[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
115 vistas13 páginas

Integrales Indefinidas: Actividades TP 10

Este documento presenta 12 actividades relacionadas con integrales indefinidas y técnicas de integración. Las actividades incluyen hallar antiderivadas de funciones, identificar gráficas de antiderivadas, calcular integrales indefinidas y definidas usando métodos como sustitución y por partes, y resolver problemas de física usando integrales.

Cargado por

maria claude
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
115 vistas13 páginas

Integrales Indefinidas: Actividades TP 10

Este documento presenta 12 actividades relacionadas con integrales indefinidas y técnicas de integración. Las actividades incluyen hallar antiderivadas de funciones, identificar gráficas de antiderivadas, calcular integrales indefinidas y definidas usando métodos como sustitución y por partes, y resolver problemas de física usando integrales.

Cargado por

maria claude
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

ACTIVIDADES DEL TP N°10: Integrales Indefinidas

ANÁLISIS MATEMÁTICO 1 _ 2023

Actividades del TP N°10 – Integrales Indefinidas

Actividades sobre Integrales Indefinidas y técnicas de integración

Leer TP N°10 hasta la página 22, inclusive.

1) Hallar la antiderivada general de cada función y comprobar la respuesta mediante la derivación.


a) 𝑓(𝑥) = 6𝑥 2 − 8𝑥 + 3 3
𝑓) 𝑙(𝑥) = √𝑥(3𝑥 4 + √𝑥 − √𝑥 )
1 3
𝑏) 𝑔(𝑥) = 5𝑥 4 − 7𝑥 4 𝑔) 𝑦(𝜃) = 3 cos 𝜃 − 4𝑠𝑒𝑛 𝜃

1 1
3
𝑐) ℎ(𝑡) = √𝑡 3 − √𝑡 2 + ℎ) 𝑖(𝑥) = − 𝑒𝑥
5 𝑥
3 5 𝑖) 𝑚(𝑡) = 2𝑡 + 5(1 + 𝑡 2 )−1
𝑑) 𝑓(𝑢) = 2 − 5
𝑢 𝑢 3
𝑗) 𝑛(𝑑) = 9𝑠𝑒𝑛ℎ(𝑑) + sec 2 𝑑 −
𝑥3 + 2𝑥 2 √1 − 𝑑2
𝑒) 𝑗(𝑥) =
√𝑥

2) Hallar, si es posible, una función 𝑓 que verifique lo indicado en cada caso:


1
a) 𝑓′(𝑥) = 3√𝑥 − ; 𝑓(1) = 2
√𝑥

b) 𝑓′(𝑥) = 3 cos 𝑥 + 5 𝑠𝑒𝑛 𝑥; 𝑓(0) = 4

c) 𝑓 ′′ (𝑥) = 𝑥 2 + 3√𝑥; 𝑓(9) = 2; 𝑓 ′ (4) = 0

d) 𝑓 ′′ (𝑥) = 6𝑥 + 6; 𝑓(0) = 4; 𝑓(1) = 3

1
e) 𝑓 ′′ (𝑥) = 𝑥 3 ; 𝑥 > 0; 𝑓(1) = 0; 𝑓(2) = 0

f) 𝑓 ′′′ (𝑥) = 𝑠𝑒𝑛 𝑥; 𝑓(0) = 3; 𝑓 ′ (0) = 1; 𝑓 ′′ (0) = 1

Autor: Mg. D’Andrea Leonardo Página 1 de 13


ACTIVIDADES DEL TP N°10: Integrales Indefinidas
ANÁLISIS MATEMÁTICO 1 _ 2023

3) Se proporciona la gráfica de una función 𝑓. ¿Qué gráfica es una antiderivada de 𝑓 y por qué?

a) b)

Figura 1: Actividad 3. Stewart (2012, p. 349)

4) En la figura se muestra la gráfica de 𝑓′. Dibujar la gráfica de 𝑓 si ésta es continua en [0; 3] y 𝑓(0) = −1.

Figura 2: Actividad 4. Stewart (2012, p. 349)

𝑝𝑖𝑒𝑠
5) Se deja caer una piedra desde un desfiladero y choca contra el suelo con una rapidez de 120 𝑠𝑒𝑔 . ¿Cuál es la altura
del desfiladero?

1 3
6) La densidad lineal de una varilla con una longitud de 3,43 𝑚 se expresa por medio de 𝜌(𝑥) = √𝑥 en gramos por
18
centímetro, donde 𝑥 se mide en centímetros desde uno de los extremos de la varilla. Encontrar la masa de esta última.

7) Dado que las gotas de lluvia crecen a medida que caen, su área superficial aumenta y, por tanto, se incrementa la
𝑚
resistencia a su caída. Una gota de lluvia tiene una velocidad inicial hacia abajo de 10 𝑠𝑒𝑔, y su aceleración hacia abajo
es:
9 − 0,9𝑡 𝑠𝑖 0 ≤ 𝑡 ≤ 10
𝑎(𝑡) = {
0 𝑠𝑖 𝑡 > 10
Si la gota se encuentra inicialmente a 500 metros sobre el piso, ¿cuánto tiempo tarda en caer?

Autor: Mg. D’Andrea Leonardo Página 2 de 13


ACTIVIDADES DEL TP N°10: Integrales Indefinidas
ANÁLISIS MATEMÁTICO 1 _ 2023

𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠 𝑝𝑖𝑒𝑠
8) Un vehículo se desplaza a 50 cuando aplica los frenos, lo que produce una desaceleración constante de 22 𝑠𝑒𝑔2

¿Cuál es la distancia que recorre el automóvil antes de detenerse?

𝑘𝑚
9) Un automóvil se desplaza a 100 cuando el conductor ve un accidente 80 𝑚 más adelante y aplica los frenos

apresuradamente. ¿Qué desaceleración constante se requiere para detener el vehículo a tiempo de evitar chocar con
los vehículos accidentados?

10) Aplicando método de sustitución, calcular las siguientes integrales indefinidas o definidas:
sec 2 (ln 𝑥) 𝑑𝑡
a) ∫ 15 cos(3𝑥) 𝑑𝑥 ℎ) ∫ 𝑑𝑥 𝑜) ∫
𝑥 𝑡 ln 𝑡
2 2
𝑏) ∫ 𝑡𝑔(2𝑥) 𝑑𝑥 𝑖) ∫(𝑦 + 2)(𝑦 2 + 4𝑦 + 5)−3 𝑑𝑦 𝑝) ∫ (𝑥 − 1)25 𝑑𝑥
0
𝑡 5 1
𝑐) ∫ 𝑑𝑡 𝑗) ∫ √3 − 5𝑢 𝑑𝑢 𝑞) ∫ cos(𝜋𝛽) 𝑑𝛽
𝑡2 +1
0
4
𝑑) ∫ 𝑑𝑥 𝑘) ∫ 𝑒 𝑠𝑒𝑛𝜃 cos 𝜃 𝑑𝜃 4
1 1
2𝑥 + 5 𝑟) ∫ 2
√1 + 𝑑𝑥
1 𝑥 𝑥
1
𝑒) ∫ 𝑥𝑠𝑒𝑛(4𝑥 2 + 1) 𝑑𝑥 𝑙) ∫ 𝑒 7𝑥 𝑑𝑥 𝑠) ∫ 𝑥𝑒 −𝑥 𝑑𝑥
2

0
𝑎
𝑓) ∫ cos 𝑥 𝑠𝑒𝑛−4 𝑥 𝑑𝑥 𝑠𝑒𝑛√𝑥
𝑚) ∫ 𝑑𝑥 𝑡) ∫ 𝑥 √𝑥 2 + 𝑎2 𝑑𝑥 𝑐𝑜𝑛 𝑎 > 0
√𝑥 0

𝑎𝑥 + 𝑏 𝑎
𝑔) ∫ 𝑚−1 ln(𝑚) 𝑑𝑚 𝑛) ∫ 𝑑𝑥 𝑢) ∫ 𝑥 √𝑥 2 + 𝑎2 𝑑𝑥
√𝑎𝑥 2 + 2𝑏𝑥 + 𝑐 −𝑎

11) Aplicando método de integración por partes y/o método de sustitución, calcular las siguientes integrales
indefinidas o definidas:
1
a) ∫ 𝑥𝑒 2𝑥 𝑑𝑥 𝑒) ∫ 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔(𝑥)𝑑𝑥 𝑖) ∫ 𝑡 𝑒 −𝑡 𝑑𝑡
0

2 2
𝑏) ∫ 𝑥 𝑠𝑒𝑛(4𝑥)𝑑𝑥 𝑓) ∫ 𝑥 5 𝑒 𝑥 𝑑𝑥 𝑗) ∫ 𝑥 5𝑥 𝑑𝑥
0
2
ln 𝑥
𝑐) ∫ 𝑒 2𝜃 𝑠𝑒𝑛(3𝜃)𝑑𝜃 𝑔) ∫ 𝑢 ln(𝑢−2 ) 𝑑𝑢 𝑘) ∫ 𝑑𝑥
1 𝑥2
4
𝑑) ∫ 𝑦 𝑠𝑒𝑛ℎ(𝑦)𝑑𝑦 √𝑥
ℎ) ∫ 𝑑𝑥 𝑙) ∫ ln √𝑥 𝑑𝑥
𝑥+1 1

Autor: Mg. D’Andrea Leonardo Página 3 de 13


ACTIVIDADES DEL TP N°10: Integrales Indefinidas
ANÁLISIS MATEMÁTICO 1 _ 2023

12) Aplicando método de fracciones simples y/o método de sustitución, calcular las siguientes integrales indefinidas o
definidas:
4(𝑥 − 2)2 2𝑥 + 1
a) ∫ 8(𝑥 − 1)−1 (𝑥 − 3)−1 𝑑𝑥 𝑑) ∫ 𝑑𝑥 𝑔) ∫
(𝑥 − 1)(𝑥 + 3) 𝑥3 + 𝑥2 − 2
3𝑥 + 5 𝑒𝑥 4
1
𝑏) ∫ 𝑑𝑥 𝑒) ∫ 𝑑𝑥 ℎ) ∫ 𝑑𝑥
𝑥2 − 4 (𝑒 𝑥 − 1)(𝑒 𝑥 + 5) 1 𝑥2 +𝑥
𝜋
𝜃−3 𝑢3 3 2𝑠𝑒𝑛𝑥
𝑐) ∫ 𝑑𝜃 𝑓) ∫ 𝑑𝑢 𝑖) ∫ 𝑑𝑥
𝜃2 − 6𝜃 + 5 𝑢2 + 1 cos 𝑥 (cos 𝑥 + 1)
0

NOTA: Para abordar las actividades desde la 13 a la 22, se sugiere releer las páginas 8 y 9 del TP N°10.

10
13) Si 𝑤′(𝑡) es la rapidez de crecimiento de un niño en libras por año, ¿qué representa ∫5 𝑤 ′ (𝑡)𝑑𝑡?

𝑏
14) La corriente en un alambre se define como la derivada de la carga: 𝐼(𝑡) = 𝑄′(𝑡). ¿Qué representa ∫𝑎 𝐼(𝑡)𝑑𝑡?

15) Si se fuga aceite de un tanque con una rapidez de 𝑟(𝑡) galones por minuto en el instante 𝑡, ¿qué representa
120
∫0 𝑟(𝑡)𝑑𝑡?

16) Una población de abejas se inicia con 100 ejemplares y se incrementa a razón de 𝑛′(𝑡) abejas por semana. ¿Qué
15
representa 100 + ∫0 𝑛′ (𝑡)𝑑𝑡?

17) Se da la densidad lineal de una varilla de longitud 4 m mediante 𝜌(𝑥) = 9 + 2√𝑥 medida en kilogramos por metro,
donde 𝑥 se mide en metros desde un extremo de la varilla. Encuentre la masa total de esta última.

18) Una población de bacterias es de 4000 en el tiempo 𝑡 = 0 y su rapidez de crecimiento es 1000.2𝑡 bacterias por
hora después de 𝑡 horas ¿Cuál es la población después de una hora?

19) Un tanque de almacenamiento de petróleo se rompe en 𝑡 = 0, y el petróleo se fuga del tanque con una rapidez
de 𝑟(𝑡) = 100𝑒 −0,01𝑡 litros por minuto. ¿Cuánto petróleo se escapa durante la primera hora?

20) Una población de bacterias se inicia con 400 y crece con una rapidez de 𝑟(𝑡) = 450,268𝑒1,12567𝑡 bacterias por
hora. ¿Cuántas habrá después de tres horas?

Autor: Mg. D’Andrea Leonardo Página 4 de 13


ACTIVIDADES DEL TP N°10: Integrales Indefinidas
ANÁLISIS MATEMÁTICO 1 _ 2023

21) La respiración es cíclica y un ciclo respiratorio completo —desde el principio de la inhalación hasta el final de la
exhalación— requiere alrededor de 5 segundos.
𝐿
El gasto máximo de aire que entra en los pulmones es de más o menos 0,5 𝑠𝑒𝑔.

1 2𝜋𝑡
Esto explica en parte por qué a menudo se ha usado la función 𝑓(𝑡) = 2 𝑠𝑒𝑛 ( ) para modelar el gasto de aire hacia
5
los pulmones.
Utilizar esta fórmula para hallar el volumen de aire inhalado en los pulmones en el tiempo t.

22) Alabama Instruments Company ha montado una línea de producción para fabricar una calculadora nueva. El índice
de producción de estas calculadoras después de 𝑡 semanas es:
𝑑𝑥 100 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟𝑎𝑠
= 5000 [1 − 2
]
𝑑𝑡 (𝑡 + 10) 𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎
(Notar que la producción se aproxima a 5000 por semana a medida que avanza el tiempo, pero que la producción
inicial es más baja debido a que los trabajadores no están familiarizados con las nuevas técnicas).
Hallar la cantidad de calculadoras producidas desde el principio de la tercera semana hasta el final de la cuarta.

4 2
23) Si 𝑓 es continua y ∫0 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = 10, encontrar ∫0 𝑓(2𝑥)𝑑𝑥

9 3
24) Si 𝑓 es continua y ∫0 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = 4, encontrar ∫0 𝑥𝑓(𝑥 2 )𝑑𝑥

𝑚
25) Un punto material se mueve a lo largo de una recta y su velocidad es 𝑣(𝑡) = 𝑡 2 𝑒 −𝑡 𝑠𝑒𝑔, a los 𝑡 segundos. ¿Hasta
dónde llegará durante los primeros 𝑡 segundos?

26) Suponiendo que 𝑓(1) = 2, 𝑓(4) = 7, 𝑓′(1) = 5, 𝑓′(4) = 3 y 𝑓′ es continua. Hallar el valor de:
4
∫ 𝑥𝑓 ′′ (𝑥)𝑑𝑥
1

27) Sabiendo que 𝑓′′(𝑥) = 𝑥𝑒 −𝑥 y que la ecuación de la recta tangente a 𝑓 en 𝑥 = 0 es 𝑦 = 2𝑥 − 3, determinar la


expresión de 𝑓.

28) Conociendo que 𝑔′′ (𝑥) = 𝑒 2𝑥 − 𝑒 −𝑥 y que una ecuación de la recta normal a 𝑔 en 𝑥 = 0 es 3𝑥 + 𝑦 + 5 = 0, hallar
la expresión de la función 𝑔.

Autor: Mg. D’Andrea Leonardo Página 5 de 13


ACTIVIDADES DEL TP N°10: Integrales Indefinidas
ANÁLISIS MATEMÁTICO 1 _ 2023

Actividades sobre cálculo de área entre curvas e Integrales Impropias

Leer TP N°10 desde la página 23.

29) Determine el área de cada una de las regiones sombreadas.

a) b)

c) d)

Figura 4: Actividad 1. Stewart (2012, p. 427)

30) Hallar el área de la región encerrada por las curvas dadas. Realizar un gráfico de la región.
a) 𝑦 = 𝑥 + 1; 𝑦 = 9 − 𝑥 2 ; 𝑥 = −1; 𝑥 = 2

𝜋
b) 𝑦 = 𝑠𝑒𝑛 𝑥; 𝑦 = 𝑒 𝑥 ; 𝑥 = 0; 𝑥 = 2

c) 𝑦 = 𝑥; 𝑦 = 𝑥 2

d) 𝑦 = 𝑥 2 ; 𝑦 = 𝑥 4

1 1
e) 𝑦 = ;𝑦 = ;𝑥 =2
𝑥 𝑥2

3+𝑥
f) 𝑦 = 1 + √𝑥; 𝑦 = 3

g) 𝑦 2 = 𝑥; 𝑦 = 𝑥 2

3
h) 𝑦 = 𝑥; 𝑦 = √𝑥

Autor: Mg. D’Andrea Leonardo Página 6 de 13


ACTIVIDADES DEL TP N°10: Integrales Indefinidas
ANÁLISIS MATEMÁTICO 1 _ 2023
i) 𝑦 = 2𝑥 2 ; 𝑦 = 𝑥 3 + 3

j) 𝑦 = 𝑥 3 − 𝑥: 𝑦 = 3𝑥

k) 𝑓(𝑥) = ln(𝑥 + 4) ; 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎 𝑡𝑎𝑛𝑔𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎𝑙 𝑔𝑟á𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑓 𝑒𝑛 𝑥 = −3; 𝑒𝑙 𝑒𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎𝑠

𝑥3
l) 𝑔(𝑥) = + 𝑥 2 ; 𝑔′(𝑥)
3

2
m) 𝑦 = cos 𝑥 ; 𝑦 = 1 − 𝜋 𝑥

n) 𝑦 = |𝑥|; 𝑦 = 𝑥 2 − 2

2
o) 𝑦 = 𝑥 2 ; 𝑦 = 𝑥 2 +1

p) ℎ(𝑥) = 𝑠𝑒𝑛(𝜋𝑥); 𝑦 = 𝑥 2 − 𝑥; 𝑥 = 2

q) 𝑦 = 𝑒 2𝑥 ; 𝑦 = 𝑒 −2𝑥 ; 𝑦 = 𝑒 2

r) 𝑦 = 𝑒 𝑥 ; 𝑦 = −𝑒 𝑥 ; 𝑒𝑙 𝑒𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎𝑠; 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑎𝑙 𝑥 = ln 3

s) 𝑦 = 𝑥 3 − 𝑥; 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎 𝑡𝑎𝑛𝑔𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑎 𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎 𝑒𝑛 𝑥 = −1

31) Hallar el área del triángulo 𝐴𝐵𝐶 implementado integrales definidas, siendo 𝐴(0; 0); 𝐵(2; 1); 𝐶(−1; 6).

32) Dos automóviles, 𝐴 y 𝐵, se encuentran lado a lado al inicio de la carrera, y aceleran a partir del reposo.
En la siguiente figura se muestran las gráficas de sus funciones velocidad.

Figura 5: Actividad 4. Stewart (2012, p. 428)

a) ¿Cuál vehículo tiene ventaja después de un minuto? ¿Por qué?


b) ¿Cuál es el significado del área de la región sombreada?
c) ¿Cuál es el automóvil que tiene ventaja después de dos minutos? ¿Por qué?
d) Estimar el tiempo en el cual los vehículos van de nuevo lado a lado

Autor: Mg. D’Andrea Leonardo Página 7 de 13


ACTIVIDADES DEL TP N°10: Integrales Indefinidas
ANÁLISIS MATEMÁTICO 1 _ 2023

33) La curva cuya ecuación es 𝑦 2 = 𝑥 2 (𝑥 + 3) se denomina curva cúbica de Tschirnhausen (véase ítem h) de la
actividad 3 de las actividades del TP N°7).
Si trazamos la gráfica de esta curva, podremos ver que una parte de ella forma un bucle. Determinar el área definida
por este bucle.

34) Hallar el área de la región definida por la parábola 𝑦 = 𝑥 2 , la recta tangente a esta parábola en el punto 𝑃(1; 1) y
el eje de abscisas.

35) Determinar el número real 𝑏 tal que la recta 𝑦 = 𝑏 divide a la región delimitada por las curvas 𝑦 = 𝑥 2 y 𝑦 = 4 en
dos regiones de igual área.

1
36) a) Calcular el número real 𝑎 tal que la recta 𝑥 = 𝑎 biseca el área bajo la curva 𝑦 = 𝑥 2 si 1 ≤ 𝑥 ≤ 4.

b) Determinar el número real 𝑏 tal que la recta 𝑦 = 𝑏 biseca el área del inciso a).

37) Calcule los valores reales de 𝑐 tales que el área de la región delimitada por las parábolas 𝑦 = 𝑥 2 − 𝑐 2 y 𝑦 = 𝑐 2 −
𝑥 2 es 576.

𝑥
38) ¿Para qué valores reales de 𝑚 la recta 𝑦 = 𝑚𝑥 y la curva 𝑦 = 𝑥 2 +1 encierran una región? Calcule el área de la
región.

39) Determinar el valor de 𝑎 ∈ ℝ de modo tal que el área de la región encerrada por el eje de abscisas, la gráfica de
5
𝑓(𝑥) = 𝑠𝑒𝑛 𝑥 y las rectas verticales 𝑥 = 0 y 𝑥 = 𝑎 sea de 2 .

40) Calcular las siguientes integrales impropias, indicando si son convergentes o divergentes:
+∞ +∞
𝑒𝑥 2
1
a) ∫ 𝑒 −𝑥 𝑑𝑥 𝑑) ∫ 𝑑𝑥 𝑔) ∫ 𝑑𝑥
0 −∞ 1 + 𝑒 2𝑥 0 4 − 𝑥2
8 1 +∞
1 3
𝑏) ∫ 𝑑𝑥 𝑒) ∫ 𝑑𝑥 ℎ) ∫ 𝑥𝑒 −𝑥 𝑑𝑥
3 √8 − 𝑥 −1 𝑥 + 1 0
0 1 +∞
1 1 1
𝑐) ∫ 2
𝑑𝑥 𝑓) ∫ 𝑑𝑥 𝑖) ∫ 𝑑𝑥
−∞ 𝑥 + 1 0 𝑥3 2 𝑥 ln 𝑥

Autor: Mg. D’Andrea Leonardo Página 8 de 13


ACTIVIDADES DEL TP N°10: Integrales Indefinidas
ANÁLISIS MATEMÁTICO 1 _ 2023

Actividades Integradoras1

ACERCA DE PROPIEDADES DE LAS INTEGRALES DEFINIDAS (TP N°9)

41) Indicar y justificar analíticamente el valor de verdad de las siguientes proposiciones:

a) Sabiendo que:
1

∫[2𝑔(𝑥) + ln(𝑥 + 1) + 5𝑓(𝑥)]𝑑𝑥 = −6


0
1

∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = 2
0
1 15+2𝑙𝑛2
Entonces ∫0 𝑔(𝑥)𝑑𝑥 = − 2

b) Conociendo que:
3 2 3
3
∫ [2𝑓(𝑥) + 𝑔(𝑥)] 𝑑𝑥 = 20; ∫ [2 − 𝑔(𝑥)]𝑑𝑥 = 6; ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = 9
2 4 3 −1
No es posible hallar:
2
∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥
−1

c) Conociendo que:
6 8 8
∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = 1 , ∫ [5𝑓(𝑥) + 2]𝑑𝑥 = 6 , ∫ 3𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = 9
−2 5 6
Entonces se verifica que:
5
∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = 5
−2

d) Siendo 0 < 𝑏 < 𝑐 < 1, si 𝑔 es una función continua distinta a la función nula que satisface:
1 𝑐
∫ 𝑔(𝑥)𝑑𝑥 = − ∫ 𝑔(𝑥)𝑑𝑥
𝑏 1

Entonces 𝑔 cambia de signo en el intervalo 𝑏 ≤ 𝑥 ≤ 𝑐.

Nota: la función nula es ℎ(𝑥) = 0 para toda 𝑥 ∈ ℝ.

1
Algunos de estos enunciados conformaron parte de los parciales o recuperatorios en la cursada 2020 y fueron creados por lxs
docentes de la cátedra.
Autor: Mg. D’Andrea Leonardo Página 9 de 13
ACTIVIDADES DEL TP N°10: Integrales Indefinidas
ANÁLISIS MATEMÁTICO 1 _ 2023

𝑐 𝑎 5
e) Si 𝑓 es continua en ℝ y se cumple que ∫𝑎 𝑓 (𝑥)𝑑𝑥 = 15 y ∫𝑏 [5𝑥 − 3𝑓(𝑥)] 𝑑𝑥 = − 2 𝑎2 entonces:
𝑐
𝑏2
∫ 𝑓 (𝑥)𝑑𝑥 = 5 (3 + )
𝑏 6

ACERCA DEL TFC1 Y DEL TFC2 (TEMAS HASTA TP 10)

42) Indicar y justificar analíticamente el valor de verdad de las siguientes proposiciones:


a) Sabiendo que 𝑔 es derivable hasta el segundo orden en 𝑥 = 1, y que la recta tangente al gráfico de 𝑔 en 𝑥0 = 1 es
3𝑦 − 𝑥 + 1 = 0.

Entonces se verifica que:

𝑥
∫ (𝑡 + 3)𝑔(𝑡)𝑑𝑡
lím 1 =0
𝑥→1 (𝑥 − 1)𝑠𝑒𝑛(𝑥 − 1)

0
b) La función 𝐺(𝑥) = 𝑥 ∙ ∫𝑥 𝑒 𝑡 𝑑𝑡 tiene un máximo relativo en 𝑥 = 0.

c) La función 𝑓 será derivable en 𝑥 = 0, solo para dos valores del parámetro 𝑎 ∈ ℝ


𝑥
∫ 𝑒 𝑡 . 𝑐𝑜𝑠 𝑡. 𝑑𝑡 𝑠𝑖 𝑥 ≤ 0
0
𝑓: 𝐴 ⊆ ℝ → ℝ/𝑓(𝑥) =
(𝑥 + 𝑎)2 . 𝑙𝑛(𝑥 + 𝑒)
𝑠𝑖 𝑥 > 0
{ 𝑥(𝑥 + 1)

𝑥2 2
d) Siendo 𝑓(𝑥) = ∫1 𝑒 𝑡 𝑑𝑡 , la pendiente de su recta tangente en 𝑥 = 1 es 3𝑒.

e) Considerando la función:
𝑥
𝑓(𝑥) = ∫ 𝑒 sen(𝑡) 𝑑𝑡
0

Utilizando la aproximación cuadrática de 𝑓 calculada en 𝑥 = 0, puede estimarse el valor de la integral:


𝜋
4 𝜋 𝜋2
∫ 𝑒 sen(𝑡) 𝑑𝑡 ≈ +
0 4 32

Autor: Mg. D’Andrea Leonardo Página 10 de 13


ACTIVIDADES DEL TP N°10: Integrales Indefinidas
ANÁLISIS MATEMÁTICO 1 _ 2023

𝑥
f) Sea la función 𝑓(𝑥) = 𝑘𝑥 1⁄3 + ∫𝑥 1⁄3 cos(𝑡 + 𝑡 2 ) 𝑑𝑡. No existe valor de 𝑘 tal que 𝑓 sea derivable en 𝑥 = 0.

g) Considerando la función:
𝑥
𝑦−1
𝑓(𝑥) = ∫ 2
𝑑𝑦
−1 𝑦 + 1

Entonces la suma del máximo relativo y del mínimo relativo de 𝑓 ′ (𝑥) es igual a −1.

h) Sabiendo que 𝑓 es continua en ℝ y que su recta tangente en 𝑥 = 3 es 𝑥 − 𝑦 − 2 = 0, entonces la ecuación de la


recta normal al gráfico de:
2𝑥 2 +1
𝐺(𝑥) = 4𝑥 − 2 + ∫ [2𝑓(𝑡)]3 𝑑𝑡
𝑥+2
1 57
En 𝑥 = 1 es 𝑦 = − 2 𝑥 + 28

ACERCA DEL TEOREMA DEL CAMBIO NETO (TP N°10)

43) Indicar y justificar analíticamente el valor de verdad de las siguientes proposiciones:


a) La población de un pueblo crece a una razón:

𝑟(𝑡) = 𝑚. 𝑒 0,3𝑡 personas por año, donde 𝑡 es el tiempo en años y 𝑚 es la población inicial.

Si en 𝑡 = 2 la población es 1200 personas, entonces la población de dicho pueblo en 𝑡 = 7 es aproximadamente


(1200 + 21,15𝑚) personas.

b) Si la población del pueblo anterior creciera a una razón 𝑟(𝑡) = 𝑚. 𝑡. 𝑒 0,3𝑡 personas por año, donde 𝑡 es el tiempo
en años y 𝑚 es la población inicial; entonces existe un valor real de 𝑚 tal que la aceleración del crecimiento de la
población en 𝑡 = 10 es 4𝑒 3 personas por años cuadrados.

c) El caudal de un fluido a través de una tubería, si la tubería tiene sección 𝑆 uniforme y la velocidad del fluido 𝑣 es la
misma en el centro de la tubería que cerca de las paredes, se define como:

𝑄 =𝑆∙𝑣

𝑑𝑥
Donde 𝑆 es la sección y 𝑣 = es la velocidad del fluído (estamos suponiendo que el caudal es perpendicular a la
𝑑𝑡
sección como se muestra en la figura).

Si una bomba proporciona un caudal dependiente del tiempo que tiene la fórmula

Autor: Mg. D’Andrea Leonardo Página 11 de 13


ACTIVIDADES DEL TP N°10: Integrales Indefinidas
ANÁLISIS MATEMÁTICO 1 _ 2023
𝑡 𝑡+𝑇
𝑄(𝑡) = 𝑄0 [1 − 𝑙𝑛 ( )]
𝑇 𝑇
Con 𝑄0 un caudal conocido a tiempo inicial y 𝑇 un valor conocido con unidades de tiempo. Para este problema usar
𝑚3
𝑄0 = 100 𝑠𝑒𝑔 y 𝑇 = 1000 𝑠𝑒𝑔

Entonces es posible calcular el volumen de fluido (𝑉 = 𝑆 ∙ 𝑥) como función del tiempo que recorre la tubería desde el
instante 0 𝑠𝑒𝑔 hasta el instante 𝑡 𝑠𝑒𝑔.

d) Se desea diseña un reactor químico, 𝑚 representa la masa de producto formado.

A partir de los recursos disponibles se cuenta con dos reacciones posibles para tal fin:
𝑘𝑔
Reacción nº 1: la rapidez de generación del producto es 7. 𝑒 −0,7𝑡 [ ℎ ]

𝐾𝑔
Reacción nº 2: la rapidez de generación del producto es 5. 𝑒 −0,3𝑡 [ ℎ ]

Entonces:

(i) Es preferible usar la reacción nº1 si el reactor funciona 5 horas.


(ii) Si se emplea las primeras cuatro horas la reacción nº1 seguida de 4 horas de la reacción nº 2, se obtiene
un mejor desempeño que implementar 8 horas seguidas solo una de ellas.
(iii) A las tres horas, la razón de cambio instantánea de la rapidez de generación del producto es mayor en
valor absoluto si se emplea la reacción nº2.

e) Una pequeña empresa estima que los ahorros logrados con la compra de un equipo se generarán a una tasa 𝑚(𝑡)
dólares por año, donde 𝑚(𝑡) = 400𝑡𝑒 −0,5𝑡 , 𝑡 es el tiempo en años.

Entonces el ahorro acumulado al cabo de 4 años es mayor que 700 dólares y se verifica que, a mayor tiempo
transcurrido el ahorro tiende a no variar.

1 𝑡
f) Si una población de hormigas se inicia con 10 ejemplares y se incrementa a razón de 𝑟(𝑡) = 10 (2) hormigas por
semana desde la semana 𝑡 = 1, entonces - esperando el tiempo necesario - la población de hormigas será superior a
20.

g) Considerando la función:
𝑥2
𝑓(𝑥) = 𝑒 − 2
Si la función 𝛿(𝑥) = 𝑥 ∙ 𝑓(𝑥) determina la densidad de una barra de metal, en kilos por metro, a lo largo de su longitud
𝑥 en metros, una barra de 2 metros pesa más de 1 kilo.

Autor: Mg. D’Andrea Leonardo Página 12 de 13


ACTIVIDADES DEL TP N°10: Integrales Indefinidas
ANÁLISIS MATEMÁTICO 1 _ 2023

ACERCA DEL CÁLCULO DE ÁREA ENTRE CURVAS (TP N°10)

44) Indicar y justificar analíticamente el valor de verdad de las siguientes proposiciones:


𝜋𝑥
a) La gráfica de la función 𝑓(𝑥) = 𝑠𝑒𝑛 ( 2 ) con − 2 ≤ 𝑥 ≤ 1 divide al triángulo 𝑇
determinado por las rectas:

𝑦 = 3; 𝑥 = −2 𝑒 𝑦 = 2𝑥 − 1 en dos regiones.
2
Entonces, el área de la zona superior es 9 + 𝜋

2
b) El área de la región encerrada por las funciones 𝑓(𝑥) y 𝑔(𝑥) es 𝑒 + 𝑒 + 2; considerando:

𝑓(𝑥) = 1; 𝑔(𝑥) = |ln 𝑥|

c) Considerando la función:
𝑥
𝑓(𝑥) = ∫ 𝑒 sen(𝑡) 𝑑𝑡
0

El área encerrada por el gráfico de 𝑦 = 𝑓 ′′ (𝑥) y el eje 𝑥 para 0 ≤ 𝑥 ≤ 𝜋 es igual a 2𝑒 + 2.

2
d) El área de la región limitada por el gráfico de 𝑓(𝑥) = 2𝑥𝑒 𝑥 su recta tangente en el punto de abscisa cero y las
rectas 𝑥 = −1 y 𝑥 = 1 es 𝐴 = 2(𝑒 − 2)

e) El área encerrada entre las curvas 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 y 𝑔(𝑥) = √5𝑥 + 6 es mayor a 6

8 3
f) Para que el área de la región encerrada entre la gráfica de 𝑓(𝑥) = 𝑎|𝑥| e 𝑦 = 𝑥 2 sea 3 debe ser 𝑎 = √16

Autor: Mg. D’Andrea Leonardo Página 13 de 13

También podría gustarte