[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas9 páginas

Potencia Monofásica: Práctica y Análisis

Este documento presenta los resultados de un experimento de laboratorio sobre potencia monofásica. El experimento involucró la implementación de un circuito RLC en paralelo y la medición de la corriente, tensión, potencia activa, potencia reactiva y factor de potencia. Los resultados experimentales se compararon con cálculos teóricos, encontrando una desviación del 0.41% en la potencia activa. El documento concluye explicando la importancia de medir el factor de potencia en circuitos inductivos y la diferencia entre potencia activa, reactiva y ap

Cargado por

Julissa M.Q.C
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas9 páginas

Potencia Monofásica: Práctica y Análisis

Este documento presenta los resultados de un experimento de laboratorio sobre potencia monofásica. El experimento involucró la implementación de un circuito RLC en paralelo y la medición de la corriente, tensión, potencia activa, potencia reactiva y factor de potencia. Los resultados experimentales se compararon con cálculos teóricos, encontrando una desviación del 0.41% en la potencia activa. El documento concluye explicando la importancia de medir el factor de potencia en circuitos inductivos y la diferencia entre potencia activa, reactiva y ap

Cargado por

Julissa M.Q.C
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERIAS FISICAS Y FORMALES

PROGRAMA PROFESIONAL INGENIERÍA INDUSTRIAL

Apellidos y Nombres:

Justo Mondragón, Anabelén

Medina Pacheco, Nicolle Adriana

Paredes Salazar, Pierina Angelica

Quispe Calcina, Julissa Milagros

Jefe de prácticas: Ing. Christiam Collado Oporto

Grupo de Laboratorio: Electrotecnia Industrial G - 03

Arequipa – Perú

2022
Reporte #5:

POTENCIA MONOFÁSICA

I. EQUIPOS Y MATERIALES:
❖ Voltímetro
❖ Amperímetro
❖ Vatímetro monofásico
❖ Fuentes de alimentación de frecuencia variable
❖ Resistencias de 180 Ω
❖ Multímetro digital
❖ Capacitancias de 30 μF
❖ Elementos inductivos (Inductancia o un reactor de 220 V)
II. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

1. Implemente el siguiente circuito (Fig. 01)

Circuito por realizar

Circuito realizado

𝑃 = 𝐼 ∙ 𝑉 ∙ cos ∅ = 𝐼 ∙ 𝑍 ∙ 𝐼 ∙ cos ∅ = 𝐼2 ∙ 𝑍 ∙ cos ∅ = 𝐼2 ∙ 𝑅

2 | Página
Reporte #5:

1.1. Registrar los datos de los componentes R-L-C que serán utilizados.

Resistencia calibrada

DATOS

R 180 Ω

L 0,44 H

C 30 μF

1.2. Utilizando una fuente de tensión de 80V, 60Hz, alimentar al transformador


220/110V, que será utilizado como fuente de alimentación, identificar
correctamente los terminales de entrada y de salida, sobre los terminales de
salida ensamblar el circuito R-L-C paralelo graficado.

3 | Página
Reporte #5:

1.3. Registrar la intensidad de corriente que entrega la fuente y en cada uno de los
componentes del circuito, además registrar la tensión de alimentación para
evaluar el módulo de la potencia aparente del circuito.

Corriente del circuito Voltaje del circuito

1.4. Registrar la potencia activa que toma el circuito utilizando un vatímetro


monofásico aplicando la conexión que indica el instrumento utilizado.

4 | Página
Reporte #5:

𝑷𝒐𝒕𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝑨𝒄𝒕𝒊𝒗𝒂 = 10 𝑥 5
𝑷𝒐𝒕𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝑨𝒄𝒕𝒊𝒗𝒂 = 50 𝑊

1.5. Para la reactancia capacitiva utilizada en el ensayo, registrar la información


necesaria que permita establecer su cos ϕ

I 0.427 Ω ϕ -45.22

V 80 V XC 88.42

L 0,44 H XL 169.41

𝑄 = 𝐼 ∙ 𝑉 ∙ sin ∅ = 𝐼 ∙ 𝑍 ∙ 𝐼 sin ∅ = 𝐼2 ∙ 𝑍 ∙ sin ∅ = 𝐼2 𝑋 = 𝐼2 ∙ (𝑋𝐿 − 𝑋𝐶)

III. CUESTIONARIO
1. Calcular la potencia activa, el factor de potencia y la potencia aparente del
circuito ensamblado. Comparar los resultados teóricos con los registrados en el
laboratorio, establecer los errores.

5 | Página
Reporte #5:

POTENCIA TEÓRICA

POTENCIA 49.6 VA con


APARENTE ángulo (-44.22)

POTENCIA
REAL O 35.55 W
ACTIVA

POTENCIA
34.59 VAr
REACTIVA

FACTOR
DE 71.6%
POTENCIA

6 | Página
Reporte #5:

Potencia activa Comparación porcentual

Práctico 50 35.55 − 50
∗ 100%
35.55
Teórico 35.55 0.41

2. ¿Cómo definiría a una inductancia ideal?


La inductancia es una propiedad de las bobinas eléctricas por la cual podemos saber
cuánto se opone la bobina al paso de la corriente por ella por el efecto de la corriente
inducida por la propia bobina.

3. Analizar los dos tipos de conexión del vatímetro monofásico estableciendo las
ventajas en su aplicación.

Uso como Amperímetro: Es necesario conectarlo en serie con el circuito que


conecte su inicio y final, debemos fijar bien los valores para no dañarlo trabajando
con la corriente suficiente, cada instrumento tiene marcado la posición en que se debe
utilizar y una escala de valores. Si no se siguen estas reglas, las medidas no serían
del todo confiables y se puede dañar el eje que soporta la aguja. Como todo
instrumento debe ser inicialmente ajustado en cero y nunca se debe conectar un
vatímetro con un circuito que esté energizado. Poder conocer el origen de la subida
o bajada inesperada de un equipo es una de las funciones principales que tiene el
mencionado amperímetro, que también se emplea para reparar subidas de corriente
que estén provocando el mal funcionamiento de un sistema en cuestión.

Uso como Voltímetro: Debe ser conectado en paralelo con el circuito, tomando en
cuenta la polaridad si es C.C. Se debe tener un aproximado de tensión a medir con el
fin de usar el voltímetro apropiado.Cada instrumento tiene marcado la posición en
que se debe utilizar horizontal, vertical o inclinada. Y la escala de trabajo así como
su intensidad y límites, y al igual debe ser inicialmente ajustado en cero. El rango de
frecuencia de lo que es un vatímetro electrónico puede llegar hasta los 20
megahercios. Eso sí, para lograr eso se tiene que hacer uso de lo que son los llamados
tubos de pentodos, que vendrían a sustituir a los más “tradicionales” triodos.

7 | Página
Reporte #5:

4. ¿Por qué se presenta una elevada corriente en el momento de energizar el circuito


y que porcentaje de la corriente de estado estable es?
❖ Cuando un transformador está siendo energizado se observa ocasionalmente una
alta corriente; esta alta corriente es un fenómeno transitorio característico que
ocurre cuando los transformadores se energizan.
❖ Para un transformador dado esta corriente depende de la magnitud del voltaje
aplicado al instante en que el transformador es energizado, también depende del
flujo residual en el núcleo y de la impedancia del circuito fuente.
❖ Frecuentemente la magnitud de ésta corriente transitoria excede a la corriente de
plena carga y puede alcanzar el valor de 8 a 10 veces esta corriente de plena carga.

IV. CONCLUSIONES

❖ Cuando nuestro circuito está constituido por impedancias no es suficiente con


conocer la tensión y de intensidad pues como bien sabemos, existe un desfase entre
ambas y la potencia depende de él.
❖ Pudimos comprobar que el factor de potencia representa el valor del ángulo que se
forma al representar gráficamente la potencia activa y la potencia aparente es decir
la relación existente entre la potencia real de trabajo y la potencia total consumida
por la carga o el consumidor conectado a un circuito eléctrico de corriente alterna
❖ Pudimos confirmar qué en los circuitos inductivos, como ocurre con los
transformadores de voltaje y la mayoría de los dispositivos que trabajan con algún
tipo de bobina, el valor del factor de potencia se muestra siempre con una fracción
decimal menor que uno que es la forma de indicar cuál es el retraso desfase que
produce la carga inductiva en la sinusoide correspondiente a la intensidad de la
corriente con respecto a la sinusoide de la tensión o voltaje.
❖ La potencia activa es sinónimo de trabajo realizado por la energía eléctrica para
constituirse en otro tipo de energía, la potencia reactiva necesaria para almacenar la
energía eléctrica como campo magnético o como campo eléctrico sin realizar un
trabajo útil. La potencia aparente significa la disposición de energía en la carga.

V. OBSERVACIONES

❖ La bobina usada permite variar la corriente reactiva en rangos amplios de amperios


suficientes para obtener diferentes factores de potencia. Sus tres potencias en c. a se
las puede determinar por registro de potencia activa, por cálculo, la potencia reactiva
y aparente.
8 | Página
Reporte #5:

❖ Inyectar corriente reactiva capacitiva al circuito significa disminuir la corriente de


alimentación proporcional a la magnitud de corriente capacitiva.
❖ En un sistema eléctrico con bajo factor de potencia con seguridad antes del
transformador (lado B.T.), al inyectar corriente capacitiva, con seguridad creará
resonancia paralela, dependiendo la incidencia en el circuito de la corriente
capacitiva cuanto más se acerca a la inductiva tendremos mayor frecuencia resonante
y muy distorsionado la forma de onda.
❖ Un sistema al que se le conecta un banco de condensadores no alcanza el mismo
valor en operación al planificado por la siguiente razón básica, los componentes
armónicos de la forma de onda de corrientes crean también potencias reactivas
inductivas proporcionales a su magnitud en amperios y no se le considera, el
condensador siempre será pequeño.

VI. RECOMENDACIONES

❖ No energizar los circuitos antes de que el Ingeniero haya verificado y dado la orden.
❖ Siempre trabajar con seguridad en el laboratorio ya que existe en todo momento el
riesgo eléctrico.
❖ Es importante conocer la teoría para luego aplicarla en la práctica.
❖ Al no tener el valor exacto de la bobina provoca que los resultados no sean exactos.
❖ Si los valores de las potencias salen negativos no afecta el circuito.
❖ Es importante que al momento de armar el circuito la fuente esté apagada.
❖ Es necesario tener cuidado con los cables cocodrilo en el momento de engancharlos
tanto en el capacitor como en el inductor para no generar un corto circuito.
❖ Siempre llamar al profesor encargado para que revise el circuito y se pueda trabajar
la dicha práctica.

VII. BIBLIOGRAFÍA

Sarmiento, M. (2022). Técnicas de conversión AC/DC en sisitemas monofásicos con


factor de potencia unitario. Tecnura, 6(12), 31–41.
https://doi.org/10.14483/22487638.6135
Méndez Serrano, Jael. (2017). Udlap.mx.
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lep/mendez_s_j/
Alberto, N. (2015). Potencia eléctrica monofásica. Slideshare.net.
https://es.slideshare.net/NUVILDE/potencia-elctrica-monofsica
9 | Página

También podría gustarte