[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas5 páginas

Potencia Alterna Monofásica: Análisis y Medición

Este documento presenta el objetivo y fundamentos teóricos del Laboratorio N°2 sobre potencia alterna monofásica, incluyendo la medición de potencia activa, reactiva y aparente en circuitos RLC. Se describen los equipos, circuitos y procedimientos de medición a utilizar.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas5 páginas

Potencia Alterna Monofásica: Análisis y Medición

Este documento presenta el objetivo y fundamentos teóricos del Laboratorio N°2 sobre potencia alterna monofásica, incluyendo la medición de potencia activa, reactiva y aparente en circuitos RLC. Se describen los equipos, circuitos y procedimientos de medición a utilizar.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

Curso: Análisis de Circuitos en Corriente Alterna

Sección: 32538

Laboratorio N°2 POTENCIA ALTERNA MONOFÁSICA

ALUMNOS:

PROFESOR:

ARTURO PACHECO VERA

Lima, 06 de junio del 2024

Laboratorio N°2 POTENCIA ALTERNA MONOFÁSICA


 Objetivo:

-Utilizar de manera precisa y eficiente los equipos de laboratorio, incluida la estación de trabajo
LabVolt de Festo y los instrumentos de medición como multímetros y pinzas amperimétricas,
con el fin de realizar mediciones precisas y obtener resultados confiables en la experimentación
práctica.

-El objetivo de este laboratorio es comprender y aplicar los principios de potencia en circuitos
de corriente alterna monofásica, enfocándose en la medición y análisis de la potencia activa,
reactiva y aparente. Se busca determinar la potencia aparente y reactiva en cargas inductivas,
y mejorar el factor de potencia mediante técnicas de corrección como la adición de capacitores.

-Además, se desarrollarán competencias en el uso de equipos de laboratorio, como vatímetros,


multímetro y pinza amperimétrica, para realizar mediciones y validar los cálculos teóricos. Todo
esto con el fin de integrar conocimientos teóricos con prácticas de laboratorio para resolver
problemas reales y mejorar la eficiencia de los sistemas de corriente alterna.

 Fundamento teórico:

Potencia Activa, Reactiva y Aparente:

Potencia Activa (P): Es la potencia real consumida por los dispositivos eléctricos y convertida
en trabajo útil. Se mide en vatios (W) y se calcula como P=V.I.Cos(ϕ) donde V es la tensión
efectiva, I es la corriente efectiva, y ϕ es el ángulo de fase entre la tensión y la corriente.

Potencia Reactiva (Q): Es la potencia que alterna entre la fuente y los elementos reactivos
(inductores y capacitores) del circuito. No realiza trabajo útil pero es necesaria para mantener el
campo magnético en inductores y el campo eléctrico en capacitores. Se mide en voltamperios
reactivos (VAR) y se calcula como Q=V.I.Sen(ϕ)

Potencia Aparente (S): Es la combinación vectorial de la potencia activa y la reactiva,


representando la potencia total suministrada al circuito. Se mide en voltamperios (VA) y se
calcula como S=VIS = VIS=VI.

Impedancia y Representaciones Fasoriales: La impedancia en circuitos de CA monofásica se


puede representar utilizando notación fasorial para analizar las relaciones de fase y magnitud.
La impedancia total (Z) en un circuito RLC serie es Z=R+j(XL−XC) donde R es la resistencia,
XL es la reactancia inductiva, XC es la reactancia capacitiva, y j es la unidad imaginaria. Los
fasores de tensión y corriente ayudan a visualizar la relación entre estos componentes y la
potencia en el circuito.

Mediciones de Potencia en Circuitos Monofásicos: Las mediciones de corriente y voltaje en


circuitos monofásicos se realizan utilizando instrumentos como vatímetros, multímetro y pinza
amperimétrica. Estas mediciones proporcionan datos para calcular la potencia activa, reactiva y
aparente. Los diagramas fasoriales son útiles para representar estas mediciones y comprender
la relación de fase entre la tensión y la corriente en el circuito.

Corrección del Factor de Potencia: El factor de potencia (cos(ϕ)) es una medida de la


eficiencia del uso de la potencia. Un factor de potencia bajo indica una alta proporción de
potencia reactiva en comparación con la potencia activa, lo que resulta en una eficiencia
reducida. La corrección del factor de potencia se puede lograr añadiendo capacitores en
paralelo con cargas inductivas, lo que reduce la potencia reactiva y mejora el factor de potencia
del sistema. Esto se traduce en una mayor eficiencia y una reducción en las pérdidas de
energía.

 Equipo a utilizar:

Equipo
Cantidad
Modelo Descripción
8131 Puesto de trabajo 1
8311 Carga resistiva 1
8321 Carga inductiva 1
8331 Carga capacitiva 1
8951 Juego de cables de conexión 1
8221 Fuente de alimentación 1
Multímetro 1
Pinza amperimétrica 1

 Circuitos a utilizar, tabla de datos y resultados:

(Colocar tabla que se elaboró en clases)

 Simulación con el programa

(colocar simulaciones)
 Valores medidos

(colocar fotos)

 Observaciones:

 Antes de iniciar con las practicas del laboratorio se ha verificar que


todos los equipos de medición y conexión están en buen estado y
calibrados y se aseguraron de que los cables y conectores no
presenten daños visibles.
 Se ha verificado que todos los circuitos estén desenergizados antes
de realizar cualquier conexión o desconexión utilizando detectores
de voltaje (multímetro) para confirmar la ausencia de energía.
 Se han verificad de que los bancos de condensadores estén
configurados correctamente según las especificaciones del
experimento, asimismo se verificó la capacidad total de los
condensadores y su disposición (serie o paralelo) según los
requisitos del laboratorio.
 Se ha medido y registrado los valores de resistencia antes de iniciar
las pruebas, asegurando de que las cargas resistivas estén
conectadas correctamente y que su valor se corresponda con los
valores esperados en el experimento.
 Utilizando multímetro se ha medido el voltaje y corriente, los mismos
que fueron registrados todas las lecturas de manera sistemática y
teniendo la certeza de que las conexiones para las mediciones sean
firmes y seguras.
 Se siguieron los procedimientos seguros para la conexión y
desconexión de los componentes, asegurando que el circuito
estuviera desenergizado antes de manipular cualquier componente.
 El uso adecuado del equipo de protección personal se mantuvo
durante todo el experimento, lo cual es esencial para la seguridad en
entornos eléctricos.
 Conclusiones:

 IMAGENES REFERENCIALES EN EL LABORATORIO:


 Bibliografía:

-Corrección del factor de potencia. (s.f.). Monografías.com. Recuperado de

https://www.monografias.com/trabajos104/correccion-del-factor-potencia/correccion-del-

factor-potencia.shtml

-Factor de potencia. (s.f.). AreaTecnologia.com. Recuperado de

https://www.areatecnologia.com/electricidad/factor-de-potencia.html

También podría gustarte