[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas3 páginas

Apuntes t.3

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas3 páginas

Apuntes t.3

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

GEOGRAFÍA E HISTORIA

APUNTES TEMA 3

LA EUROPA FEUDAL

1. La organización de la Europa Feudal


El feudalismo es una forma de organización socioeconómica característica de la
Europa Medieval. Su origen se encuentra en el contexto de inseguridad en que se
hallaba Europa alrededor del siglo X, por las invasiones normandas y musulmanas y la
dificultad de los reyes para controlar el territorio, lo que hizo que la población fuera
buscando la protección bajo el amparo de los señores. Esto, unido al sistema de
fidelidades que Carlomagno impuso en su Imperio (que luego se fragmentó) dio lugar a
lo que conocemos como feudalismo.
El feudalismo, en el que se apoyaron los reyes para gobernar, consiste en un
pacto de fidelidad o de vasallaje entre dos partes: el señor y el vasallo. El señor promete
protección y entrega una porción de territorio con sus respectivos derechos y
obligaciones al vasallo, que a cambio le jura fidelidad, consejo de gobierno y ayuda
militar, lo que se conoce como Auxilium et Consilium. Para que el contrato fuera
efectivo había que celebrar una ceremonia en dos partes: durante el homenaje el
vasallo se arrodillaba ante el rey o futuro señor para hacer sus promesas y luego, durante
la investidura, el señor hacía entrega al vasallo de un símbolo del feudo, representando
la entrega de este. Un escriba solía hacer de testigo y tomaba nota de lo sucedido para
que quedara constancia de ello.

2. Sociedad estamental
En la Europa Feudal hay mucha desigualdad social, la sociedad se divide en tres
estamentos o grupos cerrados a los que se accede por nacimiento y es casi imposible
moverse de uno a otro, por ello se denomina sociedad estamental. Hay dos grupos
privilegiados: la nobleza (encabezada por el rey) y el clero; y un gran grupo no
privilegiado, artesanos y campesinos, la mayoría de la población, encargados de
mantener a los privilegiados mediante el pago de impuestos.
Este modelo social dividido en tres se basa en la idea de un orden social
constituido por Dios según el cual la sociedad se divide en bellatores (los que luchan, la
nobleza), oratores (los que rezan, el clero) y laboratores (los que trabajan, el
campesinado). Como se cree que este orden social es divino, no se plantea la idea de
cambiarlo, o de que sea injusto.

1
3. La Monarquía Feudal
El rey tiene carácter sagrado, ya que se considera que su poder emana
directamente de Dios, que le ha escogido como gobernante, por ello, cada nuevo rey
debe ser coronado por la Iglesia. El reino se concibe como el patrimonio del rey, por lo
que es misión suya velar por él, engrandecerlo para mayor prestigio de su familia y
dejarlo en herencia a sus descendientes.
A pesar de todo esto, el poder del rey está limitado por sus compromisos de
vasallaje, que le obligan a ceder territorios y derechos. Aun así, el rey suele reservar para
sí mismo ciertas atribuciones: el cobro de determinados impuestos, dirigir campañas
militares o actuar como juez supremo en las disputas del reino.
Para gobernar disponía de una Curia o Consejo Real formado por miembros de
la alta nobleza y el alto clero, encargados de aconsejar al rey en sus decisiones de
gobierno.

4. La nobleza
Es un estamento privilegiado cuya misión (como bellatores) es proteger a la
sociedad. Se divide en alta y baja nobleza, cada uno con un nivel de poder y prestigio,
normalmente relacionado con las tierras que poseían. Eran vasallos del rey y a su vez
podían tener sus propios vasallos y siervos. La vida de los hombres nobles consistía en
buscar el honor militar a través del entrenamiento para el combate y acudir en auxilio
del rey con sus tropas en caso de ser llamado. Las mujeres nobles o damas, por su parte,
tenían como misión parir hijos que heredaran los títulos, organizaban el servicio y
aprendían tareas que las hicieran útiles y agradables a los demás, como cantar o bordar.
La vida de los nobles tenía lugar en el castillo, desde donde controlaban su feudo.

5. La Iglesia Medieval
La Iglesia fue la institución más importante de la época: no solo tenía grandes
riquezas, sino que era muy influyente desde el punto de vista político.
La mayor parte de Europa era cristiana y eso hacía que la vida diaria de las personas
estuviera condicionada por este hecho. En primer lugar, la iglesia era el edificio en torno
al cual se formaban pueblos y ciudades y sus campanas regulaban el día a día de los
habitantes. Además, el calendario se regía por las festividades eclesiásticas como los
domingos, la Navidad o la Semana Santa. También existían obligaciones como ir a misa,
rezar, confesarse, ayunar o practicar la caridad. En esta época comienzan a hacerse
peregrinaciones a lugares sagrados como Santiago, Roma o Tierra Santa y empiezan
también las Cruzadas: expediciones militares enviadas por el Papa para conquistar
antiguos lugares sagrados de la cristiandad, como Jerusalén.
Además de todo esto, la Iglesia es propietaria de muchas tierras y edificios y
tiene derecho a cobrar distintos impuestos o rentas por ello. El más destacado es el
diezmo, una décima parte de la cosecha que los campesinos debían entregar a la iglesia.
A cambio, en muchos casos la Iglesia realizaba obras de caridad como asistir a los pobres
o cuidar de los enfermos.

2
Durante la Edad Media hay una proliferación de órdenes religiosas:
comunidades de monjes y monjas encomendadas a algún santo que dedicaban su vida
a la oración en un monasterio cumpliendo los votos de pobreza, castidad y obediencia.
Algunos ejemplos son Cluny, el Císter, los benedictinos o los franciscanos.
El clero se organiza de la siguiente manera: según el rango que tienen dentro de
la Iglesia, distinguimos alto clero (cardenales, obispos y abades) y bajo clero (párrocos,
sacerdotes, monjas y monjes); y según su dedicación, clero secular (sacerdotes,
párrocos, obispos y cardenales, que atienden a los creyentes) y clero regular (abades,
frailes, monjas y monjes pertenecientes a las distintas órdenes religiosas).
Para las mujeres, que no podían poseer tierras y solo se las quería como esposas
y madres, convertirse en monja fue a veces una manera de librarse de ese papel, ya que
el convento era el único sitio en que podían dedicarse a tareas intelectuales y estudiar
sin depender directamente de ningún hombre.

6. El feudo: señores y campesinos


El feudo es el conjunto de tierras, derechos y deberes que se cedían a un vasallo,
convirtiéndose así en señor. Estas tierras no son una propiedad privada sino vinculada,
lo que significa que el señor no podía venderlas ni comprarlas y tenía derecho y
obligación de explotarlas.
El territorio constituía un señorío, que podía ser solamente territorial o ser
jurisdiccional, si el rey le había cedido también esos derechos. El señor vivía de las rentas
o impuestos que pagaban los campesinos que vivían y trabajaban en su feudo, ya fuera
en dinero o con productos de su trabajo. Debían pagar por acceder a las instalaciones
del feudo como el horno o el molino, por explotar la tierra, por buscar alimentos en el
río o el bosque y ofrecer partes de la cosecha al señor.
Había dos tipos de trabajadores de las tierras:
▪ Siervos: la servidumbre significaba que no tenían libertad personal,
estaban vinculados a la tierra y obligados a trabajar para un señor, sin
cuyo permiso no podían hacer nada.
▪ Campesinos libres: eran los menos, pero poseían su propia tierra y no
dependían de un señor, aunque muchas veces acababan teniendo
que convertirse en siervos.
El feudo se dividía en dos partes:
▪ La reserva señorial o dominio, reservadas a la explotación directa del
señor y en la que los campesinos trabajaban la mayor parte del
tiempo.
▪ Los mansos, destinados a la vivienda y autoconsumo de los
campesinos.
La agricultura estaba poco desarrollada tecnológicamente y destinada al
autoconsumo, se cultivaban sobre todo cereales como el trigo y la principal técnica para
aprovechar la tierra era el barbecho, que consistía en dejarla sin cultivar unos años para
que no se agotara.

También podría gustarte