Carpeta Pedagógica 2023 - Primaria Bertha
Carpeta Pedagógica 2023 - Primaria Bertha
PEDAGÓGICA
2023 - PRIMARIA
PRESENTACIÓN
Por ello los docentes quienes laboramos en la I.E. N.º 80074, María Caridad Agüero de
Arrese, comprensión al distrito de Virú estamos organizados con miras a la mejora de la
calidad de nuestra labor; en este contexto consideramos que el trabajo en equipo nos
permite visualizar coherentemente la planificación de las secciones educativas con mayor
precisión, por la cual buscamos fortalecer nuestras capacidades relacionadas a la
predicción de las acciones. En este sentido presentamos un legajo de documentos, donde
se expresa la planificación administrativa y pedagógica a nivel de aula.
la I.E. N.º 80074 “María Caridad Agüero de Arrese, se encuentra ubicada en la provincia
de Virú, en la región de La Libertad. Brinda servicio educativo a niños y niñas del nivel
inicial, primaria y secundaria; fue creada el 31 de marzo de 1971 según resolución N.º
0786en la actualidad cuenta con una población escolar de 2374 alumnos, atendidos por una
plana docente de más de 90 profesores. Nuestra estructura educativa cuenta con todos los
servicios básicos, con agua: agua potable, desagüe, energía eléctrica, ambientes modernos,
loza deportiva; los padres de familia están integrados en comités de aula y en su conjunto
constituyen la APAFA.
Página 1
I. DATOS PERSONALES:
Página 2
II.- IDENTIFICACIÓN DE LA I.E.
2.1. DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA:
a. DRE : LA LIBERTAD
b. UGEL : VIRÚ
c. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : 80074 “M.C.A.A.”
d. R.D. DE CREACIÓN : N° 0786.
e. CÓDIGO LOCAL : 274863
f. MODALIDAD / NIVEL : EBR / INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA
g. FORMA DE ATENCIÓN : ESCOLARIZADA PRESENCIAL
h. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
REGIÓN : LA LIBERTAD
PROVINCIA : VIRÚ
DISTRITO : VIRÚ
CENTRO POBLADO : PUENTE VIRÚ
DIRECCIÓN : AV. VIRÚ 150
i. DIRECTOR : WILSON RODAS HERNÁNDEZ
j. NUMERO DE ESTUDIANTES POR NIVEL
NNivel
Número de estudiantes
Inicial 156
Primaria 1318
Secundaria 900
Total 2374
Página 3
La Institución Educativa nace como escuela mixta por R.M. N.º. 1123-71-ED del
31/03/71 que fusiona a la escuela de mujeres N.º. 2412 con la escuela de varones No.
2523; denominándose escuela de primaria N.º. 80074. Siendo director de esta escuela
el Profesor: Francisco Arce Chávez que en acuerdo con la profesora María Isabel
Sánchez de Olivo directora de la Escuela No. 2412 realizan la gestión para dar origen a
la I.E. N.º. 80074, en el año 1983 se amplía el servicio al nivel secundario por R.D.D.
N.º. 0726 DEL 14-04-83.
Durante la dirección de la Sra. Inés Altagracia Aguilar en el año 1986, se genera el
nombre y lema actual del centro educativo.
En 1986 adopta el nombre del colegio N.º. 80074 “María Caridad Agüero de Arresse”
en agradecimiento a la benefactora del terreno que actualmente ocupa.
En 1999 por R. D. R. N.º. 0992 del 03-03-99 es nombrado como Director el Lic. Luis
Dionicio Esteves Pairazamán, quien actualmente dirige esta institución educativa.
En marzo del año 2000 el Ministerio de Educación a través del INFES, construyó un
pabellón de dos pisos con un total de ocho aulas (cada pabellón con cuatro aulas
respectivamente) y en el mes de abril del mismo año, se apertura el nivel inicial.
Página 4
La realización de nuestros alumnos, es lo que nos llena de satisfacción y orgullo
sabiendo que se han convertido en profesionales de renombre para felicidad de ellos,
su familia y esperanza de su comunidad.
Actualmente contamos con más de 90 profesores.
Damos servicio en los 3 niveles: Inicial, primaria y secundaria con un aproximado de
156, 1318 y 900 estudiantes respectivamente
2.4 MISIÓN
“Somos Una Institución Educativa Pública De Gestión Estatal, Que Brinda Un
Servicio Educativo De Calidad, Fomentamos El Razonamiento, La Creatividad Y El
Pensamiento Crítico Y La Práctica De Valores En Los Estudiantes Para Asuman Sus
Roles En La Sociedad Con Eficiencia Y Contribuyan Al Desarrollo Local, Regional Y
Nacional”
2.5. VISIÓN
“La Institución Educativa N° 80074, “María Caridad Agüero De Arresse” Al
Año 2023 Será Líder En La Provincia De Virú, Pues Contará Con Una
Infraestructura Moderna, Segura, Equipada Con Aulas Y Laboratorios Con
Tecnología De Última Generación; Docentes Altamente Calificados, Creativos Y
Comprometidos Con Su Labor. Así Mismo, Formará Estudiantes Competentes,
Emprendedores, Con Identidad, Que Puedan Insertarse En El Mundo Laboral Y
Respondan A Las Exigencias De Una Sociedad Cada Vez Más Globalizada,
Contando, Para Ello, Con La Participación De Padres De Familia Comprometidos
Con El Proceso De Aprendizaje De Sus Hijos E Identificados Con La Institución
Educativa, Teniendo Como Uno De Sus Principios Y Valores Elementales La
Conservación Ambiental Que Contribuya A Una Mejor Calidad De Vida Y El Logro
De Un Desarrollo Sostenible.
Página 5
III.- DOCUMENTOS NORMATIVOS:
3.1.- R.M. 474 – 2022 MINEDU “disposiciones para la prestación del servicio
educativo durante el año escolar 2023”
3.2.- R.D. 852 – 2023 – GRLL – GGR /GRSE – UGEL – VIRU “Lineamientos para
el desarrollo del año escolar 2023 en la II. EE. públicas y privadas en el
ámbito de la UGEL - VIRÚ”
3.3.- LEY N° 29719 “Ley que promueve la convivencia sin violencia en las
instituciones educativas”
Página 6
IV.- DOCUMENTOS DE GESTIÓN DEL AULA:
4.1. Plan Operativo De Aula.
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. DREJ :
1.2. UGEL :
1.3. I.E. :
1.4. DISTRITO :
1.5. PROVINCIA :
1.6. DEPARTAMENTO :
1.7. DIRECTOR :
1.8. PROFESOR :
1.9. GRADO :
1.10. SECCIÓN :
II. FINALIDAD:
III. OBJETIVOS:
3.1. GENERAL:
3.2. ESPECÍFICOS:
Página 7
b) Lograr la integración y la participación plena de los padres de familia en las
actividades programadas por el aula y la institución educativa.
b) Ejercer funciones de tutoría acorde con las Normas Legales vigentes practicando la
equidad, la democracia y la justicia social.
a) Los actores educativos que destacan en las diferentes actividades educativas serán
estimulados o premiados con Resoluciones Directorales y aspecto económico.
Página 8
b) Los actores educativos que no cumplen positivamente con sus deberes y
obligaciones que le competen serán sancionados, de acuerdo al peso de las faltas,
como:
** Amonestación Verbal
VIII. DE LA EVALUACIÓN:
La evaluación de las acciones educativas de los actores educativos del aula será en
forma permanente y cualitativa, desde luego con las recomendaciones y
sugerencias del caso que se requiere.
Profesor de Aula
Página 9
ASPECTO
ADMINISTRATIVO
…………………............................................…………………............................................
…………………............................................
…………………............................................
…………………............................................
…………………............................................
…………………............................................
…………………............................................
…………………............................................
…………………............................................
…………………............................................
…………………............................................
Página 10
HIMNO NACIONAL
CORO
Somos libres, seámoslo siempre,
Y antes niegue sus luces el sol,
Que faltemos al voto solemne
Que la Patria al eterno elevó.
ESTROFA
Largo tiempo el peruano oprimido Y severa su enojo mostró,
La ominosa cadena arrastró, Al tirano impotente lanzando,
Largo tiempo en silencio gimió. Que intentaba alargar su opresión.
Más apenas el grito sagrado A su esfuerzo soltaron los grillos,
¡Libertad! En sus costas se oyó, Y los surcos que en si reparó,
la indolencia de esclavo sacude, Le atizaron el odio y venganza
la humillada cerviz levanto. Que heredara de su Inca y Señor.
Página 11
VISIÓN COMPARTIDA
Página 12
Oración del docente
Señor, al comenzar un nuevo día, al ver la luz que surge ordenada y
quieta, te encomiendo mi labor. Tú me hiciste para esto. Pusiste en mí
el fervor, la paciencia, la comprensión. Mi labor es la tuya. Quiero
amar a mis muchachos con la misma ternura que Tú amas a tus hijos.
Déjame respetarlos con el mismo respeto que Tú tienes a quien
honras. Déjame conducirlos con la misma destreza que Tú guías tus
astros.
Página 13
PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL AL 2023.
OBJETIVO 6
Una sociedad que Objetivo 1
educa a sus Oportunidades y
ciudadanos y los resultados
compromete con su
educativos de igual
comunidad
calidad para todos
“Nuestro
Objetivo 3
Objetivo 4 equipo se
Maestros bien
compromete
preparados que
Una educación con estos
ejercen
financiada, gobernada objetivos
profesional-mente
con transparencia y
la docencia
que logra resultados
Página 14
Perfiles de los Actores Educativos
3. El estudiante practica una vida activa y saludable para su bienestar, cuida su cuerpo e
interactúa respetuosamente en la práctica de distintas actividades físicas, cotidianas o
deportivas.
Página 15
4. El estudiante aprecia manifestaciones artístico-culturales para comprender el aporte del
arte a la cultura y a la sociedad, y crea proyectos artísticos utilizando los diversos
lenguajes del arte para comunicar sus ideas a otros.
Competencias Desempeños
Página 16
pedagógicos, con el propósito de enseña.
promover capacidades de alto 3. Demuestra conocimiento y comprensión de las
nivel y su formación integral. características individuales, socioculturales y
evolutivas de sus estudiantes y de sus necesidades
especiales.
4. Elabora la programación curricular analizando con
sus compañeros el plan más pertinente a la realidad
Competencia 2
de su aula, articulando de manera coherente los
aprendizajes que se promueven, las características de
los estudiantes y las estrategias y medios
Planifica la enseñanza de forma
seleccionados.
colegiada garantizando la
coherencia entre los aprendizajes 5. Selecciona los contenidos de la enseñanza, en función
que quiere lograr en sus de los aprendizajes fundamentales que el marco
estudiantes, el proceso curricular nacional, la escuela y la comunidad buscan
pedagógico, el uso de los desarrollar en los estudiantes.
recursos disponibles y la 6. Diseña creativamente procesos pedagógicos capaces
evaluación, en una programación de despertar curiosidad, interés y compromiso en los
curricular en permanente estudiantes, para el logro de los aprendizajes
revisión. previstos.
7. Contextualiza el diseño de la enseñanza sobre la base
del reconocimiento de los intereses, nivel de
desarrollo, estilos de aprendizaje e identidad cultural
de sus estudiantes.
8. Crea, selecciona y organiza diversos recursos para los
estudiantes como soporte para su aprendizaje.
9. Diseña la evaluación de manera sistemática,
permanente, formativa y diferencial en concordancia
con los aprendizajes esperados.
10. Diseña la secuencia y estructura de las sesiones de
aprendizaje en coherencia con los logros esperados
de aprendizaje y distribuye adecuadamente el
tiempo.
Competencias Desempeños
Página 17
Crea un clima propicio para el posibilidades de aprendizaje.
aprendizaje, la convivencia
democrática y la vivencia de la 13. Promueve un ambiente acogedor de la diversidad, en el
diversidad en todas sus que ésta se exprese y sea valorada como fortaleza y
expresiones, con miras a formar oportunidad para el logro de aprendizajes.
ciudadanos críticos e
14. Genera relaciones de respeto, cooperación y soporte de los
interculturales.
estudiantes con necesidades educativas especiales.
Página 18
en forma diferenciada los aprendizajes esperados, de
acuerdo con el estilo de aprendizaje de los estudiantes.
Evalúa permanentemente el
aprendizaje de acuerdo con los 26. Elabora instrumentos válidos para evaluar el avance y
objetivos institucionales logros en el aprendizaje individual y grupal de los
previstos, para tomar decisiones estudiantes.
y retroalimentar a sus estudiantes
y a la comunidad educativa, 27. Sistematiza los resultados obtenidos en las evaluaciones
teniendo en cuenta las diferencias para la toma de decisiones y la retroalimentación oportuna.
individuales y los diversos
28. Evalúa los aprendizajes de todos los estudiantes en
contextos culturales.
función de criterios previamente establecidos, superando
prácticas de abuso de poder.
Competencias Desempeños
Página 19
Aprovecha sus sabe res y recursos en los procesos 34. Integra críticamente, en sus prácticas
educativos y da cuenta de los resultados. de enseñanza, los saberes culturales y
los recursos de la comunidad y su
entorno.
Competencias Desempeños
Página 20
LOS 7 ENFOQUES TRANSVERSALES
DEL CURRÍCULO NACIONAL
ENFOQUE DE DERECHOS
Reconoce al estudiante Fomenta la participación y la
como persona que ejerce convivencia pacífica, buscando
su ciudadanía. reducir la inequidad
ENFOQUE INTERCULTURAL
Respeta los diferencias y promueve Fomenta la convivencia así como el
el intercambio entre personas respeto a la identidad propia
culturalmente diversas.
ENFOQUE AMBIENTAL
Forma estudiantes con conciencia Promueve la conservación de la
crítica sobre la problemática biodiversidad y un estilo de vida
ambiental. saludable y sostenible
Página
Promueve valores, virtudes cívicas 21 de la Justicia para la construcción
y sentido
de una vida en sociedad.
ENFOQUE DE BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA
Página 22
Compromisos de Gestión Escolar 20..
Página 24
el número de estudiantes IE, SIAGIE. estudiantes
estudiantes matriculados logran
matriculados al reportados aprendizajes de
COMPROMISO 2. inicio del año oportunamente en calidad.
escolar. el SIAGIE.
Retención anual de
estudiantes en la IE. Porcentaje de Registros de la Todas y todos los
asistencia de IE. estudiantes
estudiantes inician y
durante el año culminan su
escolar. educación básica
oportunamente.
Página 26
ejecutadas'
'Las reuniones de
interaprendizaje se
pueden realizar
entre docentes de
la IE o a nivel de la
red educativa.
Normas de Reglamento
convivencia
El equipo Interno.
consensuadas
directivo
incluidas en el
desarrolla
COMPROMISO 5. Reglamento
acciones para la
Interno,
Gestión de la promoción de la
publicadas en
convivencia escolar convivencia, la
algún espacio
en la IE prevención y
visible de la IE.
atención de la
violencia en la Porcentaje de Aplicativo
IE. actividades PAT.
implementadas
con padres y Todas las II.EE.
madres de familia, del país son
tutores legales y/o espacios seguros
apoderados para y acogedores
brindar para los y las
orientaciones estudiantes.
(información de
Página 27
sus hijas e hijos,
aprendizaje,
convivencia
escolar, etc.)
planificada en el
PAT.
* La atención
oportuna del caso,
se definirá de
acuerdo con las
acciones de la IE
en el marco de los
protocolos de
atención.
Página 28
Principios educativos declarados en la Ley General de
Educación
Los principios educativos son: calidad, equidad, ética, democracia, conciencia
ambiental, interculturalidad, inclusión, creatividad e innovación, además de
igualdad de género y desarrollo sostenible.
- DIVERSIFICADO, pues es en él cada región ofrece a las instancias locales los lineamientos de
diversificación, los cuales orientan a las instituciones educativas en la adecuación del currículo a
las características y demandas socioeconómicas, lingüísticas, geográficas y culturales de cada
región mediante un trabajo colegiado.
PRESIDENTE : ___________________
SECRETARIO/A) :____________________
TESORERO : ___________________
VOCALES : ___________________
Las mismas se comprometieron a trabajar en bien y mejora del aula y en beneficio de los
niños y niñas de……………grado.
10
11
12
13
14
Página 25
15
01.
02.
03.
04.
05.
06.
07.
08.
09.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
Página 26
BRIGADA ESTUDIANTIL
NIVEL DE
LOGRO
MATERIALES Ordenando,
entregando y
recogiendo los
materiales
DEPORTE Cuidando e
implementando los
materiales
deportivos,
coordinando eventos.
ASISTENCIA Verificando y
Página 27
organizando el
autocontrol de
asistencia
FECHA:________________________________________________________
EDAD
(Años) Alumnos Total
Hombres Mujeres
SSSS
TOTAL
Hombres Mujeres
Promovidos
Página 28
Ingresantes
(vienen de traslado)
REPITENTES
TOTAL
AÑO 2023
Cinta adhesiva
Cinta masting
Papa sabana
Cartulinas
goma
Página 29
1
10
11
12
13
14
15
16
17
18
I.E. Nº :
SECCIÓN :
PROFESOR (a) :
Página 30
CONDICIÓN
DESCRIPCIÓN CANT. OBSERVACIONES
Nº B R M
ORDEN
01.
02.
03.
04.
05.
06.
07.
08.
09.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16
17
18
REGISTRO DE ASUNTOS
EXTRAORDINARIOS AÑO 2023
Página 31
Nº De orden
10
11
12
13
14
15
16
17
18
Página 32
19
20
21
22
23
24
25
02.
03.
04.
05.
06.
07.
08.
09.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
Página 33
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
FECHA
APELLIDOS Y
NOMBRES
Septiembre
DEL PADRE
Nov. Dic
Alumno
Octubre
Agosto
Marzo
Mayo
Junio
Abril
Julio
Y/O MADRE
DE FAMILIA
Página 34
RELACIÓN DE ASISTENCIA DE PADRES /Y O MADRES DE FAMILIA
A LAS REUNIONES DE SOPORTE PEDAGOGICO – AÑOS 2023
FECHA
APELLIDOS Y
NOMBRES
Septiembre
DEL PADRE
Nov. Dic
Alumno
Octubre
Agosto
Marzo
Mayo
Junio
Abril
Julio
Y/O MADRE
DE FAMILIA
Página 35
Página 36
CONTROL ANECDOTARIO DE LOS ALUMNOS
APELLIDOS Y NOMBRES OCURRENCIAS FECHA Y
HORA
Página 37
INVENTARIO FÍSICO DEL AULA
AÑO - 2023
Cantidad FECHA
Página 38
INVENTARIO FÍSICO DEL AULA
AÑO – 2023
FECHA
libros
B R M
Página 39
Fecha de entrega al docente: Fecha de devolución:
Vº Bº Vº Bº
Director Director
AÑO – 2023
Página 40
FECHA
B R M
Página 41
Vº Bº Vº Bº
Director Director
AÑO – 2023
Comunicación B R M
Matemática
Personal social
Ciencia y tecnología
Página 42
Fecha de entrega al docente: Fecha de devolución:
Vº Va Vº Bº
Director Director
Referencia: _________________________________________
Página 43
Áreas curriculares Números de horas semanal
Comunicación………………….. ………………………………………
Matemática……………………... ………………………………………
Ingles…………………………….. ……………………………………….
Página 44
A : _____ (Desarrollo de las Actividades significativas y/o Proyectos –
Salida a la comunidad – Participación de las personas
invitadas – acontecimientos locales, nacionales y/o
internacionales – Desarrollo de proyecto – Actividades a
realizar)
Página 45
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DEL AULA
UGEL
DIRECTOR
PROFESOR
COMITÉ DE
PERSONAL DOCENTE DE
AULA
LA II.EE.
ESTUDIANTES
BRIGADAS RESPONSABLES
NORMAS DE CONVIVENCIA
Página 46
……. Grado, Sección “……”
Página 47
PLAN ANUAL DE TRABAJO DEL AULA
I. DATOS INFORMATIVOS
II. FINALIDAD
III. OBJETIVOS:
Página 48
e) Promover la participación plena de los padres de familia en las actividades
programadas por el Comité de Aula y la Institución.
Julio
V. RECURSOS:
Página 49
5.1. Recursos Humanos:
VI. EVALUACIÓN:
Profesor
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. DREJ :
1.2. UGEL :
1.3. I.E. :
1.4. DISTRITO :
1.5. PROVINCIA :
1.6. DEPARTAMENTO :
1.7. DIRECTOR :
Página 50
1.8. PROFESOR (A) :
1.9. GRADO :
1.10. SECCION :
II. FINALIDAD
El presente es un documento que tiene por finalidad normar las acciones de tutoría
a nivel de aula.
III. OBJETIVOS
3.1. GENERALES
Orientar, asesorar y guiar a los educandos por el camino del bien, velar en todo
momento por el buen comportamiento y aprovechamiento de los estudiantes,
cultivando y practicando en todo instante los valores humanos, principalmente el
respeto ala dignidad de la persona humana y la igualdad, la democracia y la
justicia social y a su ves velar por el buen ejercicio de sus deberes y obligaciones
de los padres de familia para con sus hijos y la educación.
3.2. ESPECÍFICOS
Es un espacio de encuentro entre el/la docente tutor y sus estudiantes, en el que se desarrollan
asuntos relacionados con las necesidades e intereses del grupo de estudiantes. Es un momento
exclusivo para la orientación, que se realiza de manera regular y sostenida, y se planifica sobre
la base de criterios y propuestas concretas y la experiencia personal del/la docente tutor.
Página 51
Proponemos usar 90 minutos a la semana para que sea posible generar un espacio adecuado de
reflexión y conversación en el aula. Se debe considerar que, en el marco de la tutoría, los
estudiantes no están sujetos a calificación; sin embargo, se evalúan los procesos desarrollados
durante la hora de tutoría, como la participación, motivación, interés, expresión de
sentimientos, etc. En ese sentido, debemos privilegiar la intervención de las y los estudiantes
mediante el diálogo, debates e intercambio de opiniones.
Página 52
Debate acerca de la
lucha contra la trata
de personas
Pasacalle de
sensibilización
Teatro(mimo)
YO SE CUIDAR MI Cuidado del cuerpo Tutores de
4ta semana octubre
CUERPO primaria
Tratar el tema en la Tutores de
DE TU DECISIÓN hora de tutoría primaria
DEPENDE QUE Primera semana de
Dramatización
EL SIDA NO Diciembre
AVANCE Pasacalle de
sensibilización,
Página 53
VI. OBJETIVOS POR GRADO:
1. PRIMARIA:
Grado Objetivos Breve descripción de acciones a desarrollar
1º Lograr en las estudiantes su formación integral - Sesiones de tutoría
(orden. Hábitos de higiene y disciplina). - Habilidades sociales
2º Promover actitudes positivas hacia la - Motivación
autodisciplina y responsabilidad en el aula - Sesiones, talleres, charlas informativas,
contribuyendo a favorecer un ambiente de trabajo interacción de grupos y trabajo individual.
en clase
3º Lograr en los estudiantes actitudes de cambio y - Talleres de liderazgo
superación y capacidad de enfrentamiento y - Habilidades sociales
fortalecer su amistad.
- Sesiones de tutoría
4º Promover actitudes positivas para que los - Sesiones de tutoría.
estudiantes potencialicen sus habilidades, - Talleres de trabajo en habilidades sociales y
capacidades, actitudes que se demuestren en su religiosas.
formación integral y su entorno donde se
- Visitas extracurriculares
desenvuelve
- Desarrollo de tutoría permanente con
involucración de PPFF.
5º Promover actitudes positivas para que los - Sesiones de tutoría
estudiantes aprendan a valorar y reconocer la - Habilidades sociales
amistad entre compañeros(a)
- Relaciones Humanas
6º Lograr en las estudiantes actitudes positivas y - Sesiones de tutoría
promover la práctica de valores en la IE y en sus - Sensibilización a las estudiantes en campañas
hogares.
- Proyectos participativos.
Página 29
VII. ACTIVIDADES
TAREAS PRIORIDAS
ACTIVIDADES FECHA
(Breve descripción)
Tutoría grupal: El desarrollo de una personalidad Abril - Mayo
Consiste en el encuentro grupal de las y los estudiantes y la saludable que les permita actuar con
tutora de aula, dentro de un clima de confianza y respeto plenitud y eficacia en el entorno Social......
que propicie el crecimiento personal y grupal, así como el El establecimiento de relaciones Junio - Julio
desarrollo de actitudes y valores que favorezcan el interés democráticas y armónicas en el aula y la
por el otro y el trabajo colaborativo. La tutoría grupal escuela.
constituye un espacio de orientación y acompañamiento
flexible, puesto que debe responder y adaptarse a las La construcción de su proyecto de vida, de Agosto - Setiembre
necesidades de las y los estudiantes. Se realiza mediante acuerdo con sus aspiraciones y
actividades interactivas, las que estarán organizadas en una características personales...sociales.
programación básica que el tutor/a podrá modificar La organización y el uso adecuado del Octubre - Noviembre
cuando así lo exijan las necesidades del grupo. Se tiempo para mejorar y optimizar su
desarrolla principalmente a través de la hora de tutoría, en rendimiento escolar.
la que se trabaja con las y los estudiantes en el aula. Esta
modalidad les ofrece la posibilidad de expresar El conocimiento y la valoración de la Noviembre - Diciembre
sentimientos, explorar dudas, examinar valores, aprender a propia cultura, así como la reflexión sobre
comunicarse mejor, tomar conciencia de sus metas temas de actualidad........
comunes, reconocer que sus compañeros y compañeras
comparten experiencias similares, apoyar el desarrollo
personal de sus pares, etc.
Tutoría individual: Orientación socio afectiva en forma
Esta modalidad de la tutoría se desarrolla en los casos en individual.
que las y los estudiantes requieren apoyo en función de sus Confianza en el tutor.
necesidades particulares, por lo cual no es conveniente un Abordaje de aspectos de índole personal Abril a Diciembre
abordaje grupal. En ese sentido, el tutor se constituye como con empatía, capacidad de escucha, interés
un soporte esencial para cada niño y niña. Para ello, se y otras características que favorezcan la
implementa un espacio de diálogo en el que la tutora o el construcción de vínculos afectivos con sus
tutor puede conocer y orientar al estudiante en aspectos de estudiantes.
índole más personal. Posibilita que la o el estudiante sepa y
Trabajo coordinado con las familias para Abril - Diciembre
Página 30
sienta que cuenta con una persona dispuesta a apoyarlo, a realizar una labor conjunta entre padres y
reforzar su autoestima y seguridad personal. Ello requiere madres de familia con la tutora.
que los tutores tengan conocimientos básicos sobre Generar un compromiso activo de las
consejería, apoyo emocional y pautas para la detección de familias en el proceso de aprendizaje de
eventuales problemas que pueden afectar a la o el sus hijos e hijas.
estudiante.
Orientación a las familias para la buena
convivencia familiar.
VIII. RECURSOS
Guías de tutoría.
Cuadernos de trabajo de tutoría para estudiantes.
8.1 Humanos:
Estudiantes
Padres de familia
Docente de aula.
8.2. Materiales:
IX. EVALUACIÓN:
La Evaluación la realizarán a los estudiantes a través de los instrumentos de evaluación los mismos que serán elevados a dirección
periódicamente para comprobar la efectividad de este plan, dichas reuniones se realizarán al finalizar los trimestres. (Tres reuniones con
tutores al año).
a) Bibliografía:
Página 31
- Código de los Niños y Adolescentes Decreto Ley N° 27337 – 07-08-2000
- Aprendiendo a Resolver Conflictos en las Instituciones Educativas, MINEDU
- Tutoría y Orientación Educativa, sesiones de educación sexual integral, MINEDU
- Tutoría y Orientación Educativa, prevención de trastornos de conducta alimentaria, MINEDU
- Lineamientos para la Educación de una Vida sin Drogas, MINEDU
- Guía de Educación en Seguridad Vial, MINEDU
- Queremos Ser Niños y Niñas Felices – Derechos del Niño y Adolescente – Edic. PEISA
- Guía de sesiones.
,
COORDINADOR DIRECTORA
Página 32
FICHA DE SEGUIMIENTO Y TRATAMIENTO DE TUTORIA
PROBLEMÁTICA
GRADO Y SECCION TUTOR
ESTUDIANTIL
VIF---------------------------------------------VIF
TD
Página 33
7
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
Página 34
25
26
27
28
29
________________________________
Profesora:
III. FUNDAMENTACIÓN:
Es un hecho difícil de discutir que las habilidades lectoras son importantes para la consecución de una formación integral de la persona.
Muchos de los aprendizajes que los niños realizan en su etapa escolar y que más adelante les ayudarán a desenvolverse en la sociedad como
adultos se consiguen a través de la lectura. Así pues, el Plan de fomento de la lectura constituye una de las líneas fundamentales de la
filosofía de nuestro centro.
El valor de lectura es insustituible, pues la lectura estimula la imaginación y ayuda al desarrollo del pensamiento abstracto.
En nuestro país no se ha desarrollado una cultura lectora desde la familia, la escuela y la comunidad. Además, las pruebas nacionales e
internacionales han demostrado los bajos niveles de comprensión de nuestros estudiantes. Esta situación ha llevado al ministerio de
educación del Perú en el rol normativo y orientador implementar un conjunto de estrategias dirigidas a movilizar a la sociedad con el fin
de revertir dicha situación para lograr , cumplir e implementar el funcionamiento del PLAN LECTOR en nuestras I.E. es importante
brindar situaciones de lectura recreativas y placenteras. Permitiendo a los estudiantes acercarse voluntariamente a los libros. Esto lo
dispondrá efectivamente hacia la lectura convirtiéndolo en lectores habituales. Quiere decir, haber incorporado la lectura a la vida
cotidiana esto facilitara la adquisición de las capacidades comunicativas para la comprensión de diversos tipos de textos, que permitirá
a los estudiantes aprender con autonomía durante toda su visa
En este proceso es muy importante la labor del mediador. Esta tarea recae tanto en el equipo docente como en las familias.
Página 36
V. OBJETIVO GENERAL
Desarrollar habilidades y hábitos lectores mediante recursos que potencien la creatividad, la autonomía y la satisfacción personal por la
lectura.
Desarrollar en los alumnos estrategias para leer con fluidez, entonación y comprensión adecuadas a la intención del texto.
Utilizar en la resolución de problemas sencillos los procedimientos para obtener la información pertinente y desarrollar los pasos
necesarios para encontrar la solución adecuada.
Utilizar estrategias de comprensión lectora para obtener información.
Descubrir posibilidades que ofrece la lectura como fuente de saber y de placer.
Mejorar el nivel de comprensión de los estudiantes.
Enriquecer su vocabulario, favoreciendo la expresión, la comprensión oral y la expresión escrita.
Página 37
Listas, etiquetas, horarios, impresos oficiales,…
Carteles.
Enciclopedias, diccionarios, atlas, menús,…
Relatos realizados por los propios niños:
- Imaginarios
- De actividades complementarias
Cartas, postales, correo electrónico.
Entrevistas.
Recetas de cocina.
Reglamentos, normas de juegos o deportes.
EN EL QUINTO CICLO
- Desarrollar en el estudiante estrategias para leer con fluidez, entonación y comprensión adecuadas a la intención del texto.
- Comprender distintos tipos de textos adaptados a su edad.
- Utilizar la lectura como medio para ampliar el vocabulario y usar la ortografía correctamente.
Página 38
- Apreciar el valor de los textos literarios y utilizar la lectura como fuente de disfrute e información, a la vez que de enriquecimiento
personal.
- Utilizar las bibliotecas del centro y de aula para la búsqueda de información y aprendizaje.
X. ESTRATEGIAS
PRIMERO Y SEGUNDO DE PRIMARIA
Con el objetivo de que sirvan como guía, ofrecemos algunos ejemplos de actividades que se pueden realizar en Primero y Segundo de
Primaria:
Juego de “Dígalo con mímica”: un niño imita una acción (por ejemplo: lavar platos, tomar agua, bañarse, etc.) y los demás deben poner en
palabras lo que está haciendo el compañero.
Lectura de parejas cooperativas: en parejas comparten un libro y según van leyendo el que sigue la lectura está pendiente del compañero,
de manera que si éste se equivoca al leer la pareja le avisa con un sueva toque en el hombro y señalando donde estaba el error.
Concurso de poesías, canciones y adivinanzas.
Juego de “La lista de la compra”: En grupos: con el primero, pensamos qué cosas podríamos comprar en el supermercado para esta semana,
o para cocinar determinada comida, etc. y la escribimos.
Anotar los cumpleaños de los alumnos en el almanaque.
Inventar un cuento entre todos y escribirlo.
Lotería de imágenes con palabras.
Ordenar oraciones.
Ensalada de palabras: el profesor saca una tarjeta con una palabra y los niños buscan las palabras que empiecen con la misma letra, o de la
misma familia.
Contestar una guía de análisis que incluya los elementos que hay que recordar.
XI. PROPÓSITOS:
El Plan Lector persigue lograr dos grandes propósitos:
Desarrollar hábitos lectores a partir de la Animación de la lectura libre, recreativa y placentera mediante TEXTOS MOTIVADORES
(Leer para Sentir).
Desarrollar capacidades comunicativas relacionadas con la Comprensión Lectora mediante la Lectura Dirigida o de Estudio utilizando
DIVERSOS TIPOS DE TEXTO: Continuos, discontinuos, Literarios, Técnicos y/o Funcionales.
XII. METAS:
Leer un libro de cuentos cada bimestre de acuerdo a los intereses del niño.
Realizar taller de animación de lecturas con los padres al año
Lograr que el 80 % de los estudiantes manejen diversos organizadores gráficos en sus resúmenes
Lograr que el 80 % de los estudiantes tengan hábitos en un periodo de dos años.
1ER GRADO
Página 40
2DO GRADO
3RO GRADO
Página 41
4TO GRADO
5TO GRADO
Página 42
6TO GRADO
Página 43
XIV. FINANCIAMIENTO:
Las obras seleccionadas a ser leídas por los alumnos serán autofinanciados por los padres de familia.
XV. EVALUACION:
Estará a cargo del Director de la I. E. Y EL Comité del Plan Lector quienes informaran posteriormente a la DREC.
La comisión
…………………………………………………… ……………………………………………………..
…………………………………………………… ……………………………………………………..
Página 44
ANECDOTARIO
Página 45
FICHA DE COMPORTAMIENTO
No hace No Toma
APELLIDOS Y No hace Falta el Sale sin Malogra Vocabulario
N° obedece en cosas
NOMBRES Limpieza tareas respeto permiso mobiliario inadecuado
clase ajenas
1
10
11
12
13
14
Página 46
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
Página 47
FICHA PERSONAL
1. DATOS PERSONALES
APELLIDOS Y
EDAD
NOMBRES
GRADO SECCION
FECHA DE LUGAR DE
NACIMIENTO NACIMIENTO
DIRECCION Nº DE SIS
2. DATOS FAMILIARES
¿EN QUÉ
¿TRABAJAS?
TRABAJAS?
¿CUÁNTAS
¿CUÁNTO TE
HORAS
PAGAN?
TRABAJAS?
¿Cuantas horas
estas con tu mamá
papa o apoderado
al día?
4. ESTUDIO
Carpeta Pedagógica – 20..
¿CUÁNTAS
¿QUÉ CURSO TE
HORAS
PARECE EL MÁS
ESTUDIAS A
DIFÍCIL
DIARIO?
¿QUÉ CURSOS TE ¿QUÉ CURSOS
GUSTAN? NO TE GUSTAN?
¿SIENTES QUE TUS PADRES TE
APOYAN EN EL ESTUDIO? SI NO
¿CÓMO?
¿TE GUSTA EL ESTUDIO? SI NO
¿PORQUE?
¿TE ORGANIZAS EN EL ESTUDIO? SI
NO ¿CÓMO?
¿TIENES METODO DE ESTUDIO?
¿COMO ES?
¿COMO APRENDES MEJOR?
Haciend Dibujando Memorizand Otro
o o
5. AMISTAD
Página 1
Carpeta Pedagógica – 20..
¿Cuál es la peor experiencia que has
vivido?
7. CARACTERISTICAS Y PERSONALIDAD
A A
NO VECE SI NO VECE SI
S S
TIMIDO(A) LIDER(A)
CALLADO(A) OPTIMISTA
SENSIBLE(A) SINCERO(A)
ALEGRE PUNTUAL
LE GUSTA
INQUIETO(A) TRABAJAR EN
GRUPO
LE GUSTA
CONVERSADOR(A) TRABAJAR
SOLO(A)
DISTRAIDO(A)
AGRESIVO(A)
A
A
NO SI NO VECE SI
VECES
S
¿Hace amistades
Es responsable
en el aula?
¿Colabora con el Respeta las
docente? normas de clase
¿Colabora con Se muestra
sus limpio y
compañeros(as) presentable
Mantiene el
Sus compañeros orden y
lo estiman limpieza en el
aula
Cuida el
Teme mucho a
mobiliario de la
equivocarse
clase
Respeta a los
demás
Página 2
Carpeta Pedagógica – 20..
9. ANECDOTARIO DE INCIDENCIAS
PROBLEMA/
ESTADO/ SOLUCIÓN
FECHA INQUIETUD FECHA
(COMPROMISO)
OBSERVADA EN AULA
Página 3
Carpeta Pedagógica – 20..
ORGANIZACIÓN DE AULA
Página 4
Carpeta Pedagógica – 20..
FICHA DE APOYO Y SEGUIMIENTO
AL ESTUDIANTE 2023
Velar por el cuidado integral del menor: alimentación, SALUD, vestido, protección
y apoyo moral y afectivo.
Firma del compromiso: …………………..……………
FIRMA
FIRMA
VISIT PADRE
AREA FECHA ASUNTO DEL
A DE
DOCENTE
FAMILIA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
OBSERVACIONES:
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
Marzo………..del 2023
NUESTRO DIA DE LOGRO
“PRIMER DIA DE
LOGRO”
Recomendaciones
para mejorar.
“SEGUNDO DÍA
DE LOGRO”
Página 6
Carpeta Pedagógica – 20..
Recomendaciones
para mejorar.
ANEXOS:
Página 7