[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
81 vistas5 páginas

Informe Lab 1 Circuitos 2

Este documento describe dos experimentos para medir potencia monofásica y mejorar el factor de potencia. En el primer experimento, se miden las potencias activa, reactiva y aparente en circuitos con cargas resistiva y inductiva. En el segundo experimento, se mejora el factor de potencia bajo inductivo mediante la adición de un capacitor. El objetivo es implementar diferentes técnicas de medición de potencia y analizar cómo los capacitores pueden usarse para mejorar el factor de potencia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
81 vistas5 páginas

Informe Lab 1 Circuitos 2

Este documento describe dos experimentos para medir potencia monofásica y mejorar el factor de potencia. En el primer experimento, se miden las potencias activa, reactiva y aparente en circuitos con cargas resistiva y inductiva. En el segundo experimento, se mejora el factor de potencia bajo inductivo mediante la adición de un capacitor. El objetivo es implementar diferentes técnicas de medición de potencia y analizar cómo los capacitores pueden usarse para mejorar el factor de potencia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

SANTIAGO DE CALI, ABRIL 09 DE 2020.

Laboratorio 1: Potencia y corrección del factor de


potencia en sistemas monofásicos
Rubén Darı́o Fernández ; Juan Sebastian Yule, Facultad de Ingenierı́a, EIEE, Universidad del Valle.

Resumen—Durante esta practica se estudiaran diversos a las compañı́as electrificadoras para hacer efectivo o no, un
fenómenos eléctricos relacionados con el factor de potencia, po- cobro por penalización.
tencia en sistemas con corriente alterna , mas especı́ficamente en
sistemas monofásicos, medición tanto practica como teóricamente P
= cos(Θ) (3)
de fenómenos como inductancia y factor de potencia con su S
correspondiente ajuste.
Es usual que un factor de potencia por debajo de 0,95 genere
Index Terms—potencia, inductancia , factor de potencia. cobros. Finalmente, la potencia reactiva (Q) es aquella que
no genera ningún tipo de trabajo. Su determinación parte de
I. I NTRODUCCI ÓN . la raı́z cuadrada de la diferencia entre la potencia aparente al
cuadrado y la potencia activa al cuadrado. Al ser relación de
L A realidad actual en la que los costes energéticos son ele-
vados y crecientes,muchas instalaciones (principalmente
del tipo industrial) intentan resumir su consumo energético
dichas magnitudes, contribuye a mejorar el factor de potencia.
De aquı́ que la instalación de capacitores en paralelo con la
para minimizar parte de sus costes fijos. El problema radica carga mejore a través de la inyección de reactivos el factor de
en que para las empresas, no es usual analizar su consumo potencia.
mensual de energı́a y mucho menos relacionarlo con los Q = V.I sin(Θ) (4)
componentes que tienen en funcionamiento. Hasta que no se En la práctica, existen instrumentos capaces de medir todas las
comprende el uso que se hace de la energı́a, es complicado magnitudes mencionadas. Dichos elementos se conocen como
tomar decisiones adecuadas en pro de reducir el consumo.Es medidores de calidad de energı́a. Mediante ellos, es posible
por ello importante conocer la manera en la que se puede monitorear la red eléctrica y con ello estimar el consumo
cuantificar la energı́a y los instrumentos necesarios para ha- mensual o anual de energı́a.En la presente práctica, mediante
cerlo. En la medición de energı́a intervienen dos componentes dos montajes con cargas RL y RC, se realizan mediciones de
primarios: La potencia activa (P) expresada en Watts y la potencia monofásica en AC empleando diferentes métodos,
potencia aparente (S) expresada en Volts-Amperes. La primera entre los cuales se incluyen mediciones indirectas y directas.
de ellas mide el trabajo útil (conversión de energı́a eléctrica en
trabajo) e indica la cantidad de energı́a que un equipo entrega II. O BJETIVOS .
o absorbe en un determinado tiempo. La otra componente
considera los requerimientos totales que un equipo demanda II-A. Objetivos Generales.
de la fuente para que se suministre la tensión y corriente, Implementar diferentes técnicas para la medición de
independiente de la eficiencia de dichos equipos y de si estos potencia monofásica y mejorar el factor de potencia en
realizan o no, un trabajo útil. un circuito con carga predominantemente inductiva.
I = V.I cos(Θ) (1)
II-B. Objetivos especı́ficos.

S = V.I (2)
Interpretar adecuadamente el esquema de un circuito
A estas alturas de su carrera universitaria, de alguna ma- eléctrico.
nera Usted ha medido potencia. Para la determinación de Adquirir destreza en el montaje de circuitos eléctricos.
la potencia aparente en un circuito monofásico, basta con Aprender a medir la variable potencia en un circuito
tener a la mano un voltı́metro y un amperı́metro para medir eléctrico utilizando mediciones directas e indirectas.
tensión y corriente respectivamente. Al multiplicar estas dos Mejorar el factor de potencia de un circuito eléctrico
magnitudes se obtiene dicha potencia. Para cuantificar la mediante el uso de capacitores.
potencia activa, se hace uso de un vatı́metro. Con el cociente Emplear herramientas de simulación computacional co-
de las mediciones de potencia activa y aparente se determina el mo apoyo al análisis de circuitos eléctricos
factor de potencia (cos θ). Este concepto sirve como referente
III. M ETODOLOG ÍA .
Ruben Dario Fernandez Ospina es estudiante del programa académico de
Ingenierı́a Electrónica en la Universidad del Valle, Valle del Cauca, Cali, La metodologı́a que usaremos en este laboratorio parte, de
Colombia, Código: 1810038, e-mail: ruben.fernandez@correounivalle.edu.co comparar los resultados experimentales ,el análisis teórico, y
Juan Sebastian Yule es estudiante del programa académico de Ingenierı́a
Electrónica en la Universidad del Valle, Valle del Cauca, Cali, Colombia, las simulaciones desarrolladas en el software PSIM. Luego,
Código:1810071, e-mail: juan.yule@correounivalle.edu.co desarrollamos las correspondientes simulaciones teniendo en
SANTIAGO DE CALI, ABRIL 09 DE 2020. 2

cuenta los elementos a usar y sus valores caracterı́sticos Cuadro IV


deseados. de esta manera obtener mayor fiabilidad en nuestros VALORES REALES A EMPLEAR EN EL CIRCUITO DE LA F IGURA 2.
resultados , esto con el fin de corroborar los valores teóricos y Parámetro Valor
simulados contrastados con los adquiridos experimentalmente. V1 63.3Vrms
Los circuitos a analizar serán los siguientes: R1 26.7Ω
L1 80.47mH
C1 25.1uf

IV. R ESULTADOS
Para resultados mas próximos a un valor experimental , se
usara como parámetro V1 un valor de 90 vp (valor pico).

IV-A. Resultados teóricos


IV-A1. Cálculos para el circuito figura 1: Se calcula el
valor de las corrientes I1 e I2 de los circuitos mostrados en
Figura 1. Circuito eléctrico para la medición de potencia monofásica la Figura 1 a y 1b. De igual manera, se calcula las caı́das de
tensión en cada uno de los elementos pasivos R1, R2, L1 y C1.
Finalmente,se determina la potencia activa, reactiva y aparente
asociadas a cada una de las cargas y el factor de potencia de
cada uno de estos circuitos eléctricos. de la siguiente manera:
Para el circuito a:

Xc = 1/jwc (5)
Donde , c equivale a 125uf y w equivale a :
w = 2π ∗ f (6)
Figura 2. Circuito eléctrico para el mejoramiento del factor de potencia Este calculo nos da como resultado -j21.22 usando una fre-
cuencia convencional a 60Hz, posteriormente , aplicamos la
Los parámetros tales como voltaje (V), Resistencia (Ω) , siguiente ecuación para encontrar la corriente de malla I :
Capacitancia (F) y inductancia Henrios (mH) dispuestos en la Vp
guı́a de esta practica , serán anexadas en las siguientes tablas. I= (7)
R − Xc
Cuadro I
Remplazando tenemos que:
VALORES A EMPLEAR EN EL CIRCUITO DE LA F IGURA 1. 90∠0
I=
Parámetro Valor 25 − j21,22
V1 90V I = 2,7447∠40
R1 25Ω
R2 25Ω Posteriormente procedemos a calcular las caı́das de voltaje en
L1 72.3mH
C1 125uf la resistencia (VR) y en el condensador (VC) de la siguiente
manera:
VR = 2,774 ∗ 25 (8)
Cuadro II VR = 68,6175∠0
VALORES A EMPLEAR EN EL CIRCUITO DE LA F IGURA 2
Para capacitor :
Parámetro Valor
V1 90V VC = 58,2425∠ − 90
R1 25Ω
L1 72.3mH Para el circuito b calculamos I2 de la siguiente manera:
C1 125uf
XL = jwL (9)
Donde , L (bobina) equivale a 72.3mH y w equivale a :
Cuadro III
VALORES REALES A EMPLEAR EN EL CIRCUITO DE LA F IGURA 1. w = 2π ∗ f
Parámetro Valor Este calculo nos da como resultado j27.25 usando una fre-
V1 63.3Vrms
cuencia convencional a 60Hz, posteriormente , aplicamos la
R1 26.7Ω
R2 26.7Ω siguiente ecuación para encontrar la corriente de malla I2 :
L1 80.47mH Vp
C1 125uf I= (10)
R + Xl
SANTIAGO DE CALI, ABRIL 09 DE 2020. 3

Remplazando tenemos que: IV-B. Resultados simulación


90∠0 Para efectuar simulaciones el software a usar sera PSIM en
I=
25 + j27,25 su versión 12.0.3
I = 2,4337∠ − 4746 IV-B1. Simulación circuito figura 1: se toman los valores
de parámetros que se ven en la tabla 1.
Posteriormente procedemos a calcular las caı́das de voltaje en
la resistencia (VR2) y en el condensador (VL) de la siguiente
manera:
VR2 = 2,4337 ∗ 25 (11)
VR2 = 60,84∠0
Para L2:
VL = 63,3183∠90
Calculado el factor de potencia del circuito a y b correspon-
dientemente: Factor de potencia a:
Z = 32,74∠ − 40 (12)
F.P = cos(−40)
F.P = 0,766 Figura 3. Circuito figura 1a simulación
Factor de potencia B:
Z = 36,98∠47,40 (13)
F.P = cos(47,40)
F.P = 0,67
Posteriormente procedemos a calcular las potencias correspon-
diente a cada circuito , dichos datos quedaran anexados en la
siguientes tablas:

Cuadro V
R ESULTADOS C ALCULADOS FACTOR DE POTENCIA Figura 4. Circuito figura 1a simulación , donde el trazo rojo corresponde a
la corriente de malla I1
Potencias Punto A Punto B
P.activa (w) 188.334 148.072
P.reactiva(var) -159.858 161.399
P.aparente(VA) 247.031 219.032

IV-A2. Cálculos para el circuito figura 2: Tomando


como base los resultados obtenidos del circuito de la Figura
1b,se demostrara que mediante la conexión del capacitor en
paralelo mostrado en la Figura 2, el factor de potencia del
circuito aumenta a un valor superior a 0,9. De igual manera,se
determina la potencia activa, reactiva y aparente del circuito
eléctrico.

Calculamos el nuevo factor de potencia requerido deseamos


Figura 5. Circuito figura 1a simulación,donde el trazo rojo corresponde al
corregirlo a : voltaje en la bobina y el trazo azul al voltaje en la resistencia.
F.P = 0,9
θ = cos−1 (0,9) (14)

θ = 25,8
Procedemos a calcular el Q inicial :
tan(θ) ∗ P.activa = Qi (15)
Qi = 71,7144var
Posteriormente hacemos Qc=Qf-Qi , esto nos da como resulta-
do -89.6846 ,posteriormente calculando el valor del condensa-
dor obtenemos debe ser 29.36uF , con este capacitor el factor
de potencia se vera corregido a 0.9 Figura 6. Circuito figura 1b simulación
SANTIAGO DE CALI, ABRIL 09 DE 2020. 4

Figura 7. Circuito figura 1a simulación , donde el trazo rojo corresponde a Figura 9. Circuito figura 2 simulación
la corriente de malla I2

Figura 10. Circuito figura 2 simulación , Corriente total I1 (rojo) y corriente


capacitor IC1 (azul)

Figura 8. Circuito figura 1b simulación,donde el trazo rojo corresponde al


voltaje en la bobina y el trazo azul al voltaje en la resistencia.

Los valores encontrados para los cálculos de la figura 1a y


figura 1 b , quedan consignados en la siguientes tablas.

EXPERIMENTAL CALCULADO SIMULADO


I1[ A] 2.432 ∠ 39.6 2.774 ∠ 40 2.7445 ∠ 40
VR1[ V] 44.193 48.50 47.87
VC1[ V] 36.394 41.1757 41.68
fp (analizador) -0.77 -0.76 -0.769
P[ W] W(analizador) 0.040kw 188.3341 192.14
Voltaje-Corriente 98.43
Q [var] (analizador) 0.043kvar 159.858 159.372
S [VA] (analizador) 0.052KVA 247.031 249.634
Cuadro VI Figura 11. Circuito figura 2 simulación,donde Voltaje resistor (verde), voltaje
R ESULTADOS DE C ÁLCULOS , SIMULACI ÓN Y MEDIDAS PARA EL CIRCUITO capacitor (rojo) y voltaje bobina (azul).
RC DE LA FIGURA 1 A
Los valores encontrados para los cálculos de la figura 2
,quedan consignado en la siguiente tabla.
EXPERIMENTAL CALCULADO SIMULADO
I1[ A] 1.456 1.720 1.328
EXPERIMENTAL CALCULADO SIMULADO IC1[ A] 0.52 0.64 0.69
I1[ A] 2.66 2.43 2.46 VR1[ V] 35.2 43.00 43.66
VR2[ V] 49.08 43.01 43.65 VL1[ V] 43.1 47.021 46.1449
VLI[ V] 42.2 46.889 54.01 VC1[ V] 58.1 63.63 65.22
fp (analizador) 0.69 0.67 0.70 fp (analizador) 0.9 0.9 0.91
P[W ] W(analizador) 0.0028kW 148.072 160.772 P[W ] W(analizador) 0.028kw 148.072 157.9
voltaje-corriente 76.608wrms voltaje-corriente 60.152w
Q[ var] (analizador) 0.019kvar 161.399 160.84 Q[ var] (analizador) 0.004kvar 71.7144 71.4176
S[ VA] (analizador) 0.040kva 219.032 227.414 S[ VA] (analizador) 0.031kva 164.524 173.3
Cuadro VII Cuadro VIII
R ESULTADOS DE C ÁLCULOS , SIMULACI ÓN Y MEDIDAS PARA EL CIRCUITO R ESULTADOS DE C ÁLCULOS , SIMULACI ÓN Y MEDIDAS PARA EL CIRCUITO
RL DE LA F IGURA 1 B DE LA F IGURA 2

IV-C. Preguntas
IV-B2. Simulación circuito figura 2: se toman los valores IV-C1. ¿Corresponden los resultados experimentales con
de parámetros que se ven en la tabla 2. los cálculos y simulaciones previas?, si, no. Explique el ¿por
SANTIAGO DE CALI, ABRIL 09 DE 2020. 5

qué?: Corresponden, pero no son exactamente iguales , esto potencia , esto gracias al elemento de laboratorio llamado
debido a que de manera calculada y simulada no se toma circuitor , en el cual podemos comprobar el factor de
en cuenta condiciones externas que puedan afectar nuestra potencia del circuito en cada momento, además de dife-
medición , como perdidas por elementos externos y tampoco rentes variables útiles como distintos tipos de potencia
se toma en cuenta la exactitud y precisión de los elementos consumida.
con los cuales medimos estas variables en el transcurso del
laboratorio. R EFERENCIAS
IV-C2. Indique con palabras, ¿qué se requiere para la [1] MARLES, Eduardo; PALOMINO, Jairo y SIERRA, Hernando. Funda-
determinación indirecta de la potencia consumida por los mentos de Circuitos Eléctricos II. Universidad del Valle, 2012.
circuitos? Explique los dos casos implementados: Para me- [2] Manual y especificaciones del multı́metro digi-
tal Fluke 117 ¡http://www.fluke.com/fluke/usen/Digital-
dir potencia de manera indirecta , esta debe hacerse con Multimeters/Fluke117.htm?PID=55996¿
un voltı́metro y un amperı́metro , o en su defecto con un [3] Manual del analizador de redes CIRCUTOR / CVM NRG 96
multimetro en esas correspondientes escalas , esto con el fin ¡http://www.circutor.es/docs/M9817250120-01-05A-CVMNRG96.pdf¿
[4] Manual de la pinza multimétrica AEMC 514
de medir lo consumido del circuito y de esta manera calcular la ¡http://www.aemc.com/products/Spanish
potencia consumida , la otra manera implementada es a través
del circuitor implementado en el montaje de los circuitos
IV-C3. Además de la magnitud medida, ¿en qué difiere
el factor de potencia medido en los circuitos de las Figura
1a y 1b?: La diferencia es que, el factor de potencia de el
circuito implementado con bobina esta en atraso , mientras
que el implementado con capacitor esta en adelanto
IV-C4. ¿Cuál es la función del capacitor conectado en
paralelo con la carga en la Figura 2? ¿Qué efectos produce en
el circuito? Según los resultados, ¿qué utilidad le encuentra a
este tipo de aplicación? : La función del capacitor en la figura
2 es corregir el factor de potencia del circuito , los efectos de
este capacitor es disminuir I1 y con esto corregir el factor
de potencia en nuestro circuito de 0.69 a 0.9 , su utilidad es
disminuir la potencia aparente y reactiva indirectamente.
IV-C5. A partir de los resultados obtenidos, ¿cuál de
los cuatro métodos empleados para la determinación de la
potencia activa consumida por el circuito es más exacto?
Explique el ¿por qué?: De los instrumentos usados para medir
potencia concluimos que , aunque puede acarrear error humano
en la medición , el método mas exacto es el voltaje corriente
, esto debido que a diferencia del analizador , donde este
toma la corriente a través de unos transformadores reductores,a
diferencia de la medición corriente voltaje , donde estos son
tomados de una manera mas directa , y por lo tanto mas fiable.

V. C ONCLUSIONES
En el desarrollo de la practica del laboratorio de deter-
mina que el factor de potencia es determinado por el tipo
de cargas conectadas en una instalación. De acuerdo a su
definición el factor de potencia es adimensional y puede
tomar un valor entre 0 y 1.
Se determino que dependiendo del tipo del circuito, el
factor de potencia será diferente. Para el caso en que el
circuito sea netamente resistivo el factor e potencia será
”1”. Si el circuito es netamente inductivo o capacitivo
el factor de potencia será positivo o negativo respectiva-
mente.
Se observa una equivalencia entre resultados , aunque
algunos sean medidos en rms y otros en valor pico , esto
debido al tipo de instrumento y su manera de adquisición
de datos.
Por medio del proceso experimental se comprueba lo
propuesto teóricamente como corrección de factor de

También podría gustarte