INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TORREÓN
INGENIERÍA EN AGRONOMÍA
RELACION AGUA-SUELO-PLANTA Y ATMOSFERA
UNIDAD 3
PRESENTACION
SISTEMA PLANTA
MAESTRO
LETICIA ALFARO
ALUMNO
VICENTE RIVERA RODRÍGUEZ
3.1 SISTEMA
RADICAL
El sistema radicular de las plantas es el
encargado de satisfacer diferentes
requerimientos, como su anclaje en el
sustrato, la adquisición y el transporte
de los recursos del suelo (agua y
nutrientes esenciales), y el
almacenamiento de los mismos
- Radical: son aquellas raíces
secundarias que emergen de la
radícula (dicotiledóneas) o desde el
tallo (monocotiledóneas), y cumplen
una función central en la absorción de
agua y nutrientes, así como en el
anclaje de las plantas.
En este sentido, lo más adecuado es
llamar sistema radical al conjunto de
raíces de cualquier planta, pues las
raíces radicales son las que están en
constante crecimiento y desarrollo, sin
embargo, este dilema sobre la
terminología pasa a un segundo
término, más bien lo importante es
conocer las funciones de las raíces con
la finalidad de cuidar este vital órgano
3.2 SISTEMA
CONDUCTOR
La característica más llamativa que distingue a las plantas vasculares
de las no vasculares es la presencia de tejidos especializados en
la conducción de agua, sustancias inorgánicas y orgánicas. Estos
tejidos son el xilema y el floema.
El xilema conduce grandes cantidades
de agua y algunos compuestos
inorgánicos y orgánicos desde la raíz al
resto de órganos de la planta, mientras
que el floema conduce sustancias
orgánicas producidas en los lugares de
síntesis, fundamentalmente en las
hojas y en las estructuras de
almacenamiento, al resto de la planta.
XILEMA
se encarga del transporte y reparto de
agua y sales minerales provenientes
fundamentalmente de la raíz al resto
de la planta, aunque también
transporta otros nutrientes y moléculas
señalizadoras. Es también el principal
elemento de soporte mecánico de las
plantas, sobre todo en aquellas con
crecimiento secundario.
En el xilema nos encontramos cuatro
tipos celulares principales. a)
Los elementos de los vasos o tráqueas
y b) las traqueidas constituyen los
elementos conductores o traqueales. c)
Las células parenquimáticas, que
funcionan como células de
almacenamiento o comunicación, y d)
las células de sostén, que son las fibras
de esclerénquima y las esclereidas.
El xilema primario es el primer tipo de xilema que se forma durante el
desarrollo de un órgano de la planta, y está formado primero por el
protoxilema y más tarde por el metaxilema. En primer lugar se forma
el protoxilema a partir del meristemo procámbium. Completa su
desarrollo durante la elongación del órgano y luego desaparece por
fuerzas mecánicas producidas durante el crecimiento. La pared
secundaria de los elementos conductores del protoxilema, las
traqueidas y los elementos de los vasos, suelen tener engrosamientos
anulares al inicio, para luego desarrollar otros helicoidales.
El metaxilema aparece tras el protoxilema, cuando el órgano se está
alargando, y madura después que se detiene la elongación. Se origina a
partir del procámbium. Sus células son de mayor diámetro que las del
protoxilema y las paredes celulares de los elementos conductores
tienen engrosamientos en forma reticulada y posteriormente son
perforadas. Es el xilema maduro en los órganos que no tienen
crecimiento secundario.
El xilema secundario se produce en
aquellos órganos con crecimiento
secundario a partir del meristemo
cámbium vascular. Es el tejido de
conducción maduro en plantas con
crecimiento secundario, junto con el
floema secundario.
FLOEMA
es un tejido de conducción formado
por células vivas. Su principal misión
es transportar y repartir por todo el
cuerpo de la planta las sustancias
carbonadas producidas durante la
fotosíntesis, o aquellas sustancias
movilizadas desde los lugares de
almacenamiento, además de otras
moléculas como las hormonas
vegetales.
es un tejido de conducción formado
por células vivas. Su principal misión
es transportar y repartir por todo el
cuerpo de la planta las sustancias
carbonadas producidas durante la
fotosíntesis, o aquellas sustancias
movilizadas desde los lugares de
almacenamiento, además de otras
moléculas como las hormonas
El floema primario es el primer tipo de floema que aparece en los
órganos en desarrollo, aparece primero como protofloema y más tarde
como metafloema. El protofloema es el primer floema que aparece y se
forma a partir del meristemo procámbium. El protofloema contiene
elementos cribosos poco desarrollados en las angiospermas, mientras
que en las gimnospermas y pteridófitas posee células cribosas, también
poco desarrolladas. Las células acompañantes son muy raras o
ausentes. El metafloema sustituye rápidamente al protofloema,
normalmente cuando termina la elongación del órgano, y se origina
también a partir del procámbium. Contiene tubos cribosos y células
cribosas de grosor y longitud mayores que en el protofloema, y siempre
tienen células acompañantes. Aquí aparecen las placas cribosas en los
tubos cribosos. Este tejido es funcional en las plantas con crecimiento
primario.
El floema secundario se forma a partir del meristemo cámbium vascular en
las plantas con crecimiento secundario. En este tipo de floema los
elementos conductores están muy desarrollados, así como las células
acompañantes, y aparecen tanto el parénquima axial como el
radiomedular. Las células del floema secundario, al contrario que en el
xilema, no depositan pared celular secundaria, y son células vivas. Sin
embargo, el citoplasma de los elementos cribosos puede carecer de
núcleo, microtúbulos y ribosomas, y el límite entre la vacuola y el resto del
citosol no es claro. En los árboles en crecimiento hay muy poco floema
secundario activo implicado en la conducción de nutrientes.
3.3 ANATOMIA
DE LA HOJA
Las hojas son los órganos de la planta
especializados en captar la energía de
la luz mediante la fotosíntesis.
Lámina o limbo
La parte plana, delgada y expandida de la hoja, que contiene la mayor
parte de los cloroplastos, se denomina lámina o limbo foliar. Presenta
dos caras: la adaxial, superior, ventral, haz o epifilo dirigida hacia el
ápice del vástago, y la cara abaxial, inferior, dorsal, envés o hipofilo
dirigida hacia la base del tallo. Cuando ambas caras son del mismo
color, la hoja se llama concolora; cuando son de distinto color,
generalmente la adaxial es de color verde más oscuro, la hoja se llama
discolora.5
Pecíolo
Muchas hojas tienen un tallito proximal, llamado pecíolo en el caso
de los nomófilos de las espermatófitas o estípite en el caso de los
frondes de los helechos. Ese tallito usualmente es estrecho, puede
ser cilíndrico o deprimido en la cara superior, o aplanado y ancho.
En muchas ocasiones las hojas no tienen pecíolo y el limbo se une
directamente al tallo. En esos casos la hoja se llama sésil o sentada.
Cuando hay dos hojas sésiles insertas en cada nudo, a veces se unen
entre sí rodeando completamente al tallo como es el caso del clavel (
Dianthus).14
Estípulas
Diversos tipos de estípulas.
Muchas hojas tienen estípulas, un par de apéndices similares a hojas
que se ubican a ambos lados de la base de la hoja. Las estípulas
pueden adquirir diversas formas, desde órganos foliáceos, espinas,
glándulas, pelos o hasta escamas. Si las estípulas están presentes,
las hojas se dicen estipuladas. Una estructura especializada,
escariosa, que se halla por encima de los nudos en algunos miembros
de la familia de las poligonáceas, se interpreta como una versión
modificada de una estípula y se denomina ócrea.
3.4
MECANISMO
ESTOMATAL
Estomas en la epidermis de una hoja
tal como se ven al microscopio.
Constan de dos células oclusivas
unidas entre sí en sus extremos que
juntas delimitan un poro u ostíolo. El
tamaño de las células es regulable, lo
cual regula el tamaño del poro. Pueden
estar rodeadas de células accesorias,
de morfología distintiva.
son la vía por la que difunde la mayor
parte del oxígeno y del dióxido de
carbono, dos gases utilizados por las
células del interior de la planta durante
la fotosíntesis y la respiración celular, y
también son la vía principal por la que
la planta pierde el agua absorbida por
las raíces en forma de vapor de agua
Los estomas son uno de los
participantes en la fotosíntesis y
también en la respiración de
las plantas
La principal función de los estomas es
permitir la entrada de bióxido de
carbono para la fotosíntesis, al tiempo
que se permite la salida del agua
conforme ésta se evapora de las hojas
para enfriarlas. Dos células
especializadas llamadas “células
guarda” u oclusivas conforman cada
estoma.
Los estomas detectan las condiciones ambientales, como la luz, para
abrirse. Esos cambios desencadenan una serie de reacciones que
ocasionan que las células oclusivas se llenen de agua. Para ilustrar lo
anterior, sigamos los eventos que sucederían cuando amanece y el sol
empieza a ascender, de forma que una planta de algodón recibe la
señal para abrir los estomas.
Se recibe la señal: Al amanecer, la luz
azul del espectro luminoso es
reconocida como una señal por un
receptor de las células oclusivas.
El receptor le indica a las H+-ATPasas
de las membranas de las células
oclusivas que empiecen a expulsar
protones (H+) de estas células. Esta
pérdida de cargas positivas crea una
carga negativa al interior de las
células.
Iones potasio (K+) entran a las células
oclusivas a través de los canales de las
membranas, moviéndose hacia su
interior con carga negativa.
Conforme los iones K+ se acumulan, el
potencial iónico de las células
oclusivas es disminuido.
El bajo potencial iónico atrae agua al
interior de las células.
Conforme el agua entra a las células,
su presión hidrostática aumenta.
La presión provoca que la forma de las