Pei 2021-2023
Pei 2021-2023
La educación en sus diversos niveles y modalidades viene atravesando por una crisis
en nuestro país, como consecuencia de una serie de factores de orden político, económico,
social, etc. Uno de estos factores es sin lugar a dudas la escasa investigación dentro de
nuestro sistema educativo.
     Nuestro PEI consta de cuatro aspectos, como son: IDENTIDAD, que remarca la visión
y misión del centro educativo; el DIAGNÓSTICO, que precisa la realidad interna y externa;
la PROPUESTA PEDAGÓGICA, que es el sustento para lograr la formación integral de los
educandos; la PROPUESTA DE GESTIÓN, que busca desarrollar una cultura organizativa,
democrática y eficiente además de PROYECTOS DE INNOVACIÓN que nos permitirá
modificar o perfeccionar la situación insatisfactoria.
                                     -01-
INFORMACIÓN GENERAL
Secciones : 15 secciones
Profesores : 17
Administrativos : 04
RESEÑA HISTÓRICA
      Se inició el año 1956 formalmente funcionando esta primera escuela en casa de la familia
Navarro, siendo su primera Directora la Sra. Bertha Farro. En el período de 1958 – 1971 dirigió la
escuela la profesora Sra. Carlota Sánchez, se logra por sus gestiones la donación del terreno, a
través de la comunidad de Castilla, así como la construcción de 03 (tres) aulas, posteriormente en
1972 le toca dirigir la escuela a la Profesora Rosa Rodríguez de Herrera hasta 1982 por medio de
ORDENORTE financiera la construcción de 08 (ocho) aulas, la dirección y los SS.HH.
    Con R.D. No 1110 de fecha 30 de marzo de 1971 toma la denominación de E.P.M. No 14114.
Más tarde en 1988 por consenso de la comunidad educativa y de acuerdo a Ley General de
Educación No 23334 termina de llamarse E.P.M. No 14114 “Humberto S. Castillo Palacios”.
    En 1982 -1984 asume la Dirección el Profesor Joaquín Echeandía Sancarranco, en este período
de dos años se construyó por primera vez la pavimentación del patio y proscenio del centro educativo.
     En 1984 asume la Dirección la profesora Josefina Yarlequé Palma hasta 1991 en este lugar se
incrementa significativamente el mobiliario con apoyo de4 CORPIURA y la APAFA.
        En 1992, mediante concurso asume la Dirección como titular y según R.D. 237 el Profesor
Teodolfo Rigoberto Ramos Ojeda. Su preocupación es la organización, planificación, ejecución,
evaluación del trabajo técnico–pedagógico y administrativo. La problemática se iba solucionando
paulatinamente y se consiguió la construcción de la biblioteca, almacén y construcción de servicios
higiénicos por la Región Grau, se compra la máquina de escribir, amplificador, radiograbadora,
bocina, pedestal de pie, el mimeógrafo, el techado del proscenio, así como la elaboración de
proyectos de producción, crianza de patos, elaboración de algarrobina y consiguió por Concejo de
Castilla la reconstrucción del patio en 1996.
     En 1997 cesa el Profesor Rigoberto Ramos Ojeda, quedando encargada la Dirección al Profesor
Germán Salazar Nunura, quien durante su gestión ha culminado con la construcción y techado de la
biblioteca, al requerimiento de titulación del centro educativo.
    En el año 1998 asume por concurso público la Dirección, la Profesora Flor Manrique Montenegro
quien está informada de la problemática actual, amplia y diversa en infraestructura y desarrollo
técnico administrativo y pedagógico. Hay voluntad de trabajo para su solución.
                                             -02-
      En el año 2015 y hasta la actualidad, asume la dirección el licenciado Pedro Melqueades
Menacho Alvarado, a quien se le asigna por concurso público a partir del 01 de Marzo, y desde ese
momento trabaja junto a los docentes por mejorar los aprendizajes de los estudiantes y hacer de
nuestra institución una escuela empeñada en formar estudiantes de bien y para la vida.
I.-   IDENTIDAD DE LA I. E. No 14114 CHICLAYITO
      Criterios de Calidad.-
       Honestidad, a nivel personal y profesional.
       Iniciativa y Creatividad, en el cumplimiento de las funciones.
       Aporte innovador, en el uso de materiales educativos y técnicas que fomenten la calidad de
          los aprendizajes.
       Criticidad, elaborando juicios, valorando los aspectos positivos y construyendo las bases
          para superar los aspectos débiles.
       Trabajo en equipo, impulsando la participación espontánea y el respeto a las opiniones.
       Espíritu de trabajo y organización, asumiendo con voluntad y disposición los compromisos
          contraídos a nivel institucional.
      Con respecto a estas facultades, podemos afirmar que ha sido posible tomar decisiones
      adecuadas para la mejor conducción de la institución, pero también es cierto que tenemos
      limitaciones de carácter económico para lograr concretizar las aspiraciones de índole
      institucional, algunas veces nuestras gestiones son truncadas por intereses políticos o
      personales de malas autoridades.
                                                   -03-
 1.2. AUTO IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.
OBJETIVOS GENERAL:
5.2.OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
         Convencidos que tenemos que preparar a la niñez para la vida y no para el momento,
         asumimos el compromiso de trabajar organizadamente para lograr los objetivos que a
         continuación nos trazamos :
            a.    Mejorar el trabajo de los docentes en relación a los procesos pedagógicos dando Soporte
                  Técnico Pedagógico mediante el Monitoreo y Asesoramiento.
VALORES IMPARTIDOS.
      El sustento fundamental de la vida de los seres humanos, es la vivencia de los valores, ellos
constituyen el verdadero sentido de la paz y la justicia, por esta razón nos comprometemos a
practicar los siguientes valores:
Responsabilidad: Para que los alumnos respondan con un criterio de madurez ante sus deberes u
obligaciones.
                                                     -04-
AMBIENTE PEDAGÓGICO.
- Área Comunicación.
- Área Matemática.
- Área Personal Social.
- Área Ciencia y Tecnología.
- Área Educación Religiosa.
- Área Educación Física
- Área Educación por el Arte.
- Área de Inglés.
Cada una de las áreas está constituida por Competencias, Capacidades y Desempeños.
    Al final de cada área se considera las orientaciones metodológicas que nos permite visualizar con
mayor objetividad la importancia de las áreas en el desarrollo de las capacidades, nos dan mejores
luces para abordar los temas de manera gradual y secuencial.
      Con relación a la formación integral del educando, aún presentamos algunos desniveles en
cuanto a la adecuada integración de áreas y al logro de capacidades que desarrollen los niveles
cognitivos, procedimentales y actitudinales, a ésta dificultad se suma el escaso apoyo (interés) por
parte de algunos padres de familia en el logro de aprendizajes significativos.
                                            -05-
     VISIÓN Y MISIÓN DE LA I.E. N° 14114 - CHICLAYITO.
VISIÓN
                 Al 2028 nuestra I.E Nº 14114 del A.H. Chiclayito espera convertirse en una
                Al 2028 nuestra I.E Nº 14114 del A.H. Chiclayito espera convertirse en una
 Institución Educativa líder que brinde una educación integral , sustentada en valores
Institución Educativa líder que brinde una educación integral , sustentada en valores
 éticos, morales, cívicos que les permita a nuestros/as estudiantes ser competentes ante las
éticos, morales, cívicos que les permita a nuestros/as estudiantes ser competentes ante las
 exigencias que se les presente en el medio donde se desenvuelven haciendo uso de los
exigencias que se les presente en el medio donde se desenvuelven haciendo uso de los
 avances científicos y tecnológicos .
avances científicos y tecnológicos .
                     Escuela defensora de la Educación Inclusiva y del cuidado de nuestra
                    Escuela defensora de la Educación Inclusiva y del cuidado de nuestra
 naturaleza con prácticas de conservación del medio ambiente y con una comunidad
naturaleza con prácticas de conservación del medio ambiente y con una comunidad
 educativa con mentalidad emprendedora y productiva, con personal directivo, docente y
educativa con mentalidad emprendedora y productiva, con personal directivo, docente y
 administrativo capacitado que promueva una educación de calidad y sostenible, donde se
administrativo capacitado que promueva una educación de calidad y sostenible, donde se
 respeten los estilos y ritmos de aprendizaje, con padres de familia comprometidos con
respeten los estilos y ritmos de aprendizaje, con padres de familia comprometidos con
 nuestra labor educativa.
nuestra labor educativa.
                    Contando con una infraestructura moderna con ambientes adecuados,
                   Contando con una infraestructura moderna con ambientes adecuados,
 equipados para el desarrollo óptimo de las actividades pedagógicas y administrativas.
equipados para el desarrollo óptimo de las actividades pedagógicas y administrativas.
MISIÓN
         Somos una
                 una Institución
                       Institución Educativa
                                    Educativa innovadora
                                                innovadora que que brinda
                                                                    brinda un
                                                                            un servicio
                                                                                servicio
       Somos
  educativodedecalidad,
                calidad,basado
                          basadoen envalores
                                      valoresque
                                              quepermite
                                                    permiteconstruir
                                                              construirun
                                                                        unproyecto
                                                                           proyectode  de
 educativo
  vida  trascendente    para   la sociedad.      Promovemos         el  desarrollo     de
 vida trascendente para la sociedad.           Promovemos          el desarrollo     de
  competencias quequefavorecen
                      favorecenelelpensamiento
                                     pensamientocrítico-reflexivo,
                                                    crítico-reflexivo,donde
                                                                       dondesesevive
                                                                                  vivelala
 competencias
  democracia   en base  a una  sana  convivencia.
 democracia en base a una sana convivencia.
                Educamoscon   concariño
                                  cariñoyy respeto
                                            respetoaaloslosestudiantes
                                                            estudiantespara
                                                                         parapromover
                                                                               promoversu su
              Educamos
    desarrollo integral;
                 integral; contando
                            contando con
                                       con lala participación
                                                 participación de
                                                                de padres
                                                                     padres yy madres
                                                                                madres de de
   desarrollo
  familia, valorando    la  educación  inclusiva.
 familia, valorando la educación inclusiva.
          Buscamos que    que los
                                los niños
                                     niños yy niñas
                                                niñas seansean artífices
                                                                artífices de
                                                                           de susu propio
                                                                                    propio
        Buscamos
  aprendizaje,potenciando
                  potenciandosus suscapacidades,
                                     capacidades,habilidades
                                                     habilidadespara
                                                                  paramejorar
                                                                        mejorarsusucalidad
                                                                                     calidad
 aprendizaje,
  de vida.
 de vida.
                                    -06-
II.- DIAGNÓSTICO DE LA I.E N° 14114 – A.H. CHICLAYITO.
         Los cuadros que a continuación presentamos son las evidencias de cómo nuestros niños y
niñas vienen aprendiendo y que nos iluminarán para tomar decisiones acorde con la situación
presentada.
           M E T A S DE ATENCION:
            GRADOS     DE        MATRICULA                                    PROYECCIONES
            ESTUDIOS           2020        2021                                   2023
                   1RO                  75                   87                    63
                   2DO                 108                   75                    90
                   3RO                  85                  106                    76
                   4TO                  66                   89                   105
                   5TO                  70                   69                    93
                   6TO                  75                   70                    70
                  TOTAL                479                  496                   497
                       1º        75          8        67
                       2º       108           8       100
                       3º        85          16       69
   MATEMATICA          4º        66          9        57
                       5º        70          6        64
                       6º        75          8        67
                     TOTAL      479          55       424
                       1º        75          8        67
                       2º       108           8       100
                       3º        85          16       69
  COMUNICACIÓN         4º        66          9        57
                       5º        70          6        64
                       6º        75          8        67
                     TOTAL      479          55       424
                                                       07
COMENTARIO
Nuestra institución educativa es, con mucho orgullo la que más niños(as) alberga en el A.H. Chiclayito
como podemos observar en los cuadros que anteceden sin embargo aún se presenta deserción
estudiantil a pesar que ha disminuido en comparación con los años anteriores, esto nos obliga a
utilizar estrategias que nos permita evitar la ausencia de estudiantes durante el año. Asimismo se da
un traslado mayor que en los años anteriores, debido a trabajo de los padres.
EFICIENCIA INTERNA
GESTIÓN ADMINISTRATIVA
                                       08
                                              09
ESTRUCTURA ORGÁNICA
DIRECCION CONEI
                                                                          SIN COORDINADOR
                              PROFESORES                                       GENERAL
                                              COMITÉ DE GESTIÓN DE
                                                                                COMITÉ DE GESTION
                                              CONDICIONES
PERSONAL                                      OPERATIVAS
                                                                                DE RECURSOS
ADMINISTRATIVO Y                                                                PROPIOS Y
DE SERVICIO                                                                     ACTIVIDADES
                                                                                PRODUCTIVAS Y
                                                                                EMPRESARIALES
                                              COMITÉ DE GESTIÓN
                                              PEDAGÓGICA
                                              COORDINADOR DE
                                              COMITÉ DE TUTORÍA Y
                                              ORIENTACIÓN
                                              EDUCATIVA
                                              COORDINADOR DE
                                              COMITÉ DE RELACIONES
                                              HUMANAS
                                              COORDINADOR DEL
                                              COMITÉ DE DEPORTES
ESTUDIANTES
                                  IV CICLO
          III CICLO                                                   V CICLO
1° A 2° A 3° A 4° A 5° A 6°A
1° B 2° B 3° B 4° B 5° B 6°B
2° C 4° C 5° C
Organización Escolar:
    Orientación.
Se hace de forma progresiva durante el trabajo diario de docentes, alumn@s padres y madres de
familia.
   Planificación.
    Se operativiza en los meses de diciembre y enero con la participación del personal docente y
administrativo, teniendo en cuenta la realidad local, la normatividad regional y nacional.
    Dirección.
        Coordina permanentemente con la plana docente y administrativa mediante reuniones
convocadas, previa citación, tomando decisiones para el mejor desarrollo de las acciones
administrativas y pedagógicas.
- CLIMA INSTITUCIONAL.
          En nuestra escuela, las relaciones humanas son favorables sin embargo existen algunas
dificultades por parte de algunos docentes. Por esta razón es necesario propiciar un ambiente
adecuado entre los miembros de la institución educativa, mediante la instalación de círculos de
calidad, trabajo en equipo, delegación de funciones
- COORDINACIONES.
-LOGÍSTICA.
        Con respecto al material educativo, éste se encuentra en la biblioteca, y están a cargo del
personal de servicio, quien se encarga de entregarlo al profesor(a) que lo solicita.
- RECURSOS.
         Los recursos constituyen elementos indispensables para el funcionamiento de la institución
educativa, por lo tanto requieren de un tratamiento especial a fin de que posean las condiciones
necesarias para el mejor desarrollo de la labor educativa.
INFRAESTRUCTURA.
        Contamos con un local 980.44 m 2 Algunos ambientes físicos son muy antiguos con más de
40 años de construcción. Algunas aulas carecen de columnas y medidas pedagógicas. Hechas sin
estudios técnicos en cuanto al suelo, clima, ubicación, etc.
                                                  -11-
UBICACIÓN
LIMITES.
MOBILIARIO.
Mesas: Contamos con 182 mesas de las cuales 82 están en estado bueno y 100 que necesitan reparación o
cambio.
Sillas : Contamos con 195 sillas en regular estado, que requieren mantenimiento o cambio.
Carpetas Unipersonales: 55 carpetas
Estantes de Madera       : 18
Estantes de Fierro      : 02
INSTALACIONES.
Contamos con cuatro baterías de servicios higiénicos para los alumnos, alumnas, profesores y profesoras.
Todas las aulas cuentan con instalaciones eléctricas.
No contamos con el área suficiente para albergar a 450 alumnos(as).
No contamos con los servicios de talleres, laboratorios y si con biblioteca y un aula de innovación para el servicio
DE LAS TICS (DIGETE.)
Además, no contamos con un ambiente – comedor para los desayunos o almuerzos escolares.
En conclusión de las 9 aulas con que contamos, prestan garantías sólo 03
EQUIPOS.
Contamos con los siguientes equipos:
- 23 computadoras.
- 46 LAPTOPS XO
- 03 impresoras.
- 02 fotocopiadoras.(Multifuncional)
-- 01 equipo amplificador con bocina en buen estado.
- 01 equipo de sonido
- 01 grabadora en buen estado.
- 01 cocina industrial a gas.
- 01 banda de paz.
- 01 televisor de 20”
- 01 DVD
- 01 proyector Multimedia
MATERIAL BIBLIOGRÁFICO
        Contamos con material en cuanto a módulos, kit completo de ciencia y ambiente, láminas didácticas de
las diferentes áreas, escasos globos terráqueos y láminas de lecto - escritura, escudos nacionales, módulos
didácticos de las diferentes áreas, guías metodológicas y estructuras curriculares, textos regionales,
rastrillos, escritorios, bancas, mesas, carpetas bipersonales y unipersonales, botiquín escolar, ollas de
metal.
                                            -12-
PROYECTOS EN DESARROLLO.
Pedagógicos
- Proyectos de evaluación institucional en la enseñanza aprendizaje.
- Estrategias para elevar el rendimiento del aprendizaje.
- Mejorar actitudes frente a los demás (valores).
Infraestructura
- Rehabilitación del local escolar. (Gestión a diferentes instituciones y Reconstrucción con Cambios)
  Aprovechando como recurso las computadoras XO, la disponibilidad de todos los docentes y la
capacidad de nuestros estudiantes realizaremos el Proyecto denominado:
  “MAESTROS CIBERNÉTICOS ESTUDIANTES INTELIGENTES”
 Así mismo involucrados en el problema que nos aqueja a todos los seres vivos y que nos relaciona
con la naturaleza desarrollaremos el Proyecto:
  “CUIDANDO NUESTRO AMBIENTE VIVIREMOS UNA VIDA MEJOR”
Ambos proyectos han sido elaborados con la participación activa de docentes y Padres de familia. Y
enlazarán actividades que están incluidas en la Programación Curricular y Plan de Trabajo.
PROMOCIÓN COMUNAL.
    La Institución Educativa N° 14114 se proyecta a la comunidad:
VIVIENDA.
-Fortalezas.
    - Un 18% de viviendas de material noble, vivienda decorosa.
    -   Un 87% de la población cuenta con servicio eléctrico y agua potable.
    -   Un 75% cuenta con servicio de desagüe, evitando de esta manera la contaminación
        ambiental.
    -   Un 90% de la población se identifica con la actividad comercial.
    -   Un 90% de niños(as) y ancianos(as) son atendidos por el vaso de leche.
    -   Logros significativos en eventos locales, regionales y nacionales relacionados con deportistas
        profesionales.
    -   Avances tecnológico con servicio de internet.
                                            -13-
-Debilidades.
  - Un 30% de viviendas son de material rústico y de adobe, corriendo el riesgo de desplomarse
      frente a los fenómenos naturales como las fuertes lluvias, temblores, etc.
 -    Un 25% de la población hace uso de letrinas, las que son usadas inadecuadamente.
 -    Ingresos económicos bajos en las familias
 -    Tala indiscriminada de árboles y extinción de la fauna.
 -    Poca participación de la comunidad en las reuniones organizadas por las instituciones para
      tomar decisiones en la solución de problemas.
 -    Poco incentivo para los propulsores del folklore.
 -     Escasa identificación cultural, incrementándose las costumbres foráneas.
 -    Limitada participación en actos cívicos cultural
 -    Hacinamiento
 -    Bajo nivel cultural en un gran porcentaje de PP-FF.
 -
 SITUACIÓN SOCIO ECONÓMICA CULTURAL DE LA COMUNIDAD
 SITUACIÓN SOCIAL.
 Haciendo un enfoque de la situación social de nuestra comunidad, podemos visualizar que está
 organizado en diferentes instituciones.
 En la actualidad a través del Municipio se está logrando que se integren personas de diferentes
 status sociales e ideologías, ya que se está teniendo en cuenta a personas de diferentes
 instituciones del distrito de Castilla para escuchar sus aportes y propuestas en los diferentes
 eventos municipales.
 La población total de nuestro A.H. es de 5275 habitantes.
 Las enfermedades más comunes que aquejan nuestra comunidad son las infecto-contagiosas,
 fiebres, paludismo, cólera, IRA y otros.
 SITUACIÓN ECONÓMICA.
 En nuestra comunidad, la actividad económica predominante es el comercio ya que en su mayoría,
 los pobladores de Chiclayito se mantienen económicamente de esta actividad, sin embargo existen
 otras actividades económicas informales como los obreros, choferes, etc.
 SITUACIÓN CULTURAL.
 En este aspecto cultural de nuestra comunidad tenemos varias manifestaciones como: costumbres y
 creencias, religiosidad, patrimonio cultural y folklore.
        - Acompañar a los difuntos y hacer los 9 días acompañados de rezos. Café, etc. El noveno
        día de duelo realizan el levantamiento de Cristo, repartiendo comida a los asistentes.
        - Cuando muere un niño se le hace un altar de sábanas blancas adornado con globos,
        muñecas, santos, espejos, flores, etc. Después de sepultar al niño regresan y hacen la
        bajada del altar con los padrinos elegidos, luego comen y beben.
        - Para el primer corte de pelo, se buscan cuatro padrinos, al niño le hacen cuatro moños con
        cintas, luego todos los invitados van cortando cinta y dan su colaboración. Al final cortan los
        padrinos el moño y comienza la fiesta.
                                                       14
   B) RELIGIOSIDAD.- La mayoría de pobladores profesan la religión católica y se acostumbra a
      celebrar la “Semana Santa”, el “Día de los Santos” y el “Día de los Difuntos”.
         Celebran la festividad del “Señor Cautivo”, “Señor de los Milagros”, “Virgen María Auxiliadora”
         patrona del Asentamiento Humano.
ÁREA INTERNA.
Fortalezas y Debilidades.
FORTALEZAS:
         PERSONAL DIRECTIVO
    -    La predisposición para el cambio.
    -    Director capacitado (Cursos de actualización).
    -    Capacidad de gerencia.
    -    Participación permanente en los actos cívicos-culturales de la comunidad.
         PERSONAL DOCENTE
   -     La conciencia y el Trabajo en la mayoría, es el lema para mejorar.
   -     Hay sensibilidad de los docentes.
   -     Dispuestos(as) a asumir el cambio como un reto frente a la globalización.
   -     EL 100% han sido capacitados(as) en el Currículo Nacional ( 25% virtuales y 100%
         presenciales)estrategia de Soporte Pedagógico y Acompañamiento externo, en las TICS.
   -     Se esfuerzan por diversificar su planificación curricular de acuerdo al Enfoque por
         Competencias, a una cultura ecológica y a la problemática ambiental.
   -     Docentes interesados en mantener la convivencia institucional.
         DE LOS ESTUDIANTES
   -     Predisposición por el trabajo en equipo.
   -     Estudiantes con alta autoestima.
   -     Participativos en diferentes momentos de clase y en actividades de la comunidad.
   -     Con cualidades para el deporte, nuestro folklore y arte.
   -     Solidarios con sus compañeros.
   -     Puntuales, aseados y uniformados.
   -     Demuestran entusiasmo ante nuevos aprendizajes.
   -     Predispuestos a la investigación y a la creatividad.
         DE LA INFRAESTRUCTURA
   -     Mobiliario completo y en estado poco regular.
   -     Sala de innovación con 8 computadoras de 7ma. generación.
   -     46 laptops (XO 1.5) para niños donadas por el MINEDU.
   -     Contamos con ambiente de biblioteca implementado de interés para niños/as.
   -     Contamos con una banda de PAZ, Equipo de sonido y vestuario para taller de danzas.
   -     Equipo de audio y video.
            * El análisis anterior nos permite determinar lo siguiente:
            Que el personal directivo, personal docente, administrativos, padres de familia, niños y
niñas, están predispuestos para el cambio, somos conscientes que debemos asumir el reto, que
trabajando en equipo y responsablemente con objetivos comunes, vamos lograr la misión que nos
hemos propuesto para nuestra institución.
                                               -15-
DEBILIDADES:
     Personal Directivo
  - Confianza en demasía hacia su personal docente y administrativo.
          Personal docente
  -       Aún Falta una mayor identificación con los valores que la escuela propone.
  -       Algunos, no asumen con responsabilidad su rol.
  -       Algunos priorizan sus asuntos personales, postergando su participación escolar y/o comunal
          para otras ocasiones.
  -       Falta de trabajo colegiado.
          De los estudiantes
  -       Algunos con baja autoestima por carencia de afecto.
  -       Algunos casos de sobreprotección que les impide valerse por sí mismos.
  -       Una minoría asisten después de la hora de entrada establecida al centro educativo.
  -       Bajo rendimiento en las áreas de comunicación y matemática.
  -       Falta de hábito de higiene en gran parte de niños y niñas.
          Del análisis anterior, se deduce que aun se presentan debilidades; ello nos obliga a trabajar
           permanentemente para superarlas, trabajar en equipo y cognitivamente.
                                            ÁREA EXTERNA.
           Oportunidades y Amenazas.
          OPORTUNIDADES:
  -       Gratuidad de la enseñanza.
  -       Concertación con instituciones religiosas, civiles, deportivas, políticas, educativa y militares.
  -       Concertación con ONG.
  -       Capacitación para personal docente y directivo por ONG y Ministerio de Educación en las
          rutas del aprendizaje.
  -       Avance tecnológico.
  -       Campañas de sensibilización.
                                                    -16-
    AMENAZAS:
                                                           -17 -
                              ALTERNATIVAS DE CORTO Y LARGO PLAZO
  1.              Diagnóstico profundo de la realidad del educando a fin de lograr el perfil deseado.
  2.              Talleres con padres y madres de familia y niños que permitan revalorar la importancia
       de las buenas relaciones en la familia y en la escuela, para lograr una niñez con valores sólidos,
       capaz de valorarse a sí mismo y a los(as) demás con sentimientos de pertenencia, seguridad y
       confianza (elevada autoestima).
       - Concretizar la realización de proyectos productivos donde se dé la interrelación de todos los
       agentes educativos de la institución educativa.
  4.              Reforzar la tarea educadora que nos permita cumplir nuestra labor y ser agente de
       cambio, líder en la comunidad, optimista y perseverante.
CONCLUSIONES
               Dicho proceso se inicia con una autoevaluación institucional, vale decir, un diagnóstico
que nos permita recopilar, sistematizar y analizar información relativa al desarrollo de sus acciones y
a los resultados de sus procesos de gestión: institucionales, curriculares y pedagógicos, permitiendo
realizar un balance de las fortalezas y oportunidades de progreso, elementos que serán la base para
la formulación y ejecución de una propuesta de mejoramiento de las prácticas, de modo que
contribuyan a la implementación efectiva del currículum en las trayectorias educativas de los
estudiantes.
                                                -18
   En el quehacer educativo, estamos inmersas todas las personas e instituciones del país, cuya
participación en la solución de problemas en este campo es de vital importancia para el
encauzamiento hacia el progreso de nuestra patria. Para lograr esto, tenemos que empezar a
trabajar con las nuevas generaciones, brindándoles apoyo moral y material en las condiciones
requeridas, tal como lo señala la Ley de Educación 29044 para lograr la formación integral de los
educandos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
                                        19
           *VALORES A APLICARSE EN LA INSTITUCION EDUCATIVA Nº 14114
   VALORES                                 ACTITUDES                         M   A   M   J J A S O           N   D
   *RESPETO              Actúa sin discriminar.
                         Acepta las diferencias.
                         Es cortés en su trato.
                         Emplea vocabulario adecuado.
                         Escucha las sugerencias y opiniones de sus
                          compañeros.                                        X       X       X               X
                         Cumple con acuerdos y normas establecidas.
                         Se preocupa por su medio ambiente.
                         Respeta los derechos de sus compañeros y
                          autoridades escolares, no causando daño físico
                          o moral.
                         Respeta los símbolos patrios.
  *SOLIDARIDAD           Expresa sentimientos positivos.
                         Protege la naturaleza.
                         Se comunica afectuosamente
                         Cumple con los Mandamientos de la Ley de
                          Dios.                                                  X                   X X
                         Comparte sus conocimientos y experiencias.
                         Muestra disposición cooperativa y democrática.
                         Participa en actividades de beneficio comunal.
    Seguiremos de manera enfática aplicando la hora de tutoría, sin embargo la Orientación a los niños
    se dará de forma permanente.
                                               -20-
                                             PERFILES
      Como educadores sabemos que el niño constituye el centro del proceso de aprendizaje y los/as
docentes debemos ser facilitadores, guías y estimuladores, en tal sentido es urgente que busquemos
elevar nuestro desarrollo moral, personal y profesional, para moldear delicadamente a nuestra niñez.
Nuestra experiencia nos explica que para lograr lo antes mencionado, es necesario exigirnos cambios
positivos que se traduzcan en ideales para una mejor educación.
PERFIL DEL DIRECTOR
El director como primera autoridad de la escuela tiene la gran responsabilidad de garantizar un
servicio educativo de calidad en el que se desarrolle al máximo las capacidades cognitivas,
procedimentales y actitudinales de los educandos, así como de asegurar su lealtad y transparencia
entre los profesores, alumnos, padres de familia y comunidad para esto es necesario exigirnos
cambios que permitan mejorar la relación laboral en el centro educativo.
EN CONSECUENCIA EL PERFIL QUE DEBE ASUMIR EL DIRECTOR ES EL SIGUIENTE:
-Amplia cultura, impulsora de auto-aprendizaje a partir de una cultura de valores en la escuela y
comunidad.
-Hábil para tratar y encausar con tino y prudencia todos los trabajos y para alcanzar los nobles
principios de la educación.
-Que cumpla y haga cumplir las normas establecidas.
-Educadora de la niñez y la comunidad a través de actos sustentados en el respeto mutuo,
responsabilidad, solidaridad, amabilidad y otros valores que fomenten un ambiente de confianza y
cordialidad.
-Que planifique, organice, lidere y ejecute su trabajo en estrecha coordinación con todas las personas
que están inmersas en el servicio educativo.
- Que tome decisiones efectivas frente a un problema, antes que escapen a su control.
-Ser mediadora entre las diferencias individuales y colectivas.
-Promover las buenas relaciones humanas mediante actos de confianza y respeto integrando
docentes, niños, niñas, administrativas, padres de familia y comunidad.
-Que actúe con iniciativa e imparcialidad ante las necesidades e inquietudes del personal que lo
acompaña en su labor.
-Discreta y estimuladora del trabajo individual y colectivo, asumiendo la evaluación como un proceso
permanente que genere cambios significativos en la vida de las personas.
-Posee equilibrio emocional, para que nuestros actos no sean producto de impulso.
-Investigadora de la realidad socio-económica y cultural de la comunidad.
-Poseer capacidad de gestión para el logro de objetivos y metas trazados por la institución.
PERFIL DOCENTE
A) COMO FACILITADOR DEL APRENDIZAJE - ENSEÑANZA.
-Disponer de información suficiente, actualizada y conocedor del desarrollo bio-psico-social del
educando.
-Poseer una ética profesional constructiva y práctica de los valores, respetando las diversas
manifestaciones culturales y cívicas.
- Comportarse como un facilitador del aprendizaje de sus educandos, reconociéndolos como
personas, percibiendo sus potenciales y promoviendo su participación en el proceso educativo.
-Manejar teorías metodológicas contemporáneas que le permiten un tratamiento actualizado e
integral de la educación.
- Poseer información científica y tecnológica que le permiten la investigación y transmisión de
conocimientos a través del desarrollo de proyectos productivos.
B).-COMO PROMOTOR DE LA COMUNIDAD
- Relacionar estrechamente la escuela con la comunidad, realizando programas de promoción y
estimulando la participación de la comunidad en la gestión educativa.
-Manejar técnica de gestión que le permite seleccionar algunos problemas de la comunidad.
-Manifestar sensibilidad para valorar las diversas expresiones de la vida comunal, respetando sus
expresiones artísticas, costumbres, literaria oral y popular.
-Ingenio para aprovechar los recursos de la comunidad para elaborar material educativo con la
participación creativa de los educandos y padres de familia.
-Madurez para entablar relaciones de afecto y respeto con los educandos y comunidad.
                                                    -21-
PERFIL DE LOS NIÑOS.
a) COMO LÍDER ESTUDIANTIL
    -Que se sienta querido y aceptado como persona.
    -Se integre en pequeños grupos, respetando las ideas de los demás
    -Encuentre placer en aprender.
    -Dinámico, creativo, investigador, participativo, solidario, justo y emprendedor.
    -Perseverante en el logro de sus metas a pesar de las dificultades y flexible para cambiar
    estrategias y pedir ayuda si es preciso.
    -Autónomo y creativo para tomar decisiones propias y colectivas para el bien común, asumiendo
    las consecuencias de sus actos.
    -Aplica creativamente sus conocimientos, habilidades, destrezas en la realización de proyectos
    educativos.
 b) COMO INTEGRANTE DE LA COMUNIDAD
    -Promotor del consumo de los alimentos propios de la comunidad y el uso de plantas medicinales
    para la prevención y curación de enfermedades.
    -Valorar y rescatar el acervo cultural de su comunidad desarrollando su estima e identidad
    personal y social.
    -Adquirir hábitos de higiene, para la conservación de la salud.
    -Respetar el tiempo libre, aprovechándolo en actividades deportivas, artísticas, culturales, cívicas,
    religiosas que alimenten su proceso de formación.
    -Asumir responsabilidades, defender sus derechos y reconocer los derechos y responsabilidades
    de las otras personas.
    -Proponer y evaluar alternativas de solución y participar organizadamente frente a situaciones
    problemáticas y peligrosas que amenazan su seguridad personal y colectiva.
    -Utilizar racionalmente los recursos naturales de su comunidad y promover una cultura de
    desarrollo y sostenible cuidando su medio ambiente.
     - Se relaciona con otras instituciones con el objeto de establecer relaciones, apoyo e intercambio
      de experiencias y recursos, para logar la integración en beneficio de la gestión educativa.
    - Desempeñar cargos y comisiones con honestidad.
    - Educa con el ejemplo.
                                                     -22
                  PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS QUE REGIRÁN EL PROCESO DE
                                    APRENDIZAJE
     Asumiendo que los principios pedagógicos son ideas-fuerzas que orientan la acción pedagógica
y que definen a cada escuela como única por sus propias características, nos proponemos
desempeñar nuestra labor, basándose en los principios pedagógicos que modestamente diseñamos,
con miras a desarrollar un proceso educativo, acorde con los sagrados intereses de quienes son la
razón de nuestra existencia “Niños y Niñas”.
Nuestro diseño curricular siendo un documento formal tiene como propósito orientar el desarrollo de
las actividades pedagógicas, comprometiendo a cada uno de los agentes a su fiel cumplimiento
   * CRITERIOS:
a) Es humanista y valorativa.- Porque favorece la práctica y vivencias de valores, para contribuir a
la construcción de una sociedad humanista. Fomenta la valoración de las personas y estimula
comportamientos democráticos y ciudadanos.
b) Es abierto, reflexivo y conceptualista: permite la incorporación de elementos que lo hacen más
adecuado a la realidad, está sujeto a un proceso continuo de revaloración, atento a la diversidad.
c) Es flexible y diversificable.- que permite que se introduzcan modificaciones necesarias en
función a las características y ritmo de aprendizajes de los niños. También a las características socio
económicas y culturales.
d) Es integral e interdisciplinario.- orientado a promover el desarrollo integral y a construir
aprendizajes cada vez más integrados, globalizados y significativos.
                                          -23-
  *METODOLOGÍAS
- Antes de buscar métodos abstractos para aplicarlos, entendemos que el alumno es el centro del
proceso educativo, es quien debe aprender, ayudándole, orientándole, Acompañándole en el proceso
pedagógico y facilitándole las técnicas o procedimientos para alcanzar los objetivos.
- Partiremos de experiencias, actividades concretas y directas, disponer del material educativo
conveniente para su aprendizaje. Valorar su individualidad para fomentar el trabajo colectivo -
solidario (dinámicas grupales).
- Desterraremos métodos usados a criterios del docente: exceso a la exposición, dictados aburridos,
enseñanza libresca, las tareas kilométricas, el llenado de pizarra y usar por el contrario métodos,
técnicas o procedimientos activos donde los educandos piensen , razonen, interpreten, saquen
conclusiones, den ejemplos, con sus opiniones o lluvias de ideas elaboren sus temas y apliquen lo
que aprenden.
- Instruir a los Padres y Madres de Familia en tareas básicas para lograr su efectiva participación en
el proceso educativo, aprovechando las reuniones programadas.
- Programar acciones de reforzamiento para mejorar el rendimiento académico de los niños.
- Realizar eventos que estimulen al estudio y a la investigación, realizar concursos más frecuentes
con estímulos correspondientes.
            a)   APRENDER A APRENDER
            b)   APRENDER HACER
            c)   APRENDER A SER
            d)   APRENDER A CONVIVIR
3.4.-IMPLEMENTACIÓN CURRICULAR
                                                -24-
      *CAPACITACIÓN.-
      - Se preverán acciones de capacitación para el personal docente, mediante dinámicas e
      intercambio de experiencias.
      - Se capacitarán a los padres y/o madres de familia para que participen activamente en el
      proceso educativo de sus hijos mediante los comités de aula, escuela de padres y talleres.
      -Se capacitarán en el uso de recursos audiovisuales (TICS) y en la aplicación de métodos y
      técnicas activas de aprendizaje.
       AMBIENTACIÓN
        Las aulas se ambientarán con la participación de niños, padres-madres, considerando las
      necesidades e intereses del educando plasmadas en los proyectos y/o unidades de
      aprendizaje, integrando las diferentes áreas, coordinando con los profesores que comparten
      las aulas.
           ORGANIZACIÓN DE SECCIONES.
         Las secciones se organizarán, priorizando la problemática del aula a fin contribuir en la
      solución de la misma, propiciando la autonomía en cada equipo de trabajo a efecto de
      desarrollar el pleno ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus responsabilidades.
     Creemos conveniente la siguiente estructura organizativa estudiantil.
a)    EQUIPO DE DISCIPLINA.- Favorecerá la capacidad de entenderse, respetarse, cooperar y
      confiar para sentirse bien; compartiendo el mismo espacio y la misma tarea.
b)    EQUIPO DE DEFENSA CIVIL (PRIMEROS AUXILIOS).- Fomentará la implementación del
      botiquín escolar y de aula, así como a socorrer a sus compañeros/as en situaciones de
      peligro.
c)    EQUIPO DE DEPORTE.- Promoverá las actividades deportivas de las diferentes disciplinas,
      proporcionando un clima de amistad y respeto mutuo.
d)    EQUIPO DE BIBLIOTECA.- Propiciará el buen uso y cuidado del material educativo.
e)    EQUIPO DE ASEO.- Velará por el mantenimiento de la limpieza de la Institución Educativa y
      de su aspecto personal.
f)    EQUIPO DE PERIODICO MURAL.- Se encargará de la actualización mensual tomando en
      cuenta las fechas cívicas, noticias etc.
      ACTIVIDADES EXTRA CURRICULARES.
      -Participación en izamientos dominicales
      -Participación en misas dominicales.
      -Participación en festividades religiosas.
      -Participación de desfiles cívicos patrióticos.
      -Participación en charlas de escuela de padres.
      -Participación en aniversarios de IE vecinas.
      -Participación en eventos deportivos.
      -Participación en marchas de prevención (drogas, alcohol etc.)
      -Reuniones de carácter pedagógico a nivel de IE, GIA, RED.
      -Reuniones con las diferentes instituciones locales.
      -Actividades, concursos difundidos por el MINEDU.
                                                  -25-
                     NECESIDADES DE APRENDIZAJE                                TEMAS TRANSVERSALES
                                                                                   REGIONALES
   Aprenden operaciones básicas a través de juegos.
   Manipulación de material concreto para las diferentes actividades.        2.- Cultura emprendedora.
   Aprenden a razonar a través de juegos básicos.
   Exposiciones literarias, creación de textos, cuentos, etc.(trimestral)
   Poner una hora de lectura diaria. (Plan lector)                           6.-    Identidad regional con
   Creación “El libro de mis cuentos”                                               enfoque intercultural.
   Feria de Ciencia y ambiente.
   Difundir sus creaciones en los diferentes medios de comunicación.
   Conocer, organizar y aplicar las normas de convivencia.                   2.- Cultura emprendedora.
   Realización y ejecución de actividades, dinámicas, dramatizaciones,       3.-    Educación     para   el
    juego de roles de acuerdo a situaciones vividas con el fin de rescatar        desarrollo de la persona y
    valores.                                                                      familia.
   Trabajar los valores en forma permanente.
   Conocer sus deberes y derechos.                                           1.-      Educación     para   la
    Conocer y defender sus deberes y derechos.                                     concertación, ciudadanía y
   Informar todo tipo de maltrato.                                                 gobernabilidad
   Marchas de concientización.                                                     democrática.
   A través de videos los niños aprenden a diferenciar y tomar conciencia
    de los actos violentos.                                                   5.- Educación para la equidad.
   Trabajos dinámicas de integración.
   Asignarle funciones.
   Valorar sus tareas y hacerlo sentir importante.
               3.6    EVALUACIÓN.
                   La evaluación será un acto justo, equitativo, objetivo porque se realizará mediante
     instrumentos que contengan todos los aspectos a evaluar y el puntaje correspondiente. Su aplicación
     permitirá medir los aprendizajes y los resultados se usarán para tomar medidas correctivas ante las
     debilidades así mismo para promover, reconocer, felicitar y premiar a los niños y profesores , del
     mismo modo la repitencia debe ser tomada como un acto de suma importancia
              CRITERIOS.
              Considerando que la evaluación es un proceso permanente, dinámico y valorativo, tendremos
      en cuenta los siguientes aspectos:
          a) DEMOCRÁTICA.- Son conocidos y compartidos por profesores/as, niños/as, padres y
              madres de familia.
          b) INDIVIDUALIZADA.- que se ajuste a las características de aprendizaje de los niños
              respetando el derecho a la diversidad de estilos y estrategias de cada uno.
              Contextualizada.- Porque las decisiones sobre evaluación están integradas en los proyectos
              de aula, partiendo de la realidad.
          c) ESTIMULADORA.- Lejos de atemorizar e inhibir, debe servir para fortalecer en los propósitos
              de avanzar, poniendo en evidencias sus fortalezas antes que sus debilidades.
          d) INCLUSIVA.- Debe asumirse como un acto natural las limitaciones de los niños y con espíritu
              positivo sin mostrar sorpresa, sin censuras ni amenazas, cuando esto ocurre se convierte en
              una experiencia destructiva en la autoestima y motivación.
          e) DEBE ASUMIRSE LA AUTOEVALUACIÓN Y CO-EVALUACIÓN.- Procurando identificar
    logros, avances esfuerzos y méritos, antes que errores y deficiencias en sí mismos y los demás.
26
             INSTRUMENTOS.
                  -   Fichas de Evaluación
                  -   Fichas de control
                  -   Registro de asistencia
                  -   Registro Anecdótico
                  -   Registro de Evaluación
                  -   Pruebas gráficas
                  -   Pruebas objetivas
                  -   Pruebas con ítems de solución múltiple
                  -   Pruebas orales.
                  -   Fichas de meta cognición.
                  -   Trabajos de investigación.
                  -   Revisión de cuadernos
                  -   Trabajos grupales.
                  -   Observaciones
                  -   Intervenciones orales.
                  -   Exposiciones.
                  -   Producción de trabajo.
LOGROS BÁSICOS
           Los logros básicos que se alcanzarán en cada uno de los grados, estarán enmarcados
preferentemente en las áreas de comunicación dando énfasis AL PLAN LECTOR y MATEMÁTICA,
RAZONAMIENTO: VERBAL-MATEMÁTICO, puesto que son los que nos proporcionan las
capacidades fundamentales que prepararnos para la vida, la perseverancia y la tenacidad en la
búsqueda de soluciones. Esto no implica que tengamos que descuidarnos del resto de áreas, ya que
también buscan el desarrollo de capacidades que preparan al ser humano para que haga frente a los
grandes desafíos de la globalización.
EVALUACIÓN MED.
                                       -27-
IV.     PROPUESTA DE GESTIÓN
      Proceso Organizacional
      Nos va a permitir a diseñar el tipo de organización para llevar a cabo la propuesta
pedagógica.
        ESTRUCTURA ORGÁNICA
        Precisamos los siguientes cambios
        La AMAPAFA, además de órgano de coordinación y apoyo con la dirección participará en los
diferentes comités que s formen conjuntamente con los trabajadores, asistirán jornadas de
capacitación, elaboración y deliberación, evaluación del trabajo educativo.
        Por cada comité de poyo habrá un coordinador que será la persona encargada y responsable
de la ejecución y cumplimiento de los proyectos planificados este coordinador será elegido
democráticamente.
        Los      alumnos      forman      parte     del     comité      de  Defensoría     Escolar.
Es un órgano de coordinación pero también dentro de la estructura se le reconoce como responsable
en el cumplimiento de funciones delegadas como es el caso del profesor de turno y coordinadora.
                                        -28-
         DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS
         MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES.
         Funciones del Director: como primera autoridad en la I.E. tiene las siguientes funciones.
         a) Planificar, organizar y administrar los recursos y servicios prestados por la I.E. y
representar legalmente.
         b) Supervisar y evaluar las actividades administrativas y pedagógicas en coordinación con el
personal directivo de la Institución
         c) Aprobar la programación curricular, el sistema de evaluación de los alumnos y el
calendario anual en base a los criterios técnicos dados por el Ministerio de Educación y de acuerdo a
la realidad local y regional.
         d) Maximizar la calidad de los aprendizajes, procurando elevar el rendimiento académico,
estudiantil y docente, la innovación y la ejecución de acciones permanentes de mantenimiento y
mejoras de la plana física, instalaciones, equipos y mobiliario.
         e) Organizar el proceso de matrícula, autorizar traslados de matrícula, visitas de estudios y
excursiones y expedir certificados de estudios .Dentro de lo normado aprobar nóminas y actas,
rectificar nombres y apellidos de los estudiantes en documentos pedagógicos oficiales, así como la
exoneración de áreas y aplicación de pruebas de ubicación.
         f) Disponer de oficio la matricula del menor abandonado y coordinar acciones de ayuda con
diferentes instituciones.
         g) Seleccionar y designar al personal docente titulado y administrativo en función a las plazas
que le corresponde a la institución. y comunicar a la autoridad competente para que formalice el
contrato.
         h) Evaluar, incentivar y reconocer el esfuerzo y merito individual colectivo.
         i) En caso de una evaluación negativa. sancionar al personal docente y administrativo.
         La directora coordinará con el CONEI las medidas a tomar.
         j) Otorgar licencias, cuando sea de tres o más días seleccionar y designar al docente
titulado reemplazante. Por el tiempo que dure la licencia del titular, comunicando oportunamente a la
autoridad para su contrato formal, y emitirá la resolución.
         Así mismo otorgar licencia al personal administrativo y cubrirla cuando esta sea sin goce de
haber.
         h) Formular el presupuesto de la I.E. y velar por la correcta administración de los recursos
propios, informando al ministerio de Educación.
         k) Coordinar con la asociación de los Padres de Familia, sobre el uso de los fondos que ella
recaude.
        ll) Suscribir convenio y/o contratos con fines educativos y organizar eventos de capacitación
y actualización docente.
        m) Coordinación con la asociación de Padres de Familia y la autoridad competente del MED
asuntos de interés común.
        n) Promover actividades de promoción educativa comunal y alfabetización así como
relaciones de tipo académico.
        n) Estimular y organizar la participación de los alumnos de la I.E. en evento de carácter
deportivo y cultural convocado por el MED y otras instituciones.-
        o) Otras funciones inherentes a su cargo
                FUNCIONES DE LA COORDINADORA
                 * Propiciar y mantener un ambiente de relaciones humanas armoniosas con todos los
agentes educativos en coordinación con el comité de RR.HH.
                *Coordinar con el profesor /a de ambos turnos la ejecución de actividades diversas en
ausencia del director.
                    *Representar al Director en las funciones que se le delegue y cuando el caso lo
requiera por ejemplo estar ausente por gestiones que debe realizar relacionadas con la institución o
por motivo de fuerza mayor.
                  *Coordinar con instituciones y o personas para la realización de eventos, talleres de
capacitación al personal docente.
                  *Apoyar a Directora en las tareas técnico pedagógico efectuando (previa indicación)
revisión de documentos inherentes el desarrollo curricular.
                                               -29-
FUNCIONES DEL DOCENTE
 a) Participar en la elaboración, ejecución y evaluación del Plan de Trabajo.
 b) Programar, desarrollar y evaluar las actividades curriculares, así como las actividades
     de orientación del educando y los de promoción educativa comunal.
 c) Organizar y ambientar el aula y preparar material educativo con la colaboración de los
     educandos y padres de familia.
 d) Evaluar el proceso de enseñanza aprendizaje, la elaboración de la documentación
     correspondiente.
 e) Mantener actualizada la documentación pedagógica y administrativa de su
     responsabilidad.
 f) Participar en acciones programadas de investigación y experimentación de nuevos
     métodos y técnicas de trabajo educativo, así como eventos actualización profesional
     organizadas por la institución o por los instancias superiores
 g) Integrar las comisiones de trabajo y colaborar con la dirección de la institución en las
     acciones y al logro de los objetivos educativos.
 h) Atender a los educandos y velar por su seguridad durante el tiempo que permanezca
     en la institución, incluyendo las horas de recreo higiene y alimentación.
 i) Detectar problemas que afecten el desarrollo del educando y su aprendizaje tratando o
     derivando los que requiera atención especializada.
 j) Realizar acciones de recuperación pedagógica de su alumnos
 k) Velar por el buen estado de conservación de los bienes de la I.E.
 l) Coordinar y mantener Comunicación Permanente con los padres de familia sobre
     asuntos relacionados con su rendimiento académico y del comportamiento de los niños.
 FUNCIONES DE OFICINISTA II
  La secretaría depende de la Dirección del Plantel y sus funciones son:
  a) Dar cuenta Diariamente de su labor sobre las ocurrencias y a la vez entregar la
      correspondencia recibida.
  b) Dar trámite a la correspondencia recibida y remitida de acuerdo a las instrucciones de
      la dirección
  c) Comunicar y transcribir las disposiciones que ordena la dirección.
  d) Mantener en orden y clasificar la documentación que tenga a su cargo.
  e) Velar por la seguridad de los documentos y enseres que están dentro de su ámbito
  f) Llevar a cabo el proceso de matrícula y rectificación.
  g) Preparar los informes estadísticos y enviarlos a UGEL y DREP.
  h) Llenar los certificados de estudios teniendo en cuenta la reglamentación
      correspondiente.
  i) Conservar en orden y buen estado el archivo, procurando que queden copias de todo
      documento.
  j) Establecer con la dirección las Normas de atención al público.
  k) Atender al público brindando buen trato dando informes cuando lo solicite.
  l) Realizar otras funciones a su cargo asignadas por la Dirección
  FUNCIONES DEL PERSONAL DE SERVICIO II (Mantenimiento y Limpieza)
  a) Realizar tareas de limpieza diaria de los ambientes asignados: patio, aulas, SS.HH,
      biblioteca aula de innovación ambientes administrativas y otros.
  b) Realizar tareas que le asigne el director de acuerdo a su cargo.
  c) Informar diariamente a la dirección a cerca del estado de la infraestructura, muebles y
      enseres.
  d) Ser responsable en el servicio de biblioteca, dando cuenta e y informando del
      inventario respectivo.
  e) Realizar labores de seguridad vigilancia y portería en su turno correspondiente..
  f) Tendrá la responsabilidad de sonar el timbre para anunciar hora de ingreso, salida y
      recreo.
  FUNCIONES DEL PERSONAL DE SERVICIO III.
  a) Velar por la seguridad física de la institución.
  b) Fiel cumplimiento de su horario de su trabajo asignado.
  c) Brindar apoyo al personal de servicio II
  d) Informar de las ocurrencias observadas dentro de su turno.
  e) Cumplir con la limpieza del patio interno y el regado de la frontera.
  f) Elaborar el plan de trabajo con el personal de servicio II
                                     -30-
       MATERIALES.
       -            Selección y Evaluación de Materiales Educativos.- En la etapa de planificación
los docentes deben conocer, seleccionar y evaluar el material existente que han de usar y
laborar el que haga falta por iniciativa propia con apoyo de los padres o madres de familia.
       -            La Dirección y AMAPAFA tendrá el compromiso de apoyar la acción
pedagógica.
       -            Suministro de Materiales.- Este debe ser oportuno se preverá y coordinará su
uso. Los docentes tomarán estrategias para que no haya interferencia en su utilización. Los
solicitará con anticipación y será responsable de su buen uso y cuidado.
       -
                MANEJO DEL PERSONAL.
                       -El manejo del personal, tanto docente como administrativo, se sujetará
estrictamente a los dispositivos legales vigentes como: Ley del Profesorado Nº 24029 con su
modificatoria 25212, Ley de Bases de carrera administrativa 276 con su Reglamento 05-P.C.M y
la R.M. Nº 016-06 que otorga las facultades sobre manejo de personal a los directores de las
I.E. y las directivas emitidas por la DREP.
       CLIMA INSTITUCIONAL
       -Propiciar un ambiente adecuado entre los miembros de la comunidad educativa mediante
la institución de círculos de calidad, trabajo en equipo y delegación de funciones.
          En la escuela existirá buen ambiente laboral, tratando de ser siempre mejores en este
espacio que es fundamental para el desarrollo de todas las actividades.
       -Trato cordial y respetuoso, dando evidencias de horizontalidad.
       -Comunicación fluida y oportuna para el conocimiento de las acciones a ejecutarse.
       -Trabajo en equipo, respetando nuestras diferencias y asumir como aporte para enriquecer
el trabajo
       -Reconocimiento de nuestras fortalezas a fin de explorarlas al máximo.
       -Ayudarnos de superar nuestras debilidades en marco de la cordialidad discreción y
respeto mutuo.
       -Cumplir con honestidad y lealtad el desempeño de nuestras funciones para una sana
convivencia.
       -El comité de RR.HH. integrará tanto para reuniones de trabajo como para compartir
momentos amenos a toda la comunidad educativa.
2.- Justificación:
             Consideramos que la escuela es la aliada más preponderante y el medio más
apropiado para difundir
una cultura ecológica basada en valores que nos orienten el respeto por nuestra
naturaleza involucrando actividades que nos conlleven a tomar conciencia y a revalorar
nuestro planeta, siendo así que nos proponemos ejecutar este proyecto
            De esta forma, sus clases serán más dinámicas, despertando el interés del
alumno e invitándolo al mismo tiempo a la investigación por querer conocer más de los
conocimientos que a diario se renuevan en las sociedades científicas.
6.- OBJETIVOS
Objetivo General:
Objetivos Específicos:
      Docentes :    017
      Directivos:    01
      Administrativ. 04
      Alumnos :     497
8.- Pertinencia y Relevancia: Este proyecto responde a los nuevos paradigmas que
caracterizan a la educación del siglo XXI, en donde las nuevas generaciones se ven
inmersas en un contexto mediático y tecnológico mas competitivo que demanda de forma
inmediata nuevas habilidades y conocimiento del uso de las TICs. Hoy por hoy, se hace
necesaria la “alfabetización científico tecnológica”, para generar saberes y competencias,
que permitan a la sociedad peruana vincularse con el resto del planeta.
32
                                                                         CRONOGRAMA
 Nº   ACCIONES                      RESPONSABLES                              2012
                                                             F   M   A   M J  J A S          O   N
      Elaboración del proyecto              Comité           X   X
 01   Presentación y aprobación
      del proyecto
      Programación de                                        X
      actividades en el PCI_PCA     Comité
 02   Ambientación y                Dirección                    X   X       X
      equipamiento del
      ambiente de Inclusión
      Digital
 07                                         Comité
                                           Dirección           X   X   X   X   X   X   X   X   X   X
                                       Personal docente
 08     evaluación                          Comité
                                           Dirección
                                       Personal docente
 09     Informe final.                      Comité
                                           Dirección
33
 11.-        METAS:
               Personal Directivo                       01
               Personal Docente                         17
               Personal de servicio                     03
               Personal Administrativo                   01
               Alumnos                                497
               Padres de familia.                       243
  12.-      RECURSOS:
               HUMANOS: Personal directivo, docente, alumnos, administrativo y de
                servicio.
               MATERIALES: Material de impresión, papelotes, plumones, papel bond, TV,
                Videos, DVD, vídeos, computadoras convencionales. Laptops xo etc.
               ECONÓMICOS: Aportes de los participantes, donaciones diversas,
                realización de actividades económicas.
14.-PRESUPUESTO:
ACTIVIDADES CANTIDAD
                                                                          S/.                 550.00
         -       CDS, PAPELOTES,              PLUMONES -
                 ESPECIALISTAS
                 La Institución Educativa Nº 14114 está ubicada en el A.H. Chiclayito, Distrito de Castilla. Uno de
los problemas ambientales en esta zona es la no existencia de un control adecuado de las basuras las mismas
que vienen formando focos para la proliferación del zancudo, moscas y roedores causantes de enfermedades.
Algunas de las viviendas no poseen servicios de agua y desagüe o pozos sépticos, también existe la tala
indiscriminada de árboles. Por otro lado es preocupante que algunos miembros de la comunidad no posean
sentido de pertenencia para cuidar el bien público, tienden a la destrucción sin valorar la utilidad y beneficio
de estos lugares. Nuestra zona además no cuenta con áreas verdes donde los niños/as, jóvenes y comunidad
en general puedan tener ratos de esparcimiento. Como Institución Educadora y transformadora de la sociedad
a partir de la puesta en marcha del proyecto “Reciclando y Clasificando Estamos Educando” se busca
generar cultura ambiental en nuestros estudiantes y que a su vez transmitan el mensaje en su entorno familiar
realizando prácticas saludables que contribuyan al mejoramiento del ambiente. Así mismo como parte de
nuestro Ecosistema no podemos dejar de lado la valoración que debemos darle a la fauna y que nos obliga a la
protección y la sostenibilidad de su biodiversidad
                  A nivel de nuestra institución educativa durante el desarrollo de las tareas educativas que
    realizamos día día se puede observar que los niños presentan hábitos inadecuados ya sea por dudas y/o
    desconocimiento; frente a la utilización de los diferentes materiales que ya han sido utilizados, como son:
    Botellas, envases, envolturas, papeles etc.; así mismo el mal hábito de lanzar los deshechos al piso
    descuidando la limpieza del aula en la cual desarrollan sus actividades diarias, y en le patio.
                 Teniendo en cuenta cada unas de las problemáticas vistas, se hizo eminente la idea de la elaboración y
    ejecucióndelproyecto, “Reciclando y clasificando Estamos Educando” .
3.- INTRODUCCIÓN
             La temática ambiental hoy en día debe ser un espacio abierto donde la discusión y el análisis no se dé
      en forma unidireccional por parte de los especialistas, sino que se preste al debate, a la crítica, a la auto
      reflexión en forma cotidiana despertando la sensibilidad en los seres humanos que nos permita corregir el
      rumbo en procura de salvaguardar para las generaciones venideras, nuestro único hogar, nuestro planeta
      tierra. habitando un mismo hogar, el planeta tierra.
               Los residuos producidos por las acciones humanas se han convertido en uno de los principales
      problemas ecológicos, ya que son precisamente la acumulación de estos residuos los que provocan la
      modificación de las condiciones ambientales de los ecosistemas. Mejorar su disposición, procesarlos para
      permitir su reutilización o almacenarlos en forma segura, son entre otras las alternativas que el ser humano
      tiene para minimizar su impacto. Sin embargo esto no es fácil de lograr, pues la gran mayoría de las
      personas no poseen conciencia ambiental y arrojan sus desechos en cualquier lugar, ya que no se tiene
35
      sentido de pertenencia con el entorno, y se piensa que la contaminación es un problema de los demás y que
       no les afecta, la realidad es otra, hoy se hace más conciencia al hecho que aunque nuestras acciones
       cotidianas, no busquen de manera conciente provocar la contaminación del entorno, los residuos que cada
       uno arroja al ambiente contribuye a si sea en una pequeña escala a aumentar el grado de contaminación.
       Esto hace pensar que parte de la solución es lograr un grado mayor de convencimiento en las personas de
       su interdependencia con el entorno, de manera que se logre pensar que cualquier cosa que hagamos genera
       un gran impacto que tarde o temprano se devolverá hacia nosotros y será imposible el desarrollo de
       cualquier forma de vida incluyendo la vida humana. En tal sentido La Institución Educativa Nº 14114 del
       AH.Chiclayito con la ejecución del proyecto reciclando y clasificando estamos educando pretende crear
       conciencia ambiental en su comunidad, formando estudiantes comprometidos con el cuidado y la
       preservación del medio ambiente de tal forma que se apropien del entorno escolar, aprendan a clasificar los
       desechos y lleven el mensaje a sus familias creando ambientes saludables. Se debe comprender que la
       Ecología y los problemas ambientales no son problema de unos pocos y que a ellos corresponde
       solucionarlos; que lo que sucede en otra parte del planeta no tiene nada que ver con la otra sino que todos
       somos hijos de una misma madre, habitando un mismo hogar, el planeta tierra. La ecología y los temas
       ambientales se deben sacar del aula; deben ser fuente de tertulia diaria con nuestros alumnos, compañeros
       docentes, padres de familia y en general de todo ser humano, pasando de la crítica a la acción, al cambio
       de la actitud personal y colectiva. Los temas ambientales se pueden desarrollar empleando estrategias
       alrededor de la poesía, música, dibujo, teatro, etc.
4.- JUSTIFICACIÓN
             La ecología y los temas ambientales se deben sacar del aula; deben ser fuente de reflexión diaria con
      nuestros alumnos, compañeros docentes, padres de familia y en general de todo ser humano, pasando de la
      crítica a la acción, al cambio de la actitud personal y colectiva. Los temas ambientales se pueden
      desarrollar empleando estrategias alrededor de la poesía, música, dibujo, teatro, etc. Donde se encuentre un
      espacio de manifestación y donde se pueda propender por mejorar nuestra calidad de vida y la de todos los
      demás seres que convivimos en este nuestro hogar. El reto es adentramos en la consecución de espacios
      que permitan una verdadera interlocución, donde tengan cabida todos los seres humanos interactuantes con
      el sistema natural con un propósito fundamental: Formación de actitudes y restructuración de hábitos
      traducibles en el rescate de valores para una nueva eco cultura y un desarrollo ambientalmente
      responsable.
          Mediante este proyecto, se pretende poner en una situación de protección al alumnado abordando los
      nuevos conocimientos, queremos promover la búsqueda de soluciones e ideas nuevas, la motivación para
      otorgar a los desechos un valor mayor del que se le da actualmente, haciendo hincapié en el RECICLAJE
      de los residuos para la obtención de nuevos productos y en la REDUCCIÓN de la cantidad de residuos y
      en su reutilización. De esta forma, desarrollar actitudes y valores del cuidado y respeto hacia el entorno,
      por medio de actividades en las que los alumnos, padres, profesores y demás miembros de la comunidad
        educativa, participarán de forma activa en la adquisición de conocimientos y realización de tareas en las
        que se abordarán contenidos referentes al uso de las basuras con el objeto de la preservación del medio
        ambiente.
5.- PARTICIPACIÓN
               Dado que es un problema de índole social y cultural se busca la participación de cada uno de los
        miembros de la comunidad educativa.Teniendo en cuenta lo anterior se considera como una estrategia de
        solución la conformación y creación del grupo ecológico "reciclando y clasificando estamos educando"
        con el ánimo de generar procesos que contribuyan a la concientización, dinamización y ejecución del
        proyecto constituyéndose en ente multiplicador haciendo participe a todos los miembros de la comunidad
        educativa dentro y fuera de la misma.
            Una vez se haya sensibilizado a cada uno de los miembros de la comunidad se harán partícipes en cada
        una de las actividades programadas para generar un cambio de conducta a nivel institucional: alumnos, y a
        nivel de la comunidad: padres y demás miembros de la misma.Entre los elementos importantes a tener en
        cuenta en nuestro proyecto están: El mejoramiento y mantenimiento de la Institución Educativa y sus
        alrededores así como su Embellecimiento interno y externo. Sensibilización a la comunidad sobre la
        preservación y cuidado de su entorno. Realizar talleres para los padres sobre "Manejo de Residuos
        Sólidos" como refuerzo al trabajo realizado con los estudiantes.Uso racional del agua como un bien social,
        cultural y ecológico.
                                              36
6.-   IMPACTO
              La importancia de llevar a cabo esta propuesta es la de hacer de estudiantes, docentes, y padres de
familia agentes impulsores del mejoramiento de su entorno, haciéndolos consientes de la necesidad de vivir en un
ambiente sano, haciendo un apropiado manejo de los desechos a través del reciclaje. Realizando actividades que
permitan el conocimiento crítico y analítico frente a los fenómenos de destrucción de la naturaleza
         Motivar mediante diferentes métodos y estrategias, la participación activa del estudiante en el mejoramiento
del entorno ambiental.
7.-   OBJETIVOS
     7.1. OBJETIVO GENERAL
                 Estimular y concientizar a la Comunidad en su totalidad y a nuestros estudiantes en particular sobre la
importancia de asumir un papel constructivo en el proceso de la conservación del medio ambiente, a través de la difusión de
una cultura ecológica llena de valores y de el desarrollo de campañas eco culturales, para lograr un cambio de actitud que
permita la armonía, equilibrio natural y una mejor calidad de vida. Mejorando hábitos de higiene, cuidado , protección y
conservación del ambiente en el que nos encontramos para evitar su contaminación.
7.2. ESPECIFICOS
9.- MISIÓN
37
            Constitución Política del Perú.- Garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de promoción,
       protección   y recuperación de la salud. Por lo tanto dice que toda persona debe gozar de un ambiente
       equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida).
            Ley General de Educación 28044
            R.M. Nº 441-2008-ED Directiva para el año escolar 2009.
            D.S. Nº 006-2006-ED y Modif.D.S. Nº 001-2008-ED
            R.V. Nº 0017-2007-ED “Escuelas Seguras, Limpias y Saludables”
            Directiva Nº 067-2009-ME/VMGP-DIECA “Evaluación de la Aplicación del Enfoque Ambiental en
       las instituciones Educativas.
            Ley Nº 28611 Ley general del Ambiente
            Ley Nº 28245 Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental
11.- METODOLOGÍA
                      Se pretende que el presente proyecto cuente con una metodología activa y participativa de
 todos los entes de la comunidad educativa. La ACCIÓN transformada en hechos concretos y a nivel de
 COMPROMISO ASCENDENTE DE TODOS será la pauta que nos indicará si las metas trazadas y los
 objetivos propuestos en este proyecto son alcanzables o no. En primer lugar se establecerá un grupo de
 Líderes Ambientales conformados por alumnos, docentes y padres de familia quienes realizarán
 actividades de sensibilización y mantenimiento del entorno. Los proyectos pedagógicos también podrán
 estar orientados al diseño y elaboración de un producto, al aprovechamiento de un material o equipo, a la
 adquisición de dominio sobre una técnica o tecnología, a la solución de un caso de la vida académica,
 social, política o económica y en general, al desarrollo de intereses de los educandos que promuevan su
 espíritu investigativo y cualquier otro propósito que cumpla los fines y objetivos en el proyecto educativo
 institucional.La intensidad horaria y la duración de los proyectos pedagógicos se definirán en el respectivo
 plan de estudios
      Motivando mediante los diferentes métodos y estrategias, buscamos que la participación del estudiante sea activa
 en el mejoramiento del entorno ambiental. Desde estas perspectivas el Enfoque Ecoambiental estará direccionado
 hacia los siguientes componentes:
38
 11.2. GESTIÖN PEDAGÖGICA: El desarrollo de las actividades curriculares basadas en educación ambiental estarán
sustentadas en las capacidades programadas en el PCC, PCA, Y documentos de corto alcance: Módulos, Proyectos y
U.A.. Además se constituirá el Comitá de Salud Ambiental con participación de docentes, alumnos, Padres y Madres de
familia, los mismos que recibirán información adecuada y de manera oportuna. Se tomará en cuenta la CAMPAÑA
ECO CULTURA CON LEMAS No arrancar hojas. Almacenar en baldes el papel para reutilizarlo Cada hoja
que arranquemos…es un árbol que talamos. Reciclaje Cada basura en su lugar. Seleccionando la basura…
tendremos más cultura .Cordialidad La colaboración es de todos Si unimos nuestras manos…seremos más
hermanos. Pertenencia Cuido los lugares públicos. Mi colegio es mi segundo hogar.
             Para fomentar en nuestros niños y niñas la salud a través de la higiene personal se harán prácticas
     diarias del adecuado lavado de manos y de dientes, bajo la orientación de sus profesores/as, para lo cual
     también se solicitará a ayuda al Centro de Salud de la localidad. Del mismo modo se coordinará para el
     consumo de agua potable.
12,- ACTIVIDADES
       Realizar actividades que permitan el conocimiento crítico y analítico frente a los fenómenos de
                                     destrucción de la naturaleza
         Motivar mediante diferentes métodos y estrategias, la participación activa del estudiante en el mejoramiento del
                                                 entorno ambiental.
39
           Organización del comité ambiental.- Se escogerá un niño de cada sección como representante del grupo
           ecológico, capacitación en cuanto a su participación dentro del proyecto.
           Jornada de sensibilización.- Consiste en distribuir los baldes en lugares estratégicos para que con la orientación
     del grupo ecológicos después los estudiantes recojan basura, al igual mantendrán los salones y otros ambientes
     limpios.
            Talleres.- Manejo de basuras, campaña de reciclaje, Se diseña y desarrolla al interior de los salones un taller
     dirigido a estudiantes y padres de familia sobre el manejo de basuras para ello se presenta un video y se darán
     orientaciones con el apoyo de guías. manejo de residuos sólidos se hará énfasis en la clasificación de los residuos
     sólidos que produce la institución ejemplo: papel, bolsas, vidrio, residuos orgánicos, etc
           Elaboración de manualidades, Con el grupo ecológico se clasificarán las basuras, los papeles, cartones,
     plásticos y vidrio se clasifican para su reutilización o se echara a un hoyo.
           Reforestación; Sembrar árboles de sombra en cada calle y realizar salidas ecológicas. Cada curso con la
     orientación del director de grupo hará la siembra de jardín. Izamientos de Bandera,
            Celebraciones: Día del Árbol, Día del Agua, Día de la Tierra. Salida Ecológica, Identificación de factores
     contaminantes y lugares vulnerables a contaminación Realizar jornadas de aseo con ayuda del docente de aula a los
     alrededores de la institución. Manualidades con materiales de Desecho, Murales
                    ACTIVIDADES                                     E     F     M      A   M      J     J    A      S     O
Organización del comité ambiental                                               X      X
 Jornada de sensibilización                                                                        X          X           X
Campaña de reciclaje X X X X X X
Izamientoss de bandera X X X X X
Elaboración de manualidades X X X X X
salidas ecológicas X X X X X X X X
Evaluación Reforestación. X X X X X
40
15.-.- RECURSOS:
                       HUMANOS           : Personal directivo, docente, alumnos, administrativo y de servicio, padres y madres
      de familia.
                        MATERIALES: Material de impresión, papelotes, plumones, mobiliario, carteles, afiches, bocina,
      papel bond, TV, Videos, DVD, Megáfono, grabadora, vídeos documentales, bolsas, cajas, papeleras, colectores de
      deshechos, visitas de campo etc.
                           ECONÓMICOS: Aportes de los participantes, donaciones diversas, realización de actividades
      económicas.
              09.- EVALUACIÓN: Se evaluará la ejecución del plan y la participación de los miembros del comité
      coordinador y se elevará un informe a la autoridad correspondiente.
10.- FINANCIAMIENTO
Será financiado con la Colaboración de los padres, alumnos, profesores y Dirección y actividades (Rifas)
                   Copias                              S/. 50 . 00
                   Materiales de escritorio, CD, video     50 . 00
                   Afiches y murales                      300 . 00
                   Separatas                               50 .00
                   Bolsas                                200 .00
                   Papeleras y cajas                      200 . 00
                   Centro de acopio(Const.)               400 .00
                   Colectores Grandes                    350 .00
                   Otros                                 100 .00
                  Es un proyecto totalmente de fácil manejo y disposición en las aulas. Pues surgió ante la problemática de
       falta de estrategias para contribuir al fortalecimiento de una crisis ambiental y de ahorro. Escaso interés que tiene el
       niño con respecto al cuidado del entorno natural y al fortalecimiento de la cultura ecológica. Por ejemplo en una sesión
       de ciencia y ambiente, se debe hacer que los niños realicen actividades de expresión que motiven a la reflexión sobre
       el cuidado de nuestro planeta. Asimismo, fomentar actividades de reciclaje, destacar las fechas significativas y realizar
       micro experiencias como biohuertos y jardines. Queremos estudiantes que se vean involucrados en una buena práctica
       ecológica que consiste en el reciclaje de los desechos sólidos, con ello van a ayudar a mantener limpia y ordenada su
       escuela, pero lo más importante es que van a contribuir a un mejor medio ambiente y haciendo nuevas producciones.
       El pensamiento creativo consiste en el desarrollo de nuevas ideas y conceptos, habilidad y formar nuevas
       combinaciones de ideas para llenar una necesidad y así poder aprovechar los desechos para producir con arte y en
       armonía con la naturaleza.
       A través de las actividades realizadas se tendrá en cuenta el cuidado de los niños en el momento de manejar el material
que ya se ha utilizado en otras actividades. Es por ello que se han tenido en cuenta entre otras las siguientes preguntas a los
niños para el desarrollo del proyecto.
¿Por qué se vuelven a utilizar estas botellas?, ¿Los empaques de papas, para que sirven?
Teniendo en cuenta este tema es evidente la dificultad que tienen algunos niños y niñas en el manejo de
desechos y recuperación de estos en su proceso de formación, además el problemas que se tiene al reducir,
reutilizar y reciclarse algún tipo de material.
Es por ello que saber reciclar todos los residuos respetar el medio ambiente, y conocer qué hacer para
preservar nuestra naturaleza, son algunas de las grandes enseñanzas que como docentes, podemos pasar a
nuestros educandos. Sólo así ellos se formarán con la mentalidad de que es necesario cuidarlo y hacer cada
uno su parte para salvar y conservar nuestro planeta. Y para eso hace falta apenas voluntad, ganas, y
persistencia.
                                                   41
18.- RESPONSABLES DEL PROYECTO
42