4
5. (a • b) cm 5. x = 1 6. x = 3

260 Solucionario
Página 200 Página 205
(B) 1. 4 • x + 12 = 40 2. 3 • x + 2 = 26 (C) Las respuestas pueden variar
4 • x = 40 − 12 3 • x = 26 − 2 1. x + 5 = 9 2. 2 • x = 3
4 • x = 28 3 • x = 24 3. x + 5 = 4 4. x + 5 = 5
x = 28 : 4 x = 24 : 3 (D) 1. 8 • x + 4 = 76 –
x = 7 x = 8 8 • x = 76 + 4
3. 12 = 2 • x + 8 4. 52 = 2 • x + 6
8 • x = 80
12 − 8 = 2 • x 52 − 6 = 2 • x
4 = 2 • x 46 = 2 • x x = 80 : 8
4 : 2 = x 46 : 2 = x x = 10
2 = x 23 = x
5. 12 + 4 • x = 48 6. 75 = 20 + 5 • x
2. 8 • x + 4 = 80
4 • x = 48 − 12 75 − 20 = 5 • x x + 4 = 80 : 8

4 • x = 36 55 = 5 • x x + 4 = 10

x = 36 : 4 55 : 5 = x x = 10 – 4
x = 9 11 = x
x = 6
Página 201
(C) 1. No 2. No
3. 2 • x – 4 = 80
3. Sí 4. No No
5. Sí 6. Sí 2 • x = 80
Página 202 x = 80 : 2
(D) 1. 4 • x + 38 = 40 2. 5 • x + 10 = 26 x = 20
4 • x = 40 − 38 5 • x = 26 − 10
(E) 1. Sí 2. Sí
4 • x = 2 5 • x = 16
3. Sí 4. No
x = 2 : 4 x = 16
5 Lección 5: Resolver problemas con ecuaciones
1
x = x = 3,2
2 Página 207
x = 0,5 (A) 1. (a)
3. 12 = 8 • x + 8 4. 12 = 24 • x + 6 90 x x x x x
12 − 8 = 8 • x 12 − 6 = 24 • x 1 010 g
4 = 8 • x 6 = 24 • x (b) x es el peso de cada lata.
4 : 8 = x 6 : 24 = x 90 + 5 • x = 1 010
0,5 = x 1 = x 5 • x = 1 010 − 90
4
5 • x = 920
0,25 = x
x = 920 : 5
5. 12 + 8 • x = 16 6. 75 = 20 + 10 • x
x = 184
8 • x = 16−12 75 − 20 = 10 • x
(c) Cada lata pesa 184 g.
8 • x = 4 55 = 10 • x
2. (a) 60 x x x x x x x x x x
x = 4 55 = x
8 10
x = 0,5 5,5 = x 90 g
(b) x es la capacidad de la jarra en litros.
Lección 4: Resolver ecuaciones de resta 60 + 10 • x = 90
Página 203 10 • x = 90 − 60
(A) 1. x = 2 2. x = 7 10 • x = 30
3. x = 5 4. x = 5 x=3
5. x = 2 6. x = 5 (c) La capacidad de la jarra es 3 litros.
Página 204 Página 208
(B) 1. 4 • x − 12 = 36 2. 3 • x − 2 = 28 3. (a) x
4 • x = 36 + 12 3 • x = 28 + 2
x x x 5
4 • x = 48 3 • x = 30
x = 48 : 4 x = 30 : 3 75
x = 12 x = 10 (b) x es la capacidad de cada caja de huevos.
3. 12 = 2 • x − 8 4. 52 = 2 • x − 6 4x – 5 = 75
12 + 8 = 2 • x 52 + 6 = 2 • x 4 • x = 75 + 5
20 = 2 • x 58 = 2 • x 4 • x = 80
20 : 2 = x 58 : 2 = x x = 80 : 4
10 = x 29 = x x = 20
5. 8 • x − 2 = 2 6. 15 = 10 • x − 20 (c) 20 huevos es la capacidad de cada caja.
8 • x = 2 + 2 15 + 20 = 10 • x
8 • x = 4 35 = 10 • x
x = 4 : 8 35 : 10 = x
x = 0,5 3,5 = x

Solucionario 261
4. (a) x 4. (a) x es el número donde poner las placas.
10 = 2 + 2 • x
x x 2
10 − 2 = 2 • x
82 8=2•x
(b) x es el número desconocido. 8 : 2 = x
3 • x − 2 = 82 4=x
3 • x = 82 + 2 (b) Se deben poner las dos placas en el número 4.
3 • x = 84
x = 84 : 3 Unidad 13: Gráficos
x = 28
Lección 1: Leer e interpretar información en gráficos de barras
(c) 28 es el número buscado.
dobles
Página 209
5. (a) Página 214
x x x x 2
(A) 1. (a) 37 y 36
30
(b) Naranja
(c) 10
(b) x es la capacidad de cada envase.
(d) Frutilla en el 6º A y manzana en el 6º B
4 • x + 2 = 30
(e) 6º A
4 • x = 30 − 2
Página 215
4 • x = 28
2. (a) Parque Nacional. 2019
x = 28 : 4
(b) 140 000 personas
x = 7
(c) 2020
(c) 7 litros es la capacidad de cada envase
(d) 2020, Pandemia
6. (a)
x x x x 1 500 3 100 Página 216
10 000
3. (a) Aumenta considerablemente cada año
(b) Disminuye de a poco cada año
(b) x es el precio de cada cuaderno.
(c) Un poco más de 13 millones
4 • x + 4 600 = 10 000
(d) 1960
4 • x = 10 000 − 4 600
Página 217
4 • x = 5 400
4. (a) A más edad de las personas, menos
x = 5 400 : 4
matrimonios contraen.
x = 1 350
(b) Entre 25 y 29 años (las mujeres)
(c) Cada cuaderno vale $ 1 350.
(c) 5 000
Página 210
(d) Entre 20 y 24 años
(B) 1. (a) x es el número donde poner las placas.
Página 218
5 + 2 • x = 17
5. (a) Aves
2 • x = 17 − 5
(b) Un poco menos de 200 especies de aves
2 • x = 12
(c) 200 especies de mamíferos en total
x = 12 : 2
(d) Cerca de 400 especies en total están en peligro en Perú
x = 6
(b) Se deben poner las dos placas en el número 6. Lección 2: Relacionar tablas con gráficos de barras dobles
Página 211
Página 219
2. (a) x es el número donde poner las placas.
(A) 1.
4 + 3 • x = 19 Mes Mínima Máxima
3 • x = 19 − 4 Diciembre 4º 20º
3 • x = 15
Enero 8º 17º
x = 15 : 3
x = 5 Febrero 10º 20º
(b) Se deben poner las tres placas en el número 5. Marzo 8º 16º
3. (a) 13 = 3 + 2 • x
5º 12º
13 − 3 = 2x
Abril

10 = 2 • x Página 220
10 : 2 = x 2. Años Hombres Mujeres
5=x
(b) Se deben poner las 2 placas en el número 5. 12 12 15
13 10 14
14 8 12
15 12 12
16 10 12

262 Solucionario
Lección 3: Construir gráficos de barras dobles Página 226
4. (a) Naranja
Página 221 (b) Pera
(A) 1. (a) Dinero recaudado 6º A y 6º B
(c) 4 000 estudiantes
60 000
6º A
55 000 (d) 5 %. Corresponde a 200 estudiantes.
6º B
50 000 Página 227
45 000 5. (a) Rocío. Aunque no se ve el porcentaje, se aprecia que
Dinero (pesos) 40 000 el sector circular es el mayor.
35 000
(b) 28 + 17 + 20 = 65
30 000
25 000
100 – 65 = 35
20 000 Rocío obtuvo el 35 % de los votos
15 000 (c) 400 → 20 %
10 000 2 000 → 100 %
2 000 2 000 estudiantes votaron
0
Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre (d) 340 estudiantes
Meses (e) 560 estudiantes
(b) Las respuestas pueden variar.
• En 3 meses el 6º A recaudó más dinero que el 6º B Unidad 14: Experimentos aleatorios
• El 6º A y el 6º B recaudaron la misma cantidad de
dinero en total Lección 1: Realizar experimentos aleatorios, registrar y
Página 222 analizar resultados
2. (a) 12 7º A
Página 231
11
7º B (A) 1. (a) Negra
10
(b) Negra
9
(c) Las respuestas pueden variar
8
Número de estudiantes

Color de la ficha Frecuencia


7

6
Negra 13
5
4 Gris 2
3

2 15
1 14
0 13
Fútbol Teatro Danza Atletismo Arte
Taller 12
(b) Las respuestas pueden variar. 11
• El taller de fútbol es el que tiene más inscritos. 10
• En teatro, en el 7º A se inscribió el doble de 9
estudiantes que en el 7º B. Número de 8
extracciones
de fichas 7
Lección 4: Leer e interpretar información de gráficos circulares
6
Página 223 5
(A) 1. (a) En ropa 4
(b) En otros 3
(c) i) $ 250 000 2
ii) $ 150 000 1
iii) $ 200 000 0
Negra Gris
Página 224
Frecuencia
2. (a) Chocolate (d) Ficha negra
(b) Otros (no se puede saber) Página 232
(c) i) 120 litros 2. (a) Distinto color
ii) 80 litros (b) Distinto color
iii) 60 litros (c) Las respuestas pueden variar
Página 225
3. (a) Niños Color de las fichas Frecuencia
(b) 2 400 niños Mismo color 5
(c) 3 200 niños
Distinto color 10
(d) 2 400 personas de la tercera edad

Solucionario 263
15 Lección 3: Leer e interpretar información de diagramas
14
de puntos
13 Página 236
12 (A) 1. (a) Carla → 20 lanzamientos
11 Matías → 20 lanzamientos
10 (b) Se parecen en que se repite más veces que la suma
9 de los dados es 7.
Número de 8 Se diferencian (las respuestas pueden variar), por
extracciones
7
ejemplo, en que a Matías le salió el 1–1, en cambio a
de fichas Carla no.
6
(c) Hay más casos en que la suma de los dados es
5
6, 7 y 8.
4
Para 6: 1 + 5, 2 + 4, 3 + 3
3 Para 7: 1 + 6, 2 + 5, 3 + 4
2 Para 8: 2 + 6, 3 + 5, 4 + 4
1 (d) Porque la suma de dos dados a lo menos es 2.
0 Página 237
Mismo color Distinto color
Frecuencia 2. (a) 40
(d) Fichas de distinto color (b) Aventuras
Página 233 (c) 8
3. (a) 1+ 0; 1 + 3; 1 + 4 → 1, 4, 5 (d) 6º B, 2 estudiantes más que el 6º A
2 + 0; 2 + 3; 2 + 4 → 2, 5, 6
Lección 4: Leer e interpretar información de diagramas de tallos
3 + 0; 3 + 3; 3 + 4 → 3, 6, 7 y hojas
Así, los resultados posibles son: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
Página 238
(b) 5 y 6
(A) 1. (a) Sábado → 16 personas; Domingo → 16 personas.
(c) Las respuestas pueden variar
(b) Sábado
Lección 2: Analizar gráficos de resultados de (c) Entre 20 y 30 años
experimentos aleatorios (d) Domingo
Página 234 Página 239
(A) 1. (a) 17 2. (a) 6º A → 23 personas; 6º B → 17 personas.
(b) 3 (b) 6º A → 1 y 2 mascotas; 6º B → 1 mascota.
(c) Distinta cara (c) 6º A
Página 235 (d) 9
2. (a) 24
(b) 9 y 15
(c) Para números iguales se tienen los siguientes casos:
1–1, 2–2, 3–3, 4–4, 5–5, 6–6.
Para números distintos se tienen los siguientes
casos:
1–2, 1–3, 1–4, 1–5, 1–6, 2–3, 2–4, 2–5, 2–6, 3–4, 3–5,
etc.
Hay más casos en que los números son distintos.

264 Solucionario

También podría gustarte