Laboratorio2Circuitos Electricos2
Laboratorio2Circuitos Electricos2
ELECTRÓNICA
INTEGRANTES:
1
PERÚ
2
POTENCIA Y FACTOR DE
PONTENCIA EN CIRCUITOS
MONOFASICOS
1) OBJETIVOS
Calcular y verificar las potencias activas que obtuvimos de manera analítica con
la del instrumento.
Calcular y verificar las potencias reactivas que obtuvimos de manera analítica con
la del instrumento.
Realizar las tensiones y las corrientes del circuito con el diagrama fasorial.
POTENCIA
VATIMETRO
El vatímetro es el dispositivo que permite realizar la medición de los vatios que hay en una corriente
de electricidad. Vatio, también conocido como watt, es la unidad de medida que equivale a un julio
por segundo y que se emplea para medir la potencia.
Hay que ser conscientes de que fundamentalmente existen dos tipos de vatímetros fundamentalmente:
vatímetro análogo y el vatímetro digital.
Los vatímetros están compuestos por una bobina móvil (la bobina voltimétrica) y dos bobinas fijas
(las bobinas amperométricas). La bobina voltimétrica está conectada al circuito eléctrico en paralelo,
mientras que las bobinas amperométricas tienen una conexión en serie.
POTENCIA ACTIVA
No es una potencia (energía) realmente consumida en la instalación, ya que no produce trabajo útil
debido a que su valor medio es nulo. Aparece en una instalación eléctrica en la existen bobinas o
condensadores, y es necesaria para crear campos magnéticos y eléctricos en dichos componentes.
Se representa usualmente por la letra Q y se mide en voltiamperios reactivos (VAr).
POTENCIA REACTIVA
La potencia reactiva es producto de voltios por amperios. Su unidad es, pues, voltio amperio, V A, la
misma que la de la potencia eléctrica. Pero el Sistema Internacional de Unidades dice que el V A se
llama vatio, W, cuando sigue a un número que expresa potencia en sentido termodinámico, energía
por unidad de tiempo. Eso ocurre con la potencia eléctrica. Por eso su unidad es el W. Y recomienda
dejar la unidad en voltios amperios, V A, no llamarla vatio, si el número a que sigue no es potencia
en sentido termodinámico. Eso significa que, según el Sistema Internacional, ha de usarse voltio
amperio, V A, como unidad de potencia reactiva.
POTENCIA APARENTE
FACTOR DE POTENCIA
3) MATERIALES Y EQUIPO:
El vatímetro es el dispositivo que permite realizar la medición de los vatios que hay en
una corriente de electricidad. Vatio, también conocido como watt, es la unidad de
medida que equivale a un julio por segundo y que se emplea para medir la potencia.
También conocido como varmetro, la cual es un aparato utilizado para medir la potencia
reactiva, formado por una bobina amperimétrica y un circuito voltímetro. Estos indican
la potencia reactiva tanto en valor como en el signo.
Los voltímetros tienen que contar con una resistencia eléctrica elevada para que, al ser
conectados al circuito para realizar la medición, no generen un consumo que lleve a
medir la tensión de manera errónea.
Una resistencia es un elemento pasivo que disipa energía en forma de calor según la ley
de Joule. También establece una relación de proporcionalidad entre la intensidad de
corriente que la atraviesa y la tensión medible entre sus extremos, relación conocida
como ley de
Ohm. En general, una resistencia podrá tener diferente comportamiento en función del
tipo de corriente que circule por ella.
Datos:
R=80𝛺
L=0.2345hr
C: 30𝜇𝑓 ≤ 𝐶 ≤ 88𝜇𝑓
*C=30 𝝁𝒇
Intensidad de corriente de la resistencia
𝑉
100
= 1.25𝐴
𝐼𝑅 = = 80
𝑅
Intensidad de corriente de la bobina
𝑉 𝑉
100
𝐼𝐿 = = = = 1.131𝐴
𝑋𝐿 2𝜋𝑓𝐿 2𝜋 (60) (0.2345)
Intensidad de corriente del condensador
𝑉
𝐼𝑐 = = 𝑣2𝜋𝑓𝐶 = 100(2𝜋) (60) (30𝑥10−6) = 1.130𝐴
𝑋𝑐
Intensidad total
Factor de potencia
𝐼𝑅 1.25
𝑓. 𝑑. 𝑝 = 𝑐𝑜𝑠𝜑 = =1
= 𝐼𝑇 1.25
𝜑=0
Potencia activa
Potencia reactiva
Potencia aparente
𝑆 = 𝑉𝐼 = 100(1.25) = 125 𝑉𝐴
Simulación en Proteus
Porcentaje de Error de la Potencia Aparente:
C=30uF
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = ↿ 𝑃𝑟𝑜𝑡𝑒𝑢𝑠 − 𝑇𝑒𝑜𝑟í𝑎 𝖳
× 100
𝑇𝑜𝑟í𝑎
↿ 126 − 125
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 𝖳 × 100
125
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 0.8%
*C=40 𝝁𝒇
Intensidad de corriente de la resistencia
𝑉 100
= 1.25𝐴
𝐼𝑅 = = 80
𝑅
Intensidad de corriente de la bobina
𝑉 𝑉 100
𝐼𝐿 = = = = 1.131𝐴
𝑋𝐿 2𝜋𝑓𝐿 2𝜋(60)(0.2345)
Intensidad de corriente del condensador
𝑉
𝐼𝑐 = = 𝑣2𝜋𝑓𝐶 = 100(2𝜋)(60)(40𝑥10−6) = 1.50𝐴
𝑋𝑐
Intensidad total
Factor de potencia
𝐼𝑅 1.25
𝑓. 𝑑. 𝑝 = 𝑐𝑜𝑠𝜑 = = 0.96
= 𝐼𝑇 1.30
𝜑 = 15.94°
16
Potencia activa
𝑆 = 𝑉𝐼 = 100(1.30) = 130 𝑉𝐴
Simulación en Proteus
17
Porcentaje de Error de la Potencia Aparente:
C=40uF
↿ 𝑃𝑟𝑜𝑡𝑒𝑢𝑠 − 𝑇𝑒𝑜𝑟í𝑎 𝖳
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = × 100
𝑇𝑜𝑟í𝑎
↿ 132 − 125
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 𝖳 × 100
125
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 5.6%
*C=50 𝝁𝒇
Intensidad de corriente de la resistencia
𝑉 100
= 1.25𝐴
𝐼𝑅 = = 80
𝑅
Intensidad de corriente de la bobina
𝑉 𝑉 100
𝐼𝐿 = = = = 1.131𝐴
𝑋𝐿 2𝜋𝑓𝐿 2𝜋(60)(0.2345)
Intensidad de corriente del condensador
𝑉
𝐼𝑐 = = 𝑣2𝜋𝑓𝐶 = 100(2𝜋)(60)(50𝑥10−6) = 1.88𝐴
𝑋
𝑐
Intensidad total
Factor de potencia
𝐼𝑅 1.25
𝑓. 𝑑. 𝑝 = 𝑐𝑜𝑠𝜑 = = =0.86
𝐼𝑇 1.46
𝜑 =31.11°
18
Potencia activa
Potencia reactiva
Potencia aparente
𝑆 = 𝑉𝐼 = 100(1.46) = 146 𝑉𝐴
Simulación en Proteus
19
Porcentaje de Error de la Potencia Aparente:
C=50uf
↿ 𝑃𝑟𝑜𝑡𝑒𝑢𝑠 − 𝑇𝑒𝑜𝑟í𝑎 𝖳
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = × 100
𝑇𝑜𝑟í𝑎
↿ 147 − 1146
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 𝖳 × 100
146
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 0.68%
*C=60 𝝁𝒇
Intensidad de corriente de la resistencia
𝑉 100
= 1.25𝐴
𝐼𝑅 = = 80
𝑅
Intensidad de corriente de la bobina
𝑉 𝑉 100
𝐼𝐿 = = = = 1.131𝐴
𝑋𝐿 2𝜋𝑓𝐿 2𝜋 (60) (0.2345)
Intensidad de corriente del condensador
𝑉
𝐼𝑐 = = 𝑣2𝜋𝑓𝐶 = 100(2𝜋) (60) (60𝑥10−6) = 2.26𝐴
𝑋
𝑐
Intensidad total
Factor de potencia
𝐼𝑅 1.25
𝑓. 𝑑. 𝑝 = 𝑐𝑜𝑠𝜑 = = =0.74
𝐼𝑇1.68
𝜑 =41.92°
20
Potencia activa
𝑆 = 𝑉𝐼 = 100(1.68) = 168 𝑉𝐴
C=
60 ↿ 𝑃𝑟𝑜𝑡𝑒𝑢𝑠 −
uF %𝐸𝑟𝑟 𝑇𝑒𝑜𝑟í𝑎 𝖳 × 100
𝑜𝑟 =
𝑇𝑜𝑟í𝑎
↿ 170 −
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 168 𝖳 × 100
168
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 1.19%
21
Simulación en Proteus
*C=70 𝝁𝒇
Intensidad de corriente de la resistencia
𝑉 100
= 1.25𝐴
𝐼𝑅 = = 80
𝑅
Intensidad de corriente de la bobina
𝑉 𝑉 100
𝐼𝐿 = = = = 1.131𝐴
𝑋𝐿 2𝜋𝑓𝐿 2𝜋(60)(0.2345)
Intensidad de corriente del condensador
𝑉
𝐼𝑐 = = 𝑣2𝜋𝑓𝐶 = 100(2𝜋)(60)(70𝑥10−6) = 2.64𝐴
𝑋𝑐
Intensidad total
Factor de potencia
𝐼𝑅 1.25
𝑓. 𝑑. 𝑝 = 𝑐𝑜𝑠𝜑 = = =0.64
𝐼𝑇 1.96
𝜑 =50.38°
Potencia activa
Potencia aparente
𝑆 = 𝑉𝐼 = 100(1.96) = 196 𝑉𝐴
Simulación en Proteus
C=70uF
↿ 𝑃𝑟𝑜𝑡𝑒𝑢𝑠 − 𝑇𝑒𝑜𝑟í𝑎 𝖳
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = × 100
𝑇𝑜𝑟í𝑎
↿ 199 − 196
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 𝖳 × 100
196
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 1.53%
*C=80 𝝁𝒇
Intensidad de corriente de la resistencia
𝑉 100
= 1.25𝐴
𝐼𝑅 = = 80
𝑅
Intensidad de corriente de la bobina
𝑉 𝑉 100
𝐼𝐿 = = = = 1.131𝐴
𝑋𝐿 2𝜋𝑓𝐿 2𝜋(60)(0.2345)
Intensidad de corriente del condensador
𝑉
𝐼𝑐 = = 𝑣2𝜋𝑓𝐶 = 100(2𝜋)(60)(80𝑥10−6) = 3.02𝐴
𝑋𝑐
Intensidad total
Factor de potencia
𝐼𝑅 1.25
𝑓. 𝑑. 𝑝 = 𝑐𝑜𝑠𝜑 = = =0.55
𝐼𝑇 2.27
𝜑 =56.59°
Potencia activa
Potencia reactiva
Potencia aparente
𝑆 = 𝑉𝐼 = 100(2.27) = 227 𝑉𝐴
Simulación en Proteus
C=80uF
↿ 229 − 227
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 𝖳 × 100
227
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 0.88%
*C=85 𝝁𝒇
Intensidad de corriente de la resistencia
𝑉 100
= 1.25𝐴
𝐼𝑅 = = 80
𝑅
Intensidad de corriente de la bobina
𝑉 𝑉 100
𝐼𝐿 = = = = 1.131𝐴
𝑋𝐿 2𝜋𝑓𝐿 2𝜋(60)(0.2345)
Intensidad de corriente del condensador
𝑉
𝐼𝑐 = = 𝑣2𝜋𝑓𝐶 = 100(2𝜋)(60)(85𝑥10−6) = 3.20𝐴
𝑋𝑐
Intensidad total
Factor de potencia
𝐼𝑅 1.25
𝑓. 𝑑. 𝑝 = 𝑐𝑜𝑠𝜑 = = =0.52
𝐼𝑇 2.42
𝜑 =58.90°
Potencia activa
Simulación en Proteus
C=85uF
↿ 𝑃𝑟𝑜𝑡𝑒𝑢𝑠 − 𝑇𝑒𝑜𝑟í𝑎 𝖳
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = × 100
𝑇𝑜𝑟í𝑎
↿ 247 − 242
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 𝖳 × 100
242
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 2.06%
*C=88 𝝁𝒇
Intensidad de corriente de la resistencia
𝑉 100
= 1.25𝐴
𝐼𝑅 = = 80
𝑅
Intensidad de corriente de la bobina
𝑉 𝑉 100
𝐼𝐿 = = = = 1.131𝐴
𝑋𝐿 2𝜋𝑓𝐿 2𝜋(60)(0.2345)
Intensidad de corriente del condensador
𝑉
𝐼𝑐 = = 𝑣2𝜋𝑓𝐶 = 100(2𝜋)(60)(88𝑥10−6) = 3.32𝐴
𝑋𝑐
Intensidad total
Factor de potencia
𝐼𝑅 1.25
𝑓. 𝑑. 𝑝 = 𝑐𝑜𝑠𝜑 = = =0.50
𝐼𝑇 2.52
𝜑 =60.26°
Potencia activa
Potencia reactiva
Potencia aparente
𝑆 = 𝑉𝐼 = 100(2.52) = 252 𝑉𝐴
Simulación en Proteus
C=88uF
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = ↿ 𝑃𝑟𝑜𝑡𝑒𝑢𝑠 − 𝑇𝑒𝑜𝑟í𝑎 𝖳
× 100
𝑇𝑜𝑟í𝑎
↿ 254 − 252
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 𝖳 × 100
252
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 0.79%
5) OBSERVACIONES:
En esta práctica se debió medir las potencias real, reactiva y aparente en los
circuitos de corriente alterna presentados en la práctica. Para esto se debió hacer
uso de voltímetros y amperímetros, además de la implementación de módulos
resistivos, capacitivos e inductivos; los datos fueron procesados satisfactoriamente
con el módulo de adquisición de datos.
Es importante destacar que la potencia real solo está involucrada en elementos
resistivos, mientras que la potencia reactiva solo la poseen los elementos
capacitivos e inductivos de un circuito, y la potencia aparente está dada por la
impedancia del circuito, tomando valores tanto reales como imaginarios.
No se presentaron inconvenientes en la práctica y los porcentajes de
variación nos permite hallar un acercamiento certero en los datos
recolectados de la práctica y los resultados teóricos.
6) CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES
7) REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA:
http://personales.unican.es/rodrigma/PDFs/Resolucion%20Monofasica.pdf(2016)
https://www4.frba.utn.cdu.ar/html/Electrica/archivos/Apuntes_EyM/Capitul
o 2_ Pote ncia_en_sistemas _monofasicos.pdf (2016)
https://circuitos2eo.files.wordpress.com/2010/08/laboratorio3_ce2_2009.p
df
https://es.scribd.com/document/202708984/Lab-Circuitos-II-Practica-7-Factor-de-Potencia