[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas32 páginas

Laboratorio2Circuitos Electricos2

Este documento describe un experimento para medir la potencia y el factor de potencia en un circuito monofásico. Se utilizó un autotransformador, un vatímetro, un varímetro, una caja de condensadores, una resistencia y una bobina. Se midió la potencia activa en 125W, la potencia reactiva en 0VAR y la potencia aparente en 125VA. Estos valores coincidieron con los cálculos teóricos, lo que indica que el circuito funcionó como se esperaba para medir correctamente la potencia y el factor de potencia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas32 páginas

Laboratorio2Circuitos Electricos2

Este documento describe un experimento para medir la potencia y el factor de potencia en un circuito monofásico. Se utilizó un autotransformador, un vatímetro, un varímetro, una caja de condensadores, una resistencia y una bobina. Se midió la potencia activa en 125W, la potencia reactiva en 0VAR y la potencia aparente en 125VA. Estos valores coincidieron con los cálculos teóricos, lo que indica que el circuito funcionó como se esperaba para medir correctamente la potencia y el factor de potencia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y

ELECTRÓNICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

“Potencia y Factor de Potencia en Circuitos Monofásicos”

CURSO: CIRCUITOS ELÉCTRICOS – II

PROFESOR: JIMENEZ ORMENO LUIS FERNANDO

INTEGRANTES:

 Gómez Pachao Omar Raúl 1813110082


 Morales Tineo Elian Isaac 1813110037
 Vigo Alejos Mitchel 1123120226
 Jaulis Miranda Diego 1623125764

CALLAO, MAYO, 2020

1
PERÚ

2
POTENCIA Y FACTOR DE
PONTENCIA EN CIRCUITOS
MONOFASICOS
1) OBJETIVOS

 Analizar y evaluar la medida de potencia y factor de potencia de un


circuito monofásico.

 Calcular y verificar las potencias activas que obtuvimos de manera analítica con
la del instrumento.

 Calcular y verificar las potencias reactivas que obtuvimos de manera analítica con
la del instrumento.

 Realizar las tensiones y las corrientes del circuito con el diagrama fasorial.

 Calcular y argumentar los errores obtenidos.


2) MARCO TEÓRICO:

POTENCIA

La potencia eléctrica es la relación de paso de energía de un flujo por unidad de tiempo;


es decir, la cantidad de energía entregada o absorbida por un elemento en un tiempo
determinado. La unidad en el Sistema Internacional de Unidades es el vatio (watt).
Cuando una corriente eléctrica fluye en cualquier circuito, puede transferir energía al
hacer un trabajo mecánico o termodinámico. Los dispositivos convierten la energía
eléctrica de muchas maneras útiles, como calor, luz (lámpara incandescente), movimiento
(motor eléctrico), sonido (altavoz) o procesos químicos. La electricidad se puede producir
mecánica o químicamente por la generación de energía eléctrica, o también por la
transformación de la luz en las células fotoeléctricas.

VATIMETRO
El vatímetro es el dispositivo que permite realizar la medición de los vatios que hay en una corriente
de electricidad. Vatio, también conocido como watt, es la unidad de medida que equivale a un julio
por segundo y que se emplea para medir la potencia.
Hay que ser conscientes de que fundamentalmente existen dos tipos de vatímetros fundamentalmente:
vatímetro análogo y el vatímetro digital.
Los vatímetros están compuestos por una bobina móvil (la bobina voltimétrica) y dos bobinas fijas
(las bobinas amperométricas). La bobina voltimétrica está conectada al circuito eléctrico en paralelo,
mientras que las bobinas amperométricas tienen una conexión en serie.

POTENCIA ACTIVA
No es una potencia (energía) realmente consumida en la instalación, ya que no produce trabajo útil
debido a que su valor medio es nulo. Aparece en una instalación eléctrica en la existen bobinas o
condensadores, y es necesaria para crear campos magnéticos y eléctricos en dichos componentes.
Se representa usualmente por la letra Q y se mide en voltiamperios reactivos (VAr).
POTENCIA REACTIVA
La potencia reactiva es producto de voltios por amperios. Su unidad es, pues, voltio amperio, V A, la
misma que la de la potencia eléctrica. Pero el Sistema Internacional de Unidades dice que el V A se
llama vatio, W, cuando sigue a un número que expresa potencia en sentido termodinámico, energía
por unidad de tiempo. Eso ocurre con la potencia eléctrica. Por eso su unidad es el W. Y recomienda
dejar la unidad en voltios amperios, V A, no llamarla vatio, si el número a que sigue no es potencia
en sentido termodinámico. Eso significa que, según el Sistema Internacional, ha de usarse voltio
amperio, V A, como unidad de potencia reactiva.
POTENCIA APARENTE

Es la suma vectorial de las potencias activa y reactiva, según se muestra en la siguiente


figura. Se representa por S y se mide en voltiamperios (VA). Para una tensión dada la
potencia aparente es proporcional a la intensidad que circula por la instalación eléctrica

FACTOR DE POTENCIA

El factor de potencia se define como el cociente de la relación de la potencia activa entre


la potencia aparente; esto es:
f.d.p. = P/S
El factor de potencia es un término utilizado para describir la cantidad de energía
eléctrica que se ha convertido en trabajo.
El valor ideal del factor de potencia es 1, esto indica que toda la energía consumida
por los aparatos ha sido transformada en trabajo.
Por el contrario, un factor de potencia menor a la unidad significa un mayor consumo de
energía necesaria para producir un trabajo útil.
La potencia efectiva o real es la que en el proceso de transformación de la energía eléctrica se
aprovecha como trabajo: es la potencia activa.

3) MATERIALES Y EQUIPO:

a) 1 autotransformador 220V – 6A:

Un autotransformador es una máquina eléctrica de construcción y características


similares a las de un transformador, pero que, a diferencia de este, solo posee un
devanado único alrededor de un núcleo ferromagnético. Dicho devanado debe tener al
menos tres puntos de conexión eléctrica; la fuente de tensión y la carga se conectan a dos
de las tomas, mientras que una toma (la del extremo del devanado) es una conexión
común a ambos circuitos eléctricos (fuente y carga). Cada toma corresponde a una
tensión diferente de la fuente (o de la carga, dependiendo del caso).
b) 1 vatímetro monofásico 250 voltios, 5 amperios:

El vatímetro es el dispositivo que permite realizar la medición de los vatios que hay en
una corriente de electricidad. Vatio, también conocido como watt, es la unidad de
medida que equivale a un julio por segundo y que se emplea para medir la potencia.

c) 1 caja de condensadores de 𝟖𝟖𝝁𝒇 ≥ 𝑪 ≥ 𝟑𝟎𝝁𝒇:

Es un dispositivo capaz de almacenar energía en forma de campo eléctrico. Está formado


por dos armaduras metálicas paralelas (generalmente de aluminio) separadas por un
material dieléctrico.
Va a tener una serie de características tales como capacidad, tensión de trabajo,
tolerancia y polaridad.
d) 1 varímetro monofásico 250 voltios, 5 amperios

También conocido como varmetro, la cual es un aparato utilizado para medir la potencia
reactiva, formado por una bobina amperimétrica y un circuito voltímetro. Estos indican
la potencia reactiva tanto en valor como en el signo.

e) 1 pinza amperimétrica de diferentes escalas 0 – 1 amperio; 5 amperios:

Una pinza amperimétrica es una herramienta de medición eléctrica que combina un


multímetro digital básico con un sensor de corriente. Este instrumento nos permite
medir la corriente en dicho circuito sin desconectarlo.
f) 1 voltímetro de cuadro de 0 – 250V:

Es un dispositivo que permite realizar la medición de la diferencia de potencial o tensión


que existe entre dos puntos pertenecientes a un circuito eléctrico. El voltímetro, por lo
tanto, revela el voltaje (la cantidad de voltios).

Los voltímetros tienen que contar con una resistencia eléctrica elevada para que, al ser
conectados al circuito para realizar la medición, no generen un consumo que lleve a
medir la tensión de manera errónea.

g) 1 resistencia de 120 ohmios, 5 amperios:

Una resistencia es un elemento pasivo que disipa energía en forma de calor según la ley
de Joule. También establece una relación de proporcionalidad entre la intensidad de
corriente que la atraviesa y la tensión medible entre sus extremos, relación conocida
como ley de
Ohm. En general, una resistencia podrá tener diferente comportamiento en función del
tipo de corriente que circule por ella.

h) 1 bobina de 0.2345𝑯𝒓, 220 voltios:

También conocido como inductor, una bobina es el componente pasivo de un circuito


eléctrico que almacena energía como campo magnético a través del fenómeno conocido
como inducción. Generalmente, esta bobina suele ser un cilindro en torno al cual se
enrosca el alambre o hilo de cobre a modo de sujetos inductores.
i) 1 multímetro electrónico de diferentes escalas:

Es un dispositivo que se utiliza para la medición de magnitudes eléctricas. Estos


instrumentos pueden emplearse con corriente alterna o con corriente continua.
4) CIRCUITO UTILIZADO:

Datos:
R=80𝛺

L=0.2345hr

C: 30𝜇𝑓 ≤ 𝐶 ≤ 88𝜇𝑓

*C=30 𝝁𝒇
Intensidad de corriente de la resistencia
𝑉
100
= 1.25𝐴
𝐼𝑅 = = 80
𝑅
Intensidad de corriente de la bobina
𝑉 𝑉
100
𝐼𝐿 = = = = 1.131𝐴
𝑋𝐿 2𝜋𝑓𝐿 2𝜋 (60) (0.2345)
Intensidad de corriente del condensador
𝑉
𝐼𝑐 = = 𝑣2𝜋𝑓𝐶 = 100(2𝜋) (60) (30𝑥10−6) = 1.130𝐴
𝑋𝑐
Intensidad total

𝐼𝑇 = √𝐼2𝑅+ (𝐼𝐿 − 𝐼𝑐)2 = √ (1.25)2 + (1.131 − 1.130)2 = 1.25

Factor de potencia

𝐼𝑅 1.25
𝑓. 𝑑. 𝑝 = 𝑐𝑜𝑠𝜑 = =1
= 𝐼𝑇 1.25

𝜑=0
Potencia activa

𝑃 = 𝑉𝐼 𝑐𝑜𝑠 𝜑 = 100(1.25) (1) = 125𝑊

Potencia reactiva

𝑄 = 𝑉𝐼 𝑠𝑒𝑛 𝜑 = 100(1.25) (0) = 0 𝑉𝐴𝑅

Potencia aparente

𝑆 = 𝑉𝐼 = 100(1.25) = 125 𝑉𝐴

Simulación en Proteus
Porcentaje de Error de la Potencia Aparente:

 C=30uF
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = ↿ 𝑃𝑟𝑜𝑡𝑒𝑢𝑠 − 𝑇𝑒𝑜𝑟í𝑎 𝖳
× 100
𝑇𝑜𝑟í𝑎

↿ 126 − 125
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 𝖳 × 100
125

%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 0.8%

*C=40 𝝁𝒇
Intensidad de corriente de la resistencia
𝑉 100
= 1.25𝐴
𝐼𝑅 = = 80
𝑅
Intensidad de corriente de la bobina
𝑉 𝑉 100
𝐼𝐿 = = = = 1.131𝐴
𝑋𝐿 2𝜋𝑓𝐿 2𝜋(60)(0.2345)
Intensidad de corriente del condensador
𝑉
𝐼𝑐 = = 𝑣2𝜋𝑓𝐶 = 100(2𝜋)(60)(40𝑥10−6) = 1.50𝐴
𝑋𝑐
Intensidad total

𝐼𝑇 = √𝐼2𝑅+ (𝐼𝐿 − 𝐼𝑐)2 = √(1.25)2 + (1.131 − 1.50)2 = 1.30

Factor de potencia

𝐼𝑅 1.25
𝑓. 𝑑. 𝑝 = 𝑐𝑜𝑠𝜑 = = 0.96
= 𝐼𝑇 1.30

𝜑 = 15.94°

16
Potencia activa

𝑃 = 𝑉𝐼 𝑐𝑜𝑠 𝜑 = 100(1.30) (𝑐𝑜𝑠 15.94°) = 125 𝑊


Potencia reactiva

𝑄 = 𝑉𝐼 𝑠𝑒𝑛 𝜑 = 100(1.30) (𝑠𝑒𝑛 15.94°) = 35.70


𝑉𝐴𝑅
Potencia aparente

𝑆 = 𝑉𝐼 = 100(1.30) = 130 𝑉𝐴

Simulación en Proteus

17
Porcentaje de Error de la Potencia Aparente:

 C=40uF

↿ 𝑃𝑟𝑜𝑡𝑒𝑢𝑠 − 𝑇𝑒𝑜𝑟í𝑎 𝖳
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = × 100
𝑇𝑜𝑟í𝑎

↿ 132 − 125
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 𝖳 × 100
125

%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 5.6%

*C=50 𝝁𝒇
Intensidad de corriente de la resistencia
𝑉 100
= 1.25𝐴
𝐼𝑅 = = 80
𝑅
Intensidad de corriente de la bobina
𝑉 𝑉 100
𝐼𝐿 = = = = 1.131𝐴
𝑋𝐿 2𝜋𝑓𝐿 2𝜋(60)(0.2345)
Intensidad de corriente del condensador
𝑉
𝐼𝑐 = = 𝑣2𝜋𝑓𝐶 = 100(2𝜋)(60)(50𝑥10−6) = 1.88𝐴
𝑋
𝑐
Intensidad total

𝐼𝑇 = √𝐼2𝑅+ (𝐼𝐿 − 𝐼𝑐)2 = √(1.25)2 + (1.131 − 1.88)2 = 1.46

Factor de potencia
𝐼𝑅 1.25
𝑓. 𝑑. 𝑝 = 𝑐𝑜𝑠𝜑 = = =0.86
𝐼𝑇 1.46

𝜑 =31.11°

18
Potencia activa

𝑃 = 𝑉𝐼 𝑐𝑜𝑠 𝜑 = 100(1.46)(𝑐𝑜𝑠 31.11°) = 125𝑊

Potencia reactiva

𝑄 = 𝑉𝐼 𝑠𝑒𝑛 𝜑 = 100(1.46) (𝑠𝑒𝑛 31.11°) = 75.43 𝑉𝐴𝑅

Potencia aparente

𝑆 = 𝑉𝐼 = 100(1.46) = 146 𝑉𝐴

Simulación en Proteus

19
Porcentaje de Error de la Potencia Aparente:

 C=50uf

↿ 𝑃𝑟𝑜𝑡𝑒𝑢𝑠 − 𝑇𝑒𝑜𝑟í𝑎 𝖳
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = × 100
𝑇𝑜𝑟í𝑎

↿ 147 − 1146
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 𝖳 × 100
146

%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 0.68%

*C=60 𝝁𝒇
Intensidad de corriente de la resistencia
𝑉 100
= 1.25𝐴
𝐼𝑅 = = 80
𝑅
Intensidad de corriente de la bobina
𝑉 𝑉 100
𝐼𝐿 = = = = 1.131𝐴
𝑋𝐿 2𝜋𝑓𝐿 2𝜋 (60) (0.2345)
Intensidad de corriente del condensador
𝑉
𝐼𝑐 = = 𝑣2𝜋𝑓𝐶 = 100(2𝜋) (60) (60𝑥10−6) = 2.26𝐴
𝑋
𝑐
Intensidad total

𝐼𝑇 = √𝐼2𝑅+ (𝐼𝐿 − 𝐼𝑐)2 = √ (1.25)2 + (1.131 − 2.26)2 = 1.68

Factor de potencia
𝐼𝑅 1.25
𝑓. 𝑑. 𝑝 = 𝑐𝑜𝑠𝜑 = = =0.74
𝐼𝑇1.68
𝜑 =41.92°

20
Potencia activa

𝑃 = 𝑉𝐼 𝑐𝑜𝑠 𝜑 = 100(1.68)(𝑐𝑜𝑠 41.92°) = 125 𝑊


Potencia reactiva

𝑄 = 𝑉𝐼 𝑠𝑒𝑛 𝜑 = 100(1.68)(𝑠𝑒𝑛 41.92°) = 112.24 𝑉𝐴𝑅


Potencia aparente

𝑆 = 𝑉𝐼 = 100(1.68) = 168 𝑉𝐴

Porcentaje de Error de la Potencia Aparente:

 C=
60 ↿ 𝑃𝑟𝑜𝑡𝑒𝑢𝑠 −
uF %𝐸𝑟𝑟 𝑇𝑒𝑜𝑟í𝑎 𝖳 × 100
𝑜𝑟 =
𝑇𝑜𝑟í𝑎

↿ 170 −
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 168 𝖳 × 100
168

%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 1.19%

21
Simulación en Proteus

*C=70 𝝁𝒇
Intensidad de corriente de la resistencia
𝑉 100
= 1.25𝐴
𝐼𝑅 = = 80
𝑅
Intensidad de corriente de la bobina
𝑉 𝑉 100
𝐼𝐿 = = = = 1.131𝐴
𝑋𝐿 2𝜋𝑓𝐿 2𝜋(60)(0.2345)
Intensidad de corriente del condensador
𝑉
𝐼𝑐 = = 𝑣2𝜋𝑓𝐶 = 100(2𝜋)(60)(70𝑥10−6) = 2.64𝐴
𝑋𝑐
Intensidad total

𝐼𝑇 = √𝐼2𝑅+ (𝐼𝐿 − 𝐼𝑐)2 = √(1.25)2 + (1.131 − 2.64)2 = 1.96

Factor de potencia
𝐼𝑅 1.25
𝑓. 𝑑. 𝑝 = 𝑐𝑜𝑠𝜑 = = =0.64
𝐼𝑇 1.96

𝜑 =50.38°
Potencia activa

𝑃 = 𝑉𝐼 𝑐𝑜𝑠 𝜑 = 100(1.96)(𝑐𝑜𝑠 50.38°) = 124.98 𝑊


Potencia reactiva

𝑄 = 𝑉𝐼 𝑠𝑒𝑛 𝜑 = 100(1.96)(𝑠𝑒𝑛 50.38°) = 150.98 𝑉𝐴𝑅

Potencia aparente

𝑆 = 𝑉𝐼 = 100(1.96) = 196 𝑉𝐴
Simulación en Proteus

Porcentaje de Error de la Potencia Aparente:

 C=70uF
↿ 𝑃𝑟𝑜𝑡𝑒𝑢𝑠 − 𝑇𝑒𝑜𝑟í𝑎 𝖳
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = × 100
𝑇𝑜𝑟í𝑎

↿ 199 − 196
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 𝖳 × 100
196

%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 1.53%

*C=80 𝝁𝒇
Intensidad de corriente de la resistencia
𝑉 100
= 1.25𝐴
𝐼𝑅 = = 80
𝑅
Intensidad de corriente de la bobina
𝑉 𝑉 100
𝐼𝐿 = = = = 1.131𝐴
𝑋𝐿 2𝜋𝑓𝐿 2𝜋(60)(0.2345)
Intensidad de corriente del condensador
𝑉
𝐼𝑐 = = 𝑣2𝜋𝑓𝐶 = 100(2𝜋)(60)(80𝑥10−6) = 3.02𝐴
𝑋𝑐
Intensidad total

𝐼𝑇 = √𝐼2𝑅+ (𝐼𝐿 − 𝐼𝑐)2 = √(1.25)2 + (1.131 − 3.02)2 = 2.27

Factor de potencia
𝐼𝑅 1.25
𝑓. 𝑑. 𝑝 = 𝑐𝑜𝑠𝜑 = = =0.55
𝐼𝑇 2.27

𝜑 =56.59°

Potencia activa

𝑃 = 𝑉𝐼 𝑐𝑜𝑠 𝜑 = 100(2.27)(𝑐𝑜𝑠 56.59°) = 124.99 𝑊

Potencia reactiva

𝑄 = 𝑉𝐼 𝑠𝑒𝑛 𝜑 = 100(2.27)(𝑠𝑒𝑛 56.59°) = 189.49 𝑉𝐴𝑅

Potencia aparente

𝑆 = 𝑉𝐼 = 100(2.27) = 227 𝑉𝐴
Simulación en Proteus

Porcentaje de Error de la Potencia Aparente:

 C=80uF

%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = ↿ 𝑃𝑟𝑜𝑡𝑒𝑢𝑠 − 𝑇𝑒𝑜𝑟í𝑎 𝖳


× 100
𝑇𝑜𝑟í𝑎

↿ 229 − 227
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 𝖳 × 100
227
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 0.88%
*C=85 𝝁𝒇
Intensidad de corriente de la resistencia
𝑉 100
= 1.25𝐴
𝐼𝑅 = = 80
𝑅
Intensidad de corriente de la bobina
𝑉 𝑉 100
𝐼𝐿 = = = = 1.131𝐴
𝑋𝐿 2𝜋𝑓𝐿 2𝜋(60)(0.2345)
Intensidad de corriente del condensador
𝑉
𝐼𝑐 = = 𝑣2𝜋𝑓𝐶 = 100(2𝜋)(60)(85𝑥10−6) = 3.20𝐴
𝑋𝑐
Intensidad total

𝐼𝑇 = √𝐼2𝑅+ (𝐼𝐿 − 𝐼𝑐)2 = √(1.25)2 + (1.131 − 3.20)2 = 2.42

Factor de potencia
𝐼𝑅 1.25
𝑓. 𝑑. 𝑝 = 𝑐𝑜𝑠𝜑 = = =0.52
𝐼𝑇 2.42

𝜑 =58.90°

Potencia activa

𝑃 = 𝑉𝐼 𝑐𝑜𝑠 𝜑 = 100(2.42)(𝑐𝑜𝑠 58.90°) = 125𝑊


Potencia reactiva

𝑄 = 𝑉𝐼 𝑠𝑒𝑛 𝜑 = 100(2.42)(𝑠𝑒𝑛 58.90°) = 207.22 𝑉𝐴𝑅


Potencia aparente
𝑆 = 𝑉𝐼 = 100(2.42) = 242 𝑉𝐴

Simulación en Proteus

 C=85uF
↿ 𝑃𝑟𝑜𝑡𝑒𝑢𝑠 − 𝑇𝑒𝑜𝑟í𝑎 𝖳
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = × 100
𝑇𝑜𝑟í𝑎

↿ 247 − 242
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 𝖳 × 100
242

%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 2.06%
*C=88 𝝁𝒇
Intensidad de corriente de la resistencia
𝑉 100
= 1.25𝐴
𝐼𝑅 = = 80
𝑅
Intensidad de corriente de la bobina
𝑉 𝑉 100
𝐼𝐿 = = = = 1.131𝐴
𝑋𝐿 2𝜋𝑓𝐿 2𝜋(60)(0.2345)
Intensidad de corriente del condensador
𝑉
𝐼𝑐 = = 𝑣2𝜋𝑓𝐶 = 100(2𝜋)(60)(88𝑥10−6) = 3.32𝐴
𝑋𝑐
Intensidad total

𝐼𝑇 = √𝐼2𝑅+ (𝐼𝐿 − 𝐼𝑐)2 = √(1.25)2 + (1.131 − 3.32)2 = 2.52

Factor de potencia
𝐼𝑅 1.25
𝑓. 𝑑. 𝑝 = 𝑐𝑜𝑠𝜑 = = =0.50
𝐼𝑇 2.52

𝜑 =60.26°

Potencia activa

𝑃 = 𝑉𝐼 𝑐𝑜𝑠 𝜑 = 100(2.52)(𝑐𝑜𝑠 60.26°) = 125 𝑊

Potencia reactiva

𝑄 = 𝑉𝐼 𝑠𝑒𝑛 𝜑 = 100(2.52)(𝑠𝑒𝑛 60.26°) = 218.81 𝑉𝐴𝑅

Potencia aparente

𝑆 = 𝑉𝐼 = 100(2.52) = 252 𝑉𝐴
Simulación en Proteus

Porcentaje de Error de la Potencia Aparente:

 C=88uF
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = ↿ 𝑃𝑟𝑜𝑡𝑒𝑢𝑠 − 𝑇𝑒𝑜𝑟í𝑎 𝖳
× 100
𝑇𝑜𝑟í𝑎

↿ 254 − 252
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 𝖳 × 100
252

%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 0.79%
5) OBSERVACIONES:

 En esta práctica se debió medir las potencias real, reactiva y aparente en los
circuitos de corriente alterna presentados en la práctica. Para esto se debió hacer
uso de voltímetros y amperímetros, además de la implementación de módulos
resistivos, capacitivos e inductivos; los datos fueron procesados satisfactoriamente
con el módulo de adquisición de datos.
 Es importante destacar que la potencia real solo está involucrada en elementos
resistivos, mientras que la potencia reactiva solo la poseen los elementos
capacitivos e inductivos de un circuito, y la potencia aparente está dada por la
impedancia del circuito, tomando valores tanto reales como imaginarios.
 No se presentaron inconvenientes en la práctica y los porcentajes de
variación nos permite hallar un acercamiento certero en los datos
recolectados de la práctica y los resultados teóricos.

6) CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES

 Una de las conclusiones que podemos entender después de haber estudiado la


parte teórica de potencia en circuitos monofásicos es que el f.d.p. en una carga
resistiva es igual a 1 y en una carga inductiva y capacitiva el f.d.p es menor a 1y
porque sucede esto porque sabemos que la variación del coseno varía desde -1 a 1
 Se le pudo dar una buena interpretación al significado de potencia en circuitos de
corriente alterna, relacionando la potencia real con la potencia reactiva para así al
realizar la suma vectorial de ambas, adquirir la potencia aparente, tal como es
mostrado en el triángulo de potencias
 Cuando se cuenta con un circuito RLC, el resultado de la suma vectorial de las
potencias reactiva y activa es la potencia aparente. Esto se da también para los
circuitos inductivos y capacitivos, pero no se forma el triángulo de potencias en
estos casos.
 Se concluye que los valores experimentales obtenidos se asemejan
satisfactoriamente a lo esperado teóricamente de los circuitos estudiados
 Poder buscar donde poner en práctica este tipo de experimento en casa ya que
podemos ver si nuestro consumo de energía es correcto y no estamos sufriendo
de robo
 Repasar constantemente este tema ya que podemos tener dificultades al
momento de instalar nuestro vatímetro ya que es un poco compleja pero no
imposible de aprender

7) REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA:

 http://personales.unican.es/rodrigma/PDFs/Resolucion%20Monofasica.pdf(2016)
 https://www4.frba.utn.cdu.ar/html/Electrica/archivos/Apuntes_EyM/Capitul
o 2_ Pote ncia_en_sistemas _monofasicos.pdf (2016)

 https://circuitos2eo.files.wordpress.com/2010/08/laboratorio3_ce2_2009.p
df
 https://es.scribd.com/document/202708984/Lab-Circuitos-II-Practica-7-Factor-de-Potencia

También podría gustarte