Pei 2013 - Ascurra Actualizado
Pei 2013 - Ascurra Actualizado
La educacin nacional, es un proceso sociocultural permanente, orientado a la formacin integral de las personas y al perfeccionamiento de la sociedad como tal, la educacin contribuye a la socializacin de las nuevas generaciones y las prepara para que sean capaces de transformar y crear cultura y de asumir sus roles y responsabilidades como ciudadanos. La educacin rescata los valores y aptitudes, orientados al desarrollo humano, incluyendo bajo este concepto, el desarrollo integral para un mundo cambiante, hacia la excelencia de un nuevo paradigma. Por tales conceptos, ponemos a consideracin de las autoridades competentes nuestro documento de Proyecto Educativo Institucional, para que se tenga una idea, de la proyeccin a futuro de nuestra institucin. Es mediante la reflexin y la puesta en prctica de estos conocimientos, que nos induce al compromiso mancomunado de toda la comunidad educativa, que formamos la familia Alva Ascurrista, a promover la identidad personal y cultural, para el mejoramiento de la comunidad en s como integrantes de la nacin peruana.
El Director
1.3.- UBICACIN GEOGRFICA El distrito de Vctor Larco Herrera, se encuentra situado en la parte occidental y central de la provincia de Trujillo, se ubica en la margen derecha del ro Moche a 3 m.s.n.m. cuya superficie es plana y arenosa, la parte occidental baada por las aguas del mar peruano (Ocano Pacfico) y la parte sur limitada por el ro Moche. Fue creado por Ley N 9781 del 11 de enero de 1943 con el nombre de Buenos Aires, cambia a la denominacin de Vctor Larco Herrera segn ley N 12218 del 16 de marzo de 1955. Latitud Sur : 8 8 45 Oeste: 79 3 51 Limita por el: Norte : Prolongacin Av. Juan Pablo II Sur : Av. Vctor Larco Herrera Este : Av. Santa Edelmira Oeste : Prolongacin Av. Huamn. Al interior de este distrito, surgi la comunidad de Liberacin Social, el 20 de abril de 1973 mediante la invasin de los terrenos de la 5ta etapa de Urbanizacin San Andrs. Actualmente Liberacin Social, constituye la Urbanizacin Popular De Inters (UPIS) situada a 4 Km., de la ciudad de Trujillo; a 4 m.s.n.m. La Institucin Educativa N 80891 Augusto Alberto Alva Ascurra se ubica en la: - Urbanizacin Popular de Inters Social (UPIS) : Liberacin Social - Distrito : Vctor Larco - Provincia : Trujillo - Regin : La Libertad 1.4.- ASPECTO SOCIOPOLTICO- ECONMICO.- Tenemos en el distrito tres niveles muy marcados: Urbanizaciones residenciales, Urbanizaciones populares, barrios, y asentamientos humanos.
1.6.1.2
Director
- Tramita oportunamente documentos para la adquisicin de bienes, infraestructura y servicios. - Impone orden y disciplina en la I.E. - Realiza gestiones de asistencia social a favor de la comunidad educativa. - Es democrtico y flexible. - Trato imparcializado, siempre asequible con el personal que labora en la institucin. - Comprensivo ante determinada situacin de los trabajadores. - Propicia adecuadamente las relaciones humanas. - Se identifica con la I.E. - Comprometido con el cuidado del medio ambiente. - Personalidad bien formada y con capacidad de convocatoria, capaz de ejercer liderazgo. - Actitud de comunicacin y de dialogo permanente a fin de posibilitar el progreso de la I.E. - Siempre positivo. 1.6.1.3 Docentes - Cumplen adecuadamente con la funcin docente. - Capacitados y actualizados en la labor pedaggica. - Participan en la elaboracin de documentos administrativos. - Planifican el proceso de enseanza aprendizaje.
- Algunos profesores realizan gestiones administrativas para el mejoramiento de la infraestructura y la adquisicin de bienes para la institucin. - Algunos profesores asesoran y apoyan para la implementacin del aula con los padres de familia. - Mantienen buenas relaciones humanas. - Comprensivos y tolerantes con la indisciplina de los alumnos. - Se identifican con la I.E. - Asumen con responsabilidad los acuerdos tomados. - Contamos con una amplia experiencia pedaggica y axiolgica. - Motivados y predispuestos al cambio. - Somos lderes para con nuestros alumnos, padres de familia y comunidad. - Profesores preparados y actualizados - Creativos. 1.6.1.4.- Auxiliar de Educacin - Cumple con sus funciones 1.6.1.5.- Coordinador de Tutora Convivencia y Disciplina - Siempre escucha los problemas de los alumnos.
1.6.1.6.- Administrativos: - Se identifican regularmente con la I.E. - Presentan un regular rendimiento laboral. - Cumplen regularmente con sus funciones. 1.6.1.7.- Padres de Familia. - Bajo nivel cultural, en su mayora. - Indiferentes en la educacin de sus hijos. - Indiferentes con la institucin en su mayora. - Despreocupados en el registro de la matrcula de sus hijos. - Reaccin negativa al pago de cuotas ordinarias de APAFA, en su mayora. - Cumplen con mandar a sus hijos a la I.E. colegio para efectos de su asistencia. - Bajo nivel socio-econmico (esto no permite la adquisicin de material escolar oportuno para la educacin de sus hijos y deficiente alimentacin de los mismos. - La mayora de los padres son sub empleados con trabajos espordicos. - Algunos colaboradores y comprometidos en la educacin de sus hijos. 1.6.1.8.- Alumnos: - El 30% de los alumnos viven nicamente con la madre, el padre, los abuelos u otras personas; mientras que el 70% viven en una familia nuclear. - En su mayora sufren enfermedades, vas respiratorias, anemia, desnutricin crnica y estomacales. - Carecen de hbitos y tcnicas de estudio; por lo que se observa un rendimiento heterogneo. - La conducta es buena en los dos niveles - Regular autoestima. - Poca identificacin con la Institucin Educativa - Indiferencia en su presentacin personal.
- Participan en la publicacin de peridicos murales, actividades defensa civil y otros. - No ponen en prctica la educacin ambiental. - Conocen el manejo de los aparatos tecnolgicos, pero no hacen un adecuado uso para su aprendizaje.
1.6.2 CMO QUEREMOS SER? 1.6.2.1 Institucin: - Local moderno, con mobiliario adecuado que cuente con talleres totalmente equipados para opciones laborales. - Mantener relaciones de coordinacin con otras instituciones del lugar y del distrito. - Contar con mayor poblacin estudiantil. - Contar con laboratorios completos y Aula de Innovacin Pedaggica. - Contar con un aula de profesores multiusos. - Contar con un ambiente para implementos deportivos y musicales. - Contar con un pabelln de aulas y losa deportiva. 1.6.2.2 Director: - Tener un nivel gerencial. - Propiciar con el ejemplo, las relaciones humanas. - Trato horizontal con el personal de la institucin y la comunidad. - Facilitar la capacitacin de los docentes. - Debe ser comunicativo. - Debe ser diplomtico, con el trato a los colegas. - Debe ser un lder de la institucin. - Debe ser honesto. - Tener capacidad de innovacin - Poseer conocimientos actualizados sobre monitoreo, supervisin y control de aprendizajes - Mejora el aspecto pedaggico en todas las fases del proceso de sus aprendizajes 1.6.2.3 Docentes: - Fortalecer la autoestima de los alumnos. - Practicar la honestidad en todos sus actos. - Con cualidades personales y profesionales. - Motivador y facilitador del aprendizaje. - Inculcar la prctica de valores. - Debe propiciar la creatividad. - Poseer predisposicin para capacitacin permanente acorde con el avance cientfico, tecnolgico y otros solicitantes. - Responder a los retos y desafos del avance cientfico y tecnolgico y otros solicitantes. - Auspiciar un ambiente adecuado para una convivencia armoniosa entre los miembros de la institucin.
Participar en la escuela para padres. Deben ser creativos, sensibles y tolerantes Democrticos y con capacidad de escucha. Solidario en momentos difciles.
1.6.2.4 Padres de Familia: - Participativos en la complementacin educativa de sus hijos. - Facilitar el desarrollo positivo de la autoestima de sus hijos. - Identificado con el desarrollo institucional. - Que participe en la escuela de padres y otros talleres. - Formadores de valores morales de sus hijos, con el ejemplo. - Respetuosos a las normas de la institucin. - Responsable en la entrega de materiales. 1.6.2.5 Alumnos: - Que practiquen de valores, respeto, responsabilidad, veracidad, honradez, justicia y otros valores, que permitan su desarrollo Bio-Sicosocial. - Constructores de su aprendizaje e iniciativa de investigacin. - Conocedores y consumidores de productos de alto valor nutritivo. - Con autoestima elevada. - Con conocimientos, prctica, tcnicas y hbitos de estudio. - Cultivar los hbitos de lectura. - Uso adecuado de los medios tecnolgicos. - Preservadores del medio ambiente. - Predispuestos al cambio con iniciativa a mejorar. - Ms comunicativos y con capacidad de coordinacin. - Capaces de solucionar problemas. 1.7
VISIN:
SOMOS UNA INSTITUCIN EDUCATIVA AL 2020 QUE BRINDE UNA EDUCACIN DE CALIDAD CON PROFESORES CALIFICADOS QUE GARANTICE EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y LA FORMACIN INTEGRAL DE LOS ALUMNOS, QUE POSEAN UNA ELEVADA AUTOESTIMA Y LIDERAZGO CAPAZ DE VALORARSE A SI MISMO Y RESPETANDO LOS DERECHOS DE LOS DEMS, A TRAVS DE LA INVESTIGACIN DESARROLLAR CAPACIDADES Y HABILIDADES DE ACUERDO AL AVANCE CIENTFICO Y TEACNOLGICO EN UN AMBIENTE DE INFRAESTRUCTURA MODERNA, DESARROLLANDO EN FORMA PERMANENTE LA CONCIENCIA ECOLGICA, CON PADRES DE FAMILIA COMPROMETIDOS EN EL DESARROLLO INTEGRAL DE SUS HIJOS. 1.8
MISIN:
SOMOS UNA INSTITUCIN EDUCATIVA DEL NIVEL DE EDUCACIN PRIMARIA Y SECUNDARIA DE MENORES DE LA UPIS LIBERACIN SOCIAL QUE PROPORCIONA A LOS ALUMNOS UNA FORMACIN INTEGRAL CIENTFICA Y TECNOLGICA. PROMOVEMOS LA ADQUISICIN DE CONOCIMIENTO DE ACUERDO AL DISEO CURRICULAR NACIONAL BSICO EMITIDO POR EL MINISTERIO DE EDUCACIN, DEBIDAMENTE DIVERSIFICADO A NUESTRA REALIDAD, DONDE SE RESPETA LA IDENTIDAD DE LOS ALUMNOS, QUE SEAN
CAPACES DE VIVIR EN DEMOCRACIA, CON CAPACIDAD CREATIVA Y CRTICA, SOLUCIONADOR DE PROBLEMAS, MANIFESTANDO UNA SOLIDA FORMACIN, ESPIRITUAL, TICA Y MORAL, VALORANDO EL TRABAJO COMO PARTE DE SU DESARROLLO PERSONAL, FORMANDO UN AMBIENTE DE UNIDAD Y COMUNICACIN POSITIVA PARA LA COOPERACIN Y SOLIDARIDAD, CONTAMOS CON DOCENTES ACTUALIZADOS Y CAPACITADOS EN LOS CONTENIDOS CIENTFICOS Y TECNOLGICOS.
1.9
NUESTRA INSTITUCIN EDUCATIVA ASUME LOS VALORES, ACTITUDES E INDICADORES DE EVALUACIN SIGUIENTES: VALORES ACTITUDES INDICADORES 1.1 Respeto a los integrantes de la comunidad educativa. 1.2 Cumple con los horarios establecidos. 1.3 Mantiene la higiene personal y la presentacin adecuada. 1.4 Conserva la higiene en el aula e Institucin Educativa. 1.5 Escucha con inters a los dems. 1.6 Busca la paz fundamentada en la justicia. 2.1Presenta sus tareas y material educativo en forma ordenada y oportuna. 2.2 Evita copiar tareas, trabajos y exmenes 2.3 Respeta la propiedad ajena 2.4 Asume su responsabilidad sin echar la culpa a los dems. 3.1 Acta de acuerdo con su propio criterio 3.2 Asume con responsabilidad las consecuencias de sus actos. 3.3 Hace uso adecuado de su libertad.
1. RESPETO Y TOLERANCIA
2.RESPONSABILIDAD 2. SENTIDO DE
ORGANIZACIN
3. LIBERTAD Y AUTONOMIA
3. ASERTIVO Y RESPONSABLE
ASPECTOS
VARIABLES
FORTALEZAS 1.1 Uso de mtodos activos: Mtodo de proyectos, mtodo de talleres, mtodo analtico, sinttico e inductivo, solucin de problemas. 1.2 Alumnos participativos, creativos, democrticos e investigadores. 1.3 Docentes capacitados permanentemente en la aplicacin del nuevo Diseo Curricular Nacional y Regional en ambos niveles educativos.. 1.4 Aceptacin de los padres de familia en la aplicabilidad del nuevo Diseo Curricular Nacional y Regional en ambos niveles. 1.5 Elaboracin del material educativo por parte de los alumnos de acuerdo a las actividades programadas. 1.6 Conocimiento de la tecnologa informtica y comunicacin (TIC) 1.7 Alumnos con conductas aceptadas por la sociedad.
GESTIN PEDAGGICA
1. Proceso de Aprendizaje
FORTALEZAS
ASPECTOS VARIABLES FORTALEZAS 2.1 El 85% de alumnos tienen un rendimiento promedio regular en las diferentes reas curriculares. 2.2 EL 60% de los alumnos construyen sus propios aprendizajes. 2.3 El 80 % de alumnos son creativos. 2.4. Con deseos de superacin 3.1 Cumplimiento al 100% de la calendarizacin del ao escolar. 3.2 Cobertura total presupuestal en el nivel primario y Secundaria al 100% en proporcin a la poblacin escolar. 3.3 EL 100% de alumnos cuenta con bibliotecas de aulas y cuadernos de trabajo en las reas de Matemtica, Comunicacin , Ciencia y Ambiente y Personal Social en el nivel primario y secundaria debidamente actualizados 3.4 El 100% de Alumnos en el Nivel de Educacin Primaria y Secundaria cuenta con Textos Escolares donados por el Ministerio de Educacin.
GESTIN PEDAGGICA
GESTIN PEDAGGICA
FORTALEZAS
ASPECTOS VARIABLES FORTALEZAS 4.1 El 90% de los docentes son motivadores y facilitadores del aprendizaje. 4.2 El 95% de los docentes cumplen con la elaboracin de su Programacin Curricular Anual y de corta duracin diversificada, con sus respectivas unidades de aprendizaje en ambos niveles educativos. 4.3 El 90% de los docentes elaboran y aplican sus propias estrategias de aprendizaje. 4.4 El 95% de los docentes de ambos niveles educativos elaboran sus propios instrumentos de evaluacin, teniendo en cuenta las normas del Ministerio de Educacin..
GESTIN PEDAGGICA
FORTALEZAS
ASPECTOS
VARIABLES
1. Organizacin y procesos
FORTALEZAS 1.1 El 90% de la estructura organizacional est constituida por diferentes comisiones a cargo del personal docente y administrativo. 1.2 El 90% de las comisiones cumplen sus funciones con responsabilidad.
GESTIN INSTITUCIONAL
2.1
La I.E.; cuenta con los Instrumentos (Documentos) de Gestin actualizados anualmente como: PEI., PCI, PAT., RI., y otros que rigen la organizacin institucional.
FORTALEZAS
ASPECTOS
VARIABLES
FORTALEZAS 3.1 Predisposicin al cambio para mejorar 3.2 Las relaciones humanas y profesionales es aceptable en un 80% entre personal docente y administrativo, padres y comunidad. 3.3 Existe un 95% de respeto mutuo, de confianza y solidaridad entre el personal docente y administrativo. 3.4 Existe la voluntad hacia el cambio por parte de todos los agentes de toda la comunidad escolar.
3. Clima Institucional
GESTIN INSTITUCIONAL
4. Planificacin
4.1 Culminacin Tcnica de Proyectos de reconstruccin total de la Institucin Educativa asumida por las Instituciones de la Municipalidad Distrital de Vctor Larco, Gobierno Regional La Libertad y OINFE. 4.2 Existencia de infraestructura para apertura de talleres de cmputo y cocina.
FORTALEZAS
ASPECTOS
VARIABLES
FORTALEZAS 1.1 E l 100 % de personal docente titulado. 1.2 El 01% de docentes con estudio de pos-grado en diferentes
1. Personal
menciones. 1.3 El 90% de personal administrativo al servicio del I.E. 2.1 EL 100% de personal docente de nivel primario y secundario
2. Capacitacin
capacitado para la aplicacin del Nuevo Diseo Curricular Nacional y Diseo Regional.
GESTIN ADMINISTRATIVA
3. Infraestructura
3.1 El 80% de avances en las gestiones para las culminaciones de dos aulas y biblioteca escolar debidamente implementadas, Aula de Innovacin Pedaggica y Laboratorio. 3.2 Implementacin de computadoras, equipos varios para apertura de talleres. 3.3 Implementacin de un 50% con instrumentos de banda de guerra y msica. 3.4 Se cuenta con el 100% de los servicios bsicos, pblicos. 3.5 Contamos con material para el funcionamiento de talleres de computo, cocina, repostera y corte y confeccin. 4.1 Contamos con material bibliogrfico debidamente actualizado. 4.2 El 100% de secciones debidamente implementados con materiales de biblioteca de aula, kits y Textos Escolares en ambos niveles Educativos.
4. Materiales
2.1.2 DEBILIDADES ALTERNATIVAS DE RESPONSABLES SOLUCIN - Motivar a los Padres de Familia en el proceso de enseanza aprendizaje. - Director. - Capacitacin y asesoramiento permanente en las nuevas estrategias. - Escuela para padres. - Educacin nutricional. - Exigencia en la ejecucin de las obras. - Generar recursos. - Precisar normas de Comportamiento. - Director. - Docentes. - APAFA. - Director APAFA. - Profesores. - Personal de servicio - Director. - Docentes. - APAFA. - Instituciones. - Profesores. - Padre de Familia. - Alumnos.
ASPECTOS
IMPACTOS
GESTIN PEDAGGICA
- Bajo - Deficiente -Poco rendimiento. aplicacin en las conocimiento nuevas estrategias. para la aplicacin de las nuevas - Desmotivacin estrategias. para el estudio. -Desinters familiar - Politizacin para - Cambio de - Vulnerabilidad ejecucin de obras gobierno. de aulas. - Falta de mantenimiento de mobiliario. - Falta de recursos econmicos. - Mal uso del mobiliario - Falta de recursos econmicos e indiferencia de las autoridades responsables. - No generacin de recursos. - Deterioro. - Abandono de material.
Recursos Materiales
- Construccin de ambientes.
Financiamiento y costos
2.2.1 OPORTUNIDADES
ASPECTOS VARIABLES OPORTUNIDADES 1.1.1 37% son pequeos comerciantes.36% son Obreros. 1.1.2 37% de la Poblacin se dedica a trabajos de artesana, taxistas, gasfiteros, trabajos domsticos, etc. 1.1.3 La Poblacin est conformada en un 80% por migrantes andinos. 1.1.4 Apoyo de Instituciones Estatales y ONG., Ministerio de Salud. 1.1.5 Organizaciones Populares (comedores, club de madres, etc.) 1.1.6 Municipalidad, Terminal pesquero, UCV. Iglesias. 1.2.1 El 40% de la poblacin tiene un ingreso fijo por ser empleado pblico o privado. 1.2.2 El 60% de la poblacin es de clase media baja teniendo un ingreso econmico inestable por trabajar independientemente. 1.3.1 El 20% de las viviendas es de material de adobe con los servicios de agua y luz. 1.3.2 El 80% de las viviendas es de material noble, cuenta con los servicios de agua, luz y telfono. 1.4.1 Cuenta con un Puesto de Salud en un 90% implementando. 2.1.1 La mayora de nuestra poblacin proceden de la Sierra Libertea (Huamachuco, Santiago de Chuco, Bolvar), as mismo Cajamarca, tambin de la costa (Chimbote, Piura y Lima) y un mnimo de la Selva (San Martn)
1. POLTICO Y SOCIOECONMICO
2. DEMOGRFICO
2.1 Migracin
OPORTUNIDADES
ASPECTOS
VARIABLES
OPORTUNIDADES 3.1.1 El 80% clase media baja; desocupados, profesionales, tcnicos, obreros no profesionales, etc. 3.1.2 El 20% clase media profesores, enfermeras, contadores, tcnicos dentales, etc. 3.2.1 El 80% de los hogares estn debidamente constituidos. 3.2.2 El 70% de hogares se preocupan por la educacin y salud de sus hijos. 3.3.1 El 98% de la poblacin tiene como lengua principal el castellano. 4.1.1 El 10% de la poblacin es analfabeta. 4.1.2 El 70% de la poblacin ha terminado su educacin inicial, primaria y secundaria. 4.1.3 El 20% de la poblacin contina estudios universitarios y carreras tcnicas. 4.2.1 Se cuenta con una Institucin de Educacin Inicial. 4.2.2 Se cuenta con una Institucin Educativa del nivel de Primaria y Secundaria. 4.2.3 Se cuenta con un Centro de Educacin Ocupacional 4.2.4 Hogar de la Nia VIRGINIA PELLETIER
3. SOCIOCULTURAL
2.2.2 AMENAZAS
ASPECTOS
AMENAZAS
- Bajos ingresos econmicos de los hogares.
CAUSAS
- Falta de iniciativa para el trabajo.
IMPACTOS
- Alcoholismo, consumo de drogas, presencia de pandilleros, delincuencia y vagancia. - Hijos sin bases slidas. - subempleo, delincuencia. - Mala imagen. - Proliferacin de enfermedades - Bajo rendimiento acadmico - Alumnos con enfermedades infectocontagiosas. - Contaminacin ambiental.
ALTERNATIVAS DE SOLUCIN
- Creacin de fuentes de trabajo. -Creacin de centros de capacitacin laboral a cargo de la Municipalidad - Talleres de autoestima. - Creacin de microempresas. - Campaas de fumigacin - Colocacin de Contenedores para la recoleccin de basura - Campaas de fumigacin. - Educacin en ecologa ambiental.
RESPONSABLES
- Gobierno local regional y nacional.
- baja autoestima de los integrantes del hogar. - Pobreza y desocupacin. - Acumulacin de basura en lugares inapropiados
- Chacras alrededor del pueblo. - Cercana de la laguna de oxidacin. - Acumulacin de basura - Necesidad de fuentes de trabajo. - Falta de trabajo rentable
- Puesto de Salud - I.E. -Municipalidad. - Comunidad. - Gobierno Nacional. - Gobierno Regional - Municipalidad distrital
- Mayor nmero de trabajo informal (ambulantes, obreros, etc.) - Inestabilidad de todos sus miembros. - Bajo rendimiento.
- Creacin de empleos.
DEMO GRFICO
Migracin
- Escuela de Padres.
SOCIOCULT Hogares (Ncleo URAL familiar) OFERTA Y DEMANDA EDUCATIVA. Logro Educativo
padres por trabajo. - Baja autoestima. - Un 70% no tienen continuidad en la educacin Superior o tcnica (ocupacional) - Falta de recursos Econmicos.
- Creacin de reas tcnicas - Ministerio de desde el nivel secundario. Educacin y Economa. - Mayor presupuesto para la Educacin.
DIAGNOSTICO DE EDUCACIN EN SEGURIDAD VIAL CONTEXTO FACTORES Zona de Ubicacin INDICADORES SI Accesible a la ciudad (Distrito) X Se conecta a puentes, troncales o redes viales De mayor trnsito en avenida o carretera X (punto negro MTC) Con vas asfaltadas Las vas tienen rompe muelles (resaltos) Poseen seales de trnsito X X x x Las vas de acceso a la Gestin a la Municipalidad y puerta principal no cuenta Ministerio de transportes con seales de trnsito NO DESCRIPCIN Av. Huamn Av. Pablo, Av. Larco Av. Huamn Juan Gestin a la Municipalidad sobre sealizacin frente a la I.E. ACCIN A REALIZAR
E X T E R N O
Existe una ciclo va cerca o al frente de la I.E. Cercana a grifos, distribuidores de gas, X etc Se encuentra un paradero en la esquina X del colegio Colindantes a vas frreas, laderas o elementos inestables de cada sbita Proteccin y facilidad al peatn (lneas X peatonales, PNP, Policas Municipales) Existen comercios y/o venta ambulatoria X en las veredas Frecuencia de accidentes de trnsito en la zona Coordinacin con instituciones de la comunidad para acciones en ESV CONTEXTO FACTORES Tipo de contaminaci n INDICADORES SI Desperdicios a los alrededores de las X veredas y vas Acstica, auditiva o sonora (ruidos de X
x No cuenta con lneas peatonales a la entrada principal Venta de golosinas de un quiosco rodante en la vereda x x Sobre SV. No coordinado ha Promover la mesa de dilogo con la Municipalidad, Transporte ,Polica Nacional , Salud DESCRIPCIN ACCIN A REALIZAR Se observa montculos de Gestin: Municipalidad para basura recojo de basura Campaa de limpieza Alto parlante de I.E.I Coordinacin con I.E.I. se Gestionar Municipalidad a la
NO
carros, claxon, altoparlantes, megfonos, bocinas) Del aire (gases txicos, humo de tubos de X escape de los carros, monxido de carbono, emisiones de vehculos viejos) Visual, ptica (luces altas y/o avisos luminosos) Ambientes adecuados de material noble Con seales para un trnsito seguro Amplios con pasadizos antideslizantes La I.E. posee cerco seguro X X X X X
colindante a esta. Contaminacin de gases Campaa de txicos sensibilizacin, Sesin de aprendizaje sobre contaminacin acstica y ambiental . Ambientes del 2 patio sin iluminacin. No cuenta con seales de trnsito Gestin de remodelacin I.E. Gestin a la Municipalidad y hacer paneles de SV. Con alumnos.
Aulas I N T E R N O
Patios y otros ambientes Escaleras de fcil acceso a los pisos X superiores Existen rampas para discapacitados Referente a SV Poseen un patio temtico de ESV La I.E. tiene un Plan de gestin de riesgos Posee botiqun, camilla, extintor, otros Coordina con aliados sociales Existe un sistema de brigadas en seguridad vial El CONEI promueve campaas de SV El director contribuye a la Promocin de la Educacin Vial en la I.E. Los docentes desarrollan contenidos de X EV en las reas Curriculares y en la tutora. X
X X X x X X X
Cerco perimtrico afectado Gestin en Gobierno por la salinidad Regional Solamente a Sala de Mantenimiento cmputo Gestionar a municipalidad remodelacin Elaborar patio temtico Elaboracin de Plan de Riesgo de ESV. No se cuenta con extintor Gestionar donacin Coordinar con Salud. PNP, Municipio Transporte etc. Implementar las brigadas. Campaa de ESV. Rplica e informar sobre asistencia de docentes a dicho evento Desarrollar acciones de aprendizaje, vista al parque temtico (Chicago)
Parcialmente
para que sean capaces de transformar la realidad, crear cultura y de asumir sus roles y responsabilidades como ciudadanos. 3.2.2.- Concepto de aprendizaje: Es un proceso de adquirir conocimientos, habilidades, actitudes o valores a travs del estudio, la experiencia o la enseanza. Su carcter funcional en el sentido que lo aprendido pueda ser utilizado en diferentes situaciones. El aprendizaje a sido clasificado a travs del tiempo por investigadores del arte de ensear, de acuerdo a sus experiencias, como la clasificacin de G. Razran y D. Hebb. En tres tipos de aprendizaje: a. Aprendizaje clsico; (Ivn Pavlov) b. Aprendizaje instrumental u operante. c. Aprendizaje Cognoscitivo. El aprendizaje es el proceso de construccin de conocimientos elaborados por los alumnos, segn sus experiencias y conocimientos previos que van a permitir el desarrollo de sus aptitudes de adquisicin de aprendizajes significativos alcanzando de esta manera autonoma desarrollo de creatividad reflexin y autoestima. Nuestra Institucin Educativa adoptar los siguientes principios de aprendizaje: a. Principio de libertad: Que el educando, actu seguro de s mismo es decir, seguro de lo que hace, sin sentirse obligado ni sancionado. Porque viene con una autoestima producto de una afectividad. b. Principio de actividad: Que el alumno, debe intervenir activamente, descubriendo los conocimientos. Para la construccin de sus propios aprendizajes. c. Principio de participacin: El alumno, aprende a compartir sus conocimientos, habilidades y destrezas y deben ser tomadas en cuenta para construir nuevas competencias. d. Principio de creatividad: Que facilite al alumno, a travs de la estimulacin a encontrar nuevas alternativas de solucin. e. Principio de socializacin: El alumno, aprende integrndose e interactuando con los dems. 3.2.3 Concepcin de enseanza: Es el proceso en la que el docente acta como facilitador, gua y nexo entre el conocimiento y los alumnos logrando un proceso de interaccin (antes llamado de enseanza aprendizaje), basado en la iniciativa y el afn de saber de los alumnos. Uno de los propsitos de la enseanza es lograr objetivos definidos, para producir cambios en el sujeto que se educa para modificar ciertos aspectos de su personalidad. Lograr en s, un cambio, que podra ser positiva o negativa, en la medida en que tiendan o no al logro del ideal de hombre que se desea formar. En opinin del profesor: Eligio Vargas Haya es lograr en el sujeto un cambio, referido al desarrollo integral de la personalidad bio-psico-somtico del educando.
3.3.- PRINCIPIOS EDUCACIONALES(Ley General de Educacin. Art. 8) a. La tica, que fortalezca los valores, el respeto a las normas de convivencia y la conciencia moral, individual y pblica. b. La equidad, que posibilite una buena educacin para todos los peruanos sin exclusin de ningn tipo y que d prioridad a los que menos oportunidades tienen. c. La inclusin, que incorpora a las personas con discapacidad, grupos sociales excluidos, marginados y vulnerables, especialmente en el mbito rural, sin distincin de etnia, religin, sexo u otra causa de discriminacin, contribuyendo as a la eliminacin de la pobreza, la exclusin y las desigualdades. d. La calidad, que asegure la eficiencia en los procesos y eficacia en los logros y las mejores condiciones de una educacin para la identidad, la ciudadana, el trabajo; en un marco de formacin permanente. e. La democracia, que permita educar en y para la tolerancia, el respeto a los derechos humanos, el ejercicio de la identidad y la conciencia ciudadana as como la participacin. f. La Interculturalidad, que contribuya al reconocimiento y valoracin a nuestra diversidad cultural, tica y lingstica, al dilogo e intercambio entre las distintas culturas y al establecimiento de relaciones armoniosas. g. La conciencia ambiental, que motiva el respeto ciudadano y conservacin del entorno natural como garanta para el futuro de la vida. h. La creatividad y la innovacin, que promueven la produccin de nuevos conocimientos en todos los campos del saber, el arte y la cultura. 3.4. PRINCIPIOS PSICOPEDAGGICO Los principios Psicopedaggicos se sustentan en la Filosofa De La Educacin que nos permite responder a la pregunta Qu tipo, de hombre queremos formar? Qu tipo de alumno queremos formar?, tambin se apoya en los aportes tericos de la psicologa cognitiva cuyos principios enunciamos a continuacin: a. Principio de la construccin de los propios aprendizajes. El aprendizaje es un proceso de construccin interno, activo, individual e interactivo con el medio social y natural. Los estudiantes , para aprender, utilizan estructuras lgicas que dependen de variables como el contexto y los aprendizajes adquiridos anteriormente y el contexto sociocultural, geogrfico, lingstico y econmico productivo. b. Principio de la necesidad del desarrollo del lenguaje y del acompaamiento en los aprendizajes. La interaccin entre los alumnos y el profesor y entre el alumno y sus pares se produce sobre todo a travs del lenguaje. Verbalizar los pensamientos lleva a reorganizar las ideas y facilita el desarrollo. Esto obliga a propiciar interacciones en las aulas, ms motivantes y saludables. En este contexto, el profesor es quien crea situaciones de aprendizaje adecuadas para facilitar la construccin de los saberes, proponer actividades variadas y graduadas. Orienta y conduce las tareas, promueve la reflexin, ayuda a obtener conclusiones etc. c. Principio de la significatividad de los aprendizajes. El aprendizaje significativo es posible si el educando relaciona los nuevos conocimientos con los que ya posee el sujeto. En la medida que el aprendizaje sea significativo para los educandos ser posible el desarrollo de la motivacin para aprender y la capacidad para construir nuevos aprendizajes.
d. Principio de la organizacin de los aprendizajes. Las relaciones que se establecen entre los distintos conocimientos, se amplan a travs del tiempo y de la oportunidad de aplicarlos en la vida, lo que permite establecer nuevas relaciones entre otros conjuntos de conocimientos y as mismo desarrollar la capacidad para evidenciar estas relaciones mediante instrumentos diversos, como por ejemplo, los mapas y redes conceptuales. e. Principio de la integralidad de los aprendizajes. Los aprendizajes deben abarcar el desarrollo integral de los nios y las nias, cubrir todas sus mltiples necesidades de aprendizaje. Esta multiplicidad es mayor o menor, ms o menos variada, de acuerdo a las caractersticas individuales de cada persona. Por ello, se debe propiciar el aprendizaje de todas las reas del currculo, respetando y promoviendo el desarrollo de las capacidades adquiridas en su vida cotidiana y promoviendo el aprendizaje de nuevas capacidades. En este contexto es imprescindible el respeto de los ritmos individuales de los educandos en el logro de sus aprendizajes. 3.5. PERFILES EDUCATIVOS a. Perfil Ideal del Alumno: DESARROLLO SOCIO- AFECTIVO Democrtico y comunicativo. Responsable y consciente de su realidad. Practica hbitos de estudio y trabajo. Confirmacin de su autoestima. Respetuoso de la persona humana y de sus derechos. Participante activo en el desarrollo socioeconmico de su comunidad fundamentado su actuar en la prctica de valores DESARROLLO COGNITIVO Critico y reflexivo Autocrtico. Investigador de los fenmenos psicolgicos y sociales. Con dominio de razonamiento lgico y lingstico. Constructor de su propio aprendizaje. Analtico en situaciones problemticas de su realidad personal y social. Investigador de conocimientos. Creativo y competitivo. DESARROLLO PSICOMOTOR Aplica con creatividad, eficacia sus destrezas y habilidades orales y corporales. Con conciencia de la organizacin de su espacio personal y el de los dems.
b. Perfil del Docente: Socio Afectivo y tico Orienta el aprendizaje. Lder y comunicativo. Sereno y tranquilo ante los sucesos adversos y favorables. De valores morales, personales, sociales y culturales que le permitan ser modelos de la comunidad educativa. Con iniciativa y sensibilidad. Con elevada autoestima. Cognitivo Con amplia cultura. Creador e investigador. Observador, analtico y creativo Profesional Auto formarse permanentemente para su propio conocimiento a nivel personal y profesional. Debe ser de espritu servicial, de conocimiento amplio de su realidad. Tener sentido esttico. Autocrtico y amante de su continuo mejoramiento. Debe de ser un maestro de mrito con su conocimiento amplio y satisfactorio. Vocacin de servicio. Actualizado de acuerdo a las innovaciones de las corrientes pedaggicas contemporneas.
3.6.
3.6.1. OBJETIVOS DEL NIVEL DE EDUCACIN PRIMARIA Los objetivos del nivel de Educacin Primaria son los siguientes: a) Reconocer al nio como persona, sujeto de derechos y responsabilidades, aceptando sus diferencias y con mltiples posibilidades de participar y aportar con protagonismo creciente en los procesos sociales de la escuela y la comunidad. b) Valorar la diversidad y la experiencia sociocultural, afectiva y espiritual del nio, y enriquecerla con el conocimiento de la cultura universal y de la realidad multitnica, plurilinge y multicultural del pas. c) Implementar estrategias para el desarrollo del pensamiento lgico y matemtico, pensamiento divergente, la comunicacin, la sensibilidad y expresin artstica y la psicomotricidad del nio, as como para el logro de aprendizajes sobre ciencias, humanidades y tecnologas. Incluye la capacidad de resolucin de problemas y de negociacin, el sentido de eficacia, eficiencia y afn de logro, as como el fortalecimiento del aprendizaje autnomo, facilitado por medios tecnolgicos.
d) Fortalecer la autonoma de nio, el significado de la convivencia con otros, el respeto a las diferencias y a la comprensin y valoracin de su ambiente familiar, cultural, social y natural, as como el sentido de pertenencia. e) Implementar estrategias de atencin diversificada en funcin de los ritmos y niveles de aprendizaje, la pluralidad lingstica y cultural, que enriquezcan el proceso educativo, fortaleciendo relaciones de cooperacin y corresponsabilidad entre escuela, familia y comunidad para mejorar la educacin y la calidad de vida de los estudiantes. 3.7. DIVERSIFICACIN CURRICULAR NIVEL PRIMARIA
3.7.1. ENFOQUE CURRICULAR: De conformidad con las innovaciones que se vienen desarrollando a nivel nacional, la realidad del alumno, el sistema de valores los perfiles ideales y los principios de aprendizajes en nuestro plantel, proponemos un currculo con un enfoque por competencias de primero a sexto grado, integrados entre las reas educativas para lograr aprendizajes significativos. En concordancia con nuestra concepcin curricular, la Institucin Educativa adopta un currculo: a) Integral e interdisciplinario, en el que el aprendizaje es el inicio y llegada del conocimiento, los contenidos estn vinculados a las necesidades del desarrollo integral del educando; inteligencia y personalidad y, la coordinacin es permanente entre las reas de desarrollo para un mejor tratamiento curricular y evitar la repeticin inoficiosa de contenidos. b) Diversificado y flexible, lo que implica que los contenidos tengan significado y sean de utilidad para los educandos y por lo tanto una seleccin debe partir de las necesidades y particularidades del entorno social, cultural y natural, sin forzar el cumplimiento rgido y descontextualizado de algunas competencias. 3.7.2. LOGRO DE APRENDIZAJE: COMPETENCIAS: Son las capacidades complejas que integran conocimientos, destrezas y habilidades para la aplicacin flexible e inteligente de procedimientos y actitudes que permiten una actuacin con satisfaccin eficaz, eficiente en la vida diaria y en el trabajo, demostrando la capacidad de hacer con saber y con conciencia sobre las consecuencias de ese hacer. 3.7.3. LOS CONTENIDOS DE APRENDIZAJE: Involucra: Uso adecuado de tiempo, conocimiento, modos de hacer, valores y responsabilidades para los resultados de lo hecho. (Diseo Curricular Regional) Capacidades.- Son las potencialidades inherentes a la persona y que sta procura desarrollar a lo largo de toda su vida. Estn asociadas a procesos cognitivos y socio afectivos que garantizan la formacin integral de la persona. (Diseo Curricular Nacional 2008) Contenidos.- Son los bienes culturales sistematizados que han sido seleccionados como insumos para la educacin de un grupo humano concreto. Los contenidos estn organizados por reas que en su desarrollo se tendr en cuenta lo siguiente: a) Se desarrollan solo contenidos indispensables y necesarios buscando mejorar la calidad antes que la cantidad. b) Los contenidos promueven una puesta en contacto del educando con la realidad, con el ambiente, es decir la informacin debe estar vinculada o relacionada con los hechos que lo rodean.
c)
El docente debe cerciorarse que en cada clase los contenidos no queden vacos y que los educandos estn convencidos de lo que saben. d) Para elevar el nivel acadmico, aparte de garantizar una buena seleccin de contenidos, se ofrezcan oportunidades para que los educandos participen en actividades de investigacin integrando teora y prctica. 3.7.4. LAS ESTRATEGIAS METODOLGICAS: Las seleccionamos buscando la mxima eficacia de la accin educativa en funcin del logro de aprendizajes. Al respecto cuidamos que las estrategias que empleamos: a) Propicien y ejerciten el desarrollo y consolidacin de los conceptos, actitudes, capacidades, comportamientos y valores propios del educando Alvascurrista. b) Promueven el auto aprendizaje y el inter aprendizaje. c) Favorezcan el acercamiento del educando a su entorno natural y social. d) Sean flexibles y diversificadas, es decir, acordes con sus necesidades e intereses del educando. e) Propenden a la excelencia y la pertenencia social, posibilitando aprendizajes significativos. f) Privilegien la actividad, y la participacin del educando en la elaboracin misma de sus conocimientos a travs de actividades internas o externas que requieren un esfuerzo personal de creacin o de bsqueda; en el entredicho de que la accin procede de conocimientos y que ste es, en ltima instancia, slo la sistematizacin de una serie de actividades que se realizan. g) Uso de estrategias y metodologas activas donde el alumno sea el protagonista de su propio aprendizaje. h) Uso de e estrategias y metodologas activas donde el alumno sea el protagonista de su propio aprendizaje. 3.7.5. MEDIOS Y MATERIALES DIDCTICOS Nuestra Institucin Educativa cuenta con los siguientes medios y materiales didcticos: - Mdulos para primaria y secundaria parcialmente actualizados. Material educativo elaborado por los alumnos, profesores y padres de familia. - Material electrodomstico para implementar el taller de cocina y repostera. 3.7.6. PLAN CURRICULAR El nuevo enfoque de diseo curricular de nuestra institucin Educativa en el nivel primaria de menores, estar organizado por las siguientes reas Curriculares:
REA 1 COMUNICACIN MATEMTICA EDUCACIN POR EL ARTE PERSONAL SOCIAL EDUCACIN FSICA EDUCACIN RELIGIOSA CIENCIA Y AMBIENTE TUTORA TOTAL DE HORAS 10 9 2 2 2 2 2 1 30 2 10 9 2 2 2 2 2 1 30
GRADOS 3 09 09 2 2 2 2 3 1 30 4 9 8 2 3 2 2 3 1 30 5 9 9 2 3 2 2 2 1 30 6 9 10 2 2 2 2 2 1 30
3.7.7.
orientacin doctrinaria del sistema y el proyecto de una sociedad ms justa y democrtica, nuestra Institucin Educativa asume los siguientes ejes curriculares: a) Aprender a ser.(trascendencia, identidad, autonoma) b) Aprender a vivir juntos.(Convivencia, ciudadana, conciencia ambiental). c) Aprender a aprender.- (Aprendizaje permanente y autnomo) d) Aprender a hacer.-(Cultura emprendedora y productiva). 3.7.8. TEMAS TRANSVERSALES: Debido a los problemas sociales de nuestra comunidad que afectan a sus pobladores, y por ende a los alumnos y que demandan de la educacin una atencin prioritaria y permanente. Nosotros como Institucin Educativa consideramos necesarios los
siguientes temas transversales. Educacin para la convivencia, la paz y la ciudadana Educacin en y para los derechos del nio y del adolescente Educacin en valores y formacin tica. Educacin para la gestin de riesgos y la conciencia ambiental
El Diseo curricular en nuestra I.E. esta especificado en el Proyecto Curricular de Centro de la I.E. debidamente diversificado por los docentes de los diferentes ciclos.
3.8.
3.8.1.
a) Brindar a los adolescentes una formacin humanista, cientfica y tecnolgica, as como una capacitacin para el trabajo. b) Afianzar la identidad personal y social del estudiante. c) Brindar una formacin integral que permita a los estudiantes adolescentes un desarrollo corporal , afectivo y cognitivo; el conocimiento de s mismos y de su entorno, as como la comprensin de sus cambios fsicos e identidad de gnero y a la valoracin de s mismos como persona, respetando a los dems, participando y comprometindose con su entorno social. d) Promover en los estudiantes el fortalecimiento de las competencias y capacidades del currculo en Educacin Secundaria y la apropiacin de nuevas tecnologas les permita la construccin del conocimiento, la creatividad, pensamiento crtico, as como la aplicacin de estrategias de aprendizaje, la formulacin de proyectos y la toma de decisiones e) Brindar las orientaciones que permitan a los estudiantes iniciar la formulacin de un proyecto de vida que, sustentado en valores ticos y sociales, les facilite la toma de decisiones vocacionales y profesionales. f) Propiciar valores y actitudes que permitan la convivencia en los grupos sociales a los que pertenecen y con su entorno natural y creando, as como interactuar solidaria y responsablemente con afn de realizaciones y con respeto a las diferencias y normas para ejercer una ciudadana constructora del bien comn y de la democracia. g) Promover las competencias emprendedoras de los estudiantes, orientados al desarrollo de proyectos productivos, con uso intensivo de tecnologas. h) Preparar al estudiante para acceder a niveles superiores de estudio. 3.8.2. VALORES Y ACTITUDES: EN EL NIVEL DE EDUCACIN SECUNDARIA SE ASUME LOS SIGUIENTES VALORES Y ACTITUDES: VALORES ACTITUDES
1. RESPETO A LAS NORMAS DE CONVIVENCIA
1. RESPETO Y TOLERANCIA
INDICADORES 1.1 Respeto a los integrantes de la comunidad educativa. 1.2 Participa en la formulacin de normas de convivencia . 1.3 Escucha con inters a los dems. 2.1Cumple con los compromisos y horarios establecidos 2.2 Mantiene la higiene personal y la presentacin adecuada 2.3 Conserva la higiene en el aula e Institucin Educativa.
2.RESPONSABILIDAD 2. PERSEVERENCIA EN LA
TAREA
2.4 Asume su responsabilidad de sus acciones sin echar la culpa a los dems. 3.1 Muestra disposicin para trabajar en equipo. 3.2 Toma decisiones en forma autnoma 3.3 Respeta los acuerdos de la mayora.
3. LIBERTAD Y AUTONOMIA
3.8.3. LINEAMIENTOS TERICOS GENERALES A. CONCEPCIN Y ENFOQUE La Educacin Secundaria tiene como propsito brindar una formacin integral sustentada en una educacin en valores, que garantice la realizacin plena de la persona para la vida en convivencia y en democracia. Los objetivos de la Educacin Secundaria orientan y otorgan direccionalidad al currculo, manteniendo coherencia con los fines y objetivos del sistema educativo, expresados en la Constitucin Poltica y la Ley General de Educacin. En este marco, se concibe a la educacin como un proceso personal, social y cultural por el cual las personas se desarrollan en forma integral, cooperativa y armnica en beneficio personal y de su grupo social. El estudiante y el docente en el mbito de la Institucin Educativa, en un ambiente de confianza, establecen una relacin de intenso dilogo al incorporar la cultura de su propia comunidad en todas las actividades educativas. De este modo, teniendo como base un currculo abierto y flexible, la escuela se convierte en un escenario cultural, donde todos los que intervienen construyen nuevos significados y le dan un sentido personal y contextualizado. Es as que el estudiante aprende, a partir de saberes que posee permitindole crecer de manera continua y permanente, en tanto se interese y se sienta motivado y dispuesto a desarrollar al mximo sus capacidades, generando actitudes positivas y asumiendo los valores como referentes se su propio crecimiento. El docente consciente de este proceso, cumple un rol mediador entre el sujeto que aprende y el objeto de aprendizaje, generando espacios de confianza que permitan el interaprendizaje, procurando el desarrollo de las potencialidades y los procesos cognitivos y metacognitivos de los estudiantes, as como las capacidades, conocimientos, sentimientos y valoraciones. En rol mediador, el docente genera espacios de calidez humana para que el aprendizaje sea natural y significativo, y acompaa al estudiante, orientndolo y asesorndolo para su mejoramiento personal. Es humanista porque sita al adolescente como el centro de su atencin, promoviendo su desarrollo integral. En este sentido, el adolescente es el agente fundamental en torno al cual se toman las decisiones curriculares, teniendo en cuenta sus intereses y necesidades, ayudndolos a desarrollar su autonoma para la construccin de su Proyecto de Vida. Su enfoque es socio-cultural, porque toma como referente fundamental el contexto donde se desarrolla el proceso educativo y puede ser adecuado a las caractersticas de casa comunidad, tomando en cuenta la realidad cultural, tnica y lingstica de cada contexto. Esto permitir a las personas aprender a convivir y a desarrollar una accin transformadora para contribuir al desarrollo del Proyecto del Pas. Es cognitivo porque privilegia el desarrollo de las capacidades intelectivas del adolescente permitiendo un desenvolvimiento ptimo de sus estructuras mentales. Se
pone nfasis en el aprender a aprender y aprender a pensar de acuerdo con los propios ritmos y estilos de aprendizaje. Se considera que el desarrollo cognitivo est concomitantemente vinculado a las estructuras socioafectivas de las persona. Es afectivo, porque brinda atencin especial a los sentimientos, emociones, pasiones y motivaciones de la persona, extendindose a las distintas situaciones interhumanas y experiencias de la vida. Esto le permite conocer, expresar y controlar su mundo interior brindando respuestas coherentes para vivir con autonoma, en relacin con los otros y en contacto con el ambiente en el cual se desenvuelve, mediante una bsqueda compartida de bienestar. El estudiante ha de ponerse en el lugar del otro, reconocer los estados de nimo propios y ajenos y saber expresar lo que se siente, dando lugar a un serie de actitudes que son reflejo de una jerarqua de valores que se va construyendo durante toda la vida. B. CARACTERSTICAS DESEABLES DE LOS ADOLESCENTES Y JVENES De acuerdo con las intenciones educativas y el enfoque curricular de la Educacin Secundaria, se espera que el estudiante desarrolle las siguientes caractersticas deseables: 1. Afirme su identidad personal y social a partir de una slida escala de valores ticos y morales. 2. Ponga en prctica un estilo de vida democrtico, en pleno ejercicio de sus deberes y derechos, desarrollando actitudes de tolerancia, empata y respeto a las diferencias. 3. Demuestre su capacidad creativa y crtica, utilizando sus potencialidades para construir su Proyecto de Vida y Pas, adems de afianzar sus intereses y aspiraciones de orden personal, familiar y social. 4. Solucione problemas actuando con decisin y autonoma para alcanzar mejores niveles de vida. 5. Tome decisiones para resolver situaciones cotidianas y de conflicto. 6. Comunique asertivamente sus ideas, sentimientos, emociones, preferencias e inquietudes, mediante diversas formas de interaccin, demostrando capacidad para escuchar, llegar a acuerdos y construir consensos. 7. Aprenda a aprender y se interese por los avances de la ciencia y la tecnologa, aplicando sus potencialidades cognitivas, socioafectivas y metacognitivas. 8. Manifieste una slida formacin tica y moral, demostrando en sus actitudes, valores socialmente consensuados. 9. Demuestre una slida formacin ciudadana expresada en una insercin comprometida con su cultura. 10. Valore el trabajo como parte de su desarrollo personal y se desenvuelva con capacidad y actitud emprendedora en el mundo laboral. Las caractersticas deseables sintetizan la intencionalidad ltima del currculo. C. TEMAS TRANSVERSALES Se sugiere los siguientes temas transversales : Educacin para la convivencia, la paz y la ciudadana Educacin en y para los derechos del nio y del adolescente Educacin en valores y formacin tica.
Educacin para la gestin de riesgos y la conciencia ambiental 3.8.4. PRINCIPIOS ORIENTADORES DE LA EDUCACIN SECUNDARIA La educacin secundaria constituye el tercer nivel de la Educacin Bsica Regular y dura cinco aos. Ofrece a los estudiantes una formacin cientfica, humanstica y tcnica. Afianza su identidad personal y social. Profundiza el aprendizaje hecho en el nivel de Educacin Primaria. Est orientada al desarrollo de competencias que permitan al educando acceder a conocimientos humansticos, cientficos y tecnolgicos en permanente cambio. Forma para la vida, el trabajo, la convivencia democrtica, el ejercicio de la ciudadana y para acceder a niveles superiores de estudio. Tiene en cuenta las caractersticas, necesidades y derechos de los pberes y adolescentes. La capacitacin para el trabajo es parte de la formacin bsica de todos los estudiantes. En los ltimos aos escolares se desarrolla en el propio centro educativo o, por convenio, instituciones de formacin tcnico productiva, en empresas y en otros espacios educativos que permitan desarrollar aprendizajes laborales polivalientes y especficos vinculados al desarrollo de cada localidad.
3.8.5. ORGNIZACIN DEL CURRCULO 3.8.5.1. REAS CURRICULARES El Diseo Curricular Nacional est organizado en reas que se complementan para garantizar una formacin integral. Esta complementariedad obliga a asegurar en ellas una articulacin y secuencialidad desde el nivel Inicial hasta el nivel Secundaria. La articulacin entre las reas significa que los aprendizajes desarrollados deben favorecer la formacin integral, es por ello que han de asegurar coherencia pedaggica y curricular, graduacin y secuencia, integralidad y continuidad. La articulacin organiza la adquisicin de competencias bsicas que aseguren otras cada vez ms complejas, favoreciendo el desarrollo integral y continuo. En el nivel de Educacin Secundaria, los docentes, al ser diferentes en cada rea, tienen la responsabilidad de desarrollar diversas capacidades, conocimientos y actitudes considerando la existencia de otras reas que contribuyen a la formacin del estudiante desde una mirada integradora, considerando que el rea curricular permite articular conocimientos originados en ciencias, disciplinas y saberes diversos, orientados a lograr un aprendizaje integral por parte del estudiante. Evitemos tratar el rea como curso, centrndonos nicamente en los conocimientos, tenemos que enfatizar al desarrollo de competencias para la vida, de modo que los estudiantes logren construir su propio proyecto de vida que les permita enfrentar con xito el presente y el futuro. Las reas son organizadores del currculo, que se deben desarrollar considerando las caractersticas particulares de los estudiantes, sus necesidades, sus creencias, valores, cultura, lengua; en suma, la diversidad del ser humano, mas aun en un pas pluricultural y multilinge como el nuestro. 3.8.5.2. CAPACIDADES Las capacidades son potencialidades inherentes a la persona y que esta puede desarrollar a lo largo de toda la vida, dando lugar a la determinacin de los logros educativos. Ellas se cimentan en la interrelacin de procesos cognitivos, socio afectivos y motores Capacidades fundamentales: 1. Pensamiento creativo:
Capacidad para encontrar y proponer formas originales de actuacin, superando las rutas conocidas o los cnones preestablecidos. 2. Pensamiento crtico: Capacidad para actuar y conducirse en forma reflexiva, elaborando conclusiones propias y en forma argumentativa. 3. Resolucin de problemas: Capacidad para encontrar respuestas alternativas pertinentes y oportunas ante las situaciones difciles o de conflicto. 4. Toma de decisiones : Capacidad para optar, entre la variedad de alternativas, por la ms coherente, conveniente y oportuna, discriminando los riesgos e implicancias de dicha opcin.
PENSAMIENTO CREATIVO
TOMA DE DECISIONES
PENSAMIENTO CRTICO
RESOLUCIN DE PROBLEMAS
3.8.5.3.
ORGANIZADORES DE LA CAPACIDAD Son aquellas que tienen una relativa complejidad con respecto a las capacidades fundamentales. Sintetizan los propsitos de cada rea curricular en relacin con las potencialidades de los estudiantes . Las capacidades de rea, en su conjunto y de manera conectiva, posibilitan el desarrollo y fortalecimiento de las capacidades fundamentales, en las cuales se encuentran subsumidas . ORGANIZADORES DEL CONOCIMIENTO Estn constituidas por el conjunto de saberes que los estudiantes elaboran a partir de los contenidos bsicos, los que a su vez permiten el desarrollo de las capacidades. Estos contenidos bsicos estn expresados en cada una de las reas curriculares DIVERSIFICACIN CURRICULAR Es una de las etapas de la planificacin curricular la cual el Diseo Curricular Nacional en funcin con los Lineamientos de Poltica Educativa Regional, se adeca a las condiciones reales de las Instituciones Educativas y las necesidades del aprendizaje de los estudiantes. Este proceso se concreta en el Proyecto Curricular de la Institucin Educativa.
3.8.5.4.
3.8.5.5.
La diversificacin curricular responde a la necesidad de contextualizar la concepcin educativa en funcin de las necesidades, intereses y aspiraciones de la diversidad de las escenarios sociales y culturales del pas, que constituyen las regiones. La diversificacin curricular incluye las alternativas pedaggicas y curriculares que no estn contempladas en el diseo curricular Nacional; pero que aparecen como parte de la realidad de la institucin educativa de manera objetiva. La institucin educativa, como parte del proceso de diversificacin y uso del tercio curricular, puede adecuar los contenidos bsicos a su propia realidad o incorporar otros que considere pertinentes, de acuerdo con los intereses educativos de la zona. 3.8.6. PLAN CURRICULAR AO 2013 En el nivel de Educacin Secundaria se distribuyen las horas segn el siguiente cuadro:
REAS CURRICULARES MATEMTICA COMUNICACIN INGLS ARTE HISTORIA, GEOGRAFA Y ECONNOMA FORMACIN CIUDADANA Y CVICA PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS EDUCACIN FSICA EDUCACIN RELIGIOSA CIENCIA, TECNOLOGA Y AMBIENTE EDUCACIN PARA ELTRABAJO TUTORA Y ORIENTACIN EDUCATIVA HORAS DE LIBRE DISPONIBILIDAD TOTAL DE HORAS GRADO DE ESTUDIOS 1 4 4 2 2 3 2 2 2 2 3 2 1 6 35 2 4 4 2 2 3 2 2 2 2 3 2 1 6 35 3 4 4 2 2 3 2 2 2 2 3 2 1 6 35 4 4 4 2 2 3 2 2 2 2 3 2 1 6 35 5 4 4 2 2 3 2 2 2 2 3 2 1 6 35
3.8.7. LINEAMIENTOS BSICOS DE TUTORIA b. Concepcin de tutora : Se entiende como un elemento individualizador y personalizado que tiende a reconocer la diversidad del alumnado. La tutora se realiza sobre una persona y no sobre un grupo. Por lo general, la tutora va ms all de la instruccin formal y abarca todas las experiencias que permiten alcanzar una educacin integral. El tutor no se limita a transmitir los conocimientos incluidos en un plan de estudios, sino que trabaja para fomentar actitudes y valores positivos en el nio. c. Objetivos Solucionar los problemas escolares y el mejoramiento de la convivencia social
Reducir los ndices de reprobacin y disminuir las tasas de abandono de los estudios
3.8.8. LINEAMIENTOS BSICOS DE EVALUCIN a. Concepcin de evaluacin : La evaluacin permite al docente observar, recoger, describir y analizar la informacin importante acerca de posibilidades, necesidades, logros del estudiante con la finalidad de reflexionar, valorar y tomar decisiones oportunas para mejorar la enseanza y el aprendizaje b. Principios de evaluacin: Nuestra institucin adopta los siguientes principios:
Principio de Integralidad: establece que al estudiante, alumno(a) o participante del proceso educativo debe conocerse en su totalidad. No slo se debe pretender evaluar el aspecto cognitivo , sino tambin lo socio-emocional , el lenguaje y lo motor. Es decir, que el docente tiene la obligacin de indagar como est el alumno(a) desde el punto de vista del conocer, el hacer y el ser.
Principio de cooperatividad: el conocimiento general de un estudiante no slo depende del juicio del docente sino que ste debe tomar en cuenta la opinin del mismo estudiante sobre su actuacin, as como la de los compaeros, y otros involucrados de una u otra manera con el hecho educativo de ese alumno(a) Principio de Continuidad: Indica que la evaluacin se ha de realizar no slo para diagnosticar sino para conocer el desarrollo de la accin educativa en el momento en que se de una clase o se promuevan una serie de objetivos pautados y para verificar los resultados del alumno(a) en cuanto a qu aprendi. Esto significa, que la evaluacin se ejecuta constantemente: antes, durante y al final de la enseanza aprendizaje. Principio de acumulacin: Significa que los resultados obtenidos en un uno de los momentos no pueden ser anulados luego de conocerse, se deben acumular para comparar los resultados y determinar el progreso del estudiante o alumno(a) de este modo verificar el logro de acuerdo a lo pautado, sirvindole para la vida.
3.8.9. ACTIVIDADES DE PROPUESTA PEDAGGICA a. PROMOCIN DE LA CULTURA Y EL DEPORTE OBJETIVOS: GENERAL: Fomentar y celebrar prcticas interculturales entre los estudiantes de las diversos ciclos, revalorando las diversas manifestaciones artstica culturales y respetando, experimentando y comprendiendo la diversidad cultural, tnica y lingstica as como la biodiversidad. ESPECIFICOS: Promover las habilidades artsticas y las capacidades de comunicacin de los nios nias y adolescentes a fin de fortalecer su desarrollo integral e identificar las areas potenciales de sus talentos personales.
b. APLICACIN DEL ENFOQUE AMBIENTAL OBJETIVOS Gestin institucional Incorporar en el PEI, PCI Y PAT el enfoque ambiental de Ecoeficiencia, Salud y Gestin de Riesgo. Articular los planes y acciones educativas de los comits: ambiental, salud, comisin de gestin de riesgo y de tutora con el enfoque ambiental segn el diagnstico de la problemtica ambiental de la I.E. Constituir en la I.E. la Brigada Ambiental y la Brigada de Gestin de Riesgo Implementar mecanismos para el manejo de conflictos entre los alumnos a nivel de la I.E. Gestin pedaggica Incorporar el tema transversal Educacin en Gestin del Riesgo y Conciencia Ambiental en las reas curriculares. Elaborar el Proyecto Educativo Ambiental en Educacin en Ecoeficiencia, Educacin en Salud y Educacin en Gestin de Riesgo de la I.E. Capacitar a la comunidad educativa en temas referentes a Educacin en Ecoeficiencia, Educacin en Salud y Educacin en Gestin de Riesgo de la I.E. Elaborar materiales educativos de difusin de acciones educativas de Educacin Ambiental. Educacin en ecoeficiencia Mejorar y ampliar las reas verdes de la I.E. con participacin del personal de servicio y los alumnos. Elaborar y ejecutar el Plan de Ahorro de la energa elctrica y uso de energas alternativas. Implementar acciones educativas para ahorrar el agua en el interior de la I.E. Implementar acciones para reducir, reutilizar, reciclar y rechazar malos hbitos de produccin y consumo de los desperdicios slidos como papel y plstico en la I.E. Educacin en salud Formar hbitos de higiene personal como el lavado de manos, el cepillado de dientes y su presentacin personal. Elaborar e implementar un declogo de normas de higiene sobre el buen uso de los servicios higinicos de la I.E. Implementar los servicios higinicos con depsitos de agua con tapa Formar hbitos sobre el consumo de agua hervida. Capacitar a las madres de familia en la preparacin de menues balanceados y loncheras nutritivas con alimentos de la Regin. Planificar y ejecutar ferias gastronmicas con alimentos de la Regin. Elaborar materiales de informacin sobre enfermedades como: anemia, parasitosis, pediculosis, dengue , clera, acarosis, influenza, IRA, EDA. Elaborar materiales de informacin sobre ITS y VIH/SIDA. Elaborar e implementar el plan de accin para hacer frente al bullyng, ludopata y drogas . Educacin en gestin de riesgo Desarrollar acciones de prevencin para el conocimiento y comprensin de los problemas o amenazas naturales que caracterizan al pas, regin y localidad. Elaborar e implementar el Plan de Gestin de Riesgo de la I.E. que contenga acciones de prevencin, mitigacin y planes de contingencia por amenaza o peligro.
Organizar, ejecutar, monitorear, supervisar, evaluar y reportar los simulacros escolares programados por el sector, de acuerdo a la realidad fenomenolgica de los territorios, promoviendo su ejecucin en las sesiones de aprendizaje.
c. GESTIN DE RIESGOS DE DESASTRES OBJETIVOS: GENERAL Inculcar, educar a la poblacin escolar en la prevencin de daos y la seguridad que debemos tener mediante Defensa Civil., para evitar o mitigar la prdida de vidas, bienes materiales y el deterioro del medio ambiente, que como consecuencia de la manifestacin de los peligros naturales, pueda convertirse en emergencia o desastre, atentando contra el desarrollo de la escuela y comunidad. ESPECFICOS: Formular, aplicar y evaluar el Plan Operativo de Proteccin de Seguridad y evacuacin de la I.E. N 80891 Augusto A. Alva Ascurra. Mantener organizadas, capacitadas y activas a los integrantes de las brigadas y dems integrantes de Defensa Civil de la I.E. N 80891 Augusto A. Alva Ascurra. Sealar zonas de seguridad, riesgo y rutas de evacuacin en la I.E. N 80891 Augusto A. Alva Ascurra. Participar activamente en los programas y simulacros sobre Defensa Civil, respetando las fechas que indique La Municipalidad de Vctor Larco.
4. PROPUESTA DE GESTIN :
4.1. OBJETIVOS: 4.1.1. Desarrollar una cultura organizativa, democrtica y eficiente; con responsabilidades bien definidas dentro de la institucin. 4.1.2. Concluir las diversas acciones para el logro de objetivos y metas creando un ambiente acondicionado para su cumplimiento. 4.1.3. Conseguir que cada integrante de la comunidad educativa cumpla con sus funciones a fin que los objetivos y metas programadas se cumplan a cabalidad . 4.1.4. Evala tanto los procesos como los resultados del servicio educativo para reconocer los logros, las diferencias y las soluciones que tiendan mejorar la calidad. 4.1.5. Promover la participacin responsable y la comunicacin transparente entre los diversos miembros de la comunidad educativa.
4.2. PRINCIPIOS QUE ORIENTAN LA GESTIN 4.2.1. Gestin centrada en los alumnos. 4.2.2. Jerarqua y autoridad claramente definidos 4.2.3. Determinacin clara de quin y cmo se toman las decisiones. 4.2.4. Ubicacin del personal de acuerdo a sus competencias y / o especializacin. 4.2.5. Control y evaluacin eficaces y oportunos para un mejoramiento continuo. 4.2.6. Transparencia y comunicacin permanente. 4.2.7. Claridad en definicin de canales de participacin. 4.2.8. Coordinacin fluida y bien definida.
4.3 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Estamos proponiendo un nuevo Organigrama Estructural donde se delegan las funciones con decisiones descentralizadas y las competencias se distribuyan de acuerdo a sus capacidades, estableciendo niveles de participacin y responsabilidades de la toma de decisiones. Aspiramos a una organizacin flexible, comunicativa y democrtica mediante la coordinacin de refuerzos con objetivos y metas precisas, que faciliten el desarrollo eficiente u armnico de nuestra institucin educativa.
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DEL IE. N 80891 AUGUSTO ALBERTO ALVA ASCURRA 2012 DIRECCIN
CONA
COMIT DE TUORA
rgano Pedaggico
rgano de concertacin
COMIT DE MONITOREO
rgano de Administrativo
Auxiliar de Educacin
Auxiliar de Biblioteca
PROFESORES DE SECUNDARIA
VII CICLO
2d0
3ro
4to
5to
ASOCIACIN DE ALUMNOS
SUTE BASE
4.4. NORMATIVIDAD 4.4.1. Manual de organizacin y funciones. 4.4.2. Reglamento interno. 4.4.3. Manual de procedimientos administrativos. 4.5. MANUAL DE PROCESOS DE GESTIN Son las actividades que se desarrollan en diferentes etapas, con el fin de producir un resultado especfico que contribuya, en forma decidida, al logro de los objetivos de la institucin educativa, es decir que los procesos de gestin en nuestro plantel se lleven a cabo con calidad, eficiencia y oportunidad para poder hacer posible un servicio educativo que encuentre satisfaccin tanto en los estudiantes, padres de familia y personal docente. 4.5.1 De la planificacin : En coordinacin con la polica educativa nacional, la planificacin en la Institucin Educativa N 80891 Augusto Alberto Alva Ascurra esta orientada a potenciar sus fortalezas y reducir sus debilidades, apuntando al crecimiento armnico, a la ptima utilizacin de los materiales y a una adecuada participacin del recurso humano. Este proceso se desarrolla encuadrado dentro de las normas legales vigentes emanadas de superioridad. Antes del inicio del ao escolar y durante, se ejecutarn acciones de planificacin como: Revisin y anlisis del P.E.I. de la Institucin Educativa para su oportuno reforzamiento. Elaboracin de Proyectos de Innovacin Actualizacin del reglamento interno y otros documentos de gestin. Elaboracin del Plan Anual de Monitoreo y Supervisin. Matricula y ratificacin. Calendarizacin del ao escolar. Organizacin de los estudiantes. Distribucin de aulas, grados, secciones y turnos. Distribucin de fechas cvicas ( calendario cvico escolar a nivel de turno e institucin educativa). Programacin de actividades : a. Garantizar la Mejora de los aprendizajes. b. Prevencin de riesgos y simulacros. c. Promocin de la cultura y el deporte. d. Autoevaluacin de la calidad de gestin de la II.EE. e. Promover la convivencia democrtica y la semana de la democracia. f. Semana de la Salud g. Actividades del CONEI. La programacin curricular se desarrollar por ciclos y especialidades Defensa Civil, promocin comunal, tutoria.
4.5.2. De la organizacin: En nuestra Institucin Educativa emplearemos la coordinacin de esfuerzos considerando, como conductor y responsable de la institucin al director, quien genera acciones convergentes con los otros trabajadores para el logro del fin propuesto en el PEI El personal que labora en la institucin educativa, para el cumplimiento eficaz de sus funciones, se organizar por ciclos (I-II-III) y reas estratgicas en primaria de menores como. Salud y nutricin acadmica, personal social, vocacional, recreacin y deportes: cada una de ellas son sus respectivas responsabilidades. Esta organizacin ser hecha por afinidad de los trabajadores. En el nivel de secundaria de menores el personal docente se organizar por especialidades, por grados y reas Curriculares. Se establecern las jornadas de trabajo y horarios de acuerdo a ley, lo mismo que se har figurar en el reglamento interno. Se incentivar el desarrollo del potencial humano a travs de una poltica de estmulos con la participacin de la comisin de evaluacin en coordinacin con la APAFA. Para la seleccin del personal nuevo se tomar en cuenta los requisitos establecidos por la comisin evaluadora para cada cargo, de conformidad con las normas vigentes y el siguiente perfil. a. Deben ser verdaderos agentes de cambio, abiertos a las innovaciones educativas. b. Aptitud para planear y ejecutar actividades adecuadas para cumplir los objetivos y metas educacionales del plantel. c. Identificacin axiolgica en la institucin educativa. d. Aptitud para promover la autodisciplina e inters a nivel institucional. Los medios de y materiales existentes en el colegio sern bien aprovechados por los docentes y alumnos para sus aprendizajes. Se har una correcta y adecuada distribucin y uso de la planta fsica del plantel y de sus recursos materiales.
4.5.3. De la direccin 4.5.4. De la coordinacin 4.5.5. De control 4.5.5.1. El monitoreo Pedaggico 4.5.5.2. La supervisin administrativa y pedaggica 4.5.5.3. La evaluacin
4.6 CLIMA INSTITUCIONAL Es la personalidad organizativa o institucional de una I.E. Figurativamente la personalidad es para el individuo lo que el clima es para la organizacin. Esta personalidad tiene que ver con las actividades, creencias, valores y motivaciones cada uno tiene y se expresa en las relaciones personales y profesionales.
El clima institucional para la gestin del PEI, es muy importante porque contribuye notablemente a la eficiencia, puesto que logra reunir muchas energas para adoptar por un beneficio comn. Es conveniente que en la institucin educativa, se genere un buen clima a fin de prevenir situaciones de conflicto interpersonal y cada uno solo haga lo suyo o lo mismo para cumplir. El cambio que est operando en nuestra institucin educativa, apunta a la maduracin de un clima institucional muy favorable, en donde se expresan las relaciones con mucha altura, haciendo predominar y asegurando, tiene los miembros de la comunidad educativa una convivencia armoniosa. 4.6.1. Factores y Componentes del Clima Institucional Factores: Podemos considerar a los siguientes: Estilo de direccin. Relaciones interpersonales. Problemas de estructuras. Mayor poder de unas unidades sobre otras. Polticas de organizacin. Naturaleza y condiciones de trabajo. Caractersticas personales de la gente. Competencia de los maestros. Medios e instalaciones. Tamao de la escuela. Influencia de los compaeros. Expectativas, necesidades y aspiraciones.
COMPONENTES:
OCASIONES
GESTIN
DIRECTOR
NECESIDADE S
PROFESORES
ESTUDIANTES
GESTIN
APRENDIZAJE
CLIMA
CLIMA
DESEMPEO
GASTIN
4.6.3. Promocin del clima Teniendo en cuenta la poltica institucional, se plantean las siguientes estrategias:
Polticas de estimulacin y estmulo. Polticas de delegacin de funciones y el trabajo en equipo (establecer compromisos con colaboradores) Polticas de comunicacin y coordinacin.
4.7 CONCLUSIONES 4.7.1. El presente documento en los miembros de la comunidad educativa se asumir actitudes de compromiso, colaboracin y apoyo para el cumplimiento de los fines y objetivos de la Institucin Educativa que apunta al mejoramiento de calidad educativa. 4.7.2. Con la elaboracin del PEI se ha logrado organizar todo el quehacer educativo tcnico pedaggico administrativo, que se vena cumpliendo y que faltaba consolidarlo en un documento genrico y de larga duracin.
VER ANEXOS
2013
EQUIPO RESPONSABLE