[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas13 páginas

Laboratorio Electrica N°4

El laboratorio se centra en medir la potencia activa, aparente y el factor de potencia en circuitos R-L-C en serie y paralelo utilizando instrumentos específicos. Se registran datos y se comparan resultados teóricos con los experimentales, destacando la influencia de la reactancia en la potencia total. Las conclusiones subrayan la importancia del factor de potencia y las diferencias en el comportamiento de los circuitos en serie y paralelo.

Cargado por

avilchezb
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas13 páginas

Laboratorio Electrica N°4

El laboratorio se centra en medir la potencia activa, aparente y el factor de potencia en circuitos R-L-C en serie y paralelo utilizando instrumentos específicos. Se registran datos y se comparan resultados teóricos con los experimentales, destacando la influencia de la reactancia en la potencia total. Las conclusiones subrayan la importancia del factor de potencia y las diferencias en el comportamiento de los circuitos en serie y paralelo.

Cargado por

avilchezb
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA
MECÁNICA ELÉCTRICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

INGENIERIA ELECTRICA APLICADA A LA MINERÍA


PERIODO ACADÉMICO 2025-A
SEMESTRE I
LABORATORIO N° 4
ALUMNO: Vilchez Bernal Aarón Esteban
GRUPO: A CÓDIGO: 20231379
FECHA DE REALIZACION: 25/06/2025
FECHA DE ENTREGA: 02/07/2025
DOCENTE RESPONSABLE: Ing. Juan Alejandro Flores Larico

TEMA: Potencia y factor de potencia.

I. OBJETIVOS.
Realizar la medida de la potencia activa, potencia aparente y el factor de potencia en
un circuito R-L-C en serie y en paralelo, utilizando un vatímetro monofásico, un
voltímetro y un amperímetro; comparando estos resultados con los conseguidos
teóricamente.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO


Desarrollar la teoría que permita la demostración de la operación del circuito R-L-C
cuando se alimenta con una señal de tensión variable en el tiempo, verificando la
respuesta en corriente y aplicar la formulación matemática.

III. MATERIALES A UTILIZAR


• 01 Fuente de Alimentación 220 V
• 01 voltímetro
• 01 voltímetro de 0 - 220 V
• 01 amperímetro de 0 – 5 A
• 01 vatímetro monofásico
• 01 Resistencia
• 01 capacitancia
• 01 inductancia
• Conductores de conexión
IV. PROCEDIMIENTO
1. Armar el circuito de la figura.

2. Registrar los datos de los componentes del circuito paralelo R-L-C


3. Utilizando una fuente de tensión de 220V 60Hz. Alimentar el circuito serie
construido
4. Registrar la intensidad de corriente del amperímetro ubicada en la entrada del
circuito y la tensión de alimentación para evaluar la potencia aparente del
circuito.
5. Registrar la potencia activa que toma el circuito utilizando un vatímetro
monofásico aplicando la conexión larga y la conexión corta estableciendo la
diferencia entre ambos.
6. Para la inductancia registrar la información necesaria que permita establecer su
cos 0
7. Armar el circuito paralelo de la fig.

8. Registrar los datos de los componentes del circuito paralelo R-L-C


9. Utilizando una fuente de tensión de 220 V. 60Hz. Alimentar el circuito serie
construido.
10. Registrar la intensidad de corriente del amperímetro ubicada en la entrada del
circuito y la tensión de alimentación para evaluar la potencia aparente del
circuito.
11. Registrar la potencia activa que toma el circuito utilizando un vatímetro
monofásico aplicando la conexión larga y la conexión corta estableciendo la
diferencia entre ambas.
12. Para la inductancia registrar la información necesaria que permita establecer su
cos 0
V. CUESTIONARIO
1. Calcular la potencia activa, el factor de potencia y la potencia aparente de los
circuitos ensamblados. Comparando los resultados teóricos con los
registrados en el laboratorio, establecer los errores.

DATOS TOMADOS:
LECTURA CONEXIONES INTENSIDAD VOLTAJE POTENCIA
(A) (V) ACTIVA
(W)
1 (R – L) 1.5 70 103
2 (R – C) 0.5 100 9
3 (R – L – C) 1 220 45

R-L SERIE:
Potencia Activa = 103 W
Potencia Aparente = 105
Factor de potencia = 0.98

R-C SERIE:
Potencia Activa = 9 W
Potencia Aparente = 50
Factor de potencia = 0.18

R-L-C SERIE:
Potencia Activa = 45 W
Potencia Aparente = 220
Factor de potencia = 0.2
DATOS TOMADOS:

LECTURA CONEXIONES INTENSIDAD VOLTAJE POTENCIA


(A) (V) ACTIVA
(W)
1 (R – L) 1.5 70 103
2 (R – C) 0.5 100 9
3 (R – L – C) 1 220 45

R-L PARALELO:
Potencia Activa = 45 W
Potencia Aparente = 193.44
Factor de potencia = 0.23

R-C PARALELO:
Potencia Activa = 110 W
Potencia Aparente = 112
Factor de potencia = 0.98

R-L-C PARALELO:
Potencia Activa = 47 W
Potencia Aparente = 195.2
Factor de potencia = 0.24
2. Como definiría el vatímetro ideal.

Un vatímetro ideal se caracterizaría por ser un dispositivo de medición de potencia con


las siguientes propiedades:

- Precisión total: Un vatímetro ideal proporcionaría mediciones de potencia activa


y reactiva sin ningún error, lo que significa que las lecturas coincidirían
exactamente con los valores reales.
- Sin consumo energético: Idealmente, un vatímetro no debería requerir energía de
la red eléctrica para funcionar, evitando así cualquier efecto sobre el rendimiento
del sistema al que está conectado.
- Respuesta instantánea: Debería tener la capacidad de medir la potencia de
manera inmediata en cualquier momento sin ningún tipo de retraso, permitiendo
una monitorización en tiempo real del consumo energético.

3. Analizar los dos tipos de conexión del vatímetro monofásico estableciendo las
ventajas en su aplicación.

Conexión en Serie

En una configuración en serie, el vatímetro se instala de tal manera que la corriente del
circuito fluye directamente a través del bobinado de corriente del dispositivo, mientras
que la bobina de voltaje se conecta en paralelo con la carga.

Ventajas:

• Precisión en la Medición de Corriente: Como la corriente del circuito pasa


directamente por el vatímetro, se obtiene una medición muy precisa.
• Menor Pérdida de Energía: Las pérdidas de energía en los elementos de
medición son mínimas debido a la baja resistencia interna del bobinado de
corriente del vatímetro.
• Aplicación Directa: Es ideal para situaciones donde es crucial medir la
corriente de manera directa y precisa.

Conexión en Paralelo

En una configuración en paralelo, el vatímetro se conecta de forma que la bobina de


voltaje esté en paralelo con la carga, y la bobina de corriente esté en serie con la carga.

Ventajas:

• Facilidad de Conexión: Es más fácil de instalar, ya que no requiere interrumpir


el circuito principal. Solo se necesita conectar en paralelo a la carga.
• Versatilidad: Es adecuada para una amplia gama de aplicaciones, especialmente
en circuitos con corrientes elevadas, donde interrumpir el circuito principal no es
deseable.

4. Por qué se presenta una elevada corriente en el momento de energizarse el


circuito y qué porcentaje de la corriente de estado estable es:
Al energizar un circuito eléctrico, es común observar una corriente inicial elevada
conocida como corriente de arranque. Esta corriente puede ser significativamente mayor
que la corriente en estado estable y se produce en el instante en que se conecta la
alimentación al circuito. La corriente de arranque puede ser provocada por diversos
componentes y situaciones, tales como:

• Capacitores de Filtro: Al cargarse inicialmente, los capacitores pueden


provocar una alta corriente transitoria.
• Transformadores: La magnetización inicial del núcleo del transformador puede
causar un pico de corriente.
• Motores Eléctricos: Los motores suelen requerir una corriente alta al inicio
para superar la inercia mecánica.
• Cargas Resistivas e Inductivas: Las características propias de estas cargas
pueden contribuir a una corriente de arranque elevada.

La magnitud de la corriente de arranque varía según el tipo de circuito y los


componentes involucrados. Para cuantificar esta corriente, se utiliza la fórmula:

𝐼𝑎𝑟𝑟
%=( ) 𝑥 100
𝐼𝑒𝑠𝑡

Por ejemplo, si la corriente de arranque es 1 unidad y la corriente de estado estable es


4.9 unidades, la corriente de arranque será:

1
%=( ) 𝑥 100 = 20.40%
4.9
Esto indica que la corriente de arranque representa el 20.40% de la corriente en estado
estable.

VI. OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES


Observaciones:
• En el circuito R-L-C en serie, se observó que la potencia activa medida por
el vatímetro monofásico era menor que la potencia aparente, indicando la
presencia de componentes reactivos que no consumen energía real.
• Al variar la frecuencia de la fuente de alimentación, se observó que la
corriente y las potencias (activa y aparente) también cambiaban.
Especialmente en el circuito en paralelo, donde las reactancias de los
componentes inductivos y capacitivos son inversamente proporcionales a la
frecuencia, afectando el factor de potencia y la distribución de las
corrientes en el circuito.
• En el circuito R-L-C en paralelo, la potencia aparente fue
significativamente mayor que la potencia activa, resaltando la influencia de
las reactancias inductivas y capacitivas en la potencia total del circuito.
Conclusiones:
• La experimentación confirmó que la potencia activa siempre es menor que la potencia
aparente en circuitos que contienen elementos reactivos (inductores y capacitores). Esto
es debido a que la potencia reactiva contribuye a la potencia aparente, pero no a la
potencia activa.
• El factor de potencia es un indicador crucial de la eficiencia del uso de la energía en el
circuito. En ambos circuitos (serie y paralelo), un bajo factor de potencia indicó que una
mayor parte de la potencia estaba siendo usada para mantener los campos eléctricos y
magnéticos, en lugar de realizar trabajo útil.
• Los resultados mostraron diferencias significativas entre las configuraciones serie y
paralelo en términos de distribución de corriente y factor de potencia. En la
configuración en serie, la corriente total fue menor debido a la suma de las impedancias.
En contraste, en la configuración en paralelo, la corriente total fue mayor debido a la
distribución de las corrientes a través de los distintos caminos del circuito.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

http://wwwprof.uniandes.edu.co/~ant-
sala/cursos/FDC/Contenidos/07_Inductancia_y_Capacitancia.pdf

https://www.areatecnologia.com/electricidad/factor-de-potencia.html

https://www.inet.edu.ar/wp-content/uploads/2020/07/ELECTRONICA_Gu--a04-
Capacitancia.pdf

https://es.slideshare.net/slideshow/presentacin-capacitancia-tipos-y-conexin-de-
capacitores-caractersticas-de-los-circuitos-en-serie-y-paralelo/266511590

VIII. FOTOGRAFÍAS DEL LABORATORIO

También podría gustarte